You are on page 1of 20
|OBRE LA FUNCION LEGITIMADORA DE LA IDEA DE FIN EN EL SISTEMA INTEGRAL DEL DERECHO PENAL * Georg Freon 2 EB. GEORG FREUND Fe" SoRRE LA FUNCION LBOITIMADORA DE LA IDEA, 93 fos ciudadanos que se plasman en la desaprobaci6n y la sancién licas, tanto el furdamento y los limites como el contenido y Ia eda de In pena deben determinarse mediante la pretensién de p + bienes juridicos en el sentido a ndicion vida frente a la pert a ceuura ot ane ove aa 2 aficientes para resaltar la enorme trascendencia de esta cuestion, pues £5. G se consigue demostrar que la idea de fin es aquello que legitima 2 fa integridad del Derecho penal o nuestta aplicacién del Dere- Scarece de lak gue necesita, 1 B fi icién +. Sélo Ta pena necesaria es Justa ?, Desde esta perspectiva no es posible defender Tut 5) de fa per le con el Derecho La extension del ‘egral del Derecho penal € cuanto antes eémo influye la idea '9 penal auténtteamente integral. No hay palabras ging también el Derecho procesal penal como auténtico campo de apli- ‘aciGn de los dos anteriores. Estos, tal como han sido concebidos tra- mente, son en principio simples entidades ideales més 0 menos embargo, el Derecho penal no es posible en la préetica tun “proceso” 0, dicho de forma més precisa, el Derecho penal juede acercarse a la realidad por medio de un proceso y de las fcaciones que éste comporta. Sin el proceso es imposible que = los fines del Derecho penal se desarrollen con eficacia y, por este moti- P= © Vo, un sistema penal que no dé importancia al proceso resultard indu- lablemente muy corto de miras, al ignorar una dimensién esencial: [la dimensién de la simple posibilidad de que se haya cometido el hech« = © punible, un aspecto que no resulta accesible para una concepcién lim . o, pese a tener una influencia decisiva en Derecho penal practico, es decir, en la aplicacién del Derecho penal. En contra de lo que pueda pensarse, en un principio no existe el hecho, into sélo su (meta) sospecha, ¢ incluso cuando se culmina un proceso iustado al ordenamicnto, la eventual condena nunca se basa en un ronunciamiento de culpabilidad libre de toda duda, sino que en el de los casos se habrin respetado las condiciones que permiten ue se asume con la condena. En este atizado), puede afirmarse que lo que se determina ¢s la Ipabilidad” en sentido juridico-penal®. La imagen ideal y necesa~ _ tiamente abstracta del Derecho sustantivo (penal y de la determinacién "de la pena) como ha sido concebida tradicionalmente requiere —en mes de legitimacién de Jas injerencias en los 7,25 ys come BVer@ NW, 1854 pp, 157s. (che le pnd 3s sctuaciones tas con derivados del cannabis); ver también BVeiIGE, vol. 73, pp. 206, pp. 253s: wl 3, weather nesta be ac Hes tre eer tiva) eran simpler -consecuenciag Para gurndor Aca iden defn hyena noes necro sur on nogooe es bes pa pare auen yuh Beata alo “bn comport Perea, pes conte pegoms, ins media de pried pas cs, cle entonzrs el undamento eh co os dees de adaéno? Tl fndamento ro pu venta por exelent: Wit as a feein even Lier : iéca de on ess contnprseen, propanent so dtu de seguridad que ain babs So per en pia Feslmtnteatorde eons verdadero costo spl rovoado tanto eseinéal ,coado mene, no haba postin gu hacameno nl Behe pena. Co sbi lerechos de los’ciudadanos cuando se parte de un conocimiento for- imitado— una concrecién y desarrollo para cada caso con- es terme: prventivn Darens in der Sra Fn eomparacén con tos problemas abstacios de Derecho ela opened del Detecho penal sn es siemp ‘ i, 84, 1982 pp. 5 8 {Como pone acetadamente en evidenci Jakons (AT, 2* ed, 199, 1/19, hoy on dla ‘GEORG FREUND uuciones que, tratadas de forma super ismo puede afirmarse, por ejem del proceso por ces por ejemy ia preseripcién 10 se reacciona (més) frente a uni hecho (presuntamente} cometido* abordar sect: de legal con los inevitable icos que son necesarios para el escla na sospecha. Fn oc: yueden ser cl objetivo que se persigue (o del bel io a los limitados recu y se pone en serios aprietos 7 icio acertada— de seleccionar los y de las perspe indo que el JOBRE LA FUNCION LEGITIMADORA DE LA IDEA. Desde este enfoque lo que suele des sistema del més an jue no sdlo se demosti inacién de Ia pena deb lex Jmpera en muchos mbitos del Derecho penal = cesal o de la determinacién de la pena, Ja regulactén ho penal feci6n de bienes juridicos lad” por un hecho cometido y este medio con: smpre en la desaprobacién de co: ‘S6io si coneurre. un pre~ | Sipuesto bésico puede afirmarse que la proteccién de bienes juridicos la persecucién de un fin le Supone para el Derecho pei esto no es otro que fa infraccién de una norma de con- de ta infra tepridad fisica, fa vida, En este nivel de andiisis, previo al Derech ya numerosos casos proble it tervencién lidad de fa pro- debe considerarse mar semeante debe ideas como la inadmi Antes de centrarnos en la idea de fin en el profundizar —de acuerdo con una concepei6n tradicional del Derecho penal— en la capacidad de configuracién que tiene para et Derecho lea de fin en el subsistema de las normas de sancién abstractas ‘contenidas en las leyes penales (abstractas on el sentido de que t ued i sos coneretos). Cor primero que disponen tales leyes es la necesidad de promunciar wm voredicto de dad (referente tho probado) apareciendo después i que, por regla gener SOBRE LA FUNCION LEGITIMADORA DE LA IDEA, LA FUNCION DE LAS NORMAS DE SANCION = conic qué puede peligi si Guede sia rexpuesta una eventual © Talkaccion. La preter {cnitamiente el manten directa’ de la norma de san 280s, slo de forma i ‘de aquellos bienes juridicos cuya preservaci6n se pretende con la norma le conduct - L ce snncién ae diries. iretam A relorzar la idea de qué Ja valoracion subyacente a la norma de cot Sick sige de la norma de HiciOn. res de su vigencia y, s6lo sea'a largo plazo, de que dicha nfracci6n de ka norma no puede quecar sin respuesta + En un acto de refucrzo como éste —consistente en sigue siendo correcta la valoracién de 1a norma Infraccién— conviene diferenciar dos aspect da relacion de su infraccién) y c 0s aptos para el reproche; Segundo esté relax iringida oe (GEORG FREUND tras que la cues jormativa se inscribe py probada juridicamente en tanto que 0 de darios—, reforzando asi la idea de que nadie puede comportarse como el infractor y de que, actuando de semejante modo, éste ha obra- . Este refuerzo acta como réj contenida en la ja en dicha infraccién. Empleando terminologia procesal, la correspondiente reprobacién debe restaura I paz sucederd concreta de a infraccién suele tomarse en cuenta par ena en grado de ‘SOBRE LA FUNCION LEGITIMADORA DE LA IDEA. 9 do se castiga a un sujeto por un delito consumado de lesin se le atribuye algo puesta. en peligro! Dado. que. et § casos ducdosos el reproche adicional que comporta el resultado esta ‘con esta teor iva” (entendida incluyendo secuencias especificas de Ja infraccién de Ja norma de condueta), de Ja pena tiene Jugar ante todo una gra- que atiende a Ia respectiva importancia del delito mejante reaceién —como réplica pertinente y manifiesta de I i6n que pone en peligro la vigencia de la norma— puede contar con Pbada, tanto Quien esté 100) GRORG FREUND SOBRE LA FUNCION LEGITIMADORA DB LA IDEA 0 bajo reserva de des de reaccién que Desde esta perspectiva resulta acertado el escalonamient 0 de lege lata. El —posible— contenido le puedan jonar que, justo (de accién o de resultado), cor i ie fondo) que subyace a las anteriores afi jalmente correcta, pues, aunque sé cum; jasmados (de modo necesariamente formal y abstracto) en. ensable_quie en_un_caso-concreto-pueda-resultar formal de culpabilidad_o, incluso, a causa de_ gS A aed prevista para semejante hecho. n aquellos casos en los que la ley no prevé pr (e caso concreto se plantea también una cuestion propi ic la pena, como es la adccuacién ‘Al res- ieite— compo ipo abstracto de sancién del” ser (leaeables por Talta-de-ieves esidad luca. para aplicar a casos concretos los marcos penales icidad— un pro- determinada. Esta pena debe ser reacci6n adecuada. Bl nivel a (0 del marco per liendo progresivamente su lugar para dar paso @ fas ci 8 7 ul & 1p. 187, 253583 Micon. 102 ‘OBORG FREUND jento de pena que trasciends le eon de nales, no es posible aceptar un mer , en especial (por regla general, jorma de conducta garantizada pero eit general en los ej SOBRE LA FUNCION LEGITIMADORA DE-LA IDEA. jos cilados S016. e6. de. lege lata. parcial relevante para el Derecho penal”. Del mismo modo tampaco puede. una de reaccién penal sto merecedoi ‘derechos de Ios ciudadanos) rige una equivalencia —una ian Tas. respuestas. penales: sola de estas condiciones de la necesidad de pena resulta = inaplicable en conjuento la concreta consccuencia penal y ésta no res te (afirmandose, por ejeny xciisa de parente con ef pairafo 6.° del precepto que regula 106 GEORG FREUND Ia ley deci In calidad de fa infracc de todo, que ésta existe) no basta para de la pena. = y Ja absolucién. Para el tiodificaciones sectoriales en el mar as sirven también para et - “tau be base una & pal es ; ‘dca dé fin esté en condiciones de desempenar una funci6n rector II. LA IDEA DE FIN EN FL SISTEMA INTEGRAL, "” DBLDERECHO PENAL: LA REACCION ADECUADA ANTE UNA (PRESUNTA) INFRACCION NORMATIVA que fodavfa merezea en los acertadas argi mentos que E sspacio del que dispongo resulta ible desarrollar con cada en el 1 7 sis, Aqui s6lo seré posible ofrecer un esboz0 nifieado que avalores ya juridic : olla, p ene caso de Gidad de rendimiento de este ens : re ya de nada y s6lo puede I Ja justicia punitiva s6lo es un medio para garantizar la ‘¢ inaitil munca puede GEORG FREUND que exista un les conformaciones de la re: én adecuada para los falta. de fo evidente por qué un sistema del Derecho ido a Ia teoris del hecho punible (en el porando a lo sumo ciertas te generat (como, nto impune) 0, en el mejor de los casos, el mes del StGB, i por fuerza muy corto de miras silo que se pretende es materialmente el Derecho penal en tanto que Derecho. Y los aspectos parciales que se i aisladamente no son —por sf solos— nada mas que simples construcciones ideales que garecen de una vinculacién sin embargo, rest les (en sentido ia en cl contexto trascendente del ia lo afirmado, fen tanto que Derecho @ debe realizarse recurriendo necesidad y Ia ade a (efe palabras, debe de1 ‘cho penal es un Derecho para ser puesto en préctica. etn 12, 1992. pp. $93 -2. El proceso desempefia una ‘al del Derecho penal y seria un ct el Dexecho penal sustantivo det resulta totalmente inidéneo para la consecuci mador de la proteccién de bienes juridicos (a través dc lav norma de condueta puesta En tanto que medio mnidéneo (considerado ladamente) nunca puede sei considerado legitimo. Un Der isefiado de esta forma aislada no admite en el caso concreto alguna en los derechos de los ciudadanos, pues para ello ¢: Sable establecer las condiciones exactas de aplicacidn y demostrar que i tah entre ismo modo qiie aen de Tes com supone que, por pabilidad y de k 108, ‘GHORG FREUND [SOBRE LA FUNCION LEGITIMADORA DE LA IDEA 109 52.2 StPO debe determi yn de si se trata'de un ag que ante un lemos se convierte en un el proceso, reconstruccién, hacia ‘menos en part G bitel caso en Para este proceso —que comporta muy diversas cargas—no resulta ser un fundamento legitimador suficiente el hecho de que la decisi6n sobre su iniciacion y desarrollo sélo pueda adoptarse, como es natural, nargen la “finalid: sobre la base de un conocimiento muy limitado, incompleto y, sobre s roceso, debe re: todo, provisional. Con la imposibilidad de saberlo todo de antemano | ie é ‘en “pedit explicacio: de la necesidad de per- ido fin, pero en modo alguno se evita la a 7 se esta persiguiendo un fin susceptible de ser que ‘en-umr caso ‘ee simultdneamente la per- icio y continuacién de un proceso de investi- mde catae doe at Si perlen 5 Ios “costes aciOn que ya por ‘causa graves molestias y provoc raderos (semper haere -se de forma arbitraria ~~como stice- més contra una persona esc yeontrar fundamentos su ues tal inactividad pod vocadamente) como ua aprobacién tacit y ésta, a su vez, verla to prolong Ja posibilidad ce reaccionar adecuadamente sigue abier- , aquel sujeto cuya culpa uede probarse ha de mente responsable de los peligros que surgen del hecho demostrado para la vigencia de la norma, lad, por ejem 1. Ast las cosas, cuando existe una pr to 0 a otras reacciones, cuando haya razones m: imer lugar, una de tales razones materiales para la no per secucién concurre en aquellos casos en que los costes econémicos qu deben asin recen en abs tancia del aunque sélo sea fa. Pese e de un lado, la importanci perspectivas de de fos casos relativament que debe quedar libre de efectiva per principio de legalidad procesal no us GEORG FREUND, Contra este pur i el Detecho penal sust ! ndo deja pasar a un segundo i sélo lo hace de vista se podria a n que, de forma efectiva corresponder. S610 como en los easos de colisién de deberes (jurfdicos 0 on que, a fin de fereses con menor j préctica tampoco acaban entrando en juego. de que no todit sospecha puede . 2 ; tantes reperet i scesatia y adecuada ps fracci de la “fuerza normative tuna realidad: Ya no-persec resulta releva imprescindible plantear en gener: la aplicacién conereta del Derecho pena rede superarse el correspon fe entendida esté e I vez pued: =n el caso conereto, pero esta valoraci6 determinada conducta como ecta, debe trasladarse a la valoracion material ino que, ademés, responsabilidad no s6lo re table desde un punto de vist piede comprare se doen ead eas resulta aor- le merezea el reproche del injusto penal ucsto a la persecucién de semejante fe To ha c ie ‘casos son baga por el simple Son suy 14 tenga en la pi quien esté legi indose a lo suimo ciertas medidas provisi interés. En los restantes casos ocala po in proceso resulta inach supuestos de injusto merecedor de pena carece de es tadavfa no se ha probado el hecho de acuerdo con el proce dimiento. Sin embargo, ai iendo de tal circunstancia, seme- afi ue siendo problemstica: desde luego puede haber casos en que no se interpone la querel lamente porque existen ottos inteteses que se oponen al de io para querellarse, co sucede frecuentemente en los delitos de difamacion (§ 186 StGB) © calumnia (§ 187 StGB) o en ciertos detitos de indiscre (8§ 201 ss. StGB). En tales su fos el sujeto puede verse forzado arenunciar de mala gana ¢ la persecucién penal para no padecer datios ain mayores. No obstante, hablar de injusto merecedor de pena como aunciado juridical lege ata no tiene hingin sentido cuando no ica dela. pena. ar el carder fragmentaio del Derecho po tomar este dato muy en serio, conducta q fo parezea muy poco in nore rnsun “PETG syns ta wncion uxcimmanora os ta 1ben ' lar interés puiblico en Ia per 36-232 y 24a SIGB). Desde bn punto de vista s simplemente un pre efecto la ley centra su tenor literal cn cargan del proces: a causa de Ia existencia de un par rg, desd le exploraciones corpora con el § 81.0 StPO. En espec de sangre con la levantes para el proceso suele ocasionarse —como suce- GEORG FREUND A fal efecto, por ej 1¢s bajo los efectos del alcohol en determinados lugares y a ueden constatarse las caracteristicas, ie el alcohol provoca. En estas circunstancias puede justificarse mate- mente ante el conductor afe adecuada a és sje de alcohol en sangre. ivo que no va més allé 0 de la ley pi bajo condicién fio que por principio cae fuera del programa de fe programa no del sujeto que solo es posiblemente culpable. Sin embai é Fema que dispensa la debia jcacién del Derecho pi cegral dol Derecho penal no resulta rao pensar lades y tomar sobre esta base decisiones correctas, pues existen otras opciones ademés ce la ausencia absoluta necesidad de tal) y del veredicto iad e imposicién de la pena aparentemente previstos como para los tipos penales cuando se prueba el hecho pi todo, que ya el proceso decuada ante la pe -0 proceso de investigaci6 JBRE.LA FUNCION LEGITIMADORA DE LA IDEA supuesto ada, con- puesto, queda pendiente responder la cuest mdiciones exactas en cada caso concreto, De acuerdo “fha llevada a cabo por la Ley de Ag = de 11 de enero de 1993, el § 153.4 StPO ‘menos grave. nducta deben ser apro- secucién penal puede oponerse a ello. El legislador ha de ag 10s graves la imposi idecuata p Ta por. Desde mi punto de hoy en dia no hay razon de que esta decisién (esta valoracién) resulta esen- presunto delito grave merece siempre la GRORG FREUND | ie sean Has sospechas, cuando (ea la misma situacién probatoria en un deli da y efectiva frente a otras posibles opciones. A tal efecto, evidente ¢s que no basta la simple sospecha en id de comisi6n del hecho pr estar también claro que, antes de pensar er uuede haberse proba formales del proceso, Aunque aq} quisiera no obst el acusado no preste su consent de su culpabilidad y 2 la condena *. [SOBRE LA FUNCION LEGITIMADORA DE LA IDBA, us culpabilidad en sentido idas relevantes por ejemplo, porque i s¢ compara con el veredi formal de 1 a, esta valoracién la compartan todos los inter- En Ia valoracién de este castigo “informal” ya se recomendé ante- iormente no ampliar la presente figura a casos de tos de poca importancia, equip Ia frontera debe ticionado, Pese a Ia tendencia a simplificar y acelerar el proceso, idecuada del hecho, Ja plena prueba de la cuipat sentido formal mandato penal reaccién adecuada, en especial cuando el o cuando no existe ninguna duda seria sobre su “ Ademés, es evidente que el delito en cw recurriendo saria una lo del proceso siempre vos conocimientos y, de este modo, obligar a una n de que el ac t0 se resuelva por medio del procedimiento por manda ‘pues, cuando en un ci nd imbito dk jones defendibles, opténdose por una acusaci P 0 por = cuada, se est produciendo tna inj tanto, que no puede legiti dato penal parecfa la ts ncia que 7 ;se. El hecho de que la StPO —todavia— casos no es un argumento que pueda penal tiene especial importancia Ja & de esta figura con la condena er icas. Esta equiparacién entre la con- jena impuesta por mandato penal y el fallo res dew ral os a duras penas compatible con determinados principios y repre- lel proceso cuya se proclama por fad, inmediacién y, sobre todo, la —pre- jento de la verdad no * procedimiento por mandato penal. Pretender averiguat la verdad en “un proceso definido expresemente como sumario resulta imposible, porno decir que se trata de una pret sla, Aquello que siendo is no puede ni debe alcanzarse en el marco del proceso penal , evidentemente tampoco puede lograrse en el marco, de un ita odds GEORG FREUND propio del sobresci to mod (0 por mandato pen: afectada y, para ello, inadecuada’y recurso a fa estadistica, Evidentemente, pena criminal, El ue este camino ya haya empezado a recorrerse —recientemente por la Ley de Agilizacién de la Justicia— no puede aceptarse como obj lo acertado 5 en este problemético avance. Desde mi pun cucstionable que delitos que “merecen” tina pena de haste un ao icin de libertad —aunque su ejec compren- 1 cuando a defensa y Ia reserva del vuelo jemplo, a causa de una grave enfer- en Buel ecesidad y adecuacién (proporcionalidad) iempo de ser fopoi ajenos “, Sin embargo, cia Ja idea de persecuciOn de fines legitimables Mi proba ; 0 del proceso que se consigne por e iede seguir investigéndose le 104 (GEORG FREUND terpr este sentido debe afirmerse quo, o puede constata del proceso lo bastante s6tido para acordar la prisi6n pro- en euyo caso el inciso tervero del § 112 StPO resulta supertfiuo, hay que conformarse con algo menos, en cuyo caso queda si respuesta para poder acordar su prisién pro imo, el SOBRE LA FUNCION LEGITIMADORA DE LA IDEA, 2s reaccién adecuada, smente probado, aunque sea én un procedimiento informal. En semejantes casos una reaccién inmediata como ésta puede coi juso con los intereses leaftinnos di almente arada culpable. rezca ~~ para la pena pos ente y se alcanza y una forma nt de este fin nder de que se de un p litos mas graves que, A tal efecto ser etspectiva del Derecho comparado ca 2 fondo sol también aclararse qué delitos son I catélogo del § 112.3 StPO resulta en grat delitos como, por ejemplo, ef d 12001 suficienitemente iny medida probl §1298 SIGB" En vex de 6i sondeando ta cap: sectores de! sistema estas reflexiones conside: absoluta de la pena, que al 0 fajante, para compa truido de forma instrumental que aqui se ha desarr + semejante institucion det rtantes. E ntegral del Derecho pe of la ahora con el concepto de pena cons: ado. IV. LAIDEA DE FIN Y LA TEOR[A ABSOLUTA DELA PENA ‘Una teoria absoluta de la pena ” resulta en cierto modo fascinante. Dicha teoria tiene algo que In ‘ctiando se sittia mds alld de Jos firfos célculos y de los objetivos profanos, afirmando estar sdfo al servici de Ie idea de Justicia, Cuando la reaccién penal ya no responde a esta idea, sino que puede ser més o menos intensa segiin la finalidad que se persigue 0, incluso, puede llegar a prescindirse de ella por com- pleto, parecen abrirse las puertas a la oportunidad (en el peor de fos, sentidos), admitiéndose Ja posibilidad de imponer una pena injuste © de absolver injustamente ”, Las anteriores reflexiones deben haber puesto en evidencia que con la idea de fin cn el sistema integral del Derecho pena, tal como ha sido aquf introducida, no se estén defendiendo ni permitiendo tales posibilidades, sino todo lo contrario: la idea de fin sinve para concretar cuales la reacci6n justa —en tanto que adecuada— ante una (presunta) infracci6n normativa, y ello porque sélo esta reaccién adecuada es itil para la restauracién de la paz j la concepeién del Derecho penal que deri sistema integral s6lo es una teorfa de la pena de la que se ha eliminado 1a arbitrariedad, orienténdose hacia una Justicia bien entendida, Una ita de la pena (que prescinda de con el Derecho vigente, como te trabajo se ha significado, sino que, con independen no puede fundamentarse como teorfa del Derecho penal, pues el Der a sespeclo Frees, ed, caso 5, DB LA IDEA, a (lo justo) no es una entidad preexistente, sino s6lo una pura crea- *cion de fines “. No es posible descubrir el Derecho como una re: -que viene ya dada, sino que siempre debe ctearse de nuevo 0, de forma mas precisa, fimdamentarse de evo, Semejante ‘corfa absoluta-de la-per = pena se desatiende de manera imper- f=. donable el problema epistemoldgico, pues la pena justa no es una enti- == dad que pueda concebirse. més all ciel respectivo contexto hist6rico «BY social, como muestran de forma evidente las enormes diferencias upo y a la sociedad para averiguar cudl es la pena justa, Me atrevo a cuestionar que entre noso- . en dia fuera justo, por ejemplo, matar a quien ha matado, = El castigo concretameatte justo depende del respectivo contexto en el que debe aplicarsc, Ademés, a le teorfa absolute de la pena no s6lo se le debe oponer 'F&sta forzosa relativizacién basada en el conocimiento de la pena justa ‘cuando se presupone la comisién del hecho, Lista teorfa también fracasa or completo cuando pretende analizarse la conereta aplicacién del Derecho, pues en dicha aplicacién no se cuenta al principio con el , ue debe reaccionarse sobre la base de las simples posi- des. Incluso al final de un proceso ejecutado de acuerdo con ‘1 ordenamiento no c una garantfa absohita de que yuna teorfa absoluta no puede Ue pr eerpl, en los $615 Sl proce pe Jen, Gotachton 1995, pp. 657 nth, NSIZ, 1983, pp. 375 s85 Dox, NSIZ, 1993, pp. 419 t2} HGHSY, vol 37. yp. 298 6 {odes ellos con referencias aiconses, princi ne ‘GEORG FRFUND éES POSIBLE LIMITAR EL DERECHO PENAL POR MEDIO DE UN CONCEPTO MATERIAL DE DELITO? * Lothar Kunuen = penal, en la esperanza de sustituir la pena por “ famosa frase de Raparuct:), dramticamen ble, Algo parcciclo cabe decit también de o ngs, en GerveReBo rar, 1994, pp. 13 ss

You might also like