You are on page 1of 8

Psicología social

UNIDAD 4: PROBLEMAS PSICOSOCIALES


Autoras: Iliana Muñoz García y María de la Luz Rodríguez Rodríguez

Introducción
La psicología social tiene la característica, y por consiguiente la ventaja, de estudiar
cuestiones cotidianas en la vida de los individuos y de los grupos, por ejemplo: la atracción,
el enamoramiento, la vida familiar. Pero también estudia e investiga las diferentes
problemáticas sociales de manera científica para poder explicar, analizar, e inclusive tratar
de dar solución a dichas problemáticas de forma integral y sustentada. De esta manera, la
psicología social se interesa en los problemas psicosociales, es decir, en las problemáticas en
las que interactúan lo social y lo psicológico, y que al mismo tiempo afectan de manera
común a la sociedad, como la delincuencia y la violencia, por citar algunos ejemplos.

Es por ello que en esta unidad se exponen la definición y la tipología de los problemas
psicosociales, para comprenderlos y analizarlos desde el ámbito de la psicología social.

Temario
 Definición
 Tipología de problemas

Unidad 4 / Pág. 1
Psicología social

1. DEFINICIÓN

Objetivo del tema


Analizar los problemas psicosociales, a partir de la definición de diversos autores, con el
fin de comprender los elementos fundamentales que integran el concepto.

Generalizar una situación como problema social puede ser erróneo, ya que lo que para una
comunidad es problemático, para otra puede ser una situación "normal", imaginemos una
mujer que viste pantalones, no es lo mismo pensar la situación en México que en Yemen.

Los problemas sociales no existen «objetivamente». Somos nosotros como sociedad quienes
determinamos cuándo cierta condición social se convierte en problema social. Dicho en otros
términos, los problemas sociales se construyen socialmente. Una idea que está en sintonía con
las tesis que desarrolló Blumer, para quien la redefinición de una condición social en problema
social estaba determinada por un proceso de definición colectiva (Gracia, 2002, p. 15).

Siguiendo a Padilla (1975), es posible afirmar que cuando la conducta de un individuo rompe
con lo establecido socialmente, se le considera anormal y se nombra como trastorno mental;
pero cuando el desorden atenta contra la sociedad entera, rompiendo normas y leyes que
mantienen el orden social, entonces se denominan como enfermedades psicosociales.

Cabildo (citado en Padilla, 1975, p. 179) señala que “por enfermedad psicosocial debe
entenderse una alteración en la estructura y dinámica de la colectividad que impide la
existencia de un ambiente adecuado y que fomenta a su vez, las tendencias destructivas, el
odio, el robo, el homicidio, la miseria, la desintegración familiar, la guerra, etc.”.

Los especialistas coinciden en que el ambiente social tiene un papel predominante en el


origen de las enfermedades psicosociales, cuando dicho ambiente alcanza signos agresivos
para el individuo (al que se considera como huésped), recibe el nombre de agente patógeno.
Se llama agente psicosocial a todos los elementos socio-culturales de una comunidad que en
un momento dado pueden incitar desajustes emocionales y alteraciones de conducta en un
grupo de individuos; por lo tanto la enfermedad es de la comunidad y se manifiesta en los
huéspedes susceptibles.

Debido a la variedad de condiciones a las que se llama genéricamente problemas sociales, a


la gran complejidad de éstos y al estado inicial de su estudio, las definiciones suelen ser
poco concretas.

Unidad 4 / Pág. 2
Psicología social

AUTOR DEFINICIÓN
Fuller y Myers Definición subjetiva de una condición objetiva.
Discrepancia entre lo que es (condiciones reales de la vida social) y lo que
Merton
debería ser (norma social).

Existencia alegada de una situación incompatible con los valores de un


Ruhington y
número significativo de personas que están de acuerdo en que es necesario
Weinberg
actuar para cambiar la situación.
Sullivan y Existe cuando un grupo influyente percibe una condición social que amenaza
otros sus valores y puede ser remediada a través de la acción colectiva.

Tabla 1. Conceptos de problemas sociales

El nivel de salud mental de las personas se puede valorar por medio de tres criterios: criterio
externo, criterio subjetivo y criterio profesional. Para rescatar estos tres criterios, la
American Physchiatric Association (APA), en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-IV), propone una descripción del funcionamiento actual de los
problemas específicamente mentales de las personas. En este instrumento se definen los
problemas psicosociales (o ambientales) como un acontecimiento vital negativo, una
dificultad o deficiencia ambiental, un estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el
apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto en que
se han desarrollado alteraciones experimentadas por la persona.

Unidad 4 / Pág. 3
Psicología social

2. TIPOLOGÍA DE PROBLEMAS

Objetivo del tema


Examinar la tipología de los problemas sociales, a partir de los rasgos de cada categoría,
para contextualizar a este tipo de problemas como elemento central en la práctica
profesional.

De acuerdo al documento de la American Psychiatric Association, titulado “Manual


diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” (DSM-IV por sus siglas en inglés), en la
clasificación de los diversos trastornos se toman en cuenta cinco ejes de análisis, que
permean el diagnóstico con el objeto de contar con un panorama general de diferentes
ámbitos de funcionamiento del individuo.

 Eje I: donde se describe el o los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología


presente.
 Eje II: donde se especifica si hay algún trastorno de personalidad a la base, algún
trastorno del desarrollo, o retraso mental.
 Eje III: donde se especifican afecciones médicas que presente el paciente.
 Eje IV: donde se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente.
 Eje V: donde se evalúa el funcionamiento global del paciente.

En esta clasificación, los problemas psicosociales se encuentran dentro del Eje IV; así, éstos
se clasifican a su vez en: problemas relativos al grupo primario de apoyo, problemas
relativos al ambiente social, problemas relativos a la enseñanza, problemas laborales,
problemas de vivienda, problemas económicos, problemas de acceso a los servicios de
asistencia sanitaria, problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen,
y otros problemas psicosociales y ambientales. Algunos ejemplos de estas categorías son:

Unidad 4 / Pág. 4
Psicología social

Figura 1. Tipos de problemas sociales


Unidad 4 / Pág. 5
Psicología social

Resumen
En la unidad se revisó la definición y tipología de los problemas psicosociales, para
comprender cómo algunos fenómenos sociales impactan específicamente en la salud mental
de los grupos sociales. Luego del reconocimiento del concepto y tipos de problemas que se
presentan en los grupos sociales, será muy importante analizar los métodos para la gestión
de conflictos entre los individuos.

Recuerda revisar el material electrónico del curso donde encontrarás una


versión ampliada de la información y servirá para realizar tus actividades de
aprendizaje.

Unidad 4 / Pág. 6
Psicología social

Glosario
Conflicto
Del latín conflictus. Combate, lucha, pelea, apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y
trastornos neuróticos (RAE, s.f.).

Crisis
El término griego krienein significa “decidir” y sus derivaciones indican que la crisis es, a la
vez que decisión, discernimiento, así como un punto decisivo durante el cual habrá un
cambio para mejorar o empeorar. Crisis, en sentido originario, es “juicio” (como decisión
final sobre un proceso), elección en general, terminación de un acontecer en un sentido o en
otro. La crisis resuelve una situación y al mismo tiempo designa el ingreso a una situación
nueva que plantea sus problemas (González, 2010, p. 79).

Problema psicosocial
Según la American Psychiatric Association (2002), se define como un acontecimiento vital
negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, un estrés familiar o interpersonal, una
insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el
contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por la persona.

Salud mental
Estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y
es capaz de hacer una contribución a su comunidad (Organización Mundial de la Salud,
2013).

La definición anterior se puede complementar con la de salud psíquica que se refiere al


estado de bienestar «anímico» en estrecha relación con la salud corporal y social. Según
Rogers, se trata del balance entre el organismo y el medio ambiente o la coincidencia de la
autoimagen y la imagen ideal (citado en Dorsch, 2005, p. 715).

Trastorno
Es una alteración leve de la salud (RAE, s.f.). Este concepto tiene sus raíces etimológicas en
el latín tras “al otro lado” y tornus “retorno, retornar, atornillar o tornillo” (Diccionario
etimológico, s.f.). De hecho, el tornillo es una pieza fundamental para la fijación de cualquier
maquinaria y, por tanto, no es fortuito que en el lenguaje coloquial se usen expresiones
como “te hace falta un tornillo” para hacer alusión a la disfunción de la maquinaria cerebral.

Fuentes de información
● American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-IV). Barcelona: Masson.
● Ander-Egg, E. (1982). Diccionario del trabajo social. México: El Ateneo.
● Berger, P. y Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu.
● Diccionario etimológico (s.f.). Trastorno. Consultado el 10 de febrero de 2017 de

Unidad 4 / Pág. 7
Psicología social

http://etimologias.dechile.net/?trastorno
● Diccionario soviético de filosofía (1965). Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.
● Dorsch, F. (2005). Diccionario de psicología. España: Herder.
● González, E. (2010). Crecimiento a partir de la crisis. Aprender a transformar la
adversidad en oportunidades. México: Grijalbo.
● Gracia, E. (2002). Las víctimas invisibles de la violencia familiar. España: Paidós.
● Klineberg, O. (1974). Psicología social. México: Fondo de Cultura Económica.
● Organización Mundial de la Salud (diciembre 2013). Salud mental: un estado de
bienestar. Consultado el 10 de febrero de 2017 de
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
● Padilla, A. (1975). Las enfermedades psicosociales como problemas de salud pública.
Concepto, situación actual y perspectivas de solución. En Revista Médica Hondureña
Vol 43. Consultado el 1 de febrero de 2017 de
http://65.182.2.244/RMH/pdf/1975/pdf/Vol43-3-1975-4.pdf
● Sánchez, A. (2002). Psicología social aplicada. Madrid: Prentice Hall.
● Real Academia Española (s.f.). Conflicto. Consultados el 10 de febrero de 2017 de
http://dle.rae.es/?id=AGHyxGk
 Real Academia Española (s.f.). Trastorno. Consultados el 10 de febrero de 2017 de
http://dle.rae.es/?id=aVqiTEZ

Unidad 4 / Pág. 8

You might also like