You are on page 1of 5

Ficha de aprendizaje N° 4

Área: Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica (DPCC)


Grado: Segundo de secundaria Profesor: Félix Ataucure Condo

TEMA Y APRENDIZAJES A LOGRAR


Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades - Interactúa con todas las personas. - Maneja conflictos de manera constructiva.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común
Enfoque ambiental Respeto a toda ▪ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
forma de vida. revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
E. Orientación al Equidad y La docente incentiva en sus estudiantes el reconocimiento de oportunidades
bien común justicia para promover la participación democrática en torno al bien común
Tema de la sesión Convivencia y conflictos en la escuela
Propósito de esta Conocemos y analizamos los diferentes tipos de conflictos para desarrollar habilidades sociales
clase frente situaciones o casos que se presentan en la escuela
Evidencia de Explicar y fundamenta el punto de vista de cada personaje frente al conflicto como una
aprendizaje- Reto oportunidad: desarrolla en el cuadro que esta al final de esta ficha y preséntalo con tus datos
personales considerando estos criterios de evaluación
Criterios de evaluación • Marca con una x en SI o en NO según la pregunta
del producto • Explica su punto de vista de cada personaje y fundamenta porque
• Letra legible y corrección ortográfica

Convivencia y conflictos en la escuela


Desde que nacemos, las personas formamos parte de una sociedad con costumbres, cultura, conocimientos y
valores determinados. El primer vínculo que tenemos con la sociedad es el contacto con nuestra familia. Allí
recibimos –desde los primeros días de vida–, una educación a la que denominaremos espontánea, y que es parte
de la socialización primaria.
La escuela es un espacio de interacción social en el que también ocurren conflictos. Por ello, es importante
incluir dentro del proceso de aprendizaje colectivo la capacidad de resolver conflictos en el entorno escolar.
A. Los conflictos escolares. En el espacio escolar se presentan constantemente conflictos entre estudiantes,
maestros y directivos. Sin embargo, el tipo de relación que se torna más conflictiva es la de estudiante-estudiante,
seguida de la relación profesor-estudiante.
Entre los factores que propician los conflictos escolares, se encuentran los siguientes:
• El tiempo. En la mayoría de los casos, los estudiantes pasan más tiempo en el colegio que en sus propias casas, y
ven más a sus compañeros y profesores que a su familia. Por este motivo, las relaciones entre los miembros de la
comunidad escolar pueden tornarse rutinarias y monótonas.
• El espacio. La ausencia de lugares adecuados para el desarrollo de las clases, la carencia de espacios que
favorezcan la recreación y el deporte para todos, la iluminación inadecuada, la mala ubicación de los centros
educativos y otros, hacen difícil la convivencia y, en consecuencia, favorecen la generación del conflicto.
• La marcada diferenciación de roles. Las funciones de los diversos integrantes de la comunidad educativa –
profesores, estudiantes y padres de familia, entre otros– se encuentran bien determinadas en el manual de
convivencia de cada institución. El conocimiento y el respeto por estas funciones es fundamental.
• El conocimiento como mediador de las relaciones. Las relaciones personales entre profesores y estudiantes
siempre están determinadas por uno que tiene el conocimiento y otro que lo debe adquirir, lo cual en algunos
casos genera abusos de autoridad.
B. Resolución de conflictos en la escuela. Los conflictos en la escuela pueden convertirse en una oportunidad
positiva para modificar lo que ocurre. Pero a fin de que los cambios sean exitosos, es necesario que las partes
implicadas en el conflicto pongan en práctica el diálogo y la tolerancia, como habilidades sociales.
C. Organismos en la escuela que posibilitan la participación de los estudiantes en la resolución de conflictos y
que garantizan una adecuada convivencia.
• El Consejo Educativo Institucional (Conei). Conformado por estudiantes, padres de familia, docentes,
autoridades y la comunidad organizada, este organismo tiene como propósito estimular la participación de los
estudiantes en la vigilancia de la gestión pública escolar y la construcción de un clima institucional favorable en la
escuela mediante el diálogo y la colaboración.
• El Municipio Escolar. Esta organización estudiantil tiene como objetivo promover la participación de los
estudiantes en labores que beneficien la convivencia y ayuden a fortalecer los principios y valores democráticos.

D. Un método para resolver conflictos en la escuela. Te mostramos una forma de mediar y solucionar los
conflictos en tu casa o en tu escuela. Está basada en un método elaborado por la Universidad de Harvard, de
Estados Unidos, y consiste en seguir estos siete pasos:
1. Establecer los intereses de cada una de las partes en conflicto. Estos intereses se relacionan con las necesidades,
deseos, preocupaciones y esperanzas de los que reclaman.
2. Encontrar alternativas acerca de qué puede hacer cada uno separadamente si no logran llegar a un acuerdo.
3. Pensar en criterios de solución que no estén a favor de una u otra parte del conflicto.
4. Mejorar las relaciones entre las partes. Se debe ser duro con el problema y cordial con la persona
5. Esforzarse por escuchar al otro. La comunicación debe ser entendida como una calle de dos vías.
6. Llegar a un compromiso que involucre acuerdos de ambas partes. Si después de un proceso de negociación no hay
compromiso, se replantean las alternativas del punto 2.
7. Pensar en opciones y crear nuevas soluciones si es preciso.

¿Qué es un conflicto? Un conflicto es un proceso social que se presenta cotidianamente en los espacios
sociales, y en el que dos o más partes perciben que sus objetivos, pensamientos, actitudes, valores e intereses
son diferentes e incompatibles.
Se suele pensar que las diferencias de opinión, necesidades y objetivos destruyen los vínculos de armonía y
paz entre los individuos que conforman una sociedad. De acuerdo con esa perspectiva, el conflicto es negativo
para la convivencia y debe ser erradicado. No obstante, el conflicto es una situación inherente a las relaciones
humanas debido a dos factores:
• Cada individuo posee características (físicas o de personalidad) propias que lo distinguen de los demás; por
lo tanto, el surgimiento de discrepancias entre ellos siempre es una posibilidad latente.
• La sociedad en su conjunto se compone de grupos o sectores con formas de vida, intereses y objetivos
diversos; por ello, es inevitable que surjan desacuerdos en las relaciones sociales.
Llegamos a la conclusión de que el conflicto debemos apreciarlo como una fuerza positiva que nos impulsa a
dialogar y tomar consensos para lograr objetivos comunes que beneficien a todos los individuos o grupos que
conforman la sociedad. De esa manera, se puede construir un adecuado estado de convivencia.

E. Tipos de conflicto. Existen distintos criterios para clasificar los conflictos. Estos son algunos de ellos:
1. Según las consecuencias que generan. Los conflictos pueden ser:
• Primarios. Son los que afectan directamente las estructuras del poder en la sociedad.
• Secundarios. Son los que no afectan las estructuras del poder, pero sí los intereses de diferentes personas.
2. Según la forma como se manifiestan. Los conflictos pueden ser:
• Latentes. En estos, las partes involucradas no se percatan del conflicto, lo ignoran o lo niegan por medio de
expresiones como “no pasa nada, en serio”. Por ejemplo, alguien que descubre que su pareja le está mintiendo,
pero finge no darse cuenta para evitar discusiones con ella. Hay que tener presente que mientras no se aborde ni
se acepte el conflicto, este seguirá latente y puede ir en aumento hasta desembocar en acciones hostiles entre las
partes involucradas.
• Manifiestos o visibles. En estos, las partes involucradas reconocen la existencia del conflicto y expresan su
inconformidad con el ánimo de llegar a acuerdos. Por ejemplo, una pareja que decide replantear su relación antes
de terminar con esta.
• Violentos. En estos, el conflicto incluye agresión y hostilidad, y los grupos en pugna se enfrentan. Por ejemplo, la
guerra en Ucrania.
3. Según el escenario en el que ocurren. Los conflictos pueden ser:
• Interpersonales. Son los que involucran a dos o más personas. Se presentan porque cada parte tiene creencias,
formas particulares de percibir la realidad y comunicar sus ideas.
• Grupales. Son los que se dan tanto en el interior de un grupo como entre diferentes grupos. Por ejemplo, la
competencia por el liderazgo en un grupo, que es frecuente en casi todos, así como las disputas entre distintos
grupos porque poseen intereses o pensamientos diferentes.
• Sociales. Son los que responden a enfrentamientos históricos por motivos raciales, étnicos, religiosos o por alguna
otra razón que involucra la identidad de sus integrantes.
• Nacionales. Son los que se presentan en el interior de un país debido al enfrentamiento de sectores armados
contra el Estado por factores religiosos, políticos, económicos o étnicos, o por la lucha entre sectores de la
población civil con intereses o ideologías opuestas.
• Internacionales. Son los que se producen entre diferentes Estados u organismos que representan o agrupan
determinadas nacionalidades. Quienes se involucran en ellos deben regirse por convenios internacionales que
regulan este tipo de conflictos.
F. Análisis de situaciones de conflicto. El problema de los conflictos no está en ellos mismos, sino en la forma en
que los enfrentamos. De esto depende que se conviertan en una oportunidad de crecimiento personal o en una
experiencia destructiva.
Los conflictos
Argumentos a favor Argumentos en contra
Pueden hacer que las personas busquen enfoques diferentes Pueden tener un carácter destructivo y deteriorar la
para abordar los problemas. autoestima de quienes están involucrados.
Pueden convertirse en un mecanismo que permita equilibrar Pueden generar un ambiente de inseguridad y
las relaciones de poder. desconfianza entre las personas o entre los grupos.
Aportan la tensión que se requiere para generar ideas nuevas Disminuyen las posibilidades de trabajar en equipo
y alcanzar el progreso debido a la fractura en la cohesión de los grupos.
Permiten un mejor conocimiento de las partes en conflicto. A medida que perduran, se hacen más difíciles de
manejar y aumentan en intensidad.
Cuando se resuelven teniendo en cuenta los intereses de las Cuando no se resuelven en forma oportuna,
partes, las personas se sienten más involucradas en su pueden desencadenar hechos violentos
solución y esto fortalece las relaciones interpersonales.

Las constantes discusiones Es normal que se produzcan Hagamos de esta situación conflictiva un reto
en clase no tienen solución. discusiones y conflictos entre para mejorar nuestras relaciones como
Es que somos muy diferentes nosotros. Dejemos las cosas compañeros. Preguntémonos qué estamos
así nomás haciendo mal y cómo podemos mejorar

El estudiante negativo El estudiante conformista La estudiante positiva

G. Las etapas del conflicto. El conflicto suele tener las siguientes etapas:
1. El nacimiento del conflicto. El conflicto surge porque existen condiciones que favorecen su formación, como la
falta de una comunicación adecuada entre dos o más partes, el abuso de poder y las diferencias personales.
2. La percepción del conflicto. En esta etapa, las partes involucradas toman conciencia de que alguien está en
contra de sus intereses. Por lo tanto, es diferente percibir un conflicto a sentirlo, ya que esto último implica
tensión, frustración o ansiedad.
3. Las intenciones. Estas tienen que ver con la forma en que una persona o un grupo perciben y sienten un conflicto,
y las conductas que genera dicha percepción y sentimiento. Algunos conflictos adquieren mayor intensidad
porque les atribuimos intenciones que, muchas veces, la otra parte no tiene.
Según sus intenciones para enfrentar un conflicto, las personas pueden clasificarse en:
Competidoras Quieren lograr lo que buscan a costa de los demás.
Evasivas Prefieren retirarse u olvidar el problema para evitar males mayores.
Complacientes Ponen por encima de sus intereses los de la otra parte.
Conciliadoras Deciden llegar a acuerdos y para ello ceden parte de sus interese
Colaboradoras Buscan satisfacer plenamente los intereses de todas las partes
4. La conducta. En esta etapa, las partes o personas involucradas en un conflicto manifiestan su opinión por medio
de actos, declaraciones o reacciones. Entonces el conflicto se vuelve visible.
5. Los resultados. Son las consecuencias de la acción y reacción de las partes involucradas en un conflicto. Estas
consecuencias pueden ser constructivas o destructivas.
• Consecuencias constructivas. Se dan si la resolución del conflicto estimula el conocimiento de los puntos de
vista del otro, y si ayuda a ventilar problemas y a liberar tensiones.
• Consecuencias destructivas. Se dan si se rompen los lazos –especialmente de comunicación– que unen a las
partes en conflicto, o si una persona sale afectada física o emocionalmente.

H. Habilidades sociales ante el conflicto. Las habilidades sociales son conductas aprendidas que permiten
interactuar con los demás de una manera que contribuyen al diálogo y la comunicación.
Entre las habilidades sociales más importantes, se encuentran las siguientes:
• La escucha activa. Consiste en entender lo que nos están comunicando, considerando los sentimientos y
emociones de las personas en el momento en que lo hacen. En tal sentido, la escucha activa requiere de cierto
grado de empatía.
• La asertividad. Conlleva dar a conocer nuestra posición de manera clara, respetuosa y con intenciones de llegar
a acuerdos.
I. Actitudes y emociones frente al conflicto. Ante los conflictos, las personas asumen actitudes que se
manifiestan por medio de dos tipos de lenguaje:
• El lenguaje verbal, que se expresa por medio de la palabra oral o escrita. Es una cualidad humana que se puede
utilizar de manera positiva o negativa. Muchas personas, al presentarse conflictos, emplean palabras ofensivas
porque creen que esto les da poder sobre los demás. Esta actitud, por el contrario, demuestra pobreza de
argumentos para expresarse con altura y dignidad.
• El lenguaje no verbal, que es una forma de comunicación en la cual no se utilizan las palabras, sino movimientos,
gestos y expresiones faciales. Las personas, por ejemplo, pueden fruncir el ceño frente a un conflicto, lo cual
indica que se encuentran molestas.
Las emociones, en tanto, son estados internos que producen diferentes reacciones en las personas. Y cuando se
presentan conflictos, las emociones que se generan son de rabia, frustración, miedo o ansiedad. Todos las
experimentamos; lo importante es saber manejarlas.

Preguntas para desarrollar en el cuaderno después de pegar o escribir el tema de esta ficha. A partir de
la pregunta 3 es en base a la información proporcionada en esta ficha. Esta actividad debe ser
presentada en la primera sesión de la semana

1. ¿Existen conflictos en tu vecindario o tu localidad? ¿A qué se deben?


2. ¿Has presenciado o vivido conflictos en tu escuela? ¿Qué hiciste para resolverlos?
3. ¿cuál es el primer espacio de socialización de las personas y se llama “Socialización primaria”?
4. ¿cuál es el segundo espacio de socialización de las personas?
5. Que organismos existe en la escuela que posibilitan la participación de los estudiantes en la resolución de
conflictos y que garantizan una adecuada convivencia.
6. ¿Qué habilidades sociales permiten y ayudan a la resolución de conflictos?
7. ¿Cuál es el aspecto positivo y negativo del conflicto según la información?
8. ¿Cuál de los factores señalados crees que influye más en la aparición de conflictos en tu escuela? ¿O hay otros?
Averígualo.
Reto. Explicar y fundamenta el punto de vista de cada personaje frente al conflicto como una oportunidad:

Datos del estudiante: ………………………………………………………………… grado y sección ……

Analiza la siguiente situación. Luego, completa el cuadro

¿Crees que los personajes ven los conflictos como una oportunidad? Marca Sí o No. Luego, explica por qué.

El director democrático El estudiante crítico La mamá sobreprotectora La profesora analítica

Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No
Explica Porque

You might also like