You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD DE LA REGIONES AUTÓNOMAS

DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE


URACCAN NUEVA GUINEA.

Facultad: Tecnología de la construcción

GRAVEDAD ESPECÍFICA.

Asignatura: Mecánica de suelo I

Docente: Ing. Guillermo Antonio Montiel Zambrana

Integrantes:
Enoc Alexander Aguinaga Espinoza.
Heyner José Oporta Amador.
Gerson Rojas Zeledón.

Miércoles 24 de octubre del 2018


Introducción
Gravedad especifica es un tipo particular de densidad relativa, particularmente en
mecánica de suelos es la densidad del suelo entre la densidad del agua. Este cociente
nos da un valor dimensional que nos sirve para clasificar en un tipo específico nuestra
muestra de suelo.

En los proyectos de ingeniería civil el suelo es utilizado como material deconstrucción. Es


por ello que los ingenieros civiles deben estudiar y entender las propiedades de los
suelos. Es importante conocer el origen, el tamaño de sus granos, la capacidad de drenar
el agua, la resistencia a la compresión y al cortante. Precisamente al determinar la
gravedad específica de un suelo desconocido, se pretende conocer el tipo de grano que
esta presenta, así como el tipo de suelo con el que se está trabajando.

La densidad de los suelos varía comúnmente entre los siguientes valores:

Cenizas Volcánicas 2.20 a 2.50


Suelos Orgánicos 2.50 a 2.65
Arenas y Gravas 2.65 a 2.67
Limos Inorgánicos 2.67 a 2.72
Arcillas poco Plásticas 2.72 a 2.78
Arcillas medianamente plásticas y muy plásticas 2.78 a 2.84
Arcillas Expansivas 2.84 a 2.88
Suelos con Abundante Hierro 3.00
. Peso específico del agua en gramos/centímetros cúbicos

°C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 0.9999 0.9999 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 0.9999 0.9999 0.9998

10 0.9997 0.9996 0.9995 0.9994 0.9993 0.9991 0.9990 0.9988 0.9986 0.9984
20 0.9982 0.9980 0.9978 0.9976 0.9973 0.9971 0.9968 0.9965 0.9963 0.9960
30 0.9957 0.9954 0.9951 0.9947 0.9944 0.9941 0.9937 0.9934 0.9930 0.9926
40 0.9922 0.9919 0.9915 0.9911 0.9907 0.9902 0.9898 0.9894 0.9890 0.9885
50 0.9881 0.9876 0.9872 0.9867 0.9862 0.9857 0.9852 0.9848 0.9842 0.9838
60 0.9832 0.9827 0.9822 0.9817 0.9811 0.9806 0.9800 0.9795 0.9789 0.9784
70 0.9778 0.9772 0.9767 0.9761 0.9755 0.9749 0.9743 0.9737 0.9731 0.9724

80 0.9718 0.9712 0.9706 0.9699 0.9693 0.9686 0.9680 0.9673 0.9667 0.9660

90 0.9653 0.9647 0.9640 0.9633 0.9626 0.9619 0.9612 0.9605 0.9598 0.9591
Objetivos

General:
 Determinar la gravedad especifica del suelo ensayado

Específico:
 Introducir al conocimiento de las propiedades de un suelo a través de
actividades experimentales.

 Analizar si los resultados de la gravedad específica son adecuados para la


clasificación del suelo.
Marco teórico
La gravedad específica de un suelo (Gs) se define como el peso unitario del
material dividido por el peso unitario del agua destilada a 4º C.
La Gs se calcula mediante la siguiente expresión:
Gs = γ s / γ w
Dónde:
γs = peso específico de los sólidos (grs/cm3 )
γw = peso específico del agua a 4º C (grs/cm3 )
De esta forma, la gravedad específica puede ser calculada utilizando cualquier
relación de peso de suelo (Ws) al peso del agua (Ww), siempre y cuando se
consideren los mismos volúmenes, como se observa en la siguiente expresión:
Gs = (Ws / Vs) / ((Ww / Vw) * γ w) = Ws / (Ww * γ w)
Dónde: Vs = volumen de sólidos
Vw = v o l u m e n d e a g u a
La forma de calcular Gs, difiere según el tipo de suelo analizado y el tamaño de
sus partículas. Para suelos que contienen partículas mayores que el tamiz de 5
mm. (Malla Nº4 ASTM), el método recomendado a seguir es el C-127 ASTM,
llamado gravedad específica y absorción de agregados gruesos. Si el suelo se
compone de partículas mayores y menores que 5 mm. La muestra se separa en el
tamiz, determinando el porcentaje en masa seca de ambas fracciones y se
ensayan por separado con el método correspondiente. El resultado será el
promedio ponderado de ambas fracciones. El valor de la gravedad específica para
el suelo será:
Gs = Gs (bajo malla Nº 4) * % Pasa malla Nº 4 +
Gs (sobre malla Nº 4) * % Retenido malla Nº 4
Los procedimientos para suelos que pasen bajo la malla Nº 4, se diferencian sólo
si se trata de suelos cohesivos o no.
El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos
de un suelo, es utilizada en el análisis hidrométrico y sirve para graficar la recta de
saturación máxima en el ensayo de compactación Proctor.
Materiales y Equipos Utilizados.
1. Matraz aforado de cuello largo (frasco volumétrico), de 1000 cc. de
capacidad a temperatura de calibración es de 20ºC.

2. Agua Destilada.
3. Balanza de un centésimo de grado de aproximación y capacidad de 1Kg.

4. Horno a temperatura constante de 100 a 110º C.

5. Termómetro
6. Pipeta ó cuenta-gotas (gotero).

7. Embudo de conducto largo.


8. suelo

Procedimiento de la práctica
La muestra de suelo a ser ensayada, se criba por el tamiz No. 10; del material que
pasa por el tamiz No. 10, se pesan 100 gr. de material.
Se pesa el matraz y la tara a utilizar.

Se agrega el suelo al matraz aforado.

Se agrega aguas hasta antes del cuello.


Se agita el frasco “matraz” durante 15 minutos.

Se limpia el frasco con un pañuelo absorbente.


Se pesa el frasco más agua, más suelo, (Wsw).

Se saca el agua y el suelo del frasco sin perder nada y se colocó en la tara
anteriormente pesada. Se deja limpio el frasco.
Se Introduce la muestra al horno por un
tiempo de 24hrs., a una temperatura de

110º C.

Cálculos

Ws=( wT +ws )−wT

Ws=( 840.68 )−641.41

Ws=199.27 gr

∆ T =T −Tc
∆ T =30.9 ° c−20 ° c
∆ T =10.9 ° c

Wfw=wf + vf ( 1−∆ T . E ) ( γw−γa)

Wfw=271.68+1000 ( 1−10.9 . 0.1∗10−4 ° c ) (0.99543−0.001)


Wfw=1266.001

ws
Gs=
Wfw +WS−wfws
199.27
Gs= =1.372∗2=2.744
1266.001+199.27−1320

Relación de vacío
Vm=21.34 gr
WS= 21.732 gr
Wmh
Ws=
1+%W
31.31
Ws= =21.732 gr
1+0.4407

Gs ɣw Vm
e= −1
WS
2.744∗0.99634∗21.34
e= −1=1.685
21.732
Gs = Gravedad especifica
Ɣw = Peso del agua en el ensaye de gravedad especifica
Ws = Peso seco
Vm = Dato obtenido de la práctica N° 3

Porosidad
e
%n= ∗100
1+ e
1.685
%n= ∗100=62.76 %
1+1.685
Grado de Saturación

% w= 44.07 % =0.4407
Gs∗% W
SW = ∗100
e

2.744∗0.4407
SW = ∗100=71.77 %
1.685

Conclusión
Se determinó que se obtuvo el conocimiento necesario para poder realizar la
gravedad especifica de los suelos mediante el método del balón aforado, junto con
la hornilla.

Saber la importancia de la gravedad específica dé un suelo en la ingeniería civil


puesto que es base para ensayos, su relación de vacíos.
Bibliografía

Juárez, Badillo. Mecánica de suelos (1999. 703). Mineralogía de arcillas de suelos,


(1985. 1205).

You might also like