You are on page 1of 30

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

DESARROLLO

Introducción
Este módulo, metodologías de interaprendizaje para la educación básica, busca
comprender la relación entre los modelos metodológicos y el interaprendizaje, así ́
como su interrelación en la línea presentada en el currículo educativo ecuatoriano.
Con este fin se analiza en la primera unidad la complejidad y dilema de la enseñanza
para llegar a reconocer los grados de complejidad y el dilema que tiene la enseñanza
en educación básica en el contexto actual. En este análisis intervendrá un primer
tema en torno a los principios y enfoques teóricos que orientan la educación básica,
la fundamentación teórica con los principios consagrados en la ley, así como la
profundización de los enfoques teóricos. En un segundo tema acercándonos a las
prácticas cotidianas educativas se analizará la complejidad de nuestro contexto
educativo actual, profundizando en las prácticas pedagógicas y las perspectivas,
reconociendo las posibilidades siempre presentes de transformación.
En la segunda unidad la evolución histórica del sistema educativo retomará las
mejores experiencias que han permitido realizar cambios sustantivos en la educación
básica. Para el desarrollo de esta unidad entraremos en un primer tema con la
evolución histórica del sistema educativo ecuatoriano haciendo que una línea de
tiempo nos permite establecer los hitos más importantes en este aprender de la
historia y aplicar al contexto educativo de educación básica en un segundo tema se
analizará los procesos de cambio y transformación de la educación básica 2020-2021,
nos encontraremos con los cambios tecnológicos y su incidencia así como la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

concreción de los procesos de aprendizaje de educación básica en estos espacios


virtuales, distintos y diversos, distantes e inequitativos que también son parte de una
concepción educativa emergente.
Una tercera unidad permitirá el análisis teórico de los procesos de aprendizaje que
afianzará la necesidad de realizar procesos significativos en el aprendizaje en
educación básica desde una mirada a los cambios y transformaciones que han venido
teniendo estos procesos a partir de encuentro y desencuentro con la ciencia, el

2
conocimiento por un lado y la realidad cambiante y sujeta a las realidades concretas
distintas y cambiantes en cada parte del mundo, el norte, sur, oriente y occidente,
cada vez más globalizado, pero necesitado de identidades que pertenezcan al mundo
global, pero también local, que tienes sus características únicas e irrepetibles. Esto se
profundizará en un primer tema, los procesos de aprendizaje fases y elementos
fundamentales, elementos teóricos que darán paso a la fundamentación de esa
estructura de pensamiento que se va generando en cada pueblo y cultura y de las
que se acoge las mejores experiencias para recrearlas desde nuestra realidad, sin
duda el aprendizaje basado en la investigación nos introducirá en esa necesidad
presente en todo ser humano de permanente indagación, una búsqueda de certezas
en medio de incertidumbres, nos dirá Einstein “Aprende del ayer, vive para hoy, la
esperanza por el mañana. Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”
(Frases.go, 2017). Definitivamente en un segundo tema despertar el interés,
atención y motivación es el desafío para hoy, integrar el aprendizaje y la realidad
virtual, la búsqueda de un aprendizaje activo e innovador centrará el análisis de esta
temática.
En una cuarta unidad, los sistemas de evaluación, nos acercarán a la posibilidad de
crear y recrear las formas tradicionales de evaluar en educación básica para generar
contextos evaluativos más integrales y de interaprendizaje. En un primer tema. Los
sistemas de evaluación en nuestro país nos acercarán a los conceptos y teorías que
han sostenidos las formas tradicionales de evaluar, analizando la evaluación del y para
el aprendizaje nos introduciremos en lo fundamental para evaluar cómo es la situación
de crecimiento y transformación que tiene el niño y adolescente en sus diferentes
etapas. En un segundo tema Los desafíos de la evaluación a partir de este contexto,
nos preguntamos si reevaluará la evaluación a los estudiantes y enmarcamos en la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

realidad actual, ciertamente los proyectos educativos de investigación y de carácter


académico nos ponen en la línea de evaluar de forma diferente. El adentrarse estos
aspectos tanto teóricos como prácticos de la educación básica permitirá ir planteando
el estudio de caso que se desarrollará en sus diversas etapas a lo largo del módulo.
(Stake, 2017)

3
Los análisis críticos y el debate permitirán ir haciendo este diálogo entre ciencia y
experiencia del quehacer educativo en educación básica, logrando de esta forma un
aprendizaje significativo de los participantes en su contexto laboral.

Enfoque epistemológico del conocimiento de la asignatura


METODOLOGÍAS DE INTERAPRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

Sin duda los fundamentos epistemológicos de las metodologías, el interaprendizaje y


el contexto de la educación básica ha sufrido a lo largo de los años cambios y
transformaciones que es preciso como educadores tener claro los caminos por los que
ha seguido la ciencia en sí, las maneras de concebirla, los impactos que existen sobre
las sociedades y las relaciones que mantiene con la cultura y los procesos sociales. Es
importante conocer este proceso de transformación de la ciencia en el mundo y
particularmente en América Litina. (De Sousa Santos, 2010)
La realidad educativa ciertamente no es un fenómeno simple, su misma complejidad
exige un estudio pormenorizado de su naturaleza, estructura y posibilidades de
transformación que tiene, por ello, definir su naturaleza, posibilidades de estudio y
ubicación en el contexto global será necesario. Sin duda entender los conceptos,
métodos y fundamentos epistemológicos de la investigación interdisciplinaria es
fundamental. (García, 2013).
Si se parte de entender el fenómeno educativo como un conjunto de hechos que no
se dan aislados de los otros que acontecen en los diferentes ámbitos de la vida del
ser humano y la sociedad en la que se desenvuelve, es un fenómeno comunitario
cultural, social, político que por lo mismo no es un fenómeno etéreo, sino asentado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en la realidad concreta, en la dinámica que tiene la historia.


Si la ciencia ha estado de muchas formas en conexión con la realidad social, política,
económica y cultural de los pueblos, no se podría pensar una educación desconectada
de esta realidad como lo concibieron los positivistas (Zermeño & Antonio, 2003), será
a finales del siglo XIX que el positivismo de Augusto Conte y otros pensadores de la
época influye en las corrientes europeas y latinoamericanas, la manifestación
educativa no se puede reducir a lo explícito, considerado como el único medio de

4
verificación posible la experiencia comprobada a través de los sentidos, o las
consideraciones metafísicas en lo que se basa el positivismo, ni tampoco se puede
quedar en lo implícito de las corrientes filosóficas separadas de la vida y de lo
concreto, en este contexto surgirá la llamada educación integral que ve desde un
perspectiva diferente la realidad, pero que no deja de estar conectada a los hechos
sociales y políticos por lo que introduce objetivos y modalidades aparentemente
nuevas pero que finalmente son las continuidad de los mismos principios neoliberales
de la época.
A partir de aquí nos encontramos con el Humanismo, corriente filosófica que se originó
en las artes y las letras, de donde la educación tomará uno de sus fundamentos, pues
tiene principios democráticos e igualitarios, la búsqueda del bien común, surgiendo
por un lado un enfoque teórico que viene del positivismo y el práctico que desde otras
disciplinas científicas van tomando forma y que encuentra en las corrientes filosóficas
del eclecticismo una salida para armonizar opiniones, teorías y tesis que iban
surgiendo entre las diferentes concepciones teóricas, una postura que sin duda aportó
en su momento a los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación básica,
tomando lo conveniente para de cada concepción tanto teórica como práctica para
entender estas relaciones entre ciencia y sociedad, teoría y práctica, un desafío en
este período. Toda la tarea de educar sólo será auténticamente humanista en la
medida que busque la integración de los niños, niñas y adolescentes a su realidad
local, nacional y global, y que pueda gestar en ellos un proceso de creación y
recreación, de búsquedas, de independencia y también de solidaridad.

Se puede afirmar que estos enfoques y concepciones de la ciencia, se ha trasladado


por las diferentes corrientes del positivismo a las ciencias sociales durante el siglo XIX,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

XX y persisten en este siglo XXI incidiendo profundamente en la discusión


epistemológica contemporánea, al no lograrse alcanzar una clara concepción
dialéctica entre la conciencia social y la individual.

Las relaciones que mantienen las metodologías, la interdisciplinariedad, con el


conocimiento, la ciencia y los procesos sociales, culturales, económicos, marcarán lo
educativo, que se vienen dando en este ámbito concreto de la educación básica, si
miramos el derrotero en este siglo XXI, marcado por profundos cambios y

5
transformaciones precisamente en este ámbito de la ciencia, la cultura, lo explícito e
implícito dentro de todo proceso humano.
1. Complejidad de la enseñanza.
Si nos quedamos en la terminología podemos entender de diferente forma la
complejidad como aquello imposible y complicado, presupuestos que podrían
bloquear entender de otra forma este término, será nada menos que Morin quien
desde esta visión, que lleva a las ciencias al “oscurecimiento” y “desorden”, dirá, pero
que no refleja el desarrollo que la ciencia ha tenido como como fruto de lacoordinación
eficiente de las diferentes disciplinas para alcanzar su desarrollo,precisamente sobre
bases complejas de la ciencia (García, 2013)
Sin duda el fenómeno educativo presenta una serie de relaciones en las que
intervienen diversos factores a los que no podemos permanecer indiferentes,
entender el hombre y su entorno físico, social, político y económico es clave. Si se
tiene en cuenta todos estos factores veremos que el surgimiento de la ciencia, el
conocimiento, la pedagogía, las metodologías han recibido la influencia y se han hecho
mutuamente aportes que los tomamos hasta hoy.
En nuestro país contamos con una constitución que hace énfasis en el desarrollo
científico y tecnológico, la recuperación y potencialización de los saberes ancestrales,
tener en cuenta y tomar conciencia del significado que tiene el desarrollo científico y
de los saberes para la transformación nacional que se concretiza en el quehacer
investigativo de nuestras prácticas y proyectos capaces de transformar realidades
(Bourdieu, 2003)
2. El interaprendizaje
El interaprendizaje se ha vuelto obligatorio, porque el campo del conocimiento se ha
abierto a infinitas posibilidades, de ahí la importancia de establecer qué es importante
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocer y cómo. Los aportes significativos de autores latinoamericanos y europeos


permitirán este abordaje epistemológico necesario para fundamentar el aprendizaje
durante este módulo (Habermas, , 1995)
Los avances significativos que ha tenido la neurociencia en los últimos años nos ponen
de cara a un desarrollo diferenciador de la ciencia moderna. Las teorías del
funcionamiento del cerebro humano han permitido avances con los que no se contaba,
de igual forma como otros campos de la ciencia, hablar de fronteras de la

6
ciencia en este punto tiene algunas dificultades tanto a nivel estructural como de
contenidos en sí, efectivamente no se trata de juntar o separar las ciencias con sus
dominios específicos, la unidad del lenguaje es una posibilidad, pero nos topamos con
consideraciones epistemológicas en cuanto a la utilización del término ciencia.
Será finalmente el marco conceptual y metodológico común el que pueda integrar un
trabajo interdisciplinar, pues se establece un marco común de las relaciones que
tienen las ciencias con la sociedad, un mismo enfoque que acoge los resultados de
las diferentes versiones y experiencias de las disciplinas que entran en el proceso de
investigación. Los aportes significativos que reciben estos dos marcos tanto el
conceptual de las diferentes disciplinas como el metodológico permite ir enriqueciendo
y sosteniendo el interaprendizaje con unos requisitos epistemológicos que tienen
pensamientos tanto positivistas como empíricos. (García, 2013).
La interdisciplinariedad se nos ofrece como un campo que se está constituyendo pero
que actualmente se entiende como la interacción establecida entre varias ciencias
para la comunicación de conocimientos, la transferencia de métodos de investigación,
la extrapolación de conceptos, términos y la integración de principios epistemológicos
comunes.
Se habla hoy incluso de una transdisciplinariedad y una superación de las fronteras
entre las disciplinas, de manera que todas las interacciones y relaciones queden
integradas en un sistema abierto a múltiples combinaciones y a la incorporación de
nuevos elementos.
Ciertamente es necesario reconocer que las disciplinas siguen siendo necesarias para
la práctica interdisciplinar, deben ser concebidas y tratadas como intrínsecamente
interdisciplinarias en algún nivel o sentido. Para esto se requiere un verdadero trabajo
de equipo, un trabajo interdisciplinar que reconozca los objetos y campos de cada
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una de las disciplinas, es decir reconocer las competencias, posibilidades y límite de


cada una, teniendo núcleos temáticos claros y métodos de trabajo que es donde nos
encontramos.

7
NOMBRE DE LA UNIDAD

UNIDAD 1: LA COMPLEJIDAD Y DILEMA DE LA ENSEÑANZA

Resultados de Aprendizajes:
Reconocerá los grados de complejidad y el dilema que tienen la enseñanza de
educación básica en el contexto actual.
Objetivos de aprendizajes:
Conocer los principios y enfoques, así como la complejidad de la educación básica
en nuestro contexto, mediante la investigación y debate para lograr reconocer su
incidencia en nuestra realidad educativa actual.
Temas y Subtemas
Tema 1. Principios y enfoques teóricos que orientan la educación básica.
Principios de la educación básica ecuatoriana
Enfoques teóricos de la educación básica.
Tema 2. La complejidad de nuestro contexto educativo actual
2.1 Pedagogía y educación en el contexto actual
2.2 Perspectivas desde el todo integrado, aprender a transformar en educación
básica
Estrategias de aprendizajes
(Actividades) – TALLERES
Asincrónicas:
Lectura e investigación individual para plantearse el estudio de caso.
Sincrónicas:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Taller sobre el proceso de elaboración del estudio de caso a partir de los


contenidos de cada unidad.

8
DESARROLLO DE LA UNIDAD 1

UNIDAD 1. LA COMPLEJIDAD Y DILEMA DE LA ENSEÑANZA


Tema 1: Principios y enfoques que orientan la educación Básica
Sin duda que los principios deberían basarse en los niños y adolescentes que
participan en este proceso de enseñanza aprendizaje en educación básica, su
desarrollo evolutivo, su contexto social, cultural, económico, anímico, en que han
incursionado las últimas investigaciones, desde Piaget, Steiner, Vygotsky,
quienes desde sus perspectivas plantean los procesos de organización mental de
los conocimientos en esquemas de construcción, que en el caso de Piaget (Aebli,
1973) al hablar de las etapas, sensorio motriz,, preoperacional, operacional
concreta y operacional formal, etapas que pasan por un pensamiento lógico,
abstracto y analítico. Vygotsky por su parte, le incluye a este proceso la fuerza
que tiene el lenguaje y el entorno inmediato (Terán, 2007), por su parte, Steiner,
desde la perspectiva de no desarrollar planes ni programas ajenos a la vida real,
recibiendo su orientación, conocimientos y métodos prácticos del mismo ser
humano viviente, se crece con y través del niño y adolescente, haciendo lo que
la enseñanza y la pedagogía pueden ser en realidad. El desarrollo del ser humano
se basa en septenios con sus propias características, en un proceso físico, anímico
y espiritual, para saber hacer, sentir y pensar (Carlgren, 1989).
Dentro de estos principios está el manejo del discurso educativo que tienen sus
implicancias y deben ser utilizado desde un enfoque pluridimensional, porque
estamos hablando de componente diferentes, lo que sin duda hace complejo su
desarrollo, pero no imposible ni mucho menos complicado, lo que produce
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

finalmente es aumento de los conocimientos diversos, distintos en muchas


ocasiones distantes y no por ello no ex tenientes, teniendo en cuenta todas las
dimensiones de la comunicación, del lenguaje, y que es la Semiótica, encargada
de ese sistema de signos que tenemos los seres humanos para comunicarnos en
los diferentes esferas de la vida social, económica, política, aquí también nos
aporta la Etimología, ir al origen entender sus significados primigenios, nos
permitirá encontrar los principios que generaron finalmente esas expresiones y
cómo se han ido transformando a lo largo de las generaciones. En esta

9
perspectiva del lenguaje será Neil Postman (Postman, 1995) quién haga énfasis
en la necesidad de formarnos para la comunicación y el uso adecuado del
lenguaje, del metalenguaje, dirá. En esta línea los aportes de Paulo Freire, serán
contundentes, identificar lo teórico con uso de gran cantidad de palabras, el decir
sin una conexión lógica y de sentido, sabiendo que las palabras cumplen con una
función de persuasión y disuasión, según el caso, que necesitan usarse
adecuadamente, sabiendo que el maestro en educación básica es el ejemplo a
seguir, es la autoridad, es el adulto que marca la vida de seres humanos, para
quienes lo teórico no puede sonar a vacío y sin sentido. (Freire, 1975), La
necesidad de dominar el lenguaje oral y escrito permite, coordinar el pensar con
el sentir y el hacer, desafío que se han planteado y han reconocido su importancia
fundamental porque finalmente es coherencia de vida, la posibilidad que tiene el
hombre en su ser que es lenguaje y tiempo, capaz de preguntarse sobre sí mismo
, su verdad, la rectitud, la posibilidad única e irrepetible de experimentar un estar
aquí y ahora, sí en cada uno puede hablar algo ineludible que le apela a esta
historia concreta, (Heidegger, 2012)
Sin duda, hay más perspectivas que hacen posible los principios que se
encuentran consagrados en la Ley Orgánica de la educación Intercultural LOEI,
que ha tenido algunas reformas últimas pero que sustancialmente se mantiene
en esta perspectiva. Son los fundamentos filosóficos, conceptuales y
constitucionales LOEI, art 2 (Asamblea Nacional en Pleno, 2016)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Figura
11

Los principios de la educación

Nota Autoría propia. LOEI. Art. 2

1.2 Los enfoques teóricos de la educación básica,


Los enfoques teóricos de la educación básica por su parte han sido desde
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferentes ópticas tanto sociales, culturales, económicas e inclusive políticas. Así


tenemos los enfoques conductista, humanista, cognoscitivista, algorítmico,
heurístico, constructivista, enfoque basado en competencias.

11
Figura
12 Educativos
Enfoques

Nota: Enfoques que desafían los procesos educativos en educación básica tomada de (Zelaya M.
, s.f.)

Vistos desde esta perspectiva hay que buscar las diferentes estrategias para
articular y tomar los mejores aportes para la educación básica en el contexto
actual, por ello, se precisará la toma de elementos de otras disciplinas, no
solamente las educativas, sostendrá (Zelaya, 2018). Determinando que el
abordaje interdisciplinar de la enseñanza-aprendizaje en educación básica
necesita ser recreado constantemente.
Los enfoques teóricos ciertamente están relacionados con las concepciones
filosóficas, psicológicas, sociológicas, ideológicas de los distintos contextos en los
que se han desenvuelto las investigaciones y procesos de formación del
conocimiento.
Si miramos el enfoque conductista, donde los niños, niñas y adolescentes son
únicamente objetos de la educación, una cosa, un instrumento, pues reduce la
enseñanza a una entrega de conocimientos, fundados o infundados en ocasiones,
pero que se entregan para su aprendizaje, se organiza todo en función de la
estructura previamente establecida, el profesor expone y el estudiante imita y
tiene el material previamente elaborado para su aprendizaje, en este contexto la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

evaluación está centrada en los conocimientos y comportamiento de los


estudiantes. Aquí nos podemos cuestionar los esquemas educativos que todavía
mantenemos y reproducimos (Donatila, 2015)
En el enfoque humanista del cual también somos herederos en nuestro país, los
niños, niñas y adolescentes se convierten en sujetos de su propia transformación
y educación, en un clima positivo se fomenta el desarrollo y la autonomía, el
diálogo como, instrumento de concientización, entre sujetos, un diálogo capaz

12
de superar el silencio y la dominación a la que estaban sometidos los estudiantes
en el enfoque conductivista, se trata de la posibilidad de ubicarse en el tiempo y
el espacio donde el diálogo no se agota, en donde el ir de realización en
realización sea vivir en el tiempo y con el tiempo que los maestros y alumnos se
encuentran para el proceso de aprendizaje, en este sentido ya no hay mera
repetición, se trata de un proceso de ida y vuelta, la evaluación en este enfoque
humanista no solo será en el conocimiento y comportamiento sino que también
en el desarrollo de la persona.
Otro enfoque que también se encuentra es el cognoscitivista, que tiene en cuenta
los conocimientos previos y metacognitivos, organización de los conocimientos,
tareas completas y complejas que debe realizar el niño, niña o adolescente para
alcanzar los objetivos del aprendizaje. Se efectúa a través de tareas globales, en
este enfoque el docente es un entrenador y mediador del conocimiento, aparece
la retroalimentación en la evaluación, que se vuelve formativa y sumativa, el
estudiante gestiona sus conocimientos.
El enfoque algorítmico por su parte se centra en el alumno y sus expectativas,
como sujeto de su aprendizaje, con el riesgo de convertirse en solamente objeto,
que no lo debería permitir, el maestro por su parte utilizará las herramientas
tecnológicas con sistemas tutoriales y de práctica, el material está previamente
elaborado y debe reproducir esos contenidos, es el profesor que decide qué
enseñar y cómo, la evaluación es en base a metas.
También está el enfoque heurístico, una técnica práctica para la resolución de
problemas, en este enfoque el alumno autogestiona, el ambiente que se crea es
lúdico, creativo, utiliza herramientas tecnológicas, que despiertan la búsqueda y
creatividad, serán sus experiencias las que van generando el conocimiento, el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

docente no proporciona directamente el conocimiento, propicia el


autoaprendizaje, evalúa destrezas y habilidades personales y sociales (Donatila,
2015)
En esta realidad educativa de nuestro país nos preguntamos ¿cuáles son los
enfoques que se deben tener en cuenta hoy? Para que de forma interdisciplinaria
hagamos el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin duda la elección de los

13
enfoques por parte de los docentes dependerá del contexto real en que estén
desempeñando su labor, de ahí la importancia de tener en cuenta estos enfoques.
La enseñanza basada en el aprendizaje. Motivación de logro, basado
en las propias capacidades y potencialidades del estudiante, el alcanza y logra
sus objetivos a partir de sí mismo y lo hace no para recibir un premio o nota
sino sencillamente por alcanzar su meta de aprendizaje, fruto de su esfuerzo.
El aprendizaje basado en problemas
Aprender a resolver problemas cotidianos del aula, que contrastan con la

Tomada de (Campos , 2017)


realidad y el contexto social, económico cultural a partir de los cuales se
favorece el desarrollo de los contenidos, es el maestro quien diseña los
problemas para que estén en conexión con sus contenidos de aprendizaje, el
estudiante desarrolla habilidades y destrezas necesarias para resolver los
problemas planteados, efectivamente la multidisciplinariedad está presente,
puede realizarse en grupos de trabajo a través de foros y discusiones en las
que van encontrando las soluciones al problema planteado, se usan fuentes
diversas, demanda un tiempo significativo a tener en cuenta en la
planificación, los estudiantes preparan su informe escrito y oral. Se puede
analizar las ventajas y desventajas de este enfoque.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


15
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
El aprendizaje basado en proyectos
Partiendo de su etimología proyecto viene del latín proicere y proiectare que
significa arrojar algo hacia adelante, en este sentido se trata de alcanzar algo,
de aprender haciendo, se trata de resolver de forma organizada, buscando
las estrategias frente a una problemática una problemática identificada en la
realidad, aprovechando los recursos disponibles y el contexto. Para desarrollar
este aprendizaje basado en proyectos deberá tener claridad del problema,
qué y cómo, acceso a diferentes fuentes, informe final de resultados
obtenidos de forma oral o escrita, el docente será facilitador, compañero de
camino, asesor, tutor, el estudiante tiene el rol de ser sujeto de su propio
aprendizaje, el proyecto tendrá carácter interdisciplinar, el estudiante debe
manejar sus tiempos, puede haber trabajo colaborativo pero finalmente cada
uno realiza su informe final, para la evaluación es preciso que esté claramente
definida (Campos , 2017)
Tanto el aprendizaje basado en proyectos como en problemas tienen eventos
de entrada, orientación a la tarea centrados en el estudiante, deben usar una
rúbrica, precisa de un trabajo colaborativo, la evaluación es formativa y
permite la retroalimentación como la reflexión oportuna en el desarrollo de
proyectos.

El aprendizaje basado en equipos


El trabajo en equipo es ciertamente, un desafío para la educación, las
prácticas que se tiene actualmente de trabajo en equipo dejan bastantes
vacíos, cuando no se establecen las reglas claras y las responsabilidades, se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pueden producir asignaciones de notas injustas, algunos no aparecen durante


las reuniones, desnivel en las motivaciones, sin embargo, está difundido como
estrategia didáctica en algunos niveles educativos, como el de educación
básica. La evaluación del trabajo en equipo debe ser procesual y con
retroalimentación continua para lograr los objetivos de aprendizaje propuesto.
El trabajo basado en equipos supone un cambio de paradigma, en vez de
conocer contenidos se los usa para resolver problemas, el equipo se vuelve

16
un aprendiz activo que se responsabiliza por su aprendizaje. Podemos analizar
el proceso de aprendizaje en equipo, para luego entender el proceso de
evaluación que se debe llevar teniendo en cuenta la responsabilidad, la
retroalimentación necesaria, el diseño adecuado de las tareas
correspondientes a cada estudiante.

Tabla 2

Tomada de (Campos, 2017) página 104

El aprendizaje – servicio
Hacer del servicio un aprendizaje realmente es desafiante en el contexto en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que nos encontramos, el sentido de ayuda a los demás, la solidaridad son


expresiones del ser humano que se manifiesta en muchos momentos de la
vida y crecimiento de niños, niñas y adolescentes, aprender desde el servicio
sin duda genera experiencias vivenciales que se conectaran con todo el
proceso de aprendizaje que tiene el ser humano, conectados el pensar, sentir
y hacer para un aprendizaje significativo. El sentirse parte de un proyecto que
hace en favor de los otros, de la naturaleza, definitivamente involucra todas
las dimensiones del aprendizaje. Para llevar a cabo este aprendizaje basado

17
en el servicio es necesario que la actividad esté planificada previamente y que
ese servicio esté relacionado con los contenidos de aprendizaje, la reflexión
que supone este proceso en el antes. El servicio en sí y el resultado que
provoca en el estudiante desencadena procesos reales y significativos de
aprendizaje. Este enfoque tiene algunos mitos que se debe considerar, está
el uso de término servicio que en este caso está ligado a los contenidos de
aprendizaje del currículo, otro mito es la conceptualización, no es una práctica
que se realiza en beneficio solo del estudiante sino un aprendizaje mutuo con
la comunidad que recibe el servicio, otro mito es considerar el servicio como
algo marginal, pero no puede ser considerado así, pues se necesita su
integración dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje .
Por ello, es necesario que tenga las necesarias relaciones con el currículo, se
cuente con la participación de los estudiantes, el compromiso con la
comunidad sea real y responda a sus necesidades y tenga por supuesto, su
evaluación bien estructurada. Esta conexión con la realidad social, económica,
cultural de la comunidad sin duda son fuente de aprendizaje significativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
Tabla 3
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tomada de (Campos, 2017) página 162

19
El aprendizaje basado en el juego (González, 2015)
Este aprendizaje controversial en el actual contexto de nuestra realidad local
y mundial ponen al juego en una categoría en la que no se acaba de entender
su verdadero significado, el juego es una experiencia que puede mostrar
facetas del conocimiento humano, a lo largo de la historia de la humanidad el
juego ha estado presente de formas diversas y variadas, El niño comienza
siendo un ser un ser activo que antes de entender, que antes de entender
actúa y pasa a ser una persona que piensa y planifica antes de actuar.
El juego se puede confundir con estar haciendo algo, ya sea solos o en grupo,
lo que están haciendo es imitar escenas de la vida cotidiana, pues la figura
del adulto es para ellos de gran significado. Los niños viven intensamente el
modo de comportarse del adulto dentro de sus casas, en la calle, en los sitios
que frecuentan, en el trato con las personas, en definitiva, el modo de
organizarse en la vida y serán precisamente estas experiencias las que
motiven al juego a los niños, teniendo este conocimiento los maestros
debemos reconocer que jugar para el niño, niña y adolescente significa vivir
un proceso.
Enseñar a través del juego es reconocer que el ser humano está en desarrollo
y que se va formando con el paso del tiempo, necesita en su entorno esta
transformación y la posibilidad de cambiar y hacer cosas nuevas.
El niño y el adolescente a través del juego puede probar libremente y empezar
a conocer el mundo a través de su actividad, de la unión con los procesos
vitales, desarrollando internamente una mayor confianza y seguridad frente
al mundo que le rodea., desde esta perspectiva podemos entender que el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

juego del niño no es una actividad llena de profunda seriedad, sin duda
partiendo de las necesidades pedagógicas es posible dar una orientación a
este campo del juego. El hecho de que el niño aprenda a través de la imitación
implica que el adulto se comporte de un modo digno de imitar.
Juego y trabajo parecieran estar opuestos, pero teniendo en cuenta las leyes
de la evolución humana, son fenómenos que tienen una estrecha relación, la
única diferencia radica en que el juego del niño nace de impulsos que surgen

20
de su interior, de su imaginación sin tener que justificar la utilidad de esta
actividad lo que sí ocurre con el trabajo del adulto tiene que basarse en la
utilidad que exige la realidad en la que se desenvuelve.
Hasta los siete años los niños a través del juego conquistan el mundo de mil
modos diferentes, esto sin duda abre al niño a un mundo de sentimientos,
sensaciones, conexiones lógicas y en definitiva de conceptos, experiencias y
juicios, es un modo de aprender universal.

Si esto sucede con los niños, los adolescentes también aprenderán a través
del juego, y hoy con el aprendizaje a través de la gamificación, los
videojuegos, y las diversas experiencias de aprendizaje a través del juego.
Existen varias teorías del juego (Campos, 2017) al igual que tipos de juego y
con la educación se puede analizar los aspectos que mejoran en los niños,
niñas y adolescentes. Si analizamos la tecnología hoy, nos encontramos en la
era digital, en la que el uso de herramientas tecnológicas está al alcance de
niños y adolescentes, se manejan con facilidad y aplican en su vida diaria, los
videojuegos requieren motivación y generan diversión y los últimos estudios
han ratificado que el cerebro funciona mejor en situaciones que causan placer,
y efectivamente cuando se disfruta del aprendizaje, sin duda se aprende
mejor. De alguna forma al expresar Albert Einstein que “los juegos son la
forma más elevada de la educación”, nos está poniendo de cara a este desafío
que ya se ha iniciado y seguirá incrementándose como un enfoque para el
aprendizaje.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

21
Tabla 3

Tomado de (Campos, 2017)

El aprendizaje basado en la investigación


El aprendizaje basado en la investigación tiene como objetivo relacionar los
procesos de enseñanza-aprendizaje, en este caso de educación básica con
técnicas metodológicas que permiten a los estudiantes investigar los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contenidos desarrollando la reflexión, análisis crítico y argumentación que les


permita armonizar tanto la teoría como la práctica de los contenidos. Los
contenidos no solamente vienen del profesor, sino que son enriquecidos con
los aportes de sus investigaciones, siendo así sujetos de sus procesos de
aprendizaje. (Vasquez, 2021).
Este enfoque educativo tiene niveles que se deben tener en cuenta, un primer
nivel de investigación indagatoria, un segundo de estructurada, un tercero de
investigación guiada y un cuarto de investigación abierta, serán las hipótesis

22
las que guíen el camino de investigación, se empieza con un tema que genere
el aprendizaje, serán necesarias buenas preguntas que den paso a la
formulación de hipótesis, será desarrollar las habilidades de búsqueda, se
buscan estrategias para el seguimiento y se apoya en los maestros, la
investigación puede ser cualitativa o cuantitativa.

Tabla 4

Tomada de (Campos, 2017) página 276

Tema 2. La complejidad de nuestro contexto educativo actual


Ciertamente nos encontramos en un momento muy significativo de la historia de
la humanidad a partir de esta realidad, todas las dimensiones de la vida del ser
humano han sido cuestionadas y particularmente el mundo educativo. La realidad
es compleja y por lo mismo no solo una visión puede dar respuesta a esta
complejidad, en este contexto la afirmación de que hay que aprovechar las
oportunidades y lanzarnos a reconstruir la sociedad y educación, particularmente
en este nivel de básica, para llegar a tener una educación con valor en sí misma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

según Russel y Dewey y lo tiene porque sencillamente permite que seamos


mejores seres humanos. (Téllez Rodríguez, 2020)
La complejidad entendida no como oscuridad e imposible de realizar sino más
bien por la multidimensionalidad que tiene el proceso educativo, pues tomamos
lo complejo desde la perspectiva de tener dimensiones distintas y particulares
que requieren ser analizadas.
Una dimensión que podemos considerar es la enseñanza, las asignaturas y
contenidos científicos que se imparten, deben estar presentes conceptos, datos

23
y términos tanto técnicos como científicos, los mismos que deberían entrar en un
diálogo de saberes, puesto que la ciencia está sujeta a construcción y
deconstrucción continua, por ello dirá Freire que es necesario “un diálogo vivo y
creador en el cual todos saben algo o ignoran algo y buscan juntos saber más”
(Sánchez, 1974), considerándose de esta forma sujetos activos y conscientes,
críticos, atendiendo ciertamente al presente, incorporando el pasado y
proyectándose al futuro. El niño, niña y adolescente de educación básica será
para el maestro en este sentido el “Otro” con mayúscula es poseedor de
curiosidad intelectual como fuente inagotable de descubrimientos (Meirieu,2001).
En medio de esta sociedad cambiante y de profundas transformaciones es preciso
una educación que lleve a procurar la verdad en común, “oyendo, preguntando,
investigando”, dirá Freire (Sánchez,, 1974), ésta es una necesidadontológica es
decir del ser, no podemos seguir viendo a los niños como “…tábularasa”, como
sostenía Piaget y posteriormente completará Pestalozzi que las impresiones son
elaboradas por el pensamiento para luego poder ser evocadas,sin embargo estas
visiones necesitan ampliar el enfoque y considerar el interaprendizaje, la
dimensión social, afectiva.
Dentro de la complejidad de la enseñanza es preciso tener en cuenta la dimensión
afectiva que es parte integrante de las dimensiones del ser humano que en
muchas ocasiones no se ha tenido en cuenta, se ha relegado, integrar está
dimensión en los procesos de enseñanza-aprendizaje hará posible un manejo
adecuado y sostenible de la educación. La educación de este siglo precisa
aprender a conocer, hacer, ser y convivir, dimensiones que hay que tener en
cuenta en el proceso de aprendizaje.
La Dimensión social de educación requiere un acercamiento a todo lo que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acontece a nivel local y mundial, permanecer al margen de esta realidad nos


deshumaniza, hay que provocar la reflexión crítica de esa realidad, investigar las
fuentes confiables que ayuden a contextualizar correctamente la información que
permitan un acercamiento consciente y responsable a la realidad social, política,
económica, cultural, es necesario en este contexto un no al silencio y a la
domesticación, una educación abstracta y desconectada de la realidad, es preciso
una educación que reivindique nuestra condición de seres humanos en su más

24
amplio y esencial sentido. Sin duda en esta perspectiva que hace compleja la
enseñanza en nuestro contexto es precisamente porque hay una exigencia de
ética, que exige estar esa constante dialéctica, que no es otra cosa que la
constante técnica de dialogar y discutir para encontrar la verdad mediante la
exposición de punto de vista distintos y a veces distantes, pero que llevan a una
confrontación de razonamientos y argumentos que son contrarios, porque la
perspectiva del niño, niña, adolescente de educación básica, tiene sus
argumentos y es poseedor de la verdad, mientras el maestro confronta y juntos
llegan a esa verdad que se ha aprendido haciendo, y equivocándose como
sostiene Postman, (Postman, 1995), dándoles a los estudiante el derecho a
equivocarse, haciendo infinidad de procesos ensayo-error que finalmente nos
avoque a la verdad y comprensión del conocimiento. Sin duda saber que todos
fallamos no pone de frente a la humildad, puesto que el error no está en
contradicción con una verdad, debemos abrir el abanico de posibilidades y
fundamentaciones posibles para dar las herramientas adecuadas en el proceso
de aprendizaje.
2.1. Pedagogía y educación en el contexto actual
Desde su definición etimológica la pedagogía está relacionada a los niños y los
maestros como guías y definida como ciencia que estudia la educación y la
enseñanza en una relación definitivamente intrínseca (Equipo Editorial, 2020).
Acercarse a las diferentes pedagogías y prácticas educativas en el contexto actual
de la educación básica nos permitirá afirmar que nos encontramos en un campo
de teoría y práctica, por sí mismo especulativa y normativa, según el propósito
se clasifican en tradicionales y contemporáneas y pueden ser generales o
específicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Sin duda, la teoría educativa hace posible una práctica educativa y ésta a su
vez ilumina, perfecciona y da consistencia la teoría. El papel de la pedagogía en
el contexto verdadero.

Al tratar de pedagogía y su contexto verdadero tenemos que tratar en sí de su


historia, pues, comprendiéndola podemos alcanzar el porqué, hoy en día
contamos con múltiples técnicas de enseñanza. Es claro que podremos ir
descubriendo nuevas y mejores técnicas para el maestro y los niños, niñas y

25
adolescentes en educación básica, no deberíamos poniendo teorías que en
ocasiones nos pueden implicar fracaso educativo, teniendo una participación más
activa y comprometida, para que así pueda estar armonizados los distintos
ámbitos de la enseñanza -aprendizaje. Desde siempre hemos sabido que las
nuevas generaciones van tomando de las culturas que son como un depósito de
donde pueden ir sacando las distintas formas y memorias de un círculo
determinado de sus tradiciones, costumbres, rituales, teniendo el único fin de
afianzar sus conocimientos y descubrimientos. Así se concretiza la pedagogía en
el contexto actual de formas variadas y diversas, pero que necesitan ser
articuladas con el conjunto de las propuestas pedagógicas.

1.2 Perspectivas desde un todo integrado, aprender a transformarse en


educación básica
El tener en cuenta la interdisciplinariedad de los procesos y que necesitamos
integrar el conocimiento desde los distintos saberes, tanto propios como
adquiridos a lo largo de los nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje, se trata
de potencializar todas las características del ser humano, niños y adolescentes,
sus características físicas, cognitivas, socioemocionales, lingüísticas, el carácter
es vivencial. (Rodriguez, s.f.)
Sin duda este no es el momento de llevar a cabo grandes transformaciones las
condiciones sociales, económicas, políticas cambiantes, y cada estudiante tiene
necesidades concretas diferentes. En estas circunstancias se necesita ser
proactivos, nuestros procesos deben simplificados al máximo el utilizar un
currículo priorizado para la emergencia nos pone de cara a elegir los mínimos
necesarios para el proceso de enseñanza aprendizaje., centrándose en las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

necesidades y condiciones del estudiante en la situación presente, promoviendo


habilidades para la realidad, capacidad de adaptación a los que provoca la
situación buscando la capacidad crítica y reflexiva de los niños, niñas y
adolescentes.

26
Resumen y conclusiones

Acercarse a los principios teóricos y enfoques educativos permite tener una


mirada más crítica de la situación actual frente a la educación básica será un
primer insumo de la realidad concreta en la que se desarrollan los procesos de
aprendizaje de la educación básica en los contextos laborales.
Los principios son fundamentales para tener claro los pilares desde los cuales se
va estableciendo el proceso educativo, algunos de estos principios no se tienen
en cuenta y ocasionan los desequilibrios y desfases, la verificación y análisis de
los casos permitirá establecer estrategias para ir articulando la
interdisciplinariedad que surge de este primer escenario que nos presenta
precisamente la complejidad y el dilema de la enseñanza hoy para ir abriendo
caminos y viendo perspectivas que nos permitan aprender a transformar la
educación básica.
Durante el desarrollo de esta primera unidad se iniciará con el estudio de caso
atravesando sus etapas, haciendo de este un aprendizaje significativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

27
ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN EL MÓDULO

1. Realizar un Taller por unidad (4 talleres por módulo).


2. Elaborar una Guía Práctica.
3. Desarrollar el Trabajo Final.
4. NOTA: Todas las actividades por unidad deben ir relacionadas con el
Trabajo Final.
UNEMI
© Universidad Estatal de Milagro –– UNEMI

28
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Observatorio de Innovación Educativa. (2016). Aprendizaje Basado en Retos.


Monterrey, México.
Peña, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la
investigación en Ciencias Sociales. Revista Educación y Desarrollo Social, 180-
195.
Freire, P. (2015). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Araújo, U., & Sastre, G. (2008). El aprendizaje basado en problemas: una nueva
perspectiva
de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.
"Enfoque pedagógico". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:
Concepto. De. Disponible en: https://concepto.de/enfoque-pedagogico/. Última
edición: 16 de julio de 2021. Consultado: 11 de septiembre de 2021 - Fuente:
https://concepto.de/enfoque-pedagogico/

29
LINKOGRAFÍA

Noam Chomsky - El objetivo de la educación - Subtitulado - Bing video


Es el momento de enseñar a los niños a entender el mundo. Noam Chomsky,
lingüista y profesor - Bing video
Enfoques y Modelos Educativos (wordpress.com)
Competencias de sostenibilidad para la educación — Observatorio | Instituto para
el Futuro de la Educación (tec.mx)
Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje: ABP, ABPr, ABI y otros
métodos basados en el aprendizaje (scribd.com)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

30

You might also like