You are on page 1of 157

 

SUSTENTABILIDAD Y
MANEJO DE RECURSOS
NATURALES

El marco de evaluación MESMIS

Omar Masera,
Marta Astier y
Santiago López-Ridaura

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES: El marco de evaluación


MESMIS

 1999, GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE TECNOLOGIA


RURAL APROPIADA A.C.

Impreso en México

ISBN

Corrección de estilo y formación editorial: Claudio Alatorre Frenk


Diseño de portada:

 
 

PRESENTACIÓN

Miguel A. Altieri

Los sistemas productivos sustentables buscan realizar el potencial


multifuncional de los recursos que los sostienen, esto es, brindar
oportunidades ambientales, sociales y económicas para las generaciones
presentes y futuras. El viejo paradigma de maximizar rendimientos y retornos
económicos debe dar paso al objetivo de balancear y optimizar la
productividad con la equidad social, la viabilidad económica y la conservación
de los recursos naturales. Por lo tanto, cualquier intento dirigido a evaluar la
sustentabilidad de los sistemas de manejo de recursos naturales debe
combinar medidas de estabilidad productiva con medidas de aceptación
sociocultural, protección del ambiente y mejora económica.

El MESMIS es un marco metodológico novedoso que captura la complejidad


del manejo de recursos naturales. Permite derivar indicadores que, por un
lado, reflejen el comportamiento de los aspectos más relevantes de un sistema
de manejo y, por otro, muestren las tendencias del sistema para alcanzar los
diferentes objetivos de los sistemas sustentables, es decir:

 Que mantengan o mejoren la productividad y reduzcan los riesgos.

iii

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

 Que aumenten los servicios ecológicos y socioeconómicos.

 Que protejan la base de recursos y prevengan la degradación de suelos,


agua y agrobiodiversidad.

 Que sean viables económicamente.

 Que sean socialmente aceptables y culturalmente compatibles.

Al aplicar esta metodología, se podrán monitorear los cambios en la calidad de


los recursos y la eficiencia en el uso de insumos o recursos, así como analizar
cada indicador de sustentabilidad en relación a una matriz más amplia que los
integra para sus análisis. Uno de los aspectos más importantes del MESMIS es
que, a partir de una evaluación comparativa del estado actual de un sistema,
permite proponer modificaciones para optimizar el estado de cada
componente o factor clave, mediante distintas alternativas de manejo
agroecológicas.

El MESMIS proporciona una metodología clara y efectiva para que el


personal y las organizaciones que trabajan en el desarrollo agropecuario y
forestal puedan evaluar el estado de un sistema de manejo de recursos
naturales en forma integral y sistémica, monitoreando el impacto de las
diferentes intervenciones, con el fin de proponer cambios para mejorarlo.

iv

 
 

ÍNDICE

Presentación, por Miguel A. Altieri iii

Índice v

Justificación ix

Propósito del MESMIS xi

Agradecimientos xiii

Prefacio xv

Introducción: ¿Por qué evaluar la sustentabilidad de sistemas de


manejo de recursos naturales? 1

LA PROBLEMÁTICA 1

LOS ESFUERZOS PARA EVALUAR LA SUSTENTABILIDAD 3

EL MARCO MESMIS 6

I. Definición y atributos sistémicos de la agricultura sustentable 11

LOS CONCEPTOS DE SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE 11

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

DEFINICIÓN DE AGRICULTURA SUSTENTABLE (O SISTEMAS DE MANEJO SUSTENTABLES) 17

ATRIBUTOS SISTÉMICOS DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE 22

DEFINICIÓN OPERATIVA DE UN SISTEMA DE MANEJO (AGROECOSISTEMA) SUSTENTABLE 29

II. Estructura operativa del MESMIS 33

BOSQUEJO GENERAL DE LA ESTRUCTURA DEL MESMIS 33

PRIMER PASO: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE LA EVALUACIÓN 39

¿Qué es un sistema de manejo? 39

Caracterización de los sistemas que se van a evaluar: el sistema de referencia


y el sistema alternativo 43

SEGUNDO PASO: IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DEL SISTEMA 49

TERCER PASO: SELECCIÓN DE LOS CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO E INDICADORES 54

¿Qué es un criterio de diagnóstico? 54

¿Qué es un indicador? 55

¿Cómo se seleccionan los indicadores en el MESMIS? 60

Indicadores económicos 62

Indicadores ambientales 67

Indicadores sociales 73

Conjunción de indicadores 77

CUARTO PASO: MEDICIÓN Y MONITOREO DE LOS INDICADORES 80

Métodos para obtener indicadores ambientales 81

Métodos para obtener indicadores sociales y económicos 82

QUINTO PASO: INTEGRACIÓN DE RESULTADOS 84

vi

 
 

ÍNDICE

Técnicas cuantitativas 89

Técnicas cualitativas 92

Técnicas mixtas 93

SEXTO PASO: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE MANEJO 100

Presentación de conclusiones 100

Presentación de recomendaciones 101

LA EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD COMO PROCESO PERMANENTE: LOS CICLOS


SUCESIVOS DE EVALUACIÓN 103

Conclusiones: Los retos futuros de las evaluaciones de


sustentabilidad 105

Anexo 1: Técnicas cuantitativas para la integración de resultados


de los análisis de sustentabilidad 113

A. ÍNDICES DE SUSTENTABILIDAD 113

B. ANÁLISIS MULTICRITERIO 119

Anexo 2: Fuentes de información sobre indicadores y evaluaciones


de sustentabilidad 125

Bibliografía 131

vii

 
 

JUSTIFICACIÓN

A pesar del auge en la discusión sobre desarrollo sustentable, existen todavía


pocos esfuerzos sistemáticos y consistentes para hacer operativos los
principios generales de sustentabilidad en casos concretos. Los procedimientos
convencionales (por ejemplo, el análisis de costo-beneficio) son insuficientes o
simplemente inadecuados para incorporar los nuevos retos que presenta el
análisis de sustentabilidad, tales como la no agregabilidad de variables, la
existencia de variables no cuantificables y la integración de parámetros
biofísicos con procesos sociales y económicos.

Se ha tratado de paliar el problema mediante un esfuerzo aditivo, es decir,


simplemente añadiendo técnicas convencionales. Sin embargo, un análisis
profundo de los requisitos de sustentabilidad implica un esfuerzo conceptual y
práctico cualitativamente distinto.

En particular, no se tienen marcos desarrollados para evaluaciones de


sistemas de manejo de recursos naturales en el contexto campesino de los
países del Tercer Mundo. Existe un trabajo relativamente amplio en el
desarrollo de indicadores de tipo biofísico, especialmente para subsistemas
muy concretos en condiciones controladas (indicadores de sustentabilidad del
recurso suelo o para un cultivo determinado). Existe también un desarrollo

ix

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

relativamente amplio de indicadores económicos, principalmente dirigido a


condiciones de agricultura comercial. Sin embargo, no se ha trabajado todavía
lo suficiente en la incorporación de criterios de tipo social e institucional y en
sistemas de manejo complejos (p. ej. agrosilvopastoriles) o de muy largo plazo
(p. ej. forestales).

Las propuestas de evaluación de sustentabilidad normalmente quedan en


marcos muy generales y laxos, destinados a evaluaciones rápidas, o en
propuestas tan detalladas que se pueden realizar sólo en condiciones
experimentales. Faltan esfuerzos para establecer marcos de evaluación que
sean realmente operativos en condiciones de campo y que simultáneamente
estén basados en una evaluación rigurosa de sustentabilidad.

Finalmente, los análisis de sustentabilidad tienen generalmente un matiz


meramente calificador (es decir, para decidir si el sistema es sustentable o no
lo es). No se ha logrado todavía desarrollar procedimientos mediante los
cuales la evaluación de sustentabilidad se convierta en un instrumento
necesario para mejorar el perfil socioambiental de los diversos sistemas de
manejo o tecnologías bajo análisis.

 
 

PROPÓSITO DEL MESMIS

El Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales


incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) es una herramienta
metodológica que:

 Ayuda a evaluar la sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos


naturales, con énfasis en el contexto de los productores campesinos y en el
ámbito local, desde la parcela hasta la comunidad.

 Brinda una reflexión crítica destinada a mejorar las posibilidades de éxito


de las propuestas de sistemas de manejo alternativos y de los propios
proyectos involucrados en la evaluación. El MESMIS se propone como un
proceso de análisis y retroalimentación. Se busca evitar que el análisis
proporcione simplemente una calificación de los sistemas de manejo en
escalas de sustentabilidad.

 Busca entender de manera integral las limitantes y posibilidades para la


sustentabilidad de los sistemas de manejo que surgen de la intersección de
procesos ambientales con el ámbito social y económico.

xi

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

 Evalúa la sustentabilidad comparativa de los sistemas de manejo, ya sea


mediante la confrontación de uno o más sistemas alternativos con un
sistema de referencia o bien mediante la observación de los cambios de las
propiedades de un sistema de manejo particular a lo largo del tiempo.

 Presenta una estructura flexible para adaptarse a diferentes niveles de


información y capacidades técnicas disponibles localmente. Asimismo,
propone un proceso de evaluación participativo que enfatiza dinámicas de
grupo y una retroalimentación continua del equipo evaluador.

 Constituye una herramienta en desarrollo. La experiencia de su aplicación


permitirá mejorar el modelo. En este sentido, debe entenderse al MESMIS
como un método para organizar (mas no agotar) la discusión sobre
sustentabilidad y la forma de hacer operativo el concepto.

Público. El MESMIS está dirigido a instituciones de investigación, organizaciones


no gubernamentales y organizaciones de productores involucradas en el
diseño, el desarrollo y la difusión de sistemas de manejo de recursos naturales.

Integración con otros esfuerzos internacionales. La estructura del MESMIS se


ha desarrollado para ser compatible con el Marco de Evaluación del Manejo
Sustentable de Tierras (FESLM) promovido por la FAO a escala internacional (FAO,
1994).

xii

 
 

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es el fruto de una intensa labor colectiva. Son muchas las
personas que han contribuido de manera puntual o permanente al desarrollo
del documento. En primer lugar quisiéramos agradecer a Rubén Puentes, por
su apoyo constante a lo largo del proyecto. Sus comentarios, sus críticas y su
aporte metodológico han sido fundamentales.

Debemos un reconocimiento especial a los participantes de los estudios de


caso en los que se aplicó el marco MESMIS, pues a través de su apoyo y
colaboración fue posible aterrizar varios de los conceptos genéricos, hacer
ajustes, obtener retroalimentaciones útiles para el desarrollo de la
metodología y conocer las limitantes prácticas de diferentes enfoques o
propuestas. En este sentido queremos agradecer específicamente a los grupos
de evaluación de sustentabilidad que se formaron en la Unión de Ejidos
Majomut, en Chiapas, al proyecto ERA-UZACHI, en Oaxaca, al proyecto INIFAP-
Universidad de Chapingo del Sur de Sinaloa, a la Unión de Productores y Ejidos
de la Zona Maya, en Quintana Roo, a GIRA A.C., en Michoacán, y al Grupo
Pachuca.

Quisiéramos expresar nuestra gratitud a José Carlos González, Armando


Tasistro y Juan Estrada, miembros del equipo de evaluación de sustentabilidad

xiii

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

durante 1995, cuyas ideas y sugerencias han sido muy importantes para la
elaboración del documento. Agradecemos también las ideas y sugerencias de
las personas que participaron en la primera fase del proyecto sobre evaluación
de sustentabilidad: Juan Jiménez, Dolores Lozano, Kristen Nelson, Manuel
Parra, Martha Perales y Enrique Provencio.

Fueron esenciales los comentarios y sugerencias de los siguientes


revisores: Miguel Altieri, Gilberto Gallopín, Manuel Winograd, Luis García-
Barrios, Kristen Nelson, Peter Rosset, Manuel Parra, Lori Ann Thrupp, Víctor
Toledo, Art Osman, Jorge Odenthal, Ricardo Ramírez, Santiago Sarandón,
Armando Tasistro, Jorge Etchevers, Juan José Peña Cabriales, Manuel Maass,
Víctor Jaramillo, Eduardo Sevilla, Boris Grizbord, Martin Richter y Cuauhtémoc
León.

Agradecemos enormemente los agudos comentarios y las valiosas


sugerencias de Julián Dumanski, quien además nos ha permitido estar en
contacto permanente con los avances del Grupo de Evaluación de
Sustentabilidad del Uso de Tierras de la FAO (FESLM). Finalmente, quisiéramos
agradecer a la Fundación Rockefeller, que a través del programa Gestión de
Recursos Naturales financió la realización del proyecto.

xiv

 
 

PREFACIO

Para que la discusión sobre desarrollo sustentable rebase la mera retórica


académica o política y aporte elementos sustantivos hacia un verdadero
cambio de los modelos de desarrollo existentes, deben encontrarse marcos
conceptuales y herramientas prácticas que permitan hacer explícitos los
grandes lineamientos de la discusión general sobre sustentabilidad.

La elaboración del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo


incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) parte de esta inquietud
general. Su gestación ha significado un proceso largo y un reto permanente.
Dos de los autores, desarrollamos los primeros esbozos de la discusión general
sobre sustentabilidad e indicadores a través de diversos seminarios y cursos
cuando realizábamos el posgrado en la Universidad de California en Berkeley.
Sin embargo, la cristalización del esfuerzo en un marco metodológico es
resultado de nuestra colaboración con el Programa Gestión de Recursos
Naturales de la Fundación Rockefeller. Desde finales de 1993 se encargó a GIRA
A.C. la organización de un grupo de evaluación para el Programa. Mediante una
serie de talleres, este grupo comenzó a sistematizar la discusión sobre
alternativas metodológicas para la evaluación de sustentabilidad. Un año

xv

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

después se organizó el primer esfuerzo específicamente dirigido a desarrollar


el MESMIS y a aplicarlo en diversos estudios de caso.

La primera versión apareció en 1996 como documento de trabajo de GIRA


A.C., y desde entonces ha seguido un intenso proceso de revisión, tanto a nivel
teórico como práctico. Inicialmente se circuló el documento entre un número
amplio de expertos de las ciencias tanto sociales como naturales, que
aportaron valiosos comentarios y sugerencias para mejorar la metodología.
Después se extendió la aplicación del MESMIS en diversos estudios de caso en
México y se realizaron varios talleres, tanto en este país como en
Centroamérica, que brindaron un cúmulo de nuevas ideas y sugerencias sobre
aspectos operativos y metodológicos del MESMIS. Finalmente, se recogieron
valiosas experiencias a partir de la incorporación del MESMIS al programa de
posgrado de la Escuela de Biología de la Universidad Michoacana San Nicolás
Hidalgo.

Esta última versión del documento en forma de libro surge como producto
natural de este proceso de revisión y retroalimentación; además, representa
un esfuerzo de síntesis sobre evaluaciones de sustentabilidad. Sin embargo,
deberá perfeccionarse y complementarse con la experiencia que se adquiera
en su aplicación subsiguiente en diversos estudios de caso. Hemos limitado su
contenido a los elementos metodológicos fundamentales para la realización de
la evaluación de sustentabilidad. Así, presenta esencialmente un marco para
organizar la evaluación y no una guía sobre cómo llevarla a la práctica.

No es esta de ninguna manera una empresa final nunca podría serlo,


pero, sentimos, aporta elementos sustantivos que permiten subsanar varias de
las carencias y limitaciones existentes en los esfuerzos sobre evaluación de
sustentabilidad. Son ustedes lectores quienes tienen la última palabra.
Esperamos que el presente esfuerzo resulte de utilidad para la diversidad de
actores interesados en llevar a la práctica estilos diferentes de desarrollo,

xvi

 
 

PREFACIO

particularmente dentro de los sectores campesinos de los países del Tercer


Mundo.

El proyecto de evaluación de sustentabilidad MESMIS. El proyecto Evaluación


de Sustentabilidad, es un esfuerzo multi-institucional que coordina GIRA A.C.
desde 1995 en colaboración con otros centros de investigación, como la
Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y el Instituto de Ecología de la UNAM, y
varias organizaciones no gubernamentales, tales como la Unión de Ejidos
Majomut y la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya.
Este proyecto se ubica dentro del programa Gestión de Recursos Naturales de
la Fundación Rockefeller y tiene como objetivos el desarrollo, la difusión y la
aplicación de metodologías para evaluar la sustentabilidad de sistemas de
manejo de recursos naturales. Para lograr estos objetivos se ha diseñado una
estrategia que incluye: (a) la elaboración de materiales didácticos y de
referencia sobre sustentabilidad; (b) la aplicación de la metodología MESMIS en
una serie de estudios de caso dentro de México; (c) el desarrollo de talleres de
capacitación en la metodología MESMIS, y (d) la organización de seminarios
internacionales sobre evaluaciones de sustentabilidad.

Entre los materiales didácticos que complementan el presente volumen, se


cuenta con: (a) un documento que discute los términos de referencia para la
elaboración de estudios de caso sobre evaluaciones de sustentabilidad; (b) un
manual en donde se detallan los aspectos más operativos de la evaluación (es
decir, recomendaciones para organizar el equipo de trabajo y para llevar a
cabo dinámicas de grupo, información sobre indicadores y otros temas); (c) la
base de datos SUSTENTA, que se actualiza periódicamente y que reúne más de
300 referencias sobre sustentabilidad, y (d) un compendio sobre evaluación de
proyectos e indicadores de sustentabilidad en el que se concentran una serie
de artículos claves sobre la temática de sustentabilidad e indicadores. Está

xvii

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

también próximo a publicarse un libro que documenta la experiencia de la


aplicación del MESMIS en cinco estudios de caso.

La información sobre cómo acceder a todos estos materiales y sobre las


diversas actividades del proyecto se encuentra disponible a través de la página
de Internet: www.oikos.unam.mx/gira/mesmis.htm.

xviii

 
 

INTRODUCCIÓN

¿Por qué evaluar la sustentabilidad de sistemas de manejo


de recursos naturales?

LA PROBLEMÁTICA

Uno de los mayores retos que enfrenta la discusión sobre desarrollo


sustentable y particularmente la que se refiere a la agricultura
sustentable es diseñar marcos operativos que permitan evaluar de manera
tangible la sustentabilidad de diferentes proyectos, tecnologías, o
agroecosistemas.

El reto es considerable, pues hacer operativo el concepto de


sustentabilidad implica simultáneamente un serio esfuerzo teórico y cierta
dosis de pragmatismo. En efecto, debido a la complejidad del concepto de
desarrollo sustentable y a la diferencia tan grande de concepciones sobre este
último, de quedarse en el aspecto meramente discursivo se corre el riesgo de

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

convertir el concepto de sustentabilidad en un simple cliché que se puede usar


según la conveniencia del momento. En el polo opuesto, los intentos de hacer
operativo el concepto de sustentabilidad sin una discusión adecuada del marco
teórico subyacente (es decir, simplemente adoptando alguna definición muy
general, como la que propuso la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y
el Desarrollo de las Naciones Unidas (WCED, 1987)) han conducido a derivar
una lista interminable de indicadores que, paradójicamente, frenan los
intentos de darle coherencia y utilidad práctica al concepto.

Tratar de hacer operativo el concepto de sustentabilidad es también difícil,


pues implica un cuestionamiento de las formas convencionales de evaluar
proyectos, tecnologías y sistemas de manejo de recursos naturales. De hecho,
para evaluar la sustentabilidad se requiere un esfuerzo verdaderamente
interdisciplinario e integrador, que aborde el análisis tanto de los procesos
ambientales como de los fenómenos de tipo socioeconómico (Toledo, 1998).
Requiere también trabajar con marcos multicriterio basados en indicadores
cualitativos y cuantitativos. Finalmente, hace necesario integrar perspectivas
temporales más amplias que las usualmente consideradas en una evaluación
convencional.

Más allá de la discusión académica, existe en la práctica una gran


necesidad de evaluar el grado de sustentabilidad de diferentes proyectos
productivos en el sector rural de México y de otros países. Los proyectos de
desarrollo que proponen nuevos sistemas de manejo agrícolas, ganaderos y
forestales, entre otros, demandan nuevos esquemas de evaluación que
puedan ayudar a estimar y por lo tanto a reconocer los esfuerzos por avanzar
hacia una mayor sustentabilidad ecológica, social y económica.

 
 

INTRODUCCIÓN

LOS ESFUERZOS PARA EV ALUAR LA SUSTENTABILIDAD


Las evaluaciones de sustentabilidad se han convertido en un área de intensa
investigación a escala internacional. Prueba de ello es la multitud de artículos e
informes sobre el tema que se han publicado en años recientes.

Una importante proporción de estas publicaciones se enfoca a la definición


de indicadores de sustentabilidad para la evaluación de sistemas desde los
puntos de vista ambiental, económico y, en menor medida, social, con distinto
grado de detalle (Taylor et al., 1993; Azar et al., 1996; Shaw, 1996; Syers et al.,
1994; Bakkes et al., 1994; Winograd, 1995; Hammond et al., 1995).

Algunos de los trabajos sobre indicadores han sido concebidos para su


aplicación a escala nacional o macrorregional (Winograd, 1995; Hammond
et al., 1995; Bakkes, et al., 1994), lo que dificulta su aplicación en el contexto
local; otras metodologías, en cambio, son diseñadas para proyectos muy
específicos (Nair, 1993; Taylor et al., 1993; Stockle et al., 1994), lo cual limita
su replicabilidad.

Un segundo grupo está constituido por metodologías de evaluación


basadas en la determinación de índices de sustentabilidad, en las cuales se
agrega o sintetiza la información relevante para la sustentabilidad del sistema
en un valor numérico. Por ejemplo, Harrington (1992; véase también
Harrington et al., 1994) propone el índice denominado Productividad Total de
Factores (Total Factor Productivity en inglés), que se obtiene a partir de la
relación entre todas las salidas o beneficios y todas las entradas (costos
económicos y ambientales a corto y largo plazo) del sistema. Además de que
no toma en consideración importantes aspectos sociales y culturales, esta
estrategia de evaluación tiene el inconveniente de enfrentarse
ineludiblemente a la difícil tarea de transformar las externalidades ambientales
en valores monetarios, convirtiéndose así en una extensión del análisis costo-
beneficio convencional.

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

En la misma línea, Taylor et al. (1993) proponen un Índice de


Sustentabilidad por Productor (en inglés Farmer Sustainability Index), en
función de las acciones o estrategias que adopta cada productor y que tienen
una influencia sobre la sustentabilidad del sistema (control de plagas, control
de erosión, mantenimiento de fertilidad del suelo, etc.). Sin embargo, esta
metodología, más que evaluar la sustentabilidad de los sistemas de manejo,
evalúa el grado de adoptabilidad de estrategias, consideradas a priori como
sustentables, entre un grupo de productores con la misma problemática. En
general, las metodologías que tienen como objetivo final la obtención de un
valor numérico o índice de sustentabilidad presentan el inconveniente de
tener que ponderar las diferentes variables analizadas con el fin de reducirlas a
una unidad de medida única.

Otros esfuerzos teóricos interesantes son aquellos que caracterizan la


sustentabilidad ecológica desde una perspectiva ecosistémica, definiendo los
ecosistemas naturales como el sistema de referencia hacia el cual deben
tender los sistemas de manejo (Maass y Jaramillo, 1995). Sin embargo, en la
práctica estos sistemas naturales pueden de hecho no existir en la zona de
estudio (por ejemplo, en las grandes extensiones de terrenos agrícolas o
ganaderos altamente industializados); por otro lado, la comparación entre
sistemas naturales y sistemas perturbados podría ser inadecuada dada la
naturaleza social de estos últimos. En otros estudios se proponen marcos
teóricos generales, pero con pocas directrices sobre su puesta en práctica
(Hansen, 1996).

En un último grupo de trabajos se plantea explícitamente el desarrollo de


un marco de evaluación de sustentabilidad con una estructura analítica que
rebasa la determinación de indicadores, enfatizando la aplicabilidad práctica.
Entre los ejemplos más relevantes está el trabajo de la Unión Mundial para la
Naturaleza (IUCN) y del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo
(IDRC), que desarrollaron y aplicaron en diferentes estudios de caso un

 
 

INTRODUCCIÓN

conjunto de cuatro métodos para analizar el progreso hacia la sustentabilidad


tanto de los sistemas de manejo como de las organizaciones o instituciones
involucradas en ellos (IUCN e IDRC, 1995; IUCN, 1997). Los métodos propuestos
no están totalmente integrados pero contienen elementos de diferentes
estrategias de evaluación, desde la elaboración de índices de sustentabilidad
hasta el análisis participativo e iterativo de los sistemas de manejo.

El marco desarrollado por el Instituto Interamericano de Cooperación para


la Agricultura (IICA) (de Camino y Muller, 1993) propone una metodología
sistémica para la derivación de indicadores a partir de una extensiva revisión
bibliográfica sobre el concepto de sustentabilidad y sus diferentes variantes,
definiendo 4 categorías de análisis (de Camino y Muller, 1993; Muller, 1995):
(a) la base de recursos del sistema; (b) la operación del sistema propiamente;
(c) otros recursos exógenos al sistema (de entrada o salida), y (d) la operación
de otros sistemas exógenos (de entrada o salida). La propuesta metodológica
para la obtención de indicadores es consistente y ha sido de gran utilidad para
la elaboración del presente marco de evaluación; sin embargo, no sugiere
ninguna estrategia para el análisis e integración de los resultados arrojados por
los indicadores.

La propuesta más elaborada sobre metodologías de evaluación de


sustentabilidad es, sin duda, el Marco de Evaluación del Manejo Sustentable
de Tierras elaborado por FAO y conocido como FESLM (FAO, 1994). El FESLM
constituye uno de los más importantes esfuerzos a escala internacional
dirigido a la evaluación de sustentabilidad y, junto con sus aplicaciones a
diferentes estudios de caso (Gameda y Dumanski, 1994; Latham, 1994), ha sido
un documento básico para la elaboración de la metodología propuesta en este
volumen. A pesar de tener un sesgo ambiental, este marco propone una
estrategia de análisis integral de los sistemas de manejo, incluyendo los
aspectos económicos y sociales que determinan su comportamiento.
Operativamente, se sugiere una estructura con cinco pasos o niveles. Los

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

primeros dos niveles están orientados a la definición y caracterización del


sistema que se quiere evaluar, de las prácticas de manejo involucradas y de la
escala espacio-temporal de la evaluación. En los siguientes tres niveles se
identifican los factores que afectan la sustentabilidad del sistema, así como los
criterios que se usarán para analizarlos y, finalmente, se definen los
indicadores que serán monitoreados, con sus respectivos umbrales o valores
críticos (FAO, 1994).

A manera de síntesis, podríamos concluir que, de la amplia literatura sobre


evaluaciones e indicadores de sustentabilidad, son pocos los esfuerzos que se
han concretado en marcos que combinen rigor teórico con aplicabilidad
práctica. Específicamente, es muy pobre el trabajo sobre sistemas agrícolas y
forestales en áreas campesinas de países del Tercer Mundo. Asimismo, las
metodologías son generalmente concebidas bajo la idea tradicional de la
evaluación externa llevada a cabo por un experto o equipo de expertos,
aduciendo la necesidad de obtener una mayor objetividad. Al final de la
evaluación se otorga una calificación global, que resulta ser una pobre
retroalimentación tanto para los proyectos que proponen los sistemas de
manejo como para los participantes de la evaluación. Tampoco se fomenta que
tanto el modelo propuesto de sistema de manejo como el propio esquema de
evaluación puedan, mediante un proceso dialéctico, cambiarse mutuamente:
Para acercarse lo más posible a un modelo sustentable es necesario
perfeccionar el marco de evaluación, por un lado, y, por otro, cambiar y ajustar
diferentes elementos del proyecto (tecnologías, prácticas de manejo,
actividades organizativas y otros aspectos).

EL MARCO M E SM IS
El Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales
incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) surge a partir de las
inquietudes expuestas en la sección anterior e intenta cubrir varios de los

 
 

INTRODUCCIÓN

aspectos trabajados de manera insuficiente en otras metodologías. Para ser


internamente consistente con una evaluación de sustentabilidad, el MESMIS
integra los siguientes elementos generales: (a) delimitación de los atributos
básicos de un sistema de manejo de recursos sustentable, tales como
productividad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y
autodependencia; (b) delimitación del objeto bajo estudio (p. ej. los objetivos y
características del sistema de manejo, así como el tiempo y la escala de la
evaluación); (c) derivación de criterios de diagnóstico y de indicadores
concretos relacionados con los atributos de sustentabilidad; (d) medición y
monitoreo de los indicadores; (e) análisis e integración de los resultados de la
evaluación, y (f) propuestas y recomendaciones para la retroalimentación del
sistema de manejo y del proceso mismo de evaluación. De esta forma se
responde a las tres preguntas básicas que debe contestar un marco de
evaluación: (i) ¿de qué elementos consta la evaluación?, (ii) ¿cómo se llevará a
cabo? y (iii) ¿de qué manera se expondrán, integrarán y aplicarán los
resultados para el mejoramiento del perfil de los sistemas de manejo bajo
análisis?

El MESMIS se dirige a proyectos agrícolas, forestales y pecuarios llevados a


cabo colectiva o individualmente y que se orientan al desarrollo y/o a la
investigación. Se pretende que el marco de evaluación no sea un instrumento
meramente calificador de opciones, sino que sirva como punto de apoyo para
hacer operativo el concepto de sustentabilidad en la búsqueda de un
desarrollo social más equitativo y ambientalmente sano de las comunidades
rurales.

Para lograr esta meta, el MESMIS propone una estructura cíclica, adaptada a
diferentes niveles de información y capacidades técnicas. Tiene una
orientación práctica y se basa en un enfoque participativo mediante el cual se
promueve la discusión y retroalimentación de evaluadores y evaluados. Intenta
además brindar una visión interdisciplinaria que permita entender de manera

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

integral las limitantes y posibilidades para la sustentabilidad de los sistemas de


manejo que surgen de la intersección de procesos ambientales con el ámbito
social y económico.

La evaluación de sustentabilidad es de carácter comparativo, es decir, se


basa en el análisis simultáneo del sistema de manejo de referencia y de un
sistema alternativo o en el análisis de un mismo sistema a lo largo del tiempo.
Este procedimiento permite: (a) examinar en qué medida los sistemas
alternativos son efectivamente más sustentables, y (b) identificar los puntos
críticos para la sustentabilidad, con el fin de impulsar cambios. Esto último,
combinado con la estructura cíclica propuesta, convierte al proceso de
evaluación en una valiosa herramienta de planeación, ya que sienta las bases
para diseñar, implementar y evaluar de forma dinámica estrategias que
tiendan a mejorar las características socioambientales de los sistemas de
manejo, así como para afinar la metodología utilizada para la evaluación.

El libro se divide en dos capítulos. El primero brinda las bases teóricas


sobre el concepto de sustentabilidad y sobre su aplicación al manejo de
recursos naturales. Comenzamos por una revisión sintética de los conceptos de
desarrollo sustentable, sustentabilidad y agricultura sustentable.
Posteriormente se discuten los principios o atributos generales que, desde una
perspectiva sistémica, permiten hacer operativo el concepto en el contexto del
manejo de recursos naturales. En el último apartado se presenta una
definición operativa de los sistemas de manejo sustentables.

El segundo capítulo presenta el esquema operativo del marco de


evaluación MESMIS. Se comienza con una presentación general del marco
analítico de la evaluación. Apartados subsecuentes discuten en detalle cada
uno de los pasos de la evaluación, incluyendo la determinación de su objeto, la
selección de indicadores, su medición y monitoreo, la presentación e
integración de los resultados y las conclusiones y recomendaciones del análisis.

 
 

INTRODUCCIÓN

En un apartado final se hace una recapitulación general sobre el marco


MESMIS y se brinda una discusión sobre los aspectos que requieren mayor
atención y desarrollo en el futuro. Al final del libro se incluye también un anexo
con ejemplos ilustrativos sobre procedimientos para integrar los resultados de
los análisis de sustentabilidad, así como un segundo anexo con direcciones
útiles de personas e instituciones que trabajan en el área de sustentabilidad.

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS DE L A


AGRICULTURA SUSTENTABLE

LOS CONCEPTOS DE SUST ENTABILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Un primer paso indispensable para diseñar un marco de evaluación que


incorpore indicadores de sustentabilidad es una discusión sobre el significado
del término y sus principales atributos. De hecho, una de las mayores
debilidades de varios de los marcos de evaluación de sustentabilidad que se
han propuesto en la literatura es precisamente el desarrollar criterios e
indicadores sin una discusión adecuada del concepto de sustentabilidad
subyacente. Más que agotar los elementos vertidos en la amplia y acalorada
discusión sobre este tópico, nuestro objetivo es únicamente dejar claras las
premisas de tipo teórico sobre las que se derivará posteriormente el marco
operativo del MESMIS.

La discusión sobre sustentabilidad y desarrollo sustentable es muy amplia


y compleja. Una de los principales dificultades que enfrentan quienes intentan

11

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

un análisis riguroso de estos dos conceptos es que ambos se han convertido en


clichés y tienden a ser usados y definidos de manera totalmente inconsistente.
Remitimos al lector a Lélé (1991 y 1993), Dixon y Fallon (1989) y Tolba (1984)
para una revisión de estos conceptos, incluyendo su génesis, principales
características, atributos y derivaciones prácticas.

Una de las conclusiones más importantes de las revisiones mencionadas es


la imposibilidad de derivar una definición universal de los términos desarrollo
sustentable y sustentabilidad. La diversidad de intereses, problemas,
perspectivas y escalas en juego es simplemente demasiado amplia como para
lograr un consenso. Por lo tanto, más que intentar obtener definiciones
universales, es más importante buscar los elementos centrales comunes de la
discusión, derivar definiciones útiles al problema concreto bajo estudio y
utilizarlas de manera consistente.

Siguiendo esta lógica, de manera muy esquemática, podríamos resumir el


concepto de desarrollo sustentable como el proceso mediante el cual se
cubrirían de manera permanente las necesidades materiales y espirituales de
todos los habitantes del planeta sin deterioro o incluso mejora de las
condiciones socioambientales que les dan sustento. De esta manera el
desarrollo sustentable puede considerarse como un proceso de cambio
dirigido, donde son tan importantes las metas trazadas como el camino para
lograrlas. Las nociones de permanencia (en cuanto al cuidado adecuado del
entorno socioambiental) y de equidad (en cuanto a la justa distribución intra e
intergeneracional de costos y beneficios) del proceso son partes indispensables
de la definición de desarrollo sustentable. Asimismo, las metas no son
estáticas, se redefinen continuamente como producto mismo del devenir
social y de su interacción con el medio ambiente.

Entre los objetivos particulares que se deben perseguir se encuentran,


desde el punto de vista sociocultural, promover la diversidad y el pluralismo

12

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS

culturales y reducir las desigualdades entre y al interior de los países, regiones


o comunidades. Ambientalmente, se perseguiría la adecuada conservación y
restauración de los recursos naturales y se trataría de promover sistemas
tecnológicos que propiciaran el uso eficiente y sinérgico de los recursos,
mientras que desde el punto de vista económico se buscaría generar
estructuras productivas que proporcionaran los bienes y servicios necesarios a
la sociedad, garantizando el empleo pleno y un trabajo con sentido (Lele, 1991;
Lawrence, 1997) (véase el Cuadro 1).

Las estrategias para lograr estos grandes objetivos (y en algunos casos la


definición misma de los objetivos) llevan a argumentaciones de tipo social,
político, económico y ambiental, pues está claro que el concepto de
necesidades y los medios para satisfacerlas difieren radicalmente según el
grupo en cuestión. Sin embargo, en términos generales, se pueden definir dos
grandes grupos o líneas de trabajo: quienes enfatizan estrategias de tipo
correctivo, es decir, estrategias mediante las cuales el proceso de desarrollo
sustentable se lograría simplemente modificando las instituciones y el marco
sociopolítico actuales sin alterar el status quo (Repetto, 1986; CLADE, 1990;
Banco Mundial, 1987), mientras que un segundo grupo hace hincapié en
estrategias transformadoras, es decir, estrategias que se basan en un cambio
profundo en las instituciones, patrones de uso de los recursos y políticas
actuales (Gallopín et al., 1989; Escobar y Thrupp, 1992). Dentro del segundo
grupo, las estrategias de cambio incluyen generalmente una democratización
efectiva, mayor participación y control locales y la redistribución de la riqueza
y recursos productivos. Se trataría también de reorientar el desarrollo
científico y tecnológico hacia aplicaciones no bélicas, para que contribuya más
efectivamente a la resolución de los problemas y a la creación de un orden
económico internacional más justo, entre otros puntos importantes.

13

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Cuadro 1. Objetivos generales del desarrollo sustentable

 Asegurar la satisfacción de las necesidades humanas esenciales, comenzando por las necesidades
de los más pobres.
 Promover la diversidad cultural y el pluralismo.
 Reducir las desigualdades entre individuos/regiones/naciones.
 Conservar y aumentar la base de recursos existente.
 Aumentar las posibilidades de adaptación a las perturbaciones naturales y antropogénicas.
 Desarrollar tecnologías eficientes y de bajo consumo de recursos, adaptadas a las circunstancias
socioecológicas locales y que no signifiquen riesgos importantes para las generaciones presentes y
futuras.
 Generar estructuras productivas, de distribución y consumo que brinden los servicios y bienes
necesarios, propicien el empleo total y el trabajo con sentido, con la finalidad de mejorar las
capacidades de desarrollo de los seres humanos.

Tres aspectos centrales que hay que tener en cuenta en la discusión sobre
desarrollo sustentable son: (a) dado que estamos hablando de un proceso y,
por lo tanto, de un concepto dinámico, las necesidades humanas se satisfacen
dinámicamente y se tendrán que redefinir continuamente en el mismo curso
del desarrollo; (b) dado que se necesita establecer prioridades, no es posible
maximizar todos los objetivos deseados simultáneamente, y (c) como se
mencionó al inicio de la sección, desarrollo sustentable es un concepto
genérico, por lo que su especificidad y concreción debe determinarse a escala
local y regional.

En cuanto al concepto de sustentabilidad, las definiciones van desde las


más específicas y precisas hasta las más nebulosas. Pezzey (1989) lista más de
27 diferentes definiciones de este concepto, mientras que Hansen (1996)
obtiene una veintena de definiciones exclusivamente en el contexto de la
sustentabilidad agrícola.

Dixon y Fallon (1989) identifican, sin embargo, tres distintas nociones del
concepto de sustentabilidad: (a) como un concepto puramente biofísico para
un recurso natural determinado; (b) como un concepto biofísico usado para un

14

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS

grupo de recursos o un ecosistema, y (c) como un concepto biofísico, social y


económico.

La primera definición de sustentabilidad se creó con la finalidad de definir


límites físicos para la explotación de una clase de recursos renovables
biológicos, como los bosques o los recursos pesqueros. En este contexto, el
enfoque se limita a recursos renovables particulares considerados de forma
aislada. Sustentabilidad (o, más correctamente, cosecha sostenida) significa
utilizar el recurso sin reducir su stock físico. Esto es análogo a usar los intereses
generados en una cuenta de ahorro del banco, dejando el capital para que
continúe generando intereses en el futuro (Dixon y Fallon, 1989).

El concepto de sustentabilidad se puede ampliar a un sistema mayor que


abarque varios recursos naturales. En esta acepción más extensa, la
sustentabilidad se mide en términos físicos, pero en lugar de enfocarse en un
sólo componente, toma en cuenta las diferentes entradas y salidas del
ecosistema. Como resultado de las interacciones del sistema, lo que se hubiera
considerado un manejo sustentable de un recurso determinado o de un
subsistema podría encontrarse no sustentable dentro del contexto del sistema
en su conjunto. Por ejemplo, una determinada producción sostenida de un
bosque puede tener impactos negativos tales como erosión de suelos,
azolvamiento, cambios en cuerpos de agua y reducción en la diversidad de
hábitats silvestres y de especies, sin que esto sea evidente ni repercuta
directamente en la sustentabilidad del manejo forestal propiamente dicho
(Dixon y Fallon, 1989). Debido a la naturaleza y la complejidad de los
componentes del ecosistema y de sus interrelaciones, surgen preguntas como
cuáles serían los trade-offs asociados al desarrollo de alternativas. Por lo tanto,
determinar claramente los límites del sistema en cuestión constituye una tarea
indispensable para este segundo tipo de análisis.

15

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

La definición de sustentabilidad se complica más cuando se incluyen los


aspectos sociales y económicos que influencian, imposibilitan o favorecen la
sustentabilidad ambiental de un determinado sistema o cuando se habla
llanamente de la sustentabilidad de un sistema socioambiental. Entendida en
este sentido amplio, la sustentabilidad puede definirse como el mantenimiento
de una serie de objetivos (o propiedades) deseados a lo largo del tiempo. Es,
por tanto, un concepto esencialmente dinámico y parte necesariamente de un
sistema de valores. Por estos motivos, aunque ha habido intentos de llegar a
una definición universal de sustentabilidad, esto es claramente imposible. En
este caso es fundamental responder tres grandes preguntas:1

 ¿Qué se va a sostener?

 ¿Durante cuánto tiempo?

 ¿En qué escala espacial?

En esta última concepción, que es la utilizada en el presente documento, la


sustentabilidad aparece como una característica multidimensional de un
sistema socioambiental. La sustentabilidad se convierte así en un concepto que

1
Dixon y Fallon (1989) listan una serie de preguntas importantes que se deben tomar en
cuenta en un acercamiento riguroso al concepto de sustentabilidad. Estas preguntas son:
(a) ¿Cómo puede ser manejado el concepto de equidad, intrageneracional e
intergeneracional, con respecto a decisiones sobre manejo de recursos? ¿Quién se
beneficia de qué? ¿Quién paga por usar más o menos recursos ahora o en el futuro? ¿Cómo
se pueden cubrir las necesidades de esta generación sin perjudicar futuras generaciones?
(b) ¿Qué tan lejos en el futuro nos debemos preocupar? ¿Nos preocupa la próxima semana,
el próximo año o el próximo siglo? Para cualquier tipo de desarrollo sustentable, cada uno
de estos horizontes en el tiempo conlleva diferentes patrones de uso de los recursos.
Cuanto más corto sea el horizonte de tiempo, más difícil será que un patrón de uso de
recursos determinado se sostenga a lo largo de periodos prolongados en el tiempo. (c)
¿Existen algunos patrones de uso de recursos que deberían ser aceptados
independientemente de que se salve o pierda el recurso? Por ejemplo, ¿es la extinción de
especies o pérdida genética siempre necesariamente nociva? ¿Qué tipo de recurso, hábitat,
o ambiente debería de ser protegido, cuál podría perderse, y cuál abandonado en la espera
de una política adecuada?

16

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS

debe ser analizado de acuerdo al contexto social en que se lleva a cabo el


análisis y la implementación de alternativas. Las tres preguntas fundamentales
planteadas anteriormente no se pueden responder sin hacer referencia a las
preguntas complementarias ¿sustentabilidad para quién?, ¿quién la llevará a
cabo?, y ¿cómo? (en otras palabras, quién decide, a través de qué proceso
sociopolítico, quién lleva a la práctica el concepto y de qué manera). Hacer
operativo el concepto de sustentabilidad involucra entonces entender e
incorporar la pluralidad de preferencias, prioridades y percepciones en los
objetivos de lo que se va a sostener. Al igual de lo que acontece con el
concepto de desarrollo sustentable, la especificidad y concreción del concepto
debe determinarse localmente, mediante procesos que busquen una
articulación adecuada entre las diferentes escalas de análisis (microregional,
nacional, mundial).

DEFINICIÓN DE AGRICULTURA S USTENTABLE (O SISTEMAS DE MANEJO


SUSTENTABLES)
La discusión sobre agricultura sustentable es también amplia y diversa. No
existe una definición consensada del término. De hecho, el concepto de
agricultura sustentable varía con la disciplina del pensador y con la escala del
sistema de estudio.

Hansen (1996) caracteriza diversos tipos de definiciones: la agricultura


sustentable se puede ver como un marco ideológico, como una serie de
estrategias, como la posibilidad de satisfacer ciertas metas o como la habilidad
de mantener ciertas propiedades a lo largo del tiempo.

Dentro de las muchas definiciones, existen desde las más agrosistémicas,


como la que propone Conway (1994) “sustentabilidad se puede definir como
la habilidad de un sistema de mantener la productividad aun cuando sea
sometido a ‘stresses’ o perturbaciones” hasta las más generales, como la

17

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

propuesta por la American Society of Agronomy (1989): “una agricultura


sustentable es aquélla que, en el largo plazo, promueve la calidad del medio
ambiente y los recursos base de los cuales depende la agricultura; provee las
fibras y alimentos necesarios para el ser humano; es económicamente viable y
mejora la calidad de vida de los agricultores y la sociedad en su conjunto”.

En casi todas las definiciones se mencionan los siguientes elementos: el


mejoramiento y la conservación de la fertilidad y de la productividad del suelo,
con estrategias de manejo (insumos de bajo costo, etc.); la satisfacción de
necesidades humanas; la viabilidad económica; la aceptabilidad social (equidad
y mejora de la calidad de vida de los agricultores y de la sociedad); la
adecuación ecológica (minimización de impactos, protección y mejoramiento
del ambiente); la durabilidad del sistema en el largo plazo (en lugar de la
rentabilidad de corto plazo), y otros elementos más generales como la
satisfacción de metas espirituales y materiales y un equilibrio en el largo plazo
entre el desarrollo de la sociedad y la protección del ambiente (Conway, 1994;
USAID, 1988; Edwards et al., 1990; Randhawa y Abrol, 1990; Francis y King,
1994; Altieri, 1994).

Altieri (1994) se refiere a la agricultura sustentable como “un modo de


agricultura que intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo,
mediante el uso de tecnologías y prácticas de manejo que mejoren la eficiencia
biológica del sistema”. Por lo tanto, los esfuerzos se orientan a optimizar el
agroecosistema en su conjunto, en lugar de concentrarse en maximizar los
rendimientos de corto plazo.

La agricultura sustentable persigue también una distribución justa y


equitativa de los costos y beneficios asociados con la producción agrícola; se
preocupa por el rescate crítico de prácticas de manejo utilizadas por diferentes
etnias y culturas y busca reducir las desigualdades actuales en el acceso a
recursos productivos. Intenta asimismo desarrollar tecnologías y sistemas de

18

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS

manejo adaptados a la diversidad de condiciones ecológicas, sociales y


económicas locales. Finalmente, la agricultura sustentable trata de ser
rentable económicamente, sin dejarse llevar por una lógica de corto plazo.

La mayor parte de los autores enfatizan la necesidad de trabajar con una


perspectiva sistémica y de cubrir una multiplicidad de objetivos. Por ejemplo,
Levins y Vandermeer (1990) mencionan que la producción en agroecosistemas
sustentables está orientada a entender el sistema como un todo, con un
énfasis en las metas múltiples de producción, ganancia, reducción de la
incertidumbre y de la vulnerabilidad, equidad, protección de la salud de los
trabajadores agrícolas y de los consumidores, protección del ambiente y una
flexibilidad de los sistemas a largo plazo.

Los medios para conseguir los objetivos deseados son también variados.
Altieri (1987) menciona que, para enfatizar la sustentabilidad a largo plazo del
sistema, se debe impulsar:

 El uso eficiente de energía y recursos.

 El empleo de métodos de producción que restablezcan los mecanismos


homeostáticos conducentes a la estabilidad de la comunidad, que
optimicen las tasas de reciclaje de materia orgánica y nutrientes, que
utilicen al máximo la capacidad de usos múltiples del sistema y que
fortalezcan un flujo eficiente de energía.

 La producción local de alimentos adaptados al entorno socioeconómico y


natural.

 La reducción de costos y el aumento de la eficiencia y de la viabilidad


económica de los pequeños y medianos agricultores, fomentando así un
sistema agrícola potencialmente robusto y diverso.

19

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Desde el punto de vista ambiental, el grado en que un agroecosistema


aumente su sustentabilidad dependerá básicamente de que su manejo
conlleve la optimización de los siguientes procesos (Altieri, 1987; Reijntjes
et al., 1992):

 Disponibilidad y equilibrio del flujo de nutrientes: La productividad de un


agroecosistema está directamente relacionada con la magnitud del flujo, la
inmovilización y la conservación de nutrientes, que a su vez dependen del
suministro continuo de materia orgánica y de la promoción de la actividad
biológica del suelo.

 Protección y conservación de la superficie del suelo: El manejo de la


cubierta vegetal mediante el uso de cultivos de cobertura, coberturas
muertas (acolchados), prácticas de cero labranza u otras prácticas que
minimizan la erosión es una medida eficaz para la conservación de suelo y
agua. Además, reduce el deterioro de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo.

 Preservación e integración de la biodiversidad: La eficiencia del reciclaje


de nutrientes y la estabilidad frente al ataque de plagas y enfermedades
depende de la cantidad y tipo de diversidad presente, así como de su
organización espacial y temporal (diversidad estructural) y en especial de
sus interacciones y sinergismos (diversidad funcional). Tanto la diversidad
funcional como la estructural pueden incrementarse por medio del uso de
policultivos, de sistemas agroforestales, de sistemas mixtos con cultivos y
animales, etc.

 Explotación de la adaptabilidad y la complementariedad en el uso de


recursos genéticos animales y vegetales: Esto implica la utilización de
variedades y razas autóctonas y rústicas adaptadas a la heterogeneidad
ambiental existente y que respondan a un manejo bajo en insumos
externos.

20

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS

Desde el punto de vista socioeconómico, una serie de mecanismos básicos


para impulsar una agricultura sustentable incluyen:

 La eficientización de los procesos productivos aprovechando los


sinergismos entre distintas actividades económicas.

 El fortalecimiento de los mecanismos de cooperación y solidaridad locales,


así como de la participación efectiva de los involucrados en la generación,
puesta en práctica y evaluación de las diferentes alternativas de manejo de
recursos naturales.

 La potenciación de las capacidades y habilidades locales, favoreciendo la


autogestión mediante procesos de capacitación y educación participativos.

 El mantenimiento de un respeto por las diferentes tradiciones culturales y


el fomento de la pluralidad cultural y étnica.

En pocas palabras, se trata de poner en marcha un proceso socialmente


activador, en el cual se creen las condiciones para que los participantes sean
protagonistas de su propio futuro.2

2
Específicamente para el caso de sistemas de manejo de recursos comunes (p. ej. bosques
comunales o ejidales), Becker y Ostrom (1995), a partir de una amplia revisión de
experiencias en distintas partes del mundo, sugieren una serie de principios importantes
para impulsar la sustentabilidad desde el punto de vista social. Estos principios son: (a) La
existencia de límites claramente definidos del sistema. Los límites del sistema de manejo y
los usuarios con derechos de uso de los productos del sistema deben estar precisados con
claridad. (b) La proporcionalidad entre los beneficios y los costos. Los beneficios obtenidos
por el uso del recurso tienen que tener relación con el trabajo o dinero invertido (por
ejemplo, quien más trabaja recibe mayores beneficios). (c) Las reglas de decisión colectiva,
es decir, que los propios usuarios establezcan las reglas de uso y protección del recurso. (d)
La existencia de monitoreo o supervisión. Deben existir personas encargadas del
monitoreo de las condiciones físicas del recurso y del cumplimiento de las reglas por parte
de los usuarios. (e) Las sanciones graduales. Los usuarios que violan alguna regla reciben
sanciones que dependen de la gravedad de la falta y del contexto, por parte de otros
usuarios o de representantes que rinden cuentas ante todo el grupo. (f) Los mecanismos de
resolución de conflictos. Los usuarios y los representantes de grupo tienen acceso a

21

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

En esta discusión el concepto de equidad es clave. Parte de una premisa


ética, pero también es un requisito operativo. Las sociedades en donde existe y
se mantiene la inequidad (entendida en su sentido amplio, es decir, no
solamente en términos económicos) necesitan estructuras coercitivas que
generan agresión y violencia explícitas e implícitas y que normalmente
desembocan en conflictos violentos entre individuos y grupos sociales. En
otras palabras, la ausencia de equidad se presenta tarde o temprano como un
obstáculo a la sustentabilidad.

Cabe enfatizar finalmente que las estrategias para lograr la sustentabilidad


agrícola van mucho más allá de los elementos técnicos y sociales locales. Es
clave para este proceso el logro de articulaciones apropiadas de los
agroecosistemas con el contexto regional, nacional e internacional (o global).
Por ejemplo, se requieren, entre otras cosas, políticas agrarias compatibles y
un entorno macroeconómico que incentive precios justos, que genere empleos
a escala local y que incorpore las externalidades ambientales de las prácticas
convencionales. Se deberían contemplar, además, políticas de desarrollo y
difusión de tecnologías orientadas a la diversidad de condiciones locales, así
como procesos democráticos que permitan la autodeterminación local y una
representación efectiva de los diferentes grupos sociales en los procesos de
toma de decisiones.

ATRIBUTOS SISTÉMICOS DE LA AGRICULTURA SU STENTABLE


Con el fin de establecer una definición operativa del concepto de
sustentabilidad, se requiere identificar una serie de propiedades o atributos

mecanismos rápidos, de bajo costo y locales para resolver conflictos entre los miembros o
entre ellos y las autoridades o técnicos responsables. (g) El reconocimiento mínimo del
derecho a organizarse. Los derechos de los usuarios para desarrollar su propia institución
no se contraponen a las autoridades externas y los usuarios tienen derechos de tenencia de
largo plazo sobre el recurso.

22

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS

generales de los agroecosistemas sustentables. Estos atributos servirán de guía


para el análisis de los aspectos relevantes del sistema y para derivar
indicadores de sustentabilidad durante el proceso de evaluación.

En algunos casos la definición de estos atributos se hace de manera ad


hoc, como en la propuesta elaborada por la FAO (1994). En este caso, por
consenso del equipo de trabajo del FESLM, se identificó a la productividad, la
seguridad, la protección, la viabilidad y la aceptabilidad como los pilares sobre
los cuales se lleva a cabo la evaluación de sustentabilidad (FAO, 1994). El
conjunto de atributos señalado trata de considerar los aspectos básicos que
debe cumplir un sistema de manejo de recursos naturales con el fin de ser
sustentable. En la práctica, sin embargo, algunos de estos atributos,
particularmente la viabilidad y la aceptabilidad, son propiedades
extremadamente complejas de abordar.

En otros casos se parte de una perspectiva sistémica para la definición de


los atributos. Por ejemplo, el Grupo Interamericano para el Desarrollo
Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales (GIDSA) considera que los
atributos más importantes de un sistema de manejo sustentable son: (a) el
mantenimiento de la disponibilidad de recursos en el tiempo; (b) la
adaptabilidad y flexibilidad del sistema (que se contraponen a su rigidez);
(c) su robustez, resiliencia y estabilidad (que se contraponen a su
vulnerabilidad o fragilidad); (d) la capacidad de respuesta a cambios internos o
externos; (e) la autosuficiencia del sistema y, finalmente, (f) la potenciación de
las capacidades locales (GIDSA, 1996).

Conway identifica cuatro propiedades básicas que debe poseer un sistema


para ser sustentable: productividad, estabilidad, sustentabilidad y equidad
(Conway, 1994; Conway y Barbier, 1990). Estos autores consideran a la
productividad como la relación entre la producción y la cantidad de recursos
necesarios para obtener un nivel de producción determinado; a la estabilidad

23

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

como la capacidad del sistema para mantener una constancia en la


productividad; la sustentabilidad es, en este caso, considerada como la
capacidad del sistema para responder a algún disturbio drástico manteniendo
un nivel aceptable de productividad y, finalmente, la equidad es concebida
como el grado de distribución de los beneficios del sistema entre los individuos
involucrados. Esta visión sistémica para la identificación de los atributos de
sustentabilidad es más consistente teóricamente y ha sido utilizada por
diferentes autores para el desarrollo de estudios de caso (Muller, 1995;
González, 1998).

Para que el marco de evaluación sea consistente teóricamente es


importante que los atributos partan de propiedades sistémicas fundamentales
y que éstas cubran los diferentes aspectos que son necesarios a fin de que un
sistema de manejo sea sustentable. Sobre esta base y tomando en cuenta los
atributos identificados por otros autores, en el MESMIS se proponen siete
atributos básicos de sustentabilidad (véase la Ilustración 1):

Productividad. Es la capacidad del agroecosistema para brindar el nivel


requerido de bienes y servicios. Representa el valor del atributo (rendimientos,
ganancias, etc.) en un periodo de tiempo determinado. Por ejemplo, se puede
medir como el valor del atributo deseado en el año de estudio o como un
promedio en cierto intervalo de tiempo.

Estabilidad. Con este término nos referimos a la propiedad del sistema de


tener un estado de equilibrio dinámico estable. En otras palabras, implica que
sea posible mantener los beneficios proporcionados por el sistema en un nivel
no decreciente a lo largo del tiempo, bajo condiciones promedio o normales.
Normalmente se asocia con la noción de constancia de la producción (o
beneficios), aunque, estrictamente hablando, una producción constante a lo

24

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS

largo del tiempo es sólo un caso particular de un sistema en estado de


equilibrio dinámico.

Resiliencia. Es la capacidad del sistema de retornar al estado de equilibro o


mantener el potencial productivo después de sufrir perturbaciones graves. Por
ejemplo, después de un evento catastrófico como un huracán, un incendio o la
caída drástica del precio de uno de los productos fundamentales del
agroecosistema.

Confiabilidad. Se refiere a la capacidad del sistema de mantener su


productividad o beneficios deseados en niveles cercanos al equilibrio, ante
perturbaciones normales del ambiente.

Adaptabilidad (o flexibilidad). Es la capacidad del sistema de encontrar nuevos


niveles de equilibrio, es decir, de continuar siendo productivo o, de modo más
general, brindando beneficios, ante cambios de largo plazo en el ambiente
(p. ej., nuevas condiciones económicas o biofísicas). Bajo adaptabilidad
incluimos también la capacidad de búsqueda activa de nuevos niveles o
estrategias de producción (es decir, la capacidad de generación de nuevas
opciones tecnológicas o institucionales para mejorar la situación

25

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Ilustración 1. Atributos generales de los agroecosistemas


sustentables
PRODUCTIVIDAD RESILIENCIA
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA
MAYOR
ALTA perturbación

MENOR
BAJA
NO RESILIENTE

T* TIEMPO TIEMPO

CONFIABILIDAD EQUIDAD
NÚMERO DE BENEFICIARIOS
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

MENOR ALTA
MAYOR

Nivel de tolerancia

BAJA

TIEMPO PRODUCTIVIDAD AGRICOLA


(BENEFICIOS)

ESTABILIDAD ADAPTABILIDAD
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Cambio de condiciones externas


(p. ej. clima, macroeconomía)
ALTA
ALTA

BAJA
BAJA
TIEMPO TIEMPO

26

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS

existente). En otras palabras, el concepto de adaptabilidad incluye desde


aspectos relacionados con la diversificación de actividades u opciones
tecnológicas hasta procesos de organización social, de formación de recursos
humanos y de aprendizaje.

Equidad. Es la capacidad del sistema para distribuir de manera justa, tanto


intra como intergeneracionalmente, los beneficios y costos relacionados con el
manejo de los recursos naturales.

Finalmente, incluimos la autodependencia (o autogestión, en términos


sociales). Es la capacidad del sistema de regular y controlar sus interacciones
con el exterior. Se incluye aquí los procesos de organización y los mecanismos
del sistema socioambiental para definir endógenamente sus propios objetivos,
sus prioridades, su identidad y sus valores.3

Cabe notar tres aspectos importantes del conjunto de atributos señalados:

1. La sustentabilidad de un sistema depende tanto de sus propiedades


endógenas como de sus vínculos (flujos) con el exterior y con otros

3
Estos siete atributos propuestos en el MESMIS son esencialmente compatibles con los otros
esfuerzos mencionados anteriormente. Por ejemplo, en relación con la propuesta
elaborada por GIDSA (1996), el atributo productividad utilizado en el MESMIS incorpora la
disponibilidad de recursos, mientras que el atributo adaptabilidad incluye la capacidad de
respuesta del sistema. En cuanto a la propuesta de Conway (1994), su definición de
sustentabilidad es equivalente a resiliencia en nuestro esquema (es decir, la capacidad del
sistema de retornar a su estado original en presencia de perturbaciones graves), mientras
que la estabilidad equivale a nuestra definición de confiabilidad. Finalmente, los tres
primeros atributos del FESLM (FAO, 1994) están considerados en nuestra propuesta de
atributos. Quedan excluidas como atributos la viabilidad económica y la aceptabilidad
social, pues no son propiedades sistémicas básicas. En efecto, se podría argumentar que
para que un sistema sea viable económicamente en el largo plazo debe satisfacer los
criterios de productividad, confiabilidad, y adaptabilidad. Asimismo, la aceptabilidad de un
sistema dependerá de factores como su productividad, confiabilidad y adaptabilidad al
medio natural y cultural.

27

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

sistemas. En otras palabras, se debe tomar en cuenta tanto las


propiedades intrínsecas del sistema como sus propiedades y relaciones
estructurales (en términos ecológicos se hablaría de autoecología y
sinecología). Éstas últimas conciernen la estructura de las relaciones entre
el sistema y el ambiente u otros sistemas. La sustentabilidad de un
componente del sistema puede depender de sus interrelaciones con otros
elementos del sistema; por ejemplo, un campo cultivado en pendiente es
inherentemente no sustentable si se considera en forma aislada, pero
puede ser sustentable si se incorporan las acciones humanas de manejo
agrícola. Alternativamente, un sistema de manejo puede ser sustentable
aun si algunos de sus componentes no lo son. La agricultura de roza,
tumba y quema puede ser sustentable bajo ciertas condiciones, a pesar de
que implica un conjunto de actividades no sustentables concatenadas
(GIDSA, 1996).

2. Los atributos sistémicos de sustentabilidad se han definido para que en su


exploración se conciban los sistemas de manejo como un todo, es decir,
integrando aspectos sociales, económicos y ambientales o tecnológicos.
Concentrarse sobre los atributos mencionados permite que el desarrollo
de indicadores de sustentabilidad se oriente a propiedades sistémicas
fundamentales del manejo de recursos naturales, evitando así largas listas
de factores y variables puramente descriptivos o indicadores sin un
impacto claro en los sistemas de manejo.

3. Los atributos presentados permiten organizar la discusión sobre


sustentabilidad y brindan un marco coherente sobre el que se puede
comenzar a hacer operativo el concepto. Sin embargo, no agotan los
elementos del debate sobre desarrollo sustentable. Particularmente desde
el punto de vista social, la discusión sobre sustentabilidad debería incluir
un análisis detallado de cómo las alternativas propuestas ayudan a
garantizar la satisfacción de las necesidades humanas básicas de

28

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS

subsistencia: protección, estima, entendimiento, participación, ocio,


creación, identidad y libertad de los individuos y grupos sociales (Max-
Neef, 1991).

DEFINICIÓN OPERATIVA DE UN SISTEMA DE MANEJO


(AGROECOSISTEMA) SUSTENTABLE
La discusión de los dos apartados precedentes nos posibilita definir a los
sistemas de manejo sustentables como aquellos que permitan:

 Conseguir un alto nivel de productividad mediante el uso eficiente y


sinérgico de los recursos naturales y económicos.

 Proporcionar una producción confiable, estable (no decreciente) y


resiliente a perturbaciones mayores en el transcurso del tiempo,
asegurando el acceso y la disponibilidad de los recursos productivos, el uso
renovable, la restauración y la protección de los recursos locales, una
adecuada diversidad temporal y espacial del medio natural y de las
actividades económicas, y mecanismos de distribución del riesgo.

 Brindar flexibilidad (adaptabilidad) para amoldarse a nuevas condiciones


del entorno económico y biofísico, por medio de procesos de innovación y
aprendizaje, así como del uso de opciones múltiples.

 Distribuir equitativamente los costos y beneficios del sistema entre


diferentes grupos y generaciones involucradas, asegurando el acceso
económico y la aceptación cultural de los sistemas propuestos.

 Poseer un nivel aceptable de autodependencia (autogestión), para poder


responder y controlar los cambios inducidos desde el exterior,
manteniendo su identidad y sus valores.

29

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

A partir de esta definición, y para facilitar la aplicabilidad del marco de


evaluación en términos prácticos, consideraremos que, en el MESMIS, el grado
de sustentabilidad de los sistemas de manejo de recursos naturales y por lo
tanto el punto de partida para la derivación de indicadores dependerá de
satisfacer cinco atributos generales: (a) productividad; (b) estabilidad,
confiabilidad y resiliencia;4 (c) adaptabilidad; (d) equidad; y
(e) autodependencia (autogestión). El Cuadro 2 resume los atributos centrales
de los agroecosistemas sustentables y ejemplifica los criterios de diagnóstico
usuales que se asocian con cada uno de ellos.

4
Decidimos incluir en un sólo atributo de sustentabilidad a la estabilidad, la confiabilidad y la
resiliencia porque en la práctica varios de las criterios que permitirían medir cualquiera de
estos atributos están fuertemente traslapados. Por ejemplo, la diversidad en términos
biofísicos (es decir, el número de especies manejadas o presentes en el sistema) o
económicos (es decir, la existencia de un portafolio diversificado de clientes) se relaciona
tanto con el atributo de estabilidad como con la confiabilidad o incluso con la resiliencia.

30

 
 

DEFINICIÓN Y ATRIBUTOS SISTÉMICOS

Cuadro 2. Relación entre los atributos de los sistemas de


manejo sustentables y los criterios de diagnóstico

ATRIBUTO CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO USUALES


Eficiencia
Productividad Retornos promedio obtenidos (p. ej. rendimientos)
Disponibilidad de recursos
Tendencia y variación del retorno promedio
Calidad, conservación y protección de los recursos
Estabilidad; Renovabilidad del uso de recursos
confiabilidad; resiliencia Diversidad biológica y económica del sistema
Relación entre los ingresos del sistema y los costos de oportunidad
Mecanismos de distribución del riesgo (seguros, economía moral)
Rango de opciones técnica y económicamente disponibles
Adaptabilidad Capacidad de cambio e innovación
Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje y capacitación
Distribución de costos y beneficios entre participantes / grupo objetivo
Equidad Democratización del proceso de toma de decisiones
Evolución de los empleos generados
Participación
Autodependencia Dependencia de insumos y factores externos
(autogestión) Organización
Control sobre el sistema y la toma de decisiones (económico, político)

31

 
 

II

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

BOSQUEJO GENERAL DE LA ESTRUCTURA DEL MESM IS

El objetivo principal del MESMIS es brindar un marco metodológico para

evaluar la sustentabilidad de diferentes sistemas de manejo de recursos


naturales a escala local (parcela, unidad productiva, comunidad). Se parte de
las siguientes premisas:

1. El concepto de sustentabilidad se define a partir de cinco atributos


generales de los agroecosistemas o sistemas de manejo: (a) productividad;
(b) estabilidad, confiabilidad y resiliencia; (c) adaptabilidad; (d) equidad, y
(e) autodependencia (autogestión).

2. La evaluación de sustentabilidad se lleva a cabo y es válida solamente para:


(a) sistemas de manejo específicos en un determinado lugar geográfico y
bajo un determinado contexto social y político; (b) una escala espacial
(parcela, unidad de producción, comunidad o cuenca) previamente

33

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

determinada, y (c) una escala temporal también previamente


determinada.

3. La evaluación de sustentabilidad es una actividad participativa que


requiere de una perspectiva y un equipo de trabajo interdisciplinarios. El
equipo de evaluación debe incluir tanto a evaluadores externos como a los
involucrados directos (agricultores, técnicos, representantes de la
comunidad y otros actores).

4. La sustentabilidad no puede evaluarse per se sino de manera comparativa


o relativa. Para esto existen dos vías fundamentales: (a) comparar la
evolución de un mismo sistema a través del tiempo (comparación
longitudinal), o (b) comparar simultáneamente uno o más sistemas de
manejo alternativo o innovador con un sistema de referencia
(comparación transversal). Esto marca una diferencia fundamental con
otros marcos como el FESLM (FAO, 1994).

5. La evaluación de sustentabilidad es un proceso cíclico que tiene como


objetivo central el fortalecimiento tanto de los sistemas de manejo como
de la metodología utilizada.

Operativamente, para dar concreción a los atributos generales, se definen una


serie de puntos críticos para la sustentabilidad del sistema de manejo que se
relacionan con tres áreas de evaluación (ambiental, social y económica). En
cada área de evaluación se definen criterios de diagnóstico e indicadores. Este
mecanismo asegura una relación clara entre los indicadores y los atributos de
sustentabilidad del agroecosistema (véase la Ilustración 2).

La información obtenida mediante los diferentes indicadores se integra


finalmente utilizando técnicas de análisis multicriterio, con el fin de emitir un
juicio de valor sobre los sistemas de manejo y brindar sugerencias para
mejorar su perfil socioambiental.

34

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Para aplicar la metodología, se propone un ciclo de evaluación que


comprende los siguientes elementos o pasos:

1. Determinación del objeto de la evaluación. En este paso se definen los


sistemas de manejo que se han de evaluar, sus características y el contexto
socioambiental de la evaluación.

2. Determinación de los puntos críticos que pueden incidir en la


sustentabilidad de los sistemas de manejo que se van a evaluar.

3. Selección de indicadores. Aquí se determinan los criterios de diagnóstico y


se derivan los indicadores estratégicos para llevar a cabo la evaluación.

4. Medición y monitoreo de los indicadores. Este paso incluye el diseño de


los instrumentos de análisis y la obtención de la información deseada.

5. Presentación e integración de resultados. Aquí se compara la


sustentabilidad de los sistemas de manejo analizados y se indican los
principales obstáculos para la sustentabilidad, así como los aspectos que
más la favorecen.

6. Conclusiones y recomendaciones. Por último, en este paso se hace una


síntesis del análisis y se proponen sugerencias para fortalecer la
sustentabilidad de los sistemas de manejo, así como para mejorar el
proceso mismo de evaluación.

Al realizar estos seis pasos se habrá avanzado en la conceptualización de los


sistemas y los aspectos que se desea mejorar, para hacerlos más sustentables,
y con esto se da inicio a un nuevo ciclo de evaluación (paso 1 al tiempo T2 en la
Ilustración 3).

35

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Ilustración 2. Esquema general del MESMIS: Relación entre


atributos e indicadores

ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS DE MANEJO


SUSTENTABLES

Productividad Estabilidad Adaptabilidad Equidad Autodependencia


Resiliencia (autogestión)
Confiabilidad

Sistemas de manejo a
evaluar Unidad de análisis
Escala espacial
DE REFERENCIA Escala temporal
Contexto socioambiental
ALTERNATIVO

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SUSTENTABILIDAD


DEL SISTEMA

Á R E A S D E E V A L U A C I Ó N
AMBIENTAL ECONÓMICA SOCIAL

CRITERIOS DE
DIAGNÓSTICO

I N D I C A D O R E S

36

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Ilustración 3. El ciclo de evaluación en el MESMIS

Paso 1
Determinación del
objeto de estudio
tiempo T1

Paso 1
tiempo T2

Paso 6 Paso 2
Conclusiones y Determinación de
recomendaciones los puntos críticos
del sistema

Paso 5 Paso 3
Presentación e Selección de
integración de indicadores
resultados estratégicos

Paso 4
Medición y monitoreo
de indicadores

37

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

38

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

PRIMER PASO:
DEFINICIÓN DEL OBJET O DE LA EVALUACIÓN
Para llevar a cabo este primer paso del ciclo de evaluación, deben efectuarse
tres tareas concretas: (a) identificar el o los sistemas de manejo que se van a
analizar, incluyendo el contexto socioambiental en donde están inmersos y las
escalas espacial y temporal de la evaluación; (b) caracterizar el sistema de
manejo de referencia (tradicional o convencional) que predomina en la región
o zona, y (c) caracterizar el sistema alternativo. Para los estudios longitudinales
se debe caracterizar al sistema antes y después de las modificaciones
realizadas.

Antes de entrar de lleno a la discusión es importante definir el concepto


mismo de sistema de manejo.

¿Q u é es u n si st ema d e man ej o ?
Un sistema se puede definir como “un arreglo de componentes, un conjunto o
colección de cosas, unidas o relacionadas entre sí de tal manera que forman y
actúan como una unidad, una entidad o un todo” (Hart, 1985). Los elementos
de un sistema son sus componentes, la interacción entre componentes, las
entradas, las salidas y los límites del sistema. Los componentes pueden ser
físicos (sustrato geológico, suelo, clima, parcela de cultivo), biológicos (plantas,
animales, microorganismos) y socioeconómicos (familia, unidad de
producción). Las interacciones entre componentes pueden ser de diverso tipo
y son las que brindan el tejido o la trama del sistema denominada también
estructura o conjunto de relaciones del sistema en la terminología de García
(1992). Las entradas y salidas son todos los flujos de productos materiales,
energía o información hacia el interior o el exterior del sistema (p. ej. insumos
químicos, dinero, maíz). Los límites del sistema determinan el universo de
estudio y se definen de acuerdo a los objetivos de la investigación. Por

39

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

ejemplo, el sistema puede ser desde una parcela hasta una comunidad o
región. Es importante destacar que los límites no suponen solamente fronteras
físicas. El término límite, así como sus correlativos adentro y afuera, involucra
también la problemática que se va a estudiar, el esquema conceptual que se
maneja y la escala temporal y espacial del fenómeno bajo estudio (García,
1992). Finalmente, un sistema puede constar de un número variable de
subsistemas.5

Para los análisis de sustentabilidad es especialmente importante relacionar


los sistemas vivientes (elementos bióticos) con su ambiente físico (elementos
abióticos), integrando así el ecosistema. Los ecosistemas constituyen de esta
manera unidades funcionales que incluyen componentes bióticos y abióticos,
así como sus procesos de interdependencia, regulación, reproducción y
evolución.6

Los ecosistemas naturales son artificializados y transformados por el


hombre mediante procesos para obtener productos animales, agrícolas y
forestales. En este documento estos ecosistemas transformados se
denominarán sistemas de manejo7 o agroecosistemas. Aunque es difícil
delinear límites exactos, los agroecosistemas se definirán poniendo barreras
abstractas para delimitar el objeto de estudio, sus componentes e
interacciones entre componentes, sus entradas y sus salidas. Hay que tener
presente que los agroecosistemas son sistemas abiertos que reciben insumos

5
Referirse al trabajo de Hart (1985) para un tratamiento más extenso del tema.
6
Más explícitamente el ecosistema puede definirse como un sistema abierto que comprende
plantas, animales, residuos orgánicos, gases atmosféricos, agua y minerales, que se
relacionan mediante flujos de energía y materia, patrones de interacción entre especies y
procesos de tipo evolutivo (Morris, 1973).
7
Manejo implica una intervención humana. No analizaremos aquí la sustentabilidad de
sistemas biológicos naturales.

40

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

del exterior y brindan productos que entran a otros sistemas externos (véase la
Ilustración 4).

Otro aspecto fundamental que se debe considerar es la naturaleza


dinámica de los agroecosistemas, pues éstos se encuentran constantemente
respondiendo a cambios internos y externos. Esto nos obliga a estudiar y
entender tanto el comportamiento interno de los sistemas como las respues-
tas a modificaciones o perturbaciones en el exterior (por ejemplo, el grado de
estabilidad, flexibilidad y resiliencia ante cambios drásticos en entradas y
salidas, tales como un aumento de precios de insumos o productos).

Aunque cada unidad productiva o granja es diferente, muchas de ellas


muestran similitudes y pueden agruparse como un tipo de agricultura, sistema
de manejo agrícola o agroecosistema. Esta familiaridad se dará a partir de un
grupo de características comunes biofísicas, económicas, sociales, culturales y
técnicas. En muchos casos, las unidades productivas incluyen varios
componentes o subsistemas (p. ej. animal, agrícola y forestal).

41

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Ilustración 4. Estructura general de un sistema de manejo


SALIDAS
(PRODUCTOS)

SUBSISTEMA SUBSISTEMA
PECUARIO AGRÍCOLA

ENTRADAS Proceso de toma de decisiones


(INSUMOS)

SUBSISTEMA
FORESTAL

Ciudades
Paisaje
RELACIÓN CON Ríos
OTROS SISTEMAS Agua freática
Vegetación
Fauna

La manera más sencilla de conceptualizar los sistemas de manejo es la


utilización de diagramas. La Ilustración 5 muestra el sistema de manejo
tradicional de los pequeños agricultores del Sur de Sinaloa, México. Este
sistema se caracteriza por contener tres subsistemas, un subsistema agrícola,
constituido por el cultivo de maíz y sorgo, un subsistema pecuario y un
subsistema forestal, constituido por los bosques comunales, también
denominados agostadero. El ganado bovino se alimenta del rastrojo de maíz
producido en los terrenos agrícolas y de los pastos que se encuentran en el
sotobosque de los bosques comunales.

42

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Ilustración 5. Sistema agrosilvopastoril tradicional, sur de


Sinaloa, México
Ingresos
Lluvia externos Migración

FAMILIA Madera-leña
Grano

Subsistema forestal
Subsistema agrícola Leche (agostadero)
(maíz y sorgo)

Forraje época seca Subsistema Forraje época húmeda


pecuario

Leche y queso Animales


Madera-leña

Alimentación MERCADO
suplementaria
(época seca)
Políticas agrícolas

Fuente: Martínez et al. 1999

Car ac t er i z ac ió n d e lo s si st emas q u e se van a


eval u ar : el si st ema d e r ef er en ci a y el sist ema
al t er n at i vo
Como indicamos en la introducción de esta sección, el MESMIS propone una
evaluación de sustentabilidad comparando uno o más sistemas alternativos

43

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

con un sistema de referencia, ya sea de manera transversal o longitudinal. El


sistema de referencia representa el esquema técnico y social más
comúnmente practicado en la región. El sistema de manejo alternativo es
aquél en el que se han incorporado innovaciones tecnológicas o sociales con
respecto al sistema de referencia. Técnicamente, estas innovaciones pueden
tener un enfoque agroecológico (como el empleo de cultivos de cobertura, la
rotación de cultivos, los policultivos, el control biológico de plagas, el manejo
integrado de plagas o la fertilización orgánica), un enfoque de Revolución
Verde (uso de fertilizantes, pesticidas, alta mecanización, etc.), o ambas.
Socialmente, las innovaciones pueden representar cambios en la organización
de productores, en esquemas de comercialización, en la participación por
género o en otros aspectos. Idealmente, estas innovaciones deben llevar un
cierto número de años implantadas, suficientes para mostrar efectos
evidentes.

El procedimiento indicado en la metodología implica realizar una


evaluación de la sustentabilidad comparativa entre sistemas, es decir con
juicios del tipo “este sistema es más (o menos) sustentable que este otro”. Se
evita con esto llegar a aseveraciones del tipo “el sistema bajo análisis es
sustentable (o no sustentable)”, pues es imposible obtener una medida
absoluta de sustentabilidad.

En el caso que se realice una evaluación longitudinal de los sistemas de


manejo, es decir una comparación de la evolución en el tiempo de la
sustentabilidad de un sistema particular, se define como sistema de referencia
al sistema bajo análisis en el año inicial o de referencia de la evaluación, y
como sistema alternativo al mismo sistema en los años subsiguientes de la
evaluación. Este tipo de estudios puede ser retrospectivo (tomando como
referencia al sistema de manejo en algún momento del pasado y
contrastándolo con el mismo sistema en la actualidad) o prospectivo
(comparando información actual con futura). Si se elige la evaluación

44

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

longitudinal de un sistema de manejo, debe examinarse con cuidado cuál es el


periodo de tiempo en el que se deben monitorear los sistemas para notar
cambios significativos en sus características como consecuencia de la
implementación de estrategias alternativas de manejo.

Independientemente del tipo de estudio que se realice, debe enfatizarse


que el uso de técnicas participativas con los productores y los integrantes del
equipo evaluador es indispensable para obtener un cabal entendimiento de las
características importantes de los sistemas de manejo, así como de sus
relaciones con otros sistemas. Es también muy importante definir
adecuadamente el objeto de estudio y las escalas de evaluación, ya que,
frecuentemente, las características (técnicas, logísticas, económicas, etc.) del
equipo evaluador condicionan o delimitan el universo de estudio. En muchos
casos se puede comenzar la evaluación restringiéndose a sólo una parte del
sistema general (subsistema), teniendo claras las interacciones con los demás
subsistemas. Con el tiempo se podrá ampliar el análisis o saltar de nivel.

La caracterización de los sistemas de manejo o agroecosistemas deberá


incluir una descripción clara de:

 Los diferentes componentes biofísicos del sistema.

 Los insumos y productos necesarios (entradas y salidas) del sistema. De


preferencia se intentará obtener un diagrama con la descripción cualitativa
de las entradas y salidas del sistema y las relaciones entre sus diferentes
componentes (p. ej. entre los módulos pecuario, forestal y agrícola).

 Las prácticas agrícolas, pecuarias o forestales que involucra cada sistema.

 Las principales características socioeconómicas de los productores y los


niveles y tipos de sus organizaciones.

45

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Cuadro 3. Principales determinantes para caracterizar a los


agroecosistemas (sistemas de manejo)

DETERMINANTES DESCRIPCIÓN
Clima
BIOFÍSICAS
Suelo, vegetación original y características fisiográficas
Tipo de especies y principales variedades manejadas: cultivos agrícolas,
manejo forestal y pecuario
Organización cronológica: calendario, frecuencia, sucesión de cultivos y arreglo
espacial (monoculivo, policultivo)
Prácticas de manejo (tipo, calendario)
Tecnología empleada (manual, mecanizada, tracción animal, mixta)
Manejo de suelos: prácticas de preparación (tipo de labranza) y fertilidad
TECNOLÓGICAS Y DE (fertilización química, abonos orgánicos, mixto)
MANEJO Manejo de insectos plaga, arvenses y enfermedades: manejo integral de plagas
(MIP), uso de plaguicidas, control biológico, labores culturales
Subsistema de cultivos: p. ej. cultivo anual en rotación, policultivos, etc.
Subsistema pecuario: ganadería extensiva, intensiva, estabulación, pastoreo
libre, pastoreo mixto
Subsistema forestal: manejo selectivo, cortas de regeneración, manejo de
árboles padre, tipo de regeneración (natural o plantación)
Sistemas agro-silvo-pastoriles (tipo de conexiones entre los subsistemas)
Características de los productores y unidad de producción:
 Nivel económico
 Etnia
 Objetivo de la producción (subsistencia, ingresos, ambos)
SOCIOECONÓMICAS Y  Escala de producción (tamaño de la unidad productiva)
CULTURALES  Tipo de unidad (familiar, empresarial, mixta)
 Número de productores que constituyen la unidad de análisis
Características de la organización para la producción:
 Tipo de organización (comunitaria, ejidal, ONG, unión de crédito, cooperativa,
empresa, etc.)

El Cuadro 3 presenta los elementos genéricos necesarios para caracterizar un


sistema de manejo, mientras que el Cuadro 4 los ilustra para un sistema de
manejo alternativo y otro de referencia de producción de café en los Altos de
Chiapas (Pérez-Grovas, 1999).

46

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

47

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Cuadro 4. Sistemas de manejo de referencia y alternativo para


la producción de café orgánico en los Altos de Chiapas

DETERMINANTES DEL SISTEMA DE MANEJO DE SISTEMA DE MANEJO


AGROECOSISTEMA REFERENCIA ALTERNATIVO
Clima: (A)C(m) semicálido-húmedo. Altura: 900-1800 msnm. Precip.
BIOFÍSICAS ORIGINALES 2000-2500 mm. Veg. original: Bosque mesófilo de montaña. Pendientes:
10-45%. Suelo: litosoles y luvisoles altamente susceptibles a la erosión.
Tipo de especies y
variedades mane- Café Café
jadas principales
Café en sombra multiespecífica con
Sistema de cultivo Café en sombra monoespecífica sin
podas anuales de formación y
TECNOLÓGICAS Y DE MANEJO

podas anuales de formación


producción
Tecnología empleada Manual Manual
Mano de obra
empleada Baja (40 jornales/ha/año) Alta (84 jornales/ha/año)

Composta con base en residuos de


Fertilización No la parcela, desechos domésticos
y estiércol
Manejo de suelos

Prácticas de No Terrazas, cultivos de cobertura y


conservación barreras vivas
Manejo de plagas y
enfermedades No Control biológico de la broca

Manejo de Limpias con machete y uso de


arvenses Limpias con machete acolchados
Características de los Pequeña producción familiar Pequeña producción familiar
SOCIOECONÓMICAS Y

productores indígena tzotzil y tzeltal indígena tzotzil y tzeltal


Obtener ingresos monetarios.
CULTURALES

Objetivo de la
producción Obtener ingresos monetarios Obtener café certificado como
orgánico
Unión de Ejidos Majomut (centro de Unión de Ejidos Majomut (centro de
Características de la
organización para la apoyo técnico, acopio, transfor- apoyo técnico, acopio, transfor-
producción mación y comercialización del mación y comercialización del
café) café)
Fuente: Pérez-Grovas, 1999

48

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

SEGUNDO PASO:
IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DEL SISTEMA
Después de haber definido claramente los sistemas de manejo bajo estudio, es
importante hacer un análisis sobre los posibles puntos críticos; es decir, los
aspectos o procesos que limitan o fortalecen la capacidad de los sistemas para
sostenerse en el tiempo. Dicho en otras palabras, los aspectos que son críticos
porque las facilitan u obstaculizan para la productividad, la estabilidad, la
resiliencia, la confiabilidad, la equidad, la adaptabilidad y la autogestión del
sistema.

Para identificar los puntos críticos se pueden hacer preguntas claves como:
¿cuáles son los puntos donde el agroecosistema es más vulnerable o presenta
problemas?, y ¿cuáles son los puntos dónde es más robusto? Estos puntos
pueden ser factores o procesos ambientales, técnicos, sociales y económicos
que de forma individual o combinada pueden tener un efecto crucial en la
permanencia del sistema de manejo. El Cuadro 5 enumera los puntos críticos,
agrupados por atributo de sustentabilidad, que aparecen frecuentemente en el
análisis de sistemas de manejo de recursos naturales.

Al igual que la caracterización de los sistemas de manejo, esta fase exige


una fuerte coordinación del grupo interdisciplinario de evaluación, así como
estrategias participativas eficientes para poder definir prioridades en la
magnitud e importancia de los diferentes puntos críticos. Operativamente, la
forma más conveniente de obtener los puntos críticos es la realización de
discusiones de grupo, que incluyan a los evaluadores y a los productores. Los
diagramas de flujo son herramientas útiles como un marco base para ubicar los
aspectos críticos (véase la Ilustración 6).

Es conveniente tratar de identificar el mayor número de puntos críticos al


momento de caracterizar el sistema; sin embargo, como la evaluación es un

49

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

proceso interactivo, ciertos aspectos específicos no considerados inicialmente


pueden resultar evidentes durante fases subsecuentes de la evaluación (por
ejemplo, al realizar encuestas socioeconómicas para medir ciertos
indicadores), obligando a reconsiderar o agregar algunos puntos críticos.

Una vez identificados los puntos críticos del sistema, es importante


relacionarlos con los diferentes atributos de sustentabilidad, con el fin de estar
seguros de que la evaluación cubre todos los atributos. Los puntos críticos
pueden corresponder directamente a un atributo o bien estar relacionados con
varios de ellos. Por ejemplo, un problema grave de varios sistemas de manejo
del México rural es la escasez de mano de obra por migración, que tiene
repercusiones en la productividad, la estabilidad y la autogestión del sistema.
El Cuadro 6 presenta la relación entre atributos y puntos críticos para el
sistema agrícola con manejo año y vez típico de Casas Blancas, en la Región
Purépecha, del estado mexicano de Michoacán, cuyo diagrama de flujo se
mostró en la Ilustración 6.

50

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Cuadro 5. Posibles puntos críticos para la sustentabilidad de


los sistemas de manejo

ATRIBUTO PUNTO CRÍTICO


Bajos rendimientos
Productividad Baja calidad del producto
Alto costo de oportunidad de la mano de obra
Pérdida o degradación de suelos
Deforestación
Estabilidad; resiliencia; confiabilidad Contaminación de cuerpos de agua y suelos
Daños por plagas y malezas
Inestabilidad de los precios de los productos del sistema
Altos precios de los insumos
Adaptabilidad
Alta dependencia de asesoría externa
Migración
Equidad
Alta polarización al interior de la comunidad
Deterioro de la organización comunitaria
Autogestión Falta de organización de los productores
Endeudamiento de los productores
Nota: Los puntos críticos señalados tienen solamente fines ilustrativos. El análisis de sistemas de manejo concretos
indicará cuáles son los puntos críticos pertinentes al análisis.

La identificación de los puntos críticos del sistema es una tarea


indispensable para centrar y dar dimensiones manejables al problema bajo
análisis. Son tantos los factores que teóricamente podrían incidir sobre la
sustentabilidad de un sistema de manejo que, de no hacerse este esfuerzo de
síntesis, difícilmente se obtendrían resultados verdaderamente útiles de la
evaluación.

51

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Ilustración 6. Puntos críticos en el sistema agrícola


tradicional año y vez, Región Purépecha, México

Mano de obra Alta Poca organización


Insumos adoptabilidad de productores

Parcela en cultivo
Degradación (maíz/calabaza)
del suelo Rastrojo

Subsistema Subsistema
agrícola pecuario
Estiércol
Alta Parcela en descanso
diversidad (Pastoreo temporal)

Baja productividad

Limitado Maíz y calabaza Leche y carne


abasto de
otros granos (autoconsumo) (autoconsumo / venta)

Autosuficiencia de
maíz Baja rentabilidad

Puntos críticos positivos Puntos críticos negativos


Fuente: Modificado de Astier et al., 1999

Asimismo, la identificación de los puntos críticos para la sustentabilidad


permite fortalecer las propuestas alternativas de las diferentes organizaciones.
En efecto, sólo conociendo e incidiendo sobre los puntos críticos del sistema
de referencia tendrá el sistema alternativo posibilidades de ser viable en
cuanto a sustentabilidad. En este sentido, debe de tenerse en cuenta que, con
frecuencia, se realizan propuestas de manejo alternativas sin comprender
cabalmente los problemas intrínsecos a un sistema de manejo. A fin de evitar

52

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Cuadro 6. Puntos críticos por atributo en el sistema de


manejo agrícola año y vez, región purépecha, México
ATRIBUTOS PUNTOS CRÍTICOS
Satisfactoria fuente de autoabasto de maíz (grano y forraje)
Baja rentabilidad
Baja productividad agropecuaria
Productividad, equidad, estabilidad, Alta adopción del sistema
resiliencia, confiabilidad,
adaptabilidad, autogestión Limitado abasto familiar de otros granos básicos.
Alta diversidad del subsistema agrícola
Degradación del suelo
Poca organización entre los productores
Fuente: Modificado de Astier et al., 1999.
Nota: Las cursivas indican puntos críticos positivos, esto es, que hacen robusto al sistema.

este problema, cuando se evalúa la sustentabilidad del sistema de manejo


alternativo, se debe diferenciar los problemas relacionados con las
innovaciones de las situaciones heredadas del sistema de referencia.

53

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

TERCER PASO: SELECCIÓN DE LOS CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO


E INDICADORES
Una vez determinado el problema bajo estudio, es decir, los sistemas de
manejo de referencia y alternativo con sus objetivos y características, así como
los puntos críticos respectivos, se procede a identificar los diferentes criterios
de diagnóstico e indicadores, que permitirán evaluar el grado de
sustentabilidad de los sistemas de manejo propuestos. Sin embargo, antes de
entrar a la discusión sobre los tipos de indicadores que se deben utilizar, es
importante definir los términos criterio de diagnóstico e indicador.

¿Q u é es u n c ri t eri o d e d i agn ó sti c o ?


Los criterios de diagnóstico describen los atributos generales de
sustentabilidad. Representan un nivel de análisis más detallado que éstos, pero
más general que los indicadores. De hecho, constituyen el vínculo necesario
entre atributos, puntos críticos e indicadores, con el fin de que éstos últimos
permitan evaluar de manera efectiva y coherente la sustentabilidad del
sistema.

Por ejemplo, supongamos que al hacer la evaluación de un cultivo de maíz


de temporal, se detecta como punto crítico la presencia frecuente de siniestros
como heladas o sequías. Este punto crítico está directamente relacionado con
el atributo resiliencia y estabilidad del sistema, que a su vez puede tener como
criterio de diagnóstico mecanismos de distribución del riesgo ante siniestros y
como indicador, en el área económica, acceso a créditos y en el área ambiental
índice de diversidad de productos aprovechados.

Algunos criterios de diagnóstico que aparecen frecuentemente en los


análisis de sustentabilidad son, según el área de evaluación:

54

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

En el área ambiental: eficiencia, para el atributo de productividad;


conservación de recursos suelos, agua, vegetación y diversidad, para el
atributo de estabilidad; y autosuficiencia para el atributo de autogestión.

En el área económica: eficiencia económica, para el atributo de productividad;


diversificación de ingresos y mecanismos de distribución del riesgo, para el
atributo de estabilidad; y autosuficiencia (en recursos económicos) para el
atributo de autogestión.

En el área social: distribución de costos y beneficios, para el atributo de


equidad; calidad de vida, para el atributo de estabilidad; fortalecimiento del
proceso de aprendizaje, para el atributo de adaptabilidad; y participación,
control y organización, para autogestión (véase el Cuadro 7).

Es importante tener en cuenta que, para cubrir adecuadamente un criterio de


diagnóstico, muchas veces no es suficiente la información arrojada por un
indicador aislado, sino que se requiere un conjunto de indicadores. Asimismo,
en circunstancias muy particulares por ejemplo, cuando se tiene
información muy poco precisa sobre determinados aspectos de un sistema de
manejo, los criterios de diagnóstico pueden llegar a utilizarse como
indicadores. Un caso típico es el criterio de diagnóstico organización, que
muchas veces se mide cualitativamente convirtiéndolo en indicador (por
ejemplo, dándole valores del tipo alta, media, baja).

¿Q u é es u n i nd i c ado r ?
A diferencia de una información exclusivamente numérica, un indicador
describe un proceso específico o un proceso de control. Los indicadores, por lo
tanto, son particulares a los procesos de los que forman parte. Algunos
indicadores apropiados para ciertos sistemas pueden ser inapropiados para
otros. Por esta razón no existe una lista de indicadores universales (Bakkes
et al., 1994). De hecho, los indicadores concretos dependerán de las

55

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

características del problema específico bajo estudio, de la escala del proyecto,


del tipo de acceso y de la disponibilidad de datos. El tipo de indicadores
ambientales que se considerarán dependerá de la escala espacial del estudio.
Por ejemplo, a escala comunitaria el indicador tasa de deforestación podría
describir indirectamente el proceso de deterioro del suelo, pero en la escala de
la parcela este indicador no diría mucho, por lo que sería más conveniente
utilizar el nivel de erosión o la cantidad de materia orgánica en el suelo.

El conjunto de indicadores utilizado para el proceso de evaluación debe ser


robusto y no necesariamente exhaustivo. Robusto, en el sentido de que
cumplan con las condiciones descritas al inicio, que sean sensibles y que

56

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Cuadro 7. Criterios de diagnóstico e indicadores de


sustentabilidad para la evaluación de sistemas de manejo de
recursos naturales

ATRI- CRITERIOS DE Áreas de


INDICADORES
BUTO DIAGNÓSTICO evaluación


Rendimiento; eficiencia energética A
Produc-
tividad

Eficiencia Relación costo/beneficio; inversión (en dinero y en trabajo); E


productividad del trabajo; ingreso
Especies manejadas y presentes; policultivos; rotaciones A
Estabilidad; resiliencia; confiabilidad

Diversidad Número de cultivos; grado de integración en la producción y E


comercialización
Número de etnias involucradas en el manejo de recursos S
Calidad de suelo y agua A
Conservación de Relación entre entradas y salidas de nutrientes críticos A
recursos Número de variedades criollas utilizadas A
Capacidad de ahorro E
Incidencia de plagas y enfermedades A
Fragilidad del sistema
Tendencias y variación de rendimientos E
Distribución de riesgos Acceso a créditos, seguros u otros mecanismos E
Calidad de vida Índices de calidad de vida S
Fortalecimiento del pro- Capacitación y formación de los integrantes S
Adapta-
bilidad

ceso de aprendizaje Adaptaciones locales a los sistemas propuestos S


Capacidad de cambio Evolución del número de productores por sistema S
e innovación Generación de conocimientos y prácticas S
Distribución de costos Número de beneficiarios según etnias, género o grupo social S
Equi-
dad

y beneficios
Evolución del empleo Demanda o desplazamiento de trabajo E
Participación Implicación de los beneficiarios en las distintas fases del proyecto S
Grado de dependencia en insumos externos críticos A
Autodependencia

Autosuficiencia
(autogestión)

Nivel de autofinanciamiento E
Reconocimiento de los derechos de propiedad (individuales o colectivos) S
Uso de conocimientos y habilidades locales S
Control
Poder de decisión sobre aspectos críticos del funcionamiento del S
sistema
Organización Tipo, estructura, proceso de toma de decisiones S
Nota: El cuadro presenta un esquema muy general de indicadores con fines ilustrativos. No todos los indicadores son
necesariamente relevantes para cualquier sistema de manejo; asimismo, pueden existir indicadores importantes
para proyectos específicos no incluidos en el cuadro. Como se discute en el texto, existen tres áreas de
evaluación que deben ser exploradas: ambiental (A), económica (E) y social (S).

57

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

tengan una base estadística o de medición suficiente (De Camino y Muller,


1993). La lista de indicadores debe incluir solamente aquéllos con una
influencia crítica para el problema bajo estudio. Asimismo, para que el
esquema de evaluación sea realmente operativo, los indicadores propuestos
deben tener ciertas características (Torquebiau, 1989; Bakkes et al., 1994;
Dumanski, 1994):

 Ser integradores (es decir, dar información condensada sobre varios


atributos importantes del sistema). Esto significa que, de preferencia,
tienen que describir otros procesos además del inmediato.

 Ser fáciles de medir, susceptibles de monitorear y basados en información


fácilmente disponible.

 Ser adecuados al nivel de agregación del análisis del sistema estudiado


(véase la Ilustración 7).

 Ser preferentemente aplicables en un amplio rango de ecosistemas y


condiciones socioeconómicas y culturales.

 Tener un alto grado de robustez y reflejar realmente el atributo de


sustentabilidad que se quiere evaluar.

 Estar basados en información de base (directa o indirecta) confiable.

 Ser sencillos de entender (no sólo por el experto en el tema).

 Permitir medir cambios en las características del sistema en el periodo


considerado para la evaluación. Por ejemplo, parámetros que
prácticamente no cambian con el tiempo, como el porcentaje de arcilla de
un suelo o la densidad de la madera, no pueden usarse como indicadores.
En cambio, variables como el porcentaje de cobertura vegetal o el
contenido de materia orgánica sí cambian con el tiempo y reflejan

58

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

procesos como la erosión o la capacidad de retención de agua, por lo que


pueden resultar buenos indicadores.

 Centrarse en aspectos prácticos y ser claros. Esto con el fin de facilitar la


participación de la población local en el proceso de medición.

59

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Ilustración 7. Niveles de análisis para la derivación de


indicadores
NIVELES DE AGREGACIÓN INDICADORES

Sociales
 Número de organizaciones para la producción
Cuenca o región Económicos
 Porcentaje de la PEA en actividades primarias
Ambientales
 Concentración de nitratos en aguas freáticas

Sociales
 Número y frecuencia de asambleas comunitarias
Económicos
Comunidad
 Ingreso promedio per cápita
Ambientales
 Tasa de deforestación de tierras comunales

Sociales
 Distribución de tareas por género y edad dentro
del núcleo familiar
Unidad Unidad Económicos
productiva productiva  Costos de inversión para nuevas tecnologías
Ambientales
 Número de especies manejadas

Sociales
 Regulaciones específicas de cultivo
Parcela Parcela Parcela Parcela Económicos
 Ingreso por cultivo
Ambientales
 Porcentaje de materia orgánica en el suelo

¿Có mo se sel ec c i onan l o s i n di c ad or es en el


MESMIS?
Para derivar los indicadores de sustentabilidad de un sistema de manejo
determinado es importante tener en cuenta cinco fases metodológicas:

60

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

1. Se comienza por los atributos generales de sustentabilidad:


productividad; estabilidad, confiabilidad y resiliencia; adaptabilidad;
equidad, y autodependencia (autogestión).

2. Se definen los puntos críticos de los sistemas de manejo específicos bajo


estudio, asegurándose de que cubran todos los atributos de
sustentabilidad.

3. Se define una serie de criterios de diagnóstico específicos que permitan


evaluar los puntos críticos del sistema. Dada la interrelación entre aspectos
ambientales y socioeconómicos discutida en la sección sobre agricultura
sustentable, el conjunto de criterios de diagnóstico e indicadores debe
cubrir tres dimensiones o áreas de evaluación: (a) social incluyendo
aspectos culturales y políticos; (b) económica, y (c) ambiental.8 Al igual
que con los puntos críticos, es importante que los criterios de diagnóstico
cubran, lo más completamente posible, los diferentes atributos de
sustentabilidad.

4. Una vez que se tengan claros los diferentes criterios de diagnóstico que se
han de utilizar se deriva una lista de indicadores para cada criterio
seleccionado. Este procedimiento asegura que exista un vínculo entre
indicadores, criterios de diagnóstico, puntos críticos y atributos de
sustentabilidad (véase la Ilustración 2, p. 36, y el Cuadro 7, p. 57). Con esto
se evitan las listas interminables de indicadores y los indicadores espurios.

5. Finalmente, teniendo la lista general de posibles indicadores ambientales,


económicos y sociales, es importante hacer una última selección con el
propósito de generar el conjunto de indicadores estratégicos con los que

8
En muchos casos estos criterios de diagnóstico pueden aplicarse a más de un área. Por
ejemplo, el criterio eficiencia es importante tanto en el área ambiental (es decir, eficiencia
energética y productiva) como en el área económica (eficiencia económica).

61

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

se va a trabajar. Para esto habrá que seleccionar, para los distintos


criterios de diagnóstico, los indicadores verdaderamente integradores,
fáciles de medir, confiables y que incluyan las otras propiedades expuestas
en el apartado anterior.

A continuación se presenta una lista con algunos indicadores que comúnmente


aparecerán en el análisis de sustentabilidad, según el área de evaluación.

I n d i c ado r es ec on ó mi c o s
En este campo existen varios indicadores convencionales, que normalmente se
dirigen a evaluar la rentabilidad económica de un determinado proyecto de
inversión o sistema de manejo. La principal herramienta utilizada para este fin
es el análisis de costo-beneficio. En esencia, constituye una contabilidad de
todos los costos y los beneficios del proyecto, convertidos a dinero y ajustados
en el tiempo de acuerdo con una tasa de interés. El análisis de costo beneficio
puede ser de tipo económico o financiero y realizarse bajo una perspectiva
social o individual. De este análisis se derivan tres indicadores principales:

Relación Beneficio Costo (B/C). Es la relación entre los beneficios y costos


totales del proyecto, descontados a futuro, es decir, tomando en cuenta que el
dinero que se obtendrá o erogará en años futuros se debe ajustar mediante las
tasas de interés (o más correctamente las tasas de descuento) vigentes para
los actores considerados. Para que un proyecto sea atractivo, la relación
beneficio costo debe ser mayor que uno.

Valor Presente Neto (VPN). Es la diferencia entre los costos y beneficios


descontados a futuro. Para que un proyecto sea viable, el VPN debe ser mayor
que cero.

62

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Tasa Interna de Retorno (TIR). Es el valor de la tasa de descuento para la cual


VPN = 0 y B/C = 1.9

Estos indicadores han sido tradicionalmente los más socorridos para evaluar
las bondades relativas de diferentes proyectos o tecnologías. Uno de sus
mayores atractivos es la apariencia de presentar un diagnóstico objetivo y
cuantificable de diferentes opciones. Sin embargo, existen numerosos
problemas prácticos, metodológicos y conceptuales para su uso,
especialmente si se promueven como los únicos indicadores válidos y muy
específicamente en el contexto de evaluaciones de sustentabilidad.

Las principales críticas al uso exclusivo de los indicadores económicos se


refieren a la necesidad de colapsar todos los beneficios y costos asociados con
un proyecto en una unidad monetaria (un ejemplo típico es la asignación de un
valor monetario al trabajo familiar campesino, aunque de facto no haya
mercados para este trabajo o los campesinos no lo utilicen en su valoración del
retorno económico de diferentes opciones); al supuesto operacional de que los
mercados son perfectos; a la determinación de la tasa de descuento individual
y social que se utilizará en el análisis, y a la dificultad de valorar
adecuadamente en términos monetarios a las externalidades ambientales. Por

9
Matemáticamente, podemos expresar estos tres indicadores mediante las siguientes
ecuaciones:

B/C = [ Bt/(1 + r) ] / [ Ct/(1 + r) ]


t t

VPN =  (Bt - Ct)/(1 + r) , donde Bt son los beneficios al año t, Ct los costos al año t y r la
t

tasa de descuento.

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de descuento r* que satisface la ecuación:

  (Bt - Ct)/(1 + r*)t = 0.


Remitimos al lector a Pearce y Turner (1990) para una discusión más amplia sobre estos
indicadores.

63

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

todas estas debilidades, estos indicadores no se pueden usar por sí solos para
representar la sustentabilidad de un sistema. Remitimos al lector a Pearce y
Turner (1990), Manning (1987) y De Graaff (1993) para una descripción
detallada de los indicadores convencionales, de sus alcances y de sus
problemas.

Se ha intentado resolver parte de los problemas mencionados por medio


de análisis de sensibilidad utilizando diferentes tasas de descuento, de
análisis del valor de opción (Fischer y Haneman, 1985) y de la internalización
de los costos ambientales. Para esta internalización se han propuesto
funciones que relacionan los daños ambientales ocasionados por el proyecto o
tecnología (p. ej. la pérdida de suelo) con las pérdidas de rendimiento y, por
lo tanto, de ingreso en los cultivos (Faeth et al., 1993). Una variante que se
ha promovido recientemente es el uso del concepto de Productividad Total de
Factores (Total Factor Productivity en inglés) como el indicador básico de
sustentabilidad (Harrington et al., 1994). Como mencionamos en la
introducción, este indicador se define como “la suma del valor de todos los
productos del sistema dividido entre la suma del valor de todas las entradas o
insumos, incluyendo todos los costos económicos y ambientales” (Harrington
et al., 1994). Sin embargo, los mismos autores sostienen que para calcularlo en
forma empírica se requiere “una inmensa cantidad de información”. Por otro
lado, no resuelve el problema fundamental de la imposibilidad de agregar
todos los criterios en una variable monetaria.

En los análisis de sustentabilidad los indicadores económicos


convencionales deben verse como un instrumento auxiliar, importante pero
sólo indicativo de aspectos parciales del problema. En lo posible estos
indicadores deben incluir un análisis de sensibilidad y deben tratar de
incorporar los costos ambientales más directos de las opciones en
consideración. Otros indicadores económicos útiles que se pueden incluir en la
evaluación son (véase el Cuadro 8):

64

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Costos de inversión. Estima el costo inicial de acceder al sistema de manejo (o


de recuperar el sistema actual). Se podría medir tanto en recursos monetarios
($/ha) como en gasto en trabajo (jornales/ha). Tendría que estimarse para el
conjunto de cultivos o subsistemas que constituyen el sistema de manejo.

Retorno económico (o ingresos netos). Es la diferencia entre los ingresos


brutos y los costos. Podría estimarse en dinero ($/ha o $/productor) o con
algún índice de productividad ($/kg de producto o trabajo/kg de producto).
Idealmente debería compararse el valor obtenido con alguna estimación del
costo de oportunidad para los campesinos, es decir, con los retornos
económicos que se podrían obtener de actividades alternativas, a fin de
estimar mejor la viabilidad del sistema propuesto.

Indicadores de empleo. Pueden medirse como el número y tipo de jornales


requeridos por el sistema de manejo y el número de empleos creados o
desplazados en la comunidad u organización.

Acceso a seguro contra siniestros. Mide las posibilidades de recuperación


(resiliencia) económica ante perturbaciones graves del sistema. Aquí pueden
incluirse seguros de tipo comercial siempre y cuando las condiciones de
contratación no impliquen subordinación de los productores a estos
organismos financieros pero, especialmente, las estrategias de las propias
unidades de producción para contar con un colchón de recursos para usarse en
emergencias.

Grado de endeudamiento (o, en su defecto, soportabilidad de créditos o


deudas). Mide la vulnerabilidad o autosuficiencia financiera del sistema. Se
podría estimar como la relación entre la deuda y el ingreso del productor o el
activo de una empresa u organización.

65

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Cuadro 8. Indicadores económicos genéricos

ATRIBUTO CRITERIO DE INDICADOR


DIAGNÓSTICO
Relación Beneficio Costo (B/C)*
Valor Presente Neto (VPN)*
Productividad Eficiencia (rentabilidad)
Tasa Interna de Retorno (TIR)*
Ingresos netos
Índice de Valor Equivalente (IVE)
Diversificación de Índice de Sustitución de Insumos (ISI)*
actividades productivas Porcentaje del ingreso derivado de distintos cultivos o
Estabilidad; compradores
resiliencia;
confiabilidad Mecanismos de distribución Acceso a créditos y seguros
del riesgo
Evolución de los precios de insumos críticos y de
Fragilidad del sistema principales productos del sistema

Adaptabilidad Opciones de ingreso y Número y tipo de opciones de manejo disponibles


tecnológicas
Costos de inversión
Adoptabilidad de tecnologías
Equidad Relación entre costos de inversión e ingreso de productores
Evolución de empleos Demanda o desplazamiento de trabajo
Nivel de autofinanciamiento
Índice de Dependencia de Insumos Externos (IDIE)
Autodependencia Autosuficiencia Grado de endeudamiento, ahorro interno
Porcentaje del gasto en alimentos cubierto con la
producción propia
* Estos indicadores se definen matemáticamente en el texto.

Indicadores de diversificación de actividades productivas. Tratan de estimar


formas de reducir el riesgo. Se refieren, por ejemplo, a la existencia de
esquemas de diversificación de actividades (es decir, si el sistema incluye
actividades primarias y secundarias, o sólo primarias), a la diversificación de
mercados para el mismo producto, o al porcentaje del ingreso total obtenido
por diferentes productos del sistema. Al medir la eficiencia de la biodiversidad

66

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

en el caso de los policultivos, se utilizan algunos indicadores como el Índice del


Valor Equivalente (IVE) y el Índice de Sustitución de Insumos (ISI).10

Series históricas de precios de insumos críticos y de principales productos del


sistema de manejo. Estima la variabilidad del entorno económico en el que se
encuentra inmersa la unidad de producción y su posibilidad de respuesta o
control (por ejemplo, mediante la entrada a mercados alternativos como el del
café orgánico, que aseguran un cierto precio mínimo de los productos). Puede
determinarse mediante series históricas de precios regionales de los
principales insumos y productos.

Para todos los casos señalados, el resultado verdaderamente útil para la


evaluación es la tendencia en el tiempo del valor del indicador.

I n d i c ado r es amb i ent al es


Estos indicadores deben proporcionar la información necesaria sobre la
capacidad de los sistemas y de las estrategias propuestas para ser
ambientalmente productivos y sustentables. El grado de detalle de la toma de
información dependerá del problema bajo estudio y de los recursos de los
proyectos en cuestión. El mayor detalle se logrará sin duda en el caso de
proyectos que cuenten con buena infraestructura científica y que incorporen
en sus objetivos la medición de indicadores ambientales. En algunas
situaciones se deberán incluir indicadores que describan el estado del medio
ambiente o procesos de prevención y protección de la degradación ambiental.
Los Cuadros 9 y 10 (a y b) muestran respectivamente algunos ejemplos de
indicadores ambientales genéricos y específicos que son comúnmente

10
IVE = (aP1 + bP2) / aM1; ISI = (aP1 + bP2) / (aM1 - C), siendo a = precio del primer cultivo; b =
precio del segundo cultivo; P = policultivo; M = monocultivo; C = costo del insumo que el
policultivo debe reemplazar.

67

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

utilizados en el proceso de evaluación. A continuación se detallan algunos


indicadores importantes:

Rendimientos. Incluye el cálculo de los rendimientos por cultivo y, en el caso


de los sistemas agroforestales o de policultivos, de la biomasa total por
hectárea. En sistemas forestales los rendimientos se determinan como el
Incremento Corriente Anual (ICA) o Incremento Medio Anual (IMA) de las
principales especies o géneros manejados. También en este caso se debe
monitorear la evolución del volumen total y por hectárea del bosque bajo
manejo, que constituye una parte importante del capital natural del sistema.

68

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Cuadro 9. Indicadores ambientales genéricos

ATRI- CRITERIO DE
INDICADOR MÉTODO DE MEDICIÓN
BUTO DIAGNÓSTICO
Distribución de biomasa total según número de
Productividad

Rendimiento sistemas, arreglos y especies utilizadas


Eficiencia Rendimientos por producto y subproducto
Unidad de producto por unidad de insumo crítico
Eficiencia energética
Salidas energéticas / Entradas energéticas
Evolución y variación Tendencia y coeficiente de variación de rendimientos
de rendimientos
Patrón de uso del
Estabilidad; resiliencia; confiabilidad

Diversidad en el Tasa de cambio de uso del suelo


tiempo y en el suelo
espacio Índice de diversidad Número de especies manejadas, Índice de Shannon
Índice de Relaciones insumo-producto entre los sistemas de la
complementariedad unidad de producción
Porcentaje de materia orgánica; estabilidad de
Calidad de suelo y
agua agregados; niveles de agroquímicos en el agua y
Conservación de suelos
recursos
Degradación de suelos Tasa de infiltración del agua en el suelo,
compactación, erosión (tipos, nivel y porcentaje)

Fragilidad del Incidencia de plagas, Evolución de daños por plagas, granizo, heladas, etc.
sistema enfermedades y
siniestros Frecuencia de ocurrencia de siniestros
Entradas de energía fósil / Salidas de energía en
Subsidio energético
Autogestión

producto
Autosuficiencia Insumos externos / Unidad de producto
Grado de dependencia
externa Proporción de necesidades básicas cubiertas con la
producción propia

Evolución y variación de rendimientos. Trata de estimar la estabilidad y


confiabilidad de los sistemas propuestos. Incluirá estimaciones preliminares
sobre la variación de rendimientos en relación con plagas, enfermedades y
factores físicos (clima, incendios, etc.).

69

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Cuadro 10a. Indicadores ambientales específicos y sus


posibles métodos de medición o estimación

INDICADOR MÉTODO DE MEDICIÓN


Rendimientos Biomasa total (kg/ha) o biomasa de partes útiles (p. ej. grano, rastrojo, etc.)
Eficiencia energética Salidas o productos (Mcal) / Entradas o consumo (Mcal)
Índices de diversidad de Índice de Diversidad de Shannon*
especies o variedades Porcentaje de la superficie total cubierta por cada especie o cultivo (ha)
Tasa de Tierra Equivalente  (Rendimiento de policultivo / Rendimiento de monocultivo)**
Cobertura del suelo Porcentaje de cobertura en diferentes épocas del año
Porcentaje de área erosionada
Nivel de erosión del suelo Erosión media (ton/ha/año)
Ecuación Universal de Erosión Laminar (USLE) (ton/ha)
Materia orgánica Porcentaje de C y N total Combustión Seca (0-10cm)
Disponibilidad de nutrientes (Niveles de N (%) y P (ppm) y cantidad de N y P
Propiedades químicas del
suelo en plantas); CIC (molc/kg o meq/100g); pH; [Al]; salinización (CE
(mmho/cm o S/m) o cambio de color)
Propiedades físicas del Tasa de infiltración (cm/hr); densidad aparente (g/cm³); porosidad (%);
suelo densidad radicular (g/cm³)
Monitoreo de especies de microorganismos sensibles como nitrificadores,
Rhizobium y actinomicetos (biomasa/g suelo) o tasa de descomposición de
Propiedades biológicas del materia orgánica y nitrificación
suelo
Especies de macro fauna: lombrices de tierra (zonas templadas), termitas
(zonas tropicales y subtropicales), coleóptera
Superficie dañada (porcentaje de superficie total)
Variación de los Impacto en rendimientos (porcentaje de producto cosechado dañado)
rendimientos por
siniestros ambientales Población de insectos plaga o benéficos (colonias/m² o número de
individuos/planta) en ciertas fechas críticas
* Índice de Shanon =  (ni/N) log(ni/N), ni = núm. de individuos de la especie i y N = núm. total de individuos.
** Tasa de Tierra Equivalente (TTE) =  Api / Ami , Api =Rendimiento del cultivo i en sistema de policultivo (kg/ha);
Ami =Rendimiento del cultivo i en sistema de monocultivo (kg/ha); TTE>1: el policultivo es más eficiente y
TTE<1: el monocultivo es más eficiente (p. ej. TTE = 1.17 significa que con el policultivo se ahorra un 17% de la
tierra).

Eficiencia energética. Se mide como la relación entre la energía obtenida en


los productos del sistema y la energía contenida en los insumos utilizados en
su producción.

70

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Cuadro 10b. Indicadores ambientales para proyectos


forestales y sus posibles métodos de medición o estimación

ATRI- CRITERIO DE INDICADOR MÉTODO DE MEDICIÓN


BUTO DIAGNÓSTICO
Produc- Eficiencia Rendimientos Incremento Corriente Anual (ICA) para las
tividad principales especies manejadas
Diversidad de Índices de diversidad Índice de Diversidad de Shannon u otro
especies y/o Composición de
géneros especies Índice de composición de especies

Cambio de área forestal Superficie deforestada – Superficie reforestada


Estabilidad; resiliencia; confiabilidad

Cambio de calidad de la Crecimiento neto de la masa forestal = ICA /


masa forestal Volumen cosechado anualmente
Incendios forestales Área anual afectada por incendios
Porcentaje de área erosionada
Nivel de erosión del Erosión media (ton/ha/año)
Conservación de suelo
recursos Ecuación Universal Erosión Laminar (USLE)
(ton/ha)
Densidad de carbono (toneladas totales
Captura de carbono capturadas / Área forestal)
Carbono neto capturado en el bosque
Número de plántulas por hectárea
Regeneración
Supervivencia de plántulas (año 1 al año 5)

Índice de diversidad biológica (relacionada con la conservación del


germoplasma). Puede medirse como el número de cultivos dentro de sistemas
de policultivos o en rotación o como el número de especies y variedades
manejadas. Además existen índices como la Tasa de Tierra Equivalente (TTE),
el IVE y el ISI (mencionados anteriormente), que reflejan el grado de eficiencia
de la diversificación, es decir, que muestran si la interacción entre especies es
benéfica (sinergismo) o negativa (competencia). Además, la presencia o
ausencia de especies clave (bio-indicadores) puede dar mucha información
sobre el estado de la biodiversidad funcional. Por ejemplo, el número de
insectos benéficos por cada 100 plantas, el número de especies leguminosas

71

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

por hectárea o por subsistema, el nivel de daño de los productos cosechados y


otros.

Grado de dependencia de insumos externos. Este indicador puede calcularse


con un índice que muestre la relación entre los productos obtenidos en el
sistema y el uso de insumos externos.

Indicadores de calidad del suelo. Se usan tanto para evaluar proyectos de


restauración ecológica como para aquéllos que proponen nuevos sistemas.
Puede incluir la estimación del nivel de erosión, materia orgánica,
compactación, degradación química, acidez, salinización, alcalinización y las
propiedades biológicas del suelo (niveles de materia orgánica, macro y meso
fauna).

Indicadores de contaminación o degradación de recursos naturales. Pueden


incluir indicadores sobre la alteración de la calidad de agua y suelo causada por
prácticas agropecuarias o forestales como el uso excesivo de agroquímicos. Los
indicadores específicos serán, por ejemplo: calidad del agua de riego, calidad
del agua en pozos, niveles de contaminantes en el suelo y niveles de sustancias
tóxicas en los productos cosechados.

Específicamente para proyectos forestales, algunos indicadores importantes


son:

Cambio en la superficie forestal. Puede determinarse a través de las tasas de


deforestación o reforestación, es decir, el ritmo de pérdida o acumulación de
cobertura forestal a lo largo del tiempo. Estima la estabilidad de la superficie
forestal incluida en el sistema de manejo.

Índices de diversidad biológica. En el caso de sistemas forestales,


normalmente se deberá estimar un índice de diversidad (como el Índice de

72

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Shannon) y un índice de composición de especies, que se deberán monitorear


durante el transcurso de varios ciclos de corta.

Cambios en la calidad de la masa forestal. Puede estimarse como el


incremento anual en volumen del bosque dividido por el volumen de madera
cosechado anualmente. Si la relación es menor que uno, el manejo puede ser
no sostenible. Debe calcularse por separado para las distintas especies o
géneros. Asimismo, en caso de que el aprovechamiento se concentre
espacialmente, el cálculo de incrementos en volumen debe de igual forma
restringirse a estos sitios.

Regeneración. Este indicador, que también es importante para proyectos


forestales, trata de estimar las posibilidades futuras de que el bosque afectado
por el sistema de manejo efectivamente se restablezca. Puede calcularse como
el número de plántulas por hectárea y su supervivencia en el periodo más
crítico (normalmente entre uno a cinco años después de establecidas).

Captura de carbono. Un indicador que está cobrando cada vez mayor


importancia para sistemas de manejo de tipo forestal o agroforestal es la
captura o en su caso la emisión de dióxido de carbono. Con este indicador
se trata de estimar la contribución del sistema de manejo para acentuar si es
emisor neto de dióxido de carbono o para paliar si se tiene una captura
neta de carbono el problema del cambio climático global. Se calcula como
las toneladas netas totales y anuales de carbono capturadas o emitidas por el
sistema. Referirse a Masera (1995 y 1996) para los lineamientos generales de
cómo estimar la captura de carbono en diferentes sistemas de manejo
forestales.

I n d i c ado r es so c i al es
Normalmente este tipo de indicadores se incorpora de forma muy
fragmentada o casi por compromiso en las evaluaciones convencionales. Parte

73

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

del problema es que tienden a ser cualitativos y difíciles de definir con cierta
precisión, por lo que no es sencillo ubicarlos en marcos de evaluación de tipo
numérico. De hecho, los indicadores sociales están mucho menos trabajados
en la literatura agrícola que los indicadores económicos y ambientales. No
obstante estos problemas, para fines del análisis de sustentabilidad no deben
escatimarse esfuerzos a fin de cubrir de la manera más completa posible esta
área de evaluación.

Entre los indicadores más relevantes que pueden derivarse para el análisis
se cuentan (véase también el Cuadro 11):

Beneficiarios del sistema. Estima el acceso social de los sistemas propuestos.


Se puede obtener mediante el número de beneficiarios (hombres y mujeres,
etnias, etc.) y su proporción dentro del grupo objetivo. Es importante notar
que los beneficios del sistema de manejo pueden ser públicos o individuales;
también pueden ser monetarios, en servicios o en infraestructura. Otro
indicador importante puede ser la proporcionalidad entre los costos incurridos
y los beneficios derivados de la participación en el sistema de manejo.

74

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Cuadro 11. Indicadores sociales genéricos

ATRI- CRITERIO DE
INDICADORES MÉTODO DE MEDICIÓN
BUTO DIAGNÓSTICO

Distribución de Número y tipo de beneficiarios por género, sector


costos, Beneficiarios del sistema social, edad, etnia
Equidad

beneficios y Proporcionalidad entre costos y beneficios


toma de
decisiones Grado de democratización Mecanismos de distribución del poder en la toma
de decisiones
Supervivencia del proyecto después de
Capacidad de superar
eventos graves conflictos, problemas graves o ausencia de
Fragilidad del
confiabilidad

financiamiento
Estabilidad;
resiliencia;

sistema
Mecanismos de resolución Tipo, complejidad, grado de aplicación efectiva;
de conflictos sanciones por incumplimiento de obligaciones
Índice de nutrición; índice de salud; escolaridad;
Calidad de vida Índices de calidad de vida esperanza de vida

Capacitación y generación Tipo y frecuencia de la capacitación; mecanis-


Adaptabilidad

de conocimientos mos de difusión del conocimiento entre miem-


Capacidad de bros (transferencia campesino a campesino)
cambio e
innovación Adopción o adaptación de los cambios en los
Asimilación de
innovaciones diferentes aspectos de la vida; apropiación de
éstos por la comunidad
Involucramiento de
Participación productores en el diseño, Número y frecuencia de participantes en cada
implementación y fase
Autodependencia (autogestión)

monitoreo del sistema


Derechos de propiedad
Tipo de tenencia de la tierra, reglas sobre el uso
(individuales o colec- y disposición de los recursos
tivos) reconocidos
Control
Poder de decisión sobre Control local sobre precios y abasto de insumos
aspectos críticos del o productos; acceso a maquinaria
sistema de manejo
Existencia de asociaciones para compra de
Tipo, estructura y insumos o venta de productos, cooperativas,
Organización permanencia de las uniones de crédito
organizaciones locales Reglas y sanciones para la toma de decisiones
colectivas
Nota: El nivel de evaluación más importante de los indicadores sociales es la unidad de producción (familia, grupo) y la
organización. Varios de los indicadores más complejos pueden medirse como indicadores binarios (ejemplo,
existe o no capacitación) o bien en una escala cualitativa (alto, medio bajo). Remitimos a los lectores a Wade
(1987) y Becker y Ostrom (1995) para una discusión más detallada de criterios de diagnóstico claves para el
manejo sustentable de recursos comunes.

75

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Mecanismos de resolución de conflictos. Se refiere al tipo de mecanismos o


normas a que tienen acceso los usuarios del sistema de manejo para resolver
los conflictos entre ellos mismos o entre ellos y las autoridades o técnicos
responsables. Cuanto más simples y menos costosos sean estos mecanismos,
mejor será su funcionamiento. En su forma más simple, este indicador puede
acotarse como un indicador binario (sí/no).

Índices de calidad de vida. Este indicador tiene como objetivo estimar el


impacto del sistema de manejo en las condiciones físicas de vida de los
productores y sus familias. Un indicador importante en este sentido es el
índice de nutrición (o inversamente la tasa de desnutrición) de los
involucrados. Para los sistemas de manejo que lo ameriten, se pueden derivar
indicadores de daños a la salud: por ejemplo, utilizando índices de exposición a
plaguicidas (para el caso de la agricultura comercial intensiva) o un índice de
intensidad de accidentes de trabajo (para el caso de sistemas de manejo que
incluyan manejo de maquinaria o actividades riesgosas). Otro indicador
importante en el México rural puede ser la tasa de alcoholismo en la
población.11

Capacitación y generación de conocimiento. Incluye los aspectos relacionados


con la capacitación de los productores u otros mecanismos para el
fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, encaminados a aumentar las
posibilidades de innovación y adaptación a cambios. Se puede estimar como el
número, tipo y frecuencia de cursos de capacitación o la existencia de
mecanismos de generación y transferencia de conocimiento entre los propios
campesinos.

11
Idealmente, como mencionamos en el capítulo anterior, un análisis más detallado debería
contemplar también algunos indicadores que estimen el grado de satisfacción de
necesidades psicológicas que caracterizan la calidad de vida, tales como el afecto, la
protección, la creación y la identidad.

76

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Indicadores de control. Se relacionan con la capacidad de los grupos locales de


apropiarse y manejar efectivamente los sistemas propuestos. Son, por
ejemplo, la existencia de derechos de propiedad claramente determinados
(privados o colectivos), el grado de dependencia de información, insumos y
habilidades externas en aspectos críticos del funcionamiento del sistema
propuesto y la capacidad de negociación de los agentes sociales ante otros
actores (dependencias del gobierno, alcaldías, universidades, ONGs, bancos,
comercios, etc.).

Indicadores de participación. La participación es clave para la autogestión de


los sistemas de manejo. Sin embargo es un concepto complejo, por lo que
existen diversas definiciones y maneras de medirla. Por participación nos
referimos aquí básicamente al grado de involucramiento del grupo objetivo en
las fases de toma de decisiones, diagnóstico, diseño e implementación de los
sistemas propuestos. Cohen y Uphoff (1980) presentan un marco bastante
detallado y completo para facilitar el análisis del proceso de participación.

Indicadores de organización. Es también un indicador complejo. Aquí se


intenta reflejar la manera en que los proyectos realmente fortalecen la
autogestión local. Se puede estimar obteniendo información sobre el grado de
desarrollo de la organización local, su permanencia y su capacidad de cambio.
Otros indicadores importantes son la existencia de reglas claras para la toma
de decisiones colectivas, así como de sanciones por incumplimiento de
obligaciones por parte de los miembros. Wade (1987), así como Becker y
Ostrom (1995), presentan una discusión detallada sobre estos aspectos,
específicamente en lo relacionado con el manejo de recursos comunes.

Co n j un c i ón d e i nd i cad o r es
Una vez determinados los indicadores estratégicos por área de evaluación es
conveniente construir un cuadro resumen donde se plasme la lista final de

77

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

indicadores ambientales, sociales y económicos seleccionados. Esto permitirá


tener una visión de conjunto de la evaluación, revisar posibles interrelaciones
entre los criterios de diagnóstico y los indicadores de las diferentes áreas y
tomar una decisión final sobre la posibilidad de simplificar el análisis o de
incluir algún otro indicador en la evaluación. Tener una visión de conjunto
garantiza además que la evaluación haya cubierto todos los puntos críticos del
sistema y los atributos generales de sustentabilidad.

El Cuadro 12 presenta la tabla resumen de indicadores que se obtuvo para


la evaluación de sustentabilidad de dos sistemas de producción de café en los
Altos de Chiapas (Pérez-Grovas, 1999). Se incluyen en el cuadro los atributos
generales de sustentabilidad, los criterios de diagnóstico y los indicadores
específicos utilizados en la evaluación, según el área ambiental, social y
económica.

78

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Cuadro 12. Indicadores utilizados en la evaluación de la


sustentabilidad de dos sistemas de producción de café en los
Altos de Chiapas (Unión de Ejidos Majomut)

ATRI-
CRITERIOS INDICADORES
DE DIAG- MÉTODO DE MEDICIÓN
BUTO ESTRATÉGICOS
NÓSTICO
Rendimiento Muestreo para determinar peso fresco y seco
Eficiencia
Productividad

Muestreo al azar para determinar porcentaje


Calidad del producto
de granos vanos y defectuosos
Costo / Beneficio marginal Análisis costo-beneficio
Rentabilidad Demanda de trabajo Encuesta socioeconómica
Ingreso neto / Ingreso total Encuesta socioeconómica
Diversidad Número de especies manejadas Estudio florístico
biológica
Estabilidad; resiliencia; confiabilidad

Ingreso por cultivos adicionales Conteo de plantas y productos diferentes al


al café Diversidad café en parcelas
económica
Diversificación de mercados Proceso de comercialización del café
Incidencia de plagas Muestreo al azar en parcelas
Vulnerabilidad
Erosión Medición en lotes de escurrimiento
biológica
Balance de nutrientes Análisis de suelo, composta y grano
Disponibilidad de insumos Fichas de seguimiento técnico por parcela
Vulnerabilidad
económica Variabilidad en los precios del
Serie histórica de precios de café
café
Vulnerabilidad Permanencia de los productores
Padrón de productores de la U.E. Majomut
social en el sistema
Adap- Capacidad de Productores por sistema Padrón de productores de la U.E. Majomut
tabilidad cambio Superficie por sistema Padrón de productores de la U.E. Majomut
Distribución de Mecanismos de toma de Entrevistas con la mesa directiva de la U.E.
Equidad

beneficios y decisiones Majomut


toma de Distribución de utilidades y
decisiones Encuesta institucional
beneficios
Asistencia a asambleas y otros
Participación Encuesta institucional
eventos
Autogestión

Capacitación Núm. de productores capacitados Cuantificación de cursos de promotores


Dependencia de recursos
Autosuficiencia externos Estadísticas financieras de la U.E. Majomut

Control Mecanismos de planeación, Reglamento de la U.E. Majomut


ejecución y vigilancia
Fuente: Modificado de Pérez-Grovas, 1999.

79

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

CUARTO PASO:
MEDICIÓN Y MONITOREO DE LOS INDICADORES
Habiendo obtenido el cuadro resumen con la lista final de indicadores
ambientales, económicos y sociales, es necesario discutir con detalle el
procedimiento que se utilizará para su medición y monitoreo.

Existe toda una gama de posibilidades para la medición de indicadores.


Puesto que la sustentabilidad se refiere al comportamiento del sistema de
manejo en el tiempo, se tendrá que hacer énfasis en métodos de toma de
información que incluyan el monitoreo de procesos durante cierto periodo de
tiempo, el análisis de series históricas o el modelaje de ciertas variables.

A nivel general, los diversos métodos accesibles incluyen: (a) la revisión


bibliográfica, incluyendo información que permita establecer tendencias en el
comportamiento de los indicadores; (b) las mediciones directas (por ejemplo,
la determinación de rendimientos en biomasa total y en grano o el análisis de
porcentaje de materia orgánica en el suelo); (c) el establecimiento de parcelas
experimentales o de lotes de escurrimiento para la medición de erosión; (d) los
modelos de simulación (por ejemplo, el uso del modelo EPIC para determinar la
relación erosión-productividad); (e) las encuestas (por ejemplo, para
determinar el costo oportunidad del trabajo familiar); (f) las entrevistas
formales e informales, y (g) las técnicas grupales.

El objeto o escala de medición determinará el tipo de indicador más


adecuado para la evaluación. Dentro del MESMIS estas escalas de medición
incluyen generalmente la parcela, la unidad productiva, la comunidad y la
cuenca o región (véase la Ilustración 7, p. 60). Para cada escala se pueden
identificar indicadores tanto en el área ambiental como en la económica y
social. Sin embargo, en el caso de esta última área, los esfuerzos normalmente
se concentran en la determinación de indicadores a nivel de unidad

80

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

productiva, comunidad o región. En cualquiera de los casos se debe tratar de


tener una representación estadística aceptable. El tipo de monitoreo necesario
para obtener información válida por indicador dependerá del sistema de
manejo y del problema bajo estudio. Para ciertos indicadores ambientales,
como el comportamiento de la humedad edáfica, será necesario un monitoreo
continuo a lo largo del ciclo de cultivo. En otros casos, la toma de información
una vez al año puede ser suficiente.

La selección final de la intensidad y del tipo de métodos utilizados para la


medición de indicadores dependerá de los recursos humanos y económicos
disponibles para la evaluación. Sin embargo, deben evitarse esquemas muy
simples basados únicamente en la recopilación de información indirecta. En
este caso, es mejor simplemente posponer la evaluación.

Para una correcta aplicación del MESMIS sugerimos una combinación de


métodos directos e indirectos. Es particularmente importante establecer un
programa claro de medición para los indicadores de los procesos más críticos.
Los estudios de caso en los que hasta el momento se ha aplicado el MESMIS han
involucrado las siguientes técnicas de medición de indicadores, según el área
de evaluación:

Mét o d o s p ar a ob t en er in d i c ado r es
amb i en t al es
1. Revisión bibliográfica extensa sobre características ambientales regionales.
Acceso a bases de datos con información meteorológica (precipitación,
siniestros naturales, etc.). Datos históricos sobre rendimientos de cultivos.

2. Mediciones directas mediante métodos de muestreo para determinar, por


ejemplo, rendimientos de cultivos, propiedades edáficas, diversidad de
especies manejadas y presencia de plagas y malezas.

81

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

3. Establecimiento de aparatos de medición fijos en los mismos terrenos de


los agricultores (lotes de escurrimiento para medir erosión y producción de
hojarasca; trampas de insectos, etc.).

4. Elaboración de una Matriz de Coeficientes Técnicos para obtener las


características técnicas deseadas por sistema (demanda de trabajo,
insumos, costo y productividad), a través del análisis de las prácticas de
cultivo.

5. Aplicación de modelos de simulación por ejemplo, el modelo EPIC para la


relación erosión-productividad para determinar el comportamiento
esperado a largo plazo de los rendimientos del sistema. En sistemas
forestales se necesita definitivamente hacer uso de modelos, pues los
resultados de las prácticas de manejo se verifican muchos años después.

Mét o d o s p ar a ob t en er in d i c ado r es so ci al es y
ec o n ó mi c o s
1. Revisión bibliográfica extensa sobre características socioeconómicas
regionales. Evolución histórica de precios de insumos y productos
cosechados del sistema de manejo.

2. Levantamiento de encuestas familiares y encuestas institucionales por


comunidad u organización.

3. Entrevistas abiertas y semiestructuradas con productores, personas clave


de la comunidad y personal de la organización. Aquí los métodos de
investigación participativa y las propuestas del diagnóstico rural rápido
(WRI-GEA, 1993) pueden ser de gran utilidad.

Remitimos al lector a los informes de los estudios de caso en los que se ha


aplicado el MESMIS para una discusión detallada de los métodos utilizados para

82

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

la medición de indicadores. El Cuadro 12 (p. 79) ilustra la forma de medición de


indicadores para dos sistemas de producción de café en los Altos de Chiapas.

83

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

QUINTO PASO:
INTEGRACIÓN DE RESULTADOS
En esta etapa del ciclo de evaluación se deben resumir e integrar los resultados
obtenidos mediante el monitoreo de los indicadores. Es por lo tanto un
momento clave en el ciclo de evaluación, pues se pasa de una fase de
diferenciación, centrada en la recopilación de datos para cada indicador, a otra
de síntesis de la información, que allanará el camino para, posteriormente,
poder emitir un juicio de valor sobre los sistemas de manejo analizados, que
refleje cómo se comparan entre sí en cuanto a su sustentabilidad.

La tarea no es trivial pues, llegado a este paso, el equipo evaluador se


encontrará ante una veintena o más de indicadores de diversa índole, que
describirán una amplia gama de aspectos ambientales, económicos y sociales.
Además, por lo general varios de los indicadores se habrán podido determinar
solamente de forma cualitativa.

Desarrollar procedimientos que permitan integrar los resultados de


manera efectiva no es una tarea sencilla, puesto que, como mencionan Clayton
y Radclife (1996) “las decisiones sobre sustentabilidad muy comúnmente no
involucrarán discernir entre alternativas tajantemente ‘buenas’ o ‘malas’, sino
entre alternativas con diferentes tipos de consecuencias (costos y beneficios
en la terminología económica) sobre el ambiente y la sociedad”. De hecho,
puede decirse que la integración de resultados en el análisis de sustentabilidad
es actualmente un área abierta de investigación, por lo que no existe un
consenso o un método claramente preferido.

Para que la integración de resultados sea verdaderamente útil, cualquiera


que sea el procedimiento elegido, debe hacerse de forma tal que ayude a la
toma de decisiones sobre los cambios requeridos para mejorar los sistemas de
manejo propuestos. Conseguir este objetivo implica buscar un procedimiento

84

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

de presentación de resultados transparente, en el cual queden totalmente


explícitas las bondades y problemas de los sistemas de manejo analizados para
cada uno de los indicadores escogidos en la evaluación de sustentabilidad.

El principal reto metodológico que se enfrenta en este paso es que se


trabaja con una serie de indicadores que condensan información de tipo muy
variado y por lo tanto difícilmente agregable. Dicho en términos más precisos,
la integración de resultados del análisis de sustentabilidad se enfrenta a seis
retos generales: (a) criterios de decisión imprecisos; (b) datos mixtos; (c) datos
no conmensurables; (d) interrelación entre los atributos e indicadores de
sustentabilidad; (e) dificultad en discriminar entre indicadores cercanos, y
(f) dificultad para realizar una jerarquización u ordenamiento de las diferentes
opciones (Dunn et al., 1995). Por estos motivos es prácticamente indispensable
trabajar con métodos multicriterio.

Operativamente, para poder integrar y sintetizar adecuadamente la


información obtenida con el monitoreo de indicadores, es conveniente cubrir
cinco aspectos:

1. Conjuntar los resultados obtenidos por indicador y sistema en una sola


tabla o matriz, utilizando las unidades originales de cada indicador.

2. Determinar umbrales o valores de referencia para cada indicador.

3. Construir índices por indicador a partir de los valores de referencia o


umbrales. Estos índices pueden partir de información de base tanto
cualitativa (por ejemplo, alto, medio o bajo) como cuantitativa.

4. Presentar los resultados de manera conjunta, ya sea en forma de gráficas o


tablas, utilizando técnicas de análisis multicriterio.

5. Examinar las relaciones incluyendo los efectos de retroalimentación


positivos o negativos entre indicadores.

85

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

El punto 1 anterior permite tener una primera visión de conjunto de los


resultados del monitoreo y da una idea del tipo de información con la que se
trabajará (ya sea mayormente cuantitativa, preponderantemente cualitativa o
mixta).

El punto 2 implica identificar los valores máximos posibles u óptimos en


cuanto a sustentabilidad, así como los valores mínimos requeridos o
aceptables de los indicadores estratégicos utilizados en la evaluación (valores
críticos).

Existen en la literatura varios trabajos dirigidos al establecimiento de


umbrales de sustentabilidad para indicadores, especialmente aquéllos de
naturaleza biofísica (Syers et al., 1994; FAO, 1994). Normalmente se buscan
valores de referencia generales utilizados en la literatura; por ejemplo, la
máxima erosión tolerable bajo determinadas condiciones de suelo y pendiente
de cultivo, el contenido mínimo de materia orgánica en el suelo o la presencia
de una población determinada de insectos benéficos. Sin embargo, en muchas
ocasiones, particularmente dentro del área socioeconómica, es simplemente
imposible o inadecuado utilizar valores de referencia generales para los
indicadores. En estos casos se deben buscar valores específicos para la región
basados en estadísticas confiables o valores utilizados para la planeación y
autoevaluación participativa (por ejemplo, metas a corto, mediano y largo
plazo) de los proyectos o individuos involucrados en el proceso de
evaluación.12 Los umbrales constituyen de esta manera una importante
herramienta para el reconocimiento y priorización de los aspectos del sistema
que necesitarán una mayor o menor atención en el futuro, para fortalecer la
sustentabilidad del sistema de manejo.

12
Para una discusión más profunda con relación al establecimiento de umbrales, y para
ejemplos de algunas variables, el lector puede referirse al trabajo elaborado por Syers et al.
(1994) así como al FESLM (FAO, 1994).

86

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

La importancia de la construcción de índices (punto 3) radica en el hecho


de que facilita enormemente la comparación entre indicadores con unidades
disímiles. Con los índices se puede tener a todos los indicadores en un formato
común, sin por ello perder necesariamente la información original. El índice se
puede construir tomando como base los umbrales de sustentabilidad o los
valores de referencia por indicador. Más adelante en este mismo apartado
describimos el procedimiento para construir índices y lo ilustramos con
ejemplos de estudios de caso.

Para la presentación e integración de resultados (punto 4) existen varias


posibilidades, todas ellas referidas a métodos multicriterio. Una primera
alternativa es obtener un índice agregado para cada sistema de manejo
analizado. Alternativamente, se puede ilustrar gráficamente cómo se
comparan entre sí los diferentes sistemas en cuanto a los indicadores
estratégicos escogidos para el análisis.

Genéricamente podríamos decir que existen tres tipos de enfoques para la


presentación e integración de resultados: (a) técnicas cuantitativas;
(b) técnicas cualitativas, y (c) técnicas gráficas o mixtas. Cada una de las
técnicas tiene ciertas ventajas y desventajas. Las técnicas cuantitativas o
formales requieren normalmente de buenas nociones de estadística y
matemáticas. Las técnicas cualitativas, por su parte, deben diseñarse con
cuidado, para brindar algo más que gráficas atractivas pero de dudosa utilidad.
Es importante enfatizar que el hecho de pasar de técnicas numéricas a otras de
tipo cualitativo no significa una pérdida de objetividad del análisis. Cuando
están adecuadamente diseñadas, las técnicas cualitativas pueden, en muchos
casos, aportar mejores elementos para identificar problemas que los análisis
numéricos demasiado complicados, en los que muchas veces no se tiene una
idea clara de cómo se obtuvieron los coeficientes finales. Por otro lado, el
pasar de técnicas cualitativas a cuantitativas no necesariamente significa una

87

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

mayor objetividad o precisión en el análisis, aunque con este cambio se


obtenga un valor numérico.

Un último aspecto importante en este quinto paso de la evaluación


consiste en explorar e identificar las relaciones entre indicadores (punto 5,
arriba). Este ejercicio, aunque difícil, es muy importante, pues un error común
en los análisis de sustentabilidad es suponer que los diferentes indicadores
que finalmente describen los atributos de sustentabilidad del sistema se
pueden maximizar simultáneamente de manera independiente. Dicho de otra
forma, se supone implícitamente que se pueden diseñar sistemas que sean
simultáneamente los más productivos, los más estables y resilientes, los más
adaptables y así sucesivamente con el resto de los atributos.

En la práctica esto es casi siempre imposible, pues los diferentes


indicadores o atributos están relacionados entre sí, y no necesariamente
de manera positiva. El caso más comúnmente documentado en la literatura es
la relación entre los atributos productividad y estabilidad (o rendimientos y
conservación de suelos, en términos de indicadores). En efecto, una de las
críticas más fuertes al modelo de la Revolución Verde en la agricultura ha sido
su énfasis en diseñar sistemas en donde se maximizan los rendimientos, pero a
expensas de otras propiedades del sistema (por ejemplo, a costa de la pérdida
o contaminación de suelos). Dicho de otro modo, la máxima productividad no
lleva necesariamente al sistema más estable.

En general, las relaciones entre indicadores pueden ser bastante


complejas, ya sea sinérgicas (cuando la mejora de un indicador ayuda a
mejorar otro), de competencia (cuando la mejora de un indicador implica el
empeoramiento de otro, también conocidas como trade-offs en inglés), o
mixtas (por ejemplo, cuando para ciertos niveles de los indicadores los
atributos se refuerzan, mientras que para otros niveles compiten). En los
últimos años ha habido un interés cada vez mayor en el análisis de estas

88

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

relaciones. La gran mayoría de los trabajos publicados se enfocan a su análisis


a nivel de atributo de sustentabilidad (Yiridoe y Weersink, 1997; Viglizzo y
Roberto, 1998; González, 1998; FAO, 1994); por ejemplo, se examinan los
cambios en la relación entre la productividad de un sistema y su estabilidad o
su resiliencia. Sin embargo, por la complejidad del tema, no se ha llegado a
ningún acuerdo en cuanto a las metodologías para la cuantificación de las
relaciones entre atributos de sustentabilidad.

Si bien reconocemos que desarrollar este punto a fondo es complejo en la


práctica, pues requiere de un monitoreo extenso para los distintos indicadores,
dentro del MESMIS sugerimos al menos realizar una exploración inicial de
posibles tendencias. Preguntas centrales en este sentido son: ¿se presentan
relaciones de competencia entre algunos indicadores?, ¿hasta qué punto el
mejorar un indicador repercute positivamente en otros? El monitoreo
periódico de los indicadores utilizados para evaluar los sistemas de manejo
será un elemento clave para la identificación y cuantificación de sus relaciones
recíprocas.

En los siguientes apartados describimos con detalle cada una las tres
técnicas generales de presentación e integración de resultados mencionadas
anteriormente. La discusión permitirá ilustrar los distintos aspectos involu-
crados en este paso de la evaluación, desde la conjunción de los indicadores en
un formato común hasta su presentación final en forma gráfica.

T éc n i c as c u an t it at i vas
Las técnicas cuantitativas se basan normalmente en los llamados métodos de
análisis estadístico multivariado. Este tipo de análisis puede ser relativamente
simple o basarse en métodos bastante sofisticados. Los métodos más

89

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

comúnmente utilizados son los análisis de tipo factorial, de componentes


principales y de cúmulo, así como la función discriminante (Manly, 1994).13

Un procedimiento un poco más simple que han utilizado varios autores


dentro de la literatura de sustentabilidad es la obtención de un índice
agregado por sistema de manejo, también denominado índice de
sustentabilidad (Taylor et al., 1993). Se pueden ver algunos ejemplos
interesantes de este tipo de análisis en Subbakrishna y Dilip (1991) para la
comparación de sistemas energéticos y en Taylor et al. (1993) para el
análisis de sistemas de manejo agrícola. En términos generales, el
procedimiento consiste en construir índices para cada indicador (o grupo de
indicadores, en caso de que se haya seleccionado más de un indicador para un
determinado criterio de diagnóstico). Estos índices se obtienen normalizando
los datos en escala del 1 a 5 o del 1 a 10, según qué tanto cumplen con el
objetivo (umbral) deseado. En algunos casos, los indicadores pueden incluso
tomar valores negativos, si el efecto evaluado es opuesto al deseado (Taylor
et al., 1993).

Posteriormente, estos índices se agregan de tal forma que cada sistema de


manejo pueda caracterizarse por un valor numérico único. Los índices se
pueden agregar mediante promedios simples o ponderados es decir, dando
pesos diferentes a cada indicador. Como resultado del proceso, cada sistema
de manejo tiene un índice numérico de sustentabilidad que permite
compararlo con los otros sistemas analizados.14 Si los indicadores por sistema

13
La discusión detallada de las técnicas de análisis estadístico multivariado queda fuera de los
objetivos del presente documento. Remitimos al lector al trabajo de Manly (1994) para una
revisión completa y a nivel introductorio de los diferentes métodos.
14
Es necesario destacar que el índice de sustentabilidad desarrollado de esta forma puede
utilizarse sólamente para comparar sistemas de manejo en los que se haya seguido
exactamente el mismo procedimiento de agregación (es decir, en los que se haya utilizado
los mismos indicadores, el mismo rango para sus valores y los mismos factores de
ponderación entre indicadores).

90

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

se obtienen de una muestra relativamente grande de productores o parcelas


(mayor de 10), el análisis indicado se puede perfeccionar haciendo una matriz
de correlación para quitar los indicadores que puedan estar muy
correlacionados entre sí. En todos los casos es conveniente asimismo realizar
un análisis de sensibilidad (es decir, variar los valores de los índices
individuales dentro de un rango) para ver qué tan robustos son los índices de
sustentabilidad por sistema ante variaciones en la forma de asignar los pesos a
los indicadores. El Anexo 1 presenta un ejemplo de este tipo de análisis para la
evaluación de la sustentabilidad de la producción de col entre un grupo amplio
de agricultores de Malasia (Taylor et al., 1993).

Las principales críticas a los análisis cuantitativos son la dificultad de dar un


valor numérico a ciertos indicadores de naturaleza cualitativa y la dificultad
para estimar los pesos de cada factor (ponderación). Como mencionan Clayton
y Radclife (1996), hay tres problemas generales asociados con el hecho de
confiar exclusivamente en un indicador agregado:

 Brinda la mayor simplicidad para la decisión final, pero por esta misma
razón presenta la mayor pérdida de información.

 En general, no proporcionará buena información sobre la interacción


dinámica entre los diferentes elementos o dimensiones de la evaluación.

 Cualquier procedimiento de decisión basado en un solo índice por


ejemplo, dinero tiene que asignar valores y pesos a los diferentes
factores. El método utilizado para llegar a este índice agregado es
normalmente la parte más crítica de la evaluación; sin embargo, como el
énfasis se pone en el valor final del indicador, muchas veces esta
información crítica queda oculta en el análisis, especialmente en el caso de
los métodos más sofisticados.

91

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Debe tomarse en cuenta finalmente que tanto la unidad de medida del índice
global (que en nuestro caso correspondería a unidades de sustentabilidad)
como su valor numérico específico claramente dependerán del contexto local y
del procedimiento seguido para realizar la agregación. Por lo tanto, no es
válido realizar comparaciones entre sistemas que utilicen procedimientos
diferentes para el cálculo de los índices.

Algunas de las técnicas más elaboradas para tratar este tipo de problemas
son los llamados análisis multicriterio para la toma de decisiones y la
programación con objetivos múltiples (De Graaff, 1993), que se usan
extensamente en las evaluaciones de impacto ambiental. En estos modelos los
indicadores pueden ser numéricos o valorarse de acuerdo a una escala ordinal
(por ejemplo, alto, medio y bajo). Las diferentes alternativas pueden analizarse
posteriormente mediante matrices de decisión que permiten ilustrar las
perspectivas de los diversos actores involucrados o los impactos de un sistema
en diferentes aspectos ambientales y socioeconómicos, por medio de
índices de concordancia y discordancia y con otras técnicas (Bodini y Giavelli,
1992). Si se busca obtener la alternativa óptima se tienen que asignar pesos a
los diferentes indicadores (De Graaff, 1993). Un procedimiento que permite
trabajar con variables definidas de forma vaga o ambigua es el uso de técnicas
basadas en la lógica difusa (Dunn et al., 1995; Bellehumeur et al., 1997). A
pesar de su atractivo, la utilización eficiente de los análisis multicriterio
requiere normalmente de programas de cómputo diseñados específicamente
para este fin y de un buen entrenamiento en este tipo de técnicas. El Anexo 1
presenta un ejemplo del tipo de matrices que se utilizan en estas
metodologías.

T éc n i c as c u al it at i vas
Las técnicas cualitativas tienen como objetivo integrar los resultados de la
evaluación de una manera sencilla y clara. En casos como los análisis de

92

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

sustentabilidad, en los que normalmente se trabaja con un número


considerable de indicadores, las técnicas cualitativas son especialmente útiles,
pues permiten visualizar conjuntamente el resultado de los diferentes
indicadores seleccionados.

Este tipo de métodos se han utilizado profusamente por los llamados


procesos de evaluación rural participativa (WRI-GEA, 1993). Una de las formas
de presentación más útiles consiste en diagramas que permitan apreciar
gráficamente los valores de los distintos indicadores. Para lograr este objetivo,
se asigna a los indicadores rangos muy laxos como alto, medio y bajo
(Altieri y Masera, 1993). Normalmente estos diagramas se llenan en conjunto
con los campesinos u otros participantes de la evaluación.

La Ilustración 8 presenta un ejemplo de este tipo de diagramas para la


evaluación de tres sistemas de producción de maíz en El Salvador. En el eje
horizontal se ubican los ocho indicadores de sustentabilidad que se utilizaron
en el análisis (rendimientos, conservación de recursos, número de especies
cultivadas, demanda de trabajo, ingresos, costo de inversión, distribución de
beneficios y nivel de organización). El eje vertical representa los tres diferentes
sistemas de manejo analizados, arreglados en pares con un componente de
referencia (en este caso tradicional) y uno alternativo: dos tipos de sistemas de
granos básicos y un sistema maíz-frijol. Cada indicador se representa por una
pequeña caja, llena o vacía de acuerdo al valor particular del indicador para
cada sistema. Colocando en negro las propiedades deseables y en blanco las
no deseables, se aprecia de inmediato la bondad de cada sistema en los
diferentes aspectos considerados en la evaluación.

T éc n i c as mixt as
Las técnicas mixtas combinan una presentación gráfica con información
numérica para aquellos indicadores que lo permitan. Entre estas técnicas, un

93

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

procedimiento que se ha popularizado últimamente es el llamado método


AMIBA (AMOEBA en inglés) (Brink et al., 1991). En este método se dibuja un
diagrama radial en el cual cada uno de los indicadores escogidos para el
análisis representa un eje por separado, con sus unidades apropiadas.
Alternativamente, para hacer más expedita la interpretación del diagrama, se
construyen índices para cada indicador, que representan el porcentaje de la
situación analizada con respecto a un valor óptimo o umbral (valor de
referencia).

94

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Ilustración 8. Diagrama para la presentación e integración de


resultados de la evaluación de sustentabilidad

Diversidad (núm.
Conservación de

Distribución de
Demanda de

organización
de especies)
Rendimiento
Sistema de manejo

inversión
Costo de
recursos

Ingresos

ingresos
Nivel de
trabajo
Granos básicos

Granos básicos + agroforestería

Maíz y frijol

Maíz y frijol + Canavalia + obras de


conservación de suelos

Granos básicos

Granos básicos + frutales y hortalizas

No hay efecto Valor medio

Valor no deseado (bajo, alto, etc.) Valor deseado (alto, bajo, etc.)

Posteriormente cada sistema de manejo se grafica en el diagrama, uniendo


mediante una línea los puntos correspondientes al valor del sistema en cada
eje, al igual que la meta o situación ideal. De esta forma se obtiene una figura
geométrica específica (o AMIBA, dada su similitud con este protozoario) para
cada sistema. El diagrama muestra de manera cualitativa qué nivel de
cobertura del objetivo deseado se tiene para cada indicador. Esto permite una
comparación sencilla, gráfica e integral de las bondades y limitaciones de los
sistemas de manejo que se están evaluando. Un método bastante similar al
anterior es el basado en mapas para determinar la sustentabilidad, que se

95

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

utilizan también en los análisis posicionales (position analysis, en inglés)


(Clayton y Radclife, 1996).

La Ilustración 9 muestra el uso de los diagramas tipo AMIBA para el caso de


dos sistemas de producción de maíz en Michoacán, México. Para fines de
presentación se han omitido ciertos detalles del diagrama original, en el que se
utilizó una mayor cantidad de indicadores.

En línea discontinua se representa el sistema convencional, en línea


continua el sistema tradicional (o de referencia) y en línea punteada la meta u
óptimo. Todos los ejes han sido normalizados a porcentajes, de forma tal que
la meta representa siempre el cien por ciento.15 El Cuadro 13 muestra los
valores de los indicadores utilizados en la AMIBA en sus unidades originales, así
como los índices obtenidos mediante la ponderación con respecto a los niveles
óptimos.

En el ejemplo ilustrado se puede observar rápidamente que el sistema


tradicional tiene ventajas sobre el sistema convencional desde el punto de
vista social y biofísico. Sin embargo, en términos productivos y económicos,
estrechamente relacionados a la capacidad de innovación tecnológica, el
sistema convencional muestra mejores condiciones. Graficando los sistemas en
años sucesivos puede evaluarse de manera sencilla qué tanto se están
acercando a las metas o niveles óptimos establecidos o simplemente qué
tanto mejora un sistema con respecto a otro en cuanto a su sustentabilidad.

Como mencionamos al inicio del apartado, es difícil en estos momentos


recomendar una técnica particular para integrar los resultados de la evaluación
de sustentabilidad. Cada grupo de trabajo deberá examinar cuáles de ellas

15
Hay que notar que algunos indicadores muestran características no deseables de los
sistemas de manejo (p. ej. nivel de erosión); por lo tanto, para evitar confusiones, hay que
enunciar este tipo de indicadores en forma positiva (p. ej. control de erosión).

96

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

resultan más apropiadas a sus fines, tomando en cuenta las capacidades y el


conocimiento de técnicas estadísticas de los participantes, el detalle con que
se realiza la evaluación y el tiempo de que se dispone para efectuarla.

97

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Ilustración 9. Evaluación de dos sistemas de producción de


maíz, utilizando un diagrama tipo AMIBA (Michoacán, México)
Rendimiento de grano
100
Independencia de
insumos externos Disponibilidad de rastrojo

Participación de
productores en 50 Relación B/C
talleres

0
Tolerancia a
cambios del Adoptabilidad
entorno del sistema
socioambiental

Autosuficiencia
Innovación tecnológica alimentaria

Diversidad de especies Nivel de erosión

Tradicional Convencional Óptimo

Fuente: Modificado de Astier et al., 1999.

Tomando en cuenta que, por su nivel técnico, los análisis multicriterio


cuantitativos pueden resultar un poco restrictivos para un gran número de
proyectos, pensamos que la información obtenida en el monitoreo de los
indicadores de sustentabilidad deberá integrarse como mínimo mediante
diagramas de tipo AMIBA. Este tipo de diagramas proporcionará un buen punto

98

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

Cuadro 13. Tabla de ponderación de indicadores para la


construcción de la AMIBA que se muestra en la Ilustración 9

INDICADOR Óptimo % Tradi- % Conven- %


cional cional
Rendimiento de grano (ton/ha) 2.2 100 1.2 54 2.2 100
Disponibilidad de rastrojo ( kg/UA/mes) 370 100 370 100 194 52
Relación B/C 1.81 100 1.32 72 1.81 100
Adoptabilidad del sistema (%) 100 100 74 74 36 36
Autosuficiencia alimentaria (%) 100 100 100 100 100 100
Nivel de erosión (ton/ha) 1.8 100 2.5 28 2.5 28
Número de especies manejadas 3 100 2 67 1 33
Innovación tecnológica (%)* 100 100 30 30 100 100
Tolerancia a cambios en el entorno 100 100 60 60 30 30
socioambiental (%)**
Participación de productores en talleres (%) 100 100 60 60 40 40
Independencia de insumos externos (%) 100 100 21 79 92 18
Fuente: Modificado de Astier et al., 1999. Referirse a este informe para una descripción detallada de cada indicador y del
procedimiento utilizado para obtener los valores óptimos.
* Este indicador se refiere al porcentaje de productores que han realizado innovaciones significativas en su
sistema de manejo.
** Este indicador se refiere a qué tan robustos son los sistemas frente a posibles cambios en precios de garantía
de maíz, precios de fertilizantes y retrasos en las lluvias de temporal.

de partida para monitorear gráficamente la evolución temporal de los


diferentes indicadores de sustentabilidad para cada sistema de manejo. De
esta forma, la construcción de la AMIBA puede constituir una herramienta útil
para la planeación e incorporación de estrategias que fortalezcan el perfil
social, ambiental y económico de los sistemas bajo análisis.

99

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

SEXTO PASO: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


SOBRE LOS SISTEMAS DE MANEJO
Con este paso se cierra el primer ciclo de evaluación. Representa el momento
de recapitular los resultados del análisis con el fin de emitir un juicio de valor
para decidir cómo se comparan entre sí los distintos sistemas en cuanto a su
sustentabilidad. Es también el momento de reflexionar sobre el proceso mismo
de evaluación y de plantear estrategias y recomendaciones que permitirán dar
inicio al nuevo ciclo de evaluación de los sistemas de manejo en un estado
cualitativamente diferente (tiempo T2 en la Ilustración 3, p. 37). Para conseguir
los objetivos planteados, el equipo evaluador deberá hacer uso de técnicas
participativas con los productores, técnicos, investigadores y demás individuos
involucrados en la evaluación.

Pr esen t ac i ó n d e c on c l u si o n es
El primer objetivo de este último paso del ciclo de evaluación es presentar una
serie de conclusiones claras sobre los sistemas de manejo analizados. Para este
fin, el equipo evaluador deberá desarrollar:

1. Una valoración de cómo se compara el sistema de referencia con el


alternativo en cuanto a su sustentabilidad. La valoración debe ser
particular; es decir, del tipo: “el sistema aparece como más sustentable en
ciertos indicadores y atributos de sustentabilidad pero como problemático
o menos sustentable en otros”. Adicionalmente, puede incluirse un juicio
general sobre cómo se comparan los dos sistemas a nivel agregado. La
valoración puede estar basada en un análisis cuantitativo por ejemplo, a
través del cálculo de índices pero debería incluir un análisis tipo AMIBA

100

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

para que los indicadores de sustentabilidad puedan compararse mediante


un procedimiento totalmente transparente.16

2. Una discusión de los elementos principales que permiten o impiden al


sistema alternativo mejorar la sustentabilidad con respecto al sistema de
referencia. Dentro de este punto debe incluirse por lo menos una discusión
breve de los límites y oportunidades proporcionados por las condiciones de
frontera políticas, socioeconómicas o ambientales del sistema.

Asimismo, como parte de las conclusiones, es importante hacer un análisis del


proceso mismo de evaluación con el fin de detectar sus debilidades y
fortalezas en:

1. Aspectos logísticos. Por ejemplo, la creación de un grupo interdiscipinario


o la comunicación con los diferentes actores involucrados en el sistema de
manejo.

2. Aspectos técnicos o metodológicos. Por ejemplo, la confiabilidad de los


indicadores utilizados y de las técnicas de medición o la atención otorgada
a las diferentes áreas de evaluación.

Pr esen t ac i ó n d e r eco men d ac i o n es


Tomando en cuenta las conclusiones obtenidas, el equipo evaluador deberá
ofrecer recomendaciones para mejorar el perfil socioambiental de los sistemas
de manejo. Para poder realizar esto último, se debe hacer un esfuerzo por
establecer los aspectos de acción prioritarios (ponderacion de necesidades y
alternativas), es decir, llevar a cabo un cuidadoso análisis de las características

16
El FESLM (FAO, 1994) sugiere la validación de los resultados de la evaluación con expertos
independientes, con el fin de asegurar una mayor objetividad de los resultados.

101

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

de los sistemas que requieren cambios, jerarquizando las necesidades de


acción e investigación para el futuro.

En la práctica, para poder ofrecer estrategias de cambio a los sistemas de


manejo, el equipo evaluador, independientemente de la técnica utilizada,
tendrá que tratar de tomar en cuenta las necesidades y prioridades de los
diferentes sectores involucrados en el sistema de manejo de los recursos
naturales (productores, técnicos, investigadores y tomadores de decisiones,
entre los más importantes).

En términos metodológicos, durante esta fase se deberán recomendar


estrategias que fortalezcan al proceso de evaluación, considerando las
conclusiones obtenidas tanto para los aspectos logísticos como para los
técnicos.

102

 
 

ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MESMIS

LA EVALUACIÓN DE SUST ENTABILIDAD COMO PRO CESO PERMANENTE :


LOS CICLOS SUCESIVOS DE EVALUACIÓN
Las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el sexto paso de la
evaluación son el punto de partida para comenzar un nuevo ciclo de
evaluación de sustentabilidad, ilustrado como el paso uno al tiempo T2 en la
Ilustración 3 (p. 37).

Llegado este punto, el trabajo realizado a lo largo del primer ciclo de


evaluación, junto con el proceso de incorporación de las recomendaciones,
habrá resultado en una nueva caracterización de los sistemas de manejo. Por
ejemplo, puede decidirse no continuar con el sistema de referencia y
concentrarse en evaluar el sistema alternativo a lo largo del tiempo.
Alternativamente, puede resolverse cambiar algunos componentes de los
sistemas de manejo. Cualquiera que sea la estrategia seguida, la nueva
caracterización de los sistemas implicará redefinir los puntos críticos de los
sistemas, con lo que se dispara naturalmente el nuevo ciclo de evaluación.

Dentro de los aspectos logísticos, una tarea importante para iniciar el


nuevo ciclo consiste en reestructurar o incorporar recursos humanos al interior
del equipo interdisciplinario de evaluación, con el fin de fortalecer el análisis
integral de los sistemas de manejo. Asimismo, se tendrán que proponer
estrategias que enriquezcan la participación de todos los actores involucrados
tanto en el manejo de los recursos naturales como en el proceso de
evaluación.

Por lo que toca a los aspectos técnicos de la evaluación, se debe hacer una
reestructuración de los indicadores utilizados, con el fin de eliminar o
modificar aquéllos que hayan resultado ineficientes para describir el proceso
deseado, cuyo monitoreo sea problemático o simplemente que sean
innecesarios.

103

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Independientemente de las modificaciones hechas a los indicadores y


técnicas de medición, se deben mantener presentes las características
deseables del conjunto de indicadores estratégicos, conservándose la relación
de éstos con los puntos críticos a través de los criterios de diagnóstico. Se debe
asegurar también cubrir satisfactoriamente los cinco atributos generales de
sustentabilidad.

El verdadero éxito del trabajo será lograr iniciar un proceso iterativo de


acción-evaluación en el que el análisis de sustentabilidad entra como un
componente intrínseco del desarrollo de los sistemas de manejo. Cada nuevo
ciclo de evaluación permitirá entonces ir redifiniendo y mejorando el perfil
socioambiental de los sistemas de manejo, con el fin de hacerlos más
sustentables. Para alcanzar este objetivo es clave que las acciones y cambios
identificados se traduzcan en beneficios tangibles para quienes ponen en
práctica los sistemas de manejo de recursos naturales.

104

 
 

CONCLUSIONES

Los retos futuros de las evaluaciones de sustentabilidad

Promover el manejo sustentable de los recursos naturales es una tarea


impostergable que requiere de nuevos enfoques y estrategias. El paradigma
productivista, basado en una concepción reduccionista de la naturaleza y la
sociedad que ha dominado la investigación y el desarrollo de alternativas de
manejo en la agricultura y en el sector forestal, se ha mostrado cada vez más
inapropiado para hacer frente a la compleja problemática actual.

Dejando de lado la discusión puramente retórica, el concepto de


sustentabilidad permite articular una visión alternativa sobre el manejo de
recursos naturales, basada en la premisa de que es necesario actuar de
manera sistémica, interdisciplinaria y participativa. Este concepto nos obliga
también a reflexionar de manera profunda sobre la relación entre medio
ambiente, economía y sociedad. Parafraseando a Rolando García (1992), “no
se trata de aprender más cosas sino de pensar de otra manera”. Sin embargo,
resta mucho trabajo y esfuerzo para que el concepto de sustentabilidad se

105

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

integre efectivamente en el proceso de diseño, adopción y difusión de


diferentes sistemas y estrategias de manejo de recursos naturales.

Un punto clave para lograr este objetivo es desarrollar marcos de


evaluación que hagan explícitas las ventajas y desventajas ambientales,
económicas, sociales y culturales de las diferentes alternativas de manejo de
recursos naturales. Asimismo, se requiere evaluar de forma conjunta de qué
manera las opciones propuestas mejoran no sólo la productividad o la
rentabilidad, sino también la estabilidad, la resiliencia y la confiabilidad del
manejo de recursos, así como su adaptabilidad, su equidad y su autogestión.
Esta tarea reviste particular importancia en el contexto de los sistemas
productivos campesinos, que si bien suelen ser altamente diversos, resilientes
y basados en un uso renovable de los recursos naturales locales, han sido
generalmente subvaluados con base en criterios meramente productivistas y
centrados en los beneficios económicos de corto plazo.

Actualmente existe un reconocimiento amplio sobre la insuficiencia de los


procedimientos de evaluación convencionales, tales como los análisis costo-
beneficio, para determinar la sustentabilidad del manejo de recursos
naturales. Sin embargo, la mayor parte de los esfuerzos siguen concentrados
en lo que podríamos llamar enfoques aditivos. Según esta perspectiva, la
evaluación de sustentabilidad es en última instancia una evaluación
convencional a la que simplemente se han añadido criterios de tipo ambiental
y social, mediante una lista de indicadores de sustentabilidad. El hecho de que
el concepto de sustentabilidad se haya convertido en moda, y su análisis en un
requerimiento para obtener financiamiento, ha favorecido un tratamiento
simplista y muchas veces demagógico del tema.

En nuestra opinión, la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de


manejo de recursos naturales implica mucho más que construir una lista de
indicadores. Es imperativo tratar de desarrollar marcos metodológicos

106

 
 

CONCLUSIONES

cualitativamente distintos en los que, ente otras cosas, la integración de las


dimensiones social, económica y ambiental se dé durante el proceso mismo de
evaluación y no en la simple yuxtaposición de resultados obtenidos para cada
indicador o área de evaluación.

Asimismo, debemos ver al uso de conjuntos de indicadores difícilmente


agregables, cuantificables o, más aun, extrapolables, determinados en muchos
casos de manera vaga o imprecisa y en donde confluyen una multiplicidad de
actores y perspectivas, como un reto y no como un obstáculo del proceso de
evaluación. En otras palabras, hay que desarrollar técnicas apropiadas al
problema bajo estudio. Un problema multidimensional e interdisciplinario
requiere asimismo de marcos de evaluación que saquen provecho de estas
características, en lugar de verlas como limitantes.

El presente documento ha tenido como principal objetivo avanzar en las


líneas indicadas anteriormente. Para ello, propusimos un marco de evaluación,
el MESMIS, en el que los indicadores de sustentabilidad, lejos de aparecer como
simples listas, constituyen un conjunto consistente que está íntimamente
ligado tanto a los puntos críticos del sistema concreto bajo análisis como a los
atributos generales de sustentabilidad. Se garantiza así que el conjunto de
indicadores responda tanto a los retos del contexto local específico como a las
propiedades sistémicas fundamentales que permiten hacer operativo el
concepto de sustentabilidad.

Una de las premisas básicas de este esfuerzo ha sido instrumentar un


acercamiento diferente, basado en una perspectiva sistémica, interdisciplinaria
y participativa. Consideramos que el concepto de sustentabilidad no puede
definirse de manera universal o en abstracto, sino en relación a un contexto
socioambiental y temporal específico. La evaluación de sustentabilidad
constituye un proceso cíclico, por tanto continuo e iterativo, y tendrá

107

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

realmente éxito en cuanto se convierta en un instrumento para mejorar en la


práctica el perfil socioambiental de los sistemas de manejo.

En otras palabras, la evaluación no tiene como objetivo primordial


simplemente calificar opciones en grados de sustentabilidad, sino buscar su
propia integración a un proceso de identificación de problemas y formulación
de planes de acción que permitan mejorar los sistemas de manejo de recursos
naturales. La evaluación de sustentabilidad debe ser, al fin de cuentas, un
instrumento de planeación y diseño de sistemas de manejo. Su éxito radicará
en último término en su posibilidad de apropiación y aplicación como parte de
las actividades cotidianas de proyectos que buscan mejorar la sustentabilidad
de sistemas de manejo de recursos naturales.

Como todo ejercicio conceptual, particularmente en un tema tan amplio,


polémico y complejo como el relacionado con la sustentabilidad, el MESMIS no
deja de estar en permanente construcción. En cierto modo, este debe ser el
caso, pues intentar cerrar completamente la discusión sería quitarle su
dinamismo y limitar la replicabilidad del marco de evaluación.

Existen varios elementos identificados en el MESMIS que requieren de un


tratamiento más profundo. De hecho, varios de ellos son temas de frontera a
nivel internacional dentro de las evaluaciones de sustentabilidad.
Específicamente, es necesario profundizar la discusión en los siguientes
aspectos:

1. Los atributos de sustentabilidad y, en general, la derivación del marco


teórico a partir del cual se diseña un conjunto consistente de indicadores.

2. La integración de indicadores.

3. La interrelación de indicadores.

4. La articulación entre escalas de evaluación.

108

 
 

CONCLUSIONES

5. La incorporación del proceso de toma de decisiones a la evaluación.

6. La evaluación de sustentabilidad como ejercicio participativo.

Dentro del primer punto, es importante continuar la discusión sobre las


propiedades sistémicas fundamentales que permiten dar concreción al
concepto de sustentabilidad. En este tema, el área social y muy concretamente
los aspectos políticos requieren un tratamiento mucho más extenso. Sería
conveniente también profundizar la discusión sobre los puntos críticos para la
sustentabilidad de los sistemas de manejo, con el fin de ubicar con mayor
precisión un conjunto amplio de puntos críticos genéricos que permitan ayudar
a focalizar el desarrollo de los criterios de diagnóstico y de los indicadores de
sustentabilidad.

Por integración de indicadores nos referimos, por un lado, a la necesidad


de buscar formas de integrar mejor los aspectos ambientales y
socioeconómicos y, por otro, a desarrollar más los métodos de integración de
los resultados de la evaluación. Para la primera tarea, debe tomarse en cuenta
que los indicadores no responden en última instancia a áreas específicas de
carácter disciplinario, sino a propiedades fundamentales de los sistemas, como
la productividad, la equidad o la adaptabilidad. En este sentido, el concepto de
áreas de evaluación se ha mantenido, por lo menos en el presente ejercicio,
más por la necesidad de asegurar una cobertura adecuada de los aspectos
sociales y por la facilidad de tratamiento del tema que por razones inherentes
al marco de evaluación. En un futuro probablemente se debería tratar de
eliminar esta compartimentalización y centrarse exclusivamente en los
atributos de sustentabilidad.

En cuanto a la integración de los resultados de la evaluación, uno de los


problemas básicos en este sentido es que no existen todavía respuestas
totalmente satisfactorias en la literatura. Se necesita diseñar técnicas de
análisis multicriterio que, lejos de volverse cajas negras entendibles sólo por

109

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

especialistas en el tema, permitan presentar de manera clara y sencilla las


diferentes dimensiones del análisis, ilustrando la complementariedad o
conflicto entre los diversos indicadores. Asimismo, es imperativo dar mucho
más énfasis al trabajo con técnicas que permitan utilizar indicadores que sólo
pueden determinarse de manera vaga o imprecisa.

El análisis de las interrelaciones entre los atributos de sustentabilidad y


entre los mismos indicadores es un tema que merece atención prioritaria en el
futuro próximo. En efecto, la mayoría de los esfuerzos hasta el momento se
han dirigido a determinar cuáles son los indicadores que deben medirse u
optimizarse de manera individual, sin examinar detalladamente estrategias
para hacer el sistema más sustentable en su conjunto. Específicamente, se
debe analizar cómo las interacciones entre indicadores pueden traducirse en
efectos contrapuestos por ejemplo, cuándo el aumento de productividad se
traduce en una menor estabilidad o resiliencia del sistema, o,
alternativamente, de qué forma estos indicadores pueden actuar
sinérgicamente, con el fin de poder definir un conjunto mínimo
verdaderamente robusto.

Lograr una adecuada articulación entre diferentes escalas de evaluación es


otro reto central futuro para las evaluaciones de sustentabilidad. En el
presente documento nos hemos concentrado en el ámbito local, tomando
como referencia a la comunidad. Los ejercicios futuros deben comenzar a
desarrollar marcos de evaluación y conjuntos de indicadores adecuados a nivel
regional. Una pregunta importante en este sentido es cómo se va a lograr
mantener una cierta consistencia entre los marcos de evaluación y los
conjuntos de indicadores derivados a nivel local con aquéllos que se apliquen
en el ámbito regional y, en última instancia, a escala nacional y global.

Desde el punto de vista operativo, un gran reto metodológico es hacer


aplicable el marco de evaluación a proyectos con muy diferente perfil técnico y

110

 
 

CONCLUSIONES

capacidades locales de toma y procesamiento de información. La pregunta


central en este sentido es: ¿cuál es el mínimo nivel de detalle necesario para
poder realizar una evaluación rigurosa y útil de la sustentabilidad de los
sistemas de manejo de recursos naturales?

Finalmente, dentro de los aspectos que consideramos importantes para


trabajar en el futuro se encuentra el desarrollo de técnicas participativas para
mejorar la incorporación de las perspectivas y prioridades de los campesinos
o, en general, de los que manejan los recursos naturales en el proceso de
evaluación. Sobre este punto, sería útil trabajar más en el análisis del proceso
de toma de decisiones, a fin de considerar las perspectivas de los diferentes
agentes involucrados en los sistemas de manejo. Este tipo de análisis se realiza
de manera regular en las evaluaciones de impacto ambiental, pero
prácticamente no se ha aplicado en las evaluaciones de sustentabilidad.
Asimismo, se requiere mejorar el proceso de determinación de los umbrales o
valores de referencia por indicador, a fin de que constituyan ejes de
planeación y priorización de actividades para los propios encargados del
manejo de recursos.

Dentro del proyecto MESMIS pretendemos hacer frente a los retos


identificados previamente mediante una estrategia integral que involucra el
desarrollo y la difusión de materiales didácticos y de investigación sobre
evaluaciones de sustentabilidad, la realización de estudios de caso detallados
para sistemas de manejo representativos dentro de México, la capacitación de
personas y organizaciones en la metodología, el desarrollo de una base de
datos sobre sustentabilidad y el intercambio de experiencias con otros grupos
interesados en el tema.

Estas actividades permitirán ganar más experiencia en la aplicación del


marco de evaluación, obteniendo una retroalimentación valiosísima para
avanzar en los aspectos teóricos y prácticos críticos. Asimismo, el intercambio

111

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

con otros grupos ayudará a establecer agendas comunes para profundizar


aspectos teóricos o para mejorar los aspectos operativos de la evaluación.
Quizás se podría llegar a alguna mínima estandarización metodológica, que
lograra mantener una diversidad saludable de enfoques pero tratando de
facilitar la comparación general de los resultados de las evaluaciones de
sustentabilidad. Si el presente texto se convierte en una herramienta útil para
los interesados en evaluar o mejorar la sustentabilidad de los sistemas de
manejo de recursos naturales y a la par permite abrir nuevos puntos de
discusión e investigación en el área, habrá cumplido su cometido.

112

 
 

ANEXO 1

Técnicas cuantitativas para la integración de resultados de


los análisis de sustentabilidad

Como se discutió en el texto, dentro de las técnicas cuantitativas de análisis e


integración de resultados, existen dos métodos principales: (a) mediante la
elaboración de un índice de sustentabilidad, y (b) mediante los llamados
análisis multicriterio.

A. ÍNDICES DE SUSTENTABILIDAD
Este tipo de análisis e integración de resultados tiene como objetivo la
agregación de todos los indicadores en un solo valor o índice de
sustentabilidad. Taylor et al. (1993) ilustran un procedimiento para medir la
sustentabilidad de la producción de col entre un grupo amplio de agricultores
de Malasia utilizando este método. En este estudio se construyó un índice de
sustentabilidad ambiental para cada productor de la muestra, utilizando un

113

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

total de 33 indicadores divididos en cuatro grandes áreas: (a) control de


insectos; (b) control de enfermedades; (c) control de malezas;
(d) mantenimiento o mejora de fertilidad de suelos, y (e) control de erosión
[sigue en p. 117]

Cuadro A-1. Prácticas de producción incluidas en el Índice de


Sustentabilidad por Productor (ISP). Estudio de caso, Malasia

TIPO DE PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN PUNTUACIÓN


0-1 +1
Control de malezas
(rango máximo de

Número de aspersiones para controlar las malezas más importantes 2 0


puntuación = 6)

3-6 -1
Sí +1
Uso de rotaciones de cultivos
Uso de control no químico No 0
de malezas Sí +1
Ajuste de fechas de siembra
No 0
0% -1
1-20% 0
21-40% +1
Porcentaje de nitrógeno (N) total aplicado de fuentes orgánicas 41-60% +2
61-80% +3
Mantenimiento y mejoramiento de la fertilidad del suelo

81-99% +4
100% +3
(rango máximo de puntuación = 18)

0ó1 0
Número de aplicaciones de fertilizantes inorgánicos 2 +1
3 +2
Más que antes -2
Fertilizantes inorgánicos No hay cambio 0
Menos que antes +2
Cambios, durante los Más que antes +1
últimos 5 años, en la Estiércol de ganado No hay cambio 0
aplicación de: Menos que antes -1
Más que antes +1
Otros fertilizantes orgánicos No hay cambio 0
Menos que antes -1
Rotaciones de cultivos que incluyan Sí +1
Otros medios para mejorar leguminosas No 0
la salud y la fertilidad del Sí +1
suelo: Uso de cal
No 0
Uso de cáscara de arroz Sí +1

114

 
 

ANEXO 1

No 0

115

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Esfuerzos para controlar la erosión de Sí +2


múltiples propósitos
Control de erosión

(rango máximo de
puntuación = 6)
suelos No 0
prácticas de
de suelos y

Sí +3
Producción de col en rotación
No 0
Sí +1
Producción de col en asociación
No 0
Según el Calendario de apli- Sí 0
Bases para caciones en época de secas No +1
aplicar Sí +1
plaguicida Cuando se observan adultos
para P. No 0
xilostella: Cuando se observan daños Sí +1
de P. xilostella en plantas No 0
Prácticas de Manejo Sí +2
Integrado de Plagas (MIP) Conteo de larvas de P. xilostella
No 0
Control de insectos plaga (rango máximo de puntuación = 43.5)

Sí +3
Uso de insecticidas bactericidas
No 0
Frecuentemente -2
Uso de mezclas de plaguicidas Algunas veces +1
No 0
0 +2
1-3 +4
4-6 +2
Número de aspersiones para controlar las 7-9 0
plagas insectiles más importantes 10-12 -2
Control químico de 13-15 -4
insectos
16-18 -6
Más de 18 -8
Más que antes -4
Cambios, durante los últimos 5 años, en la No hay cambio -2
aplicación de insecticidas
Menos que antes +2
Sí +½
Rotaciones de cultivos
No 0
Sí +½
Selección de variedades resistentes
No 0
Control no químico de Sí +½
insectos Ajuste de fechas de siembra
No 0
Sí +½
Uso de cal
No 0
Evitar el uso de aspersoras Sí +½

116

 
 

ANEXO 1

No 0
0 +1
1-3 +2
Control de enfermedades (rango máximo de

Número de aspersiones, durante los últimos 5 años, para controlar las


enfermedades más importantes 4-6 +1
7-9 0
Más de 9 -1
Sí +½
puntuación = 8.5)

Rotaciones de cultivos
No 0
Sí +½
Selección de variedades resistentes
No 0
Uso de medidas no Sí +½
Ajuste de fechas de siembra
químicas de control: No 0
Sí +½
Uso de cal
No 0
Sí +½
Evitar el uso de aspersoras
No 0
Fuente: Modificado de Taylor et al., 1993.

y otras prácticas de propósitos múltiples (véase el Cuadro A-1). A cada


indicador se le asignó un índice numérico, normalmente ubicado entre 0 y 4,
según qué tanto contribuía positivamente al sistema (por ejemplo, rotación de
cultivos como forma de controlar malezas). Sin embargo, los indicadores
podían también tomar valores negativos en caso de que las prácticas de los
agricultores fueran claramente en detrimento del ambiente (por ejemplo,
aplicación intensiva de plaguicidas o fertilizantes químicos). La suma de los
índices por indicador constituye el índice de sustentabilidad del productor. En
el caso citado, el valor máximo a alcanzar o la meta era 82, con diferentes
pesos según las áreas de evaluación. Comparando entonces el valor máximo
del índice de sustentabilidad con el valor real del productor se pueden
establecer escalas de sustentabilidad (véase el Cuadro A-2).

Cuadro A-2. Resultado del ISP para un grupo de productores


de col en Malasia

117

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

ISP VALOR Distribución de Frecuencia (%)


Media 56.9 0.0 - 40.0 8.2
Mediana 57.1 40.1 - 50.0 11.8
Moda 51.5 50.1 - 60.0 38.8
Rango 23 – 81 60.1 -70.0 29.4
Fuente: Modificado de Taylor et al., 1993. 70.0 11.8

118

 
 

ANEXO 1

B. A N Á L I S I S MULTICRITERIO
Este tipo de análisis es apropiado cuando, como en el caso de las evaluaciones
de sustentabilidad, se tienen que satisfacer una serie amplia de objetivos que
no son fáciles de agregar en una unidad de medida particular (por ejemplo,
convirtiendo todo a una unidad monetaria como en el caso de los análisis
costo-beneficio convencionales). Existe una gran variedad de métodos para
realizar análisis multicriterio, desde aquellos que trabajan con variables
numéricas hasta aquellos que utilizan información cualitativa; así mismo
existen métodos que tienen la capacidad de combinar los dos tipos de
variables y hasta aquéllos que trabajan con técnicas de lógica difusa. Una
revisión completa de estos métodos queda fuera del alcance del presente
libro. A continuación discutiremos brevemente el procedimiento general que
se sigue para realizar estos análisis e ilustraremos el procedimiento con un
ejemplo sencillo.

Entre los métodos más conocidos de análisis multicriterio, están la


programación de objetivos múltiples, programación de meta (lexicográfica o
ponderada) y la toma de decisiones multicriterio (MCDM por sus siglas en
inglés) a partir de las cuales se han desarrollado varias técnicas o modelos para
casos específicos (ELECTRE, MAUT, STEM) (Rehman y Romero, 1993). A pesar de
que estos métodos tienen diferente grado de complejidad, diferentes objetivos
y distintos campos de aplicabilidad, algunos procedimientos son comunes a
todos ellos.

En general, el primer paso para comenzar un análisis multicriterio es hacer


una matriz (conocida como matriz de impacto) en donde se resumen los
valores de los indicadores o criterios obtenidos para cada alternativa en sus
respectivas unidades de medición. En segundo lugar se determinan las
ponderaciones –o valoraciones relativas de la importancia de cada indicador-
para cada criterio, ya sea a través del juicio de expertos o involucrando

119

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

diferentes perspectivas o sectores sociales al análisis. En este último caso se


puede obtener una secuencia de pesos por criterio para cada una de las
perspectivas de análisis. Tanto los indicadores originales como los pesos
pueden determinarse cuantitativa o cualitativamente.

El tercer paso consiste en combinar los diferentes pesos o ponderaciones


por criterio y por perspectiva con los valores originales de cada criterio para
determinar cuáles de las alternativas consideradas son las mejores –o las más
sustentables, en nuestro caso–. Para este fin se pueden construir matrices de
concordancia, discordancia, utilizar matrices de dominancia basados en lógica
difusa y muchos otros métodos (Graaff, 1993; Bellehumeur et al. 1997;
Rehman y Romero, 1993). A partir de esta información se puede elaborar una
jerarquización o ranking de las alternativas más viables o mejores con el fin de
adoptar o implementar alguna de ellas.

120

 
 

ANEXO 1

Cuadro A-3. Matriz de impacto para el análisis multicriterio de


planes de desarrollo de Isla Salina, Italia

Planes de desarrollo
Criterio
A B C D
Flora (ha) 677 418 358 358
Fauna (%) 100 51 40 20
Oasis (ha) 1,600 800 677 677
Costas (%) 36 27 18 20
Agua (m³) 100,000 200,000 350,000 450,000
Mercado de trabajo (%) 86 95 100 100
Patrimonio cultural (núm. de áreas) 8 16 8 8
Inmigración (núm. de migrantes) 0 60 104 160
Salud (M lit*) 0 16 400 416
Sector productivo (%) 50 32 20 10
Bienes raíces (%) 90 60 45 40
Carreteras (km) 51 57 33 51
Índice de turismo 36 72 72 480
Energía (MW) 2,800 3,600 4,000 5,500
* Millones de liras italianas.
Fuente: Modificado de Bodini y Giavelli, 1992.

Los análisis multicriterio se están utilizado cada vez más frecuentemente


en las evaluaciones de sustentabilidad. Bodini y Giavelly (1992) presentan una
aplicación interesante en esta línea, que permite ilustrar la discusión de los
párrafos precedentes. En el caso descrito por los autores, se trata de decidir
cuál de cuatro planes de desarrollo alternativos es mejor para una isla del Mar
Mediterráneo. Para comparar las alternativas se utilizan 14 indicadores o
criterios que cubren aspectos ambientales, económicos y sociales. Para iniciar
el análisis se construye, en primer lugar, la matriz de
[sigue en p. 122]

Cuadro A-4. Ponderaciones asignadas por diferentes sectores


sociales
Puntos de vista
Criterio
Sector primario Desempleados Estudiantes Neutral*
Flora 2.8 0 8.8 5.2

121

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Fauna 0 0 0 5.2
Oasis 0 0 2.9 5.2
Costas 0 0 0 5.2
Agua 2.8 0 5.9 5.2
Mercado de trabajo 34.5 44 23.5 5.2
Patrimonio cultural 2.8 0 2.9 5.2
Inmigración 2.8 0 5.9 5.2
Salud 23 20 5.9 5.2
Sector productivo 5.7 12 11.8 5.2
Bienes raíces 2.8 0 2.9 5.2
Carreteras 0 0 0 5.2
Turismo 0 8 11.8 5.2
Energía 5.5 5.6 5.6 5.2
* Este punto de vista es incluido como referencia y mantiene valores iguales para todos los criterios. Por
simplicidad, en este cuadro se ilustran solamente cuatro perspectivas o puntos de vista sobre los planes de
desarrollo. El artículo original incluye 7 perspectivas.
Fuente: Modificado de Bodini y Giavelli 1992

Cuadro A-5. Resultados del análisis multicriterio utilizando la matriz de


impacto mostrada en el Cuadro A-3 y las ponderaciones del Cuadro A-4

Puntos de vista
Sector primario Desempleados Estudiantes Neutral
A - 1.60 - 2.14 - 1.00 - 0.07
Análisis ponderado de B - 0.44 - 0.61 - 0.07 0.50
concordancia C 0.76 1.14 0.28 - 0.57
D 1.38 1.61 0.78 0.14
A 0.35 0.39 0.21 - 0.06
Análisis ponderado de B 0.20 0.25 0.21 0.08
discordancia C - 0.25 - 0.17 0.09 0.24
D - 0.31 - 0.48 - 0.52 - 0.26
Fuente: Modificado de Bodini y Giavelli, 1992.

impacto que lista los valores de cada criterio para cada una de las cuatro
alternativas analizadas (véase el Cuadro A-3). Paralelamente, se realiza una
encuesta a los diversos sectores sociales de la isla a fin de determinar qué
tanto valora cada sector cada uno de los 14 criterios utilizados. Esto permite

122

 
 

ANEXO 1

construir una matriz de ponderaciones o pesos por criterio y sector social


(véase el Cuadro A-4). Para ayudar en el proceso de decisión, los autores
combinan la matriz de impacto y la de pesos a través de un análisis de
concordancia y otro de discordancia. El primero les permite analizar la
frecuencia con la que un plan se prefiere con respecto a otro, mientras que el
segundo, valorar qué tanto una alternativa es rechazada con respecto a otra.
Los resultados se presentan finalmente en forma de una matriz de índices
(véase el Cuadro A-5). Las alternativas preferidas son aquéllas que muestran el
mayor valor positivo para el análisis de concordancia ilustrado con negritas
en el Cuadro A-5 o el mayor valor negativo para el análisis de discordancia.
Remitimos al lector interesado al artículo original para una discusión detallada
del método de evaluación.

123

 
 

ANEXO 2

Fuentes de información sobre indicadores y evaluaciones de


sustentabilidad

A continuación se presentan algunas direcciones de instituciones u


organizaciones que se encuentran trabajando en el tópico de la evaluación de
sustentabilidad y derivación de indicadores.

Institución Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia


Contacto Gilberto C. Gallopín, Manuel Winograd y Peter Jones
Temas de interés Especialistas en indicadores para evaluar sustentabilidad en sistemas de
producción
Dirección CIAT, A.A. 6713, Cali, Colombia
Teléfono (57-2) 445-0000 Colombia; (1) (415) 833-6625 Directo de USA
Fax (57-2) 445-0273 Colombia; (1) (415) 833-6626 Directo de USA
Página WWW www.ciat.cgiar.org

125

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Institución Centre for Land and Biological Resources Research (CEF), Canadá
Contacto Julian Dumaski
Temas de interés Framework for Evaluation of Sustainable Land Management (FESLM)
Dirección Research Branch, Room 108, Bldg.  74. Central Experiment Farm.
Otawa, Ontario K1AOC6
Teléfono (613) 995-5011
Fax (613) 996-0646
Página WWW http://res.agr.ca/ecorc/program3/pub/indicat/overview.htm elegir FESLM

Institución: Programa de Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,


Universidad de la Plata (UNLP), Argentina
Contacto Santiago J. Sarandón
Temas de interés Indicadores para evaluar sustentabilidad en sistemas agrícolas
Dirección CC31, 1900, La Plata Argentina
Teléfono (57) 21 251896 / 44500 / 33658
Fax (57) 21 252346

Institución Department of Environmental Science, Policy and Management,


University of California, Berkeley (UCB), Estados Unidos
Contacto Miguel A. Altieri
Temas de interés Sustainable Agriculture Networking and Extension (SANE)
Dirección Department of Environmental Science, Policy and Management
University of California
201 Wellman Hall  3112
Berkeley, California 94720-3112, USA
Teléfono 510-642-9402
Fax 510-642-7428
Página WWW: http://nature.berkeley.edu/~agroeco3

126

 
 

ANEXO 2

Institución Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE),


Costa Rica
Contacto Ronnie De Camino y Sabine Muller
Temas de interés Sustentabilidad de la agricultura y los recursos naturales
Dirección Código Postal 7170, Turrialba, Costa Rica
Teléfono (506) 556-1016 / 556–6431
Fax (506) 556-0914 / 556–1533
Página WWW www.catie.ac.cr/catie/

Institución Grupo de Recursos Naturales, Centro Internacional de Mejoramiento de


Maíz y Trigo (CIMMYT), México
Contacto Larry Harrington
Temas de interés Aplicaciones de la agricultura sustentable
Dirección Lisboa 27, Apartado Postal 6-641, 06600, México, D.F.
Teléfono (595) 544 10
Fax (5) 726 7558 / 7559

Institución International Center for Living Aquatic Resources Managment (ICLARM),


Filipinas
Contacto Jens Peter Tang Dalsgaard y C. Lightfoot
Temas de interés Modelo para la determinación de sustentabilidad de sistemas productivos
Dirección MCPO Box 2631, 0718 Makati, Metro Manila, Filipinas

Institución World Resources Institute (WRI), Estados Unidos


Contacto Lori Ann Thrupp
Temas de interés Nuevas alianzas para la agricultura sustentable
Dirección 1709 New York Avenue, N.W., Washington, D.C. 20006
Teléfono 202 - 662–3499
Página WWW www.wri.org

127

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Institución Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) / Centro Internacional de


Investigación para el Desarrollo (CIID), Suiza - Canadá
Contacto International Assessment Team
Temas de interés Serie de herramientas y capacitación: Un enfoque para la evaluación del
progreso hacia la sostenibilidad
Dirección Rue Mauverney 28 CH – 1196 Gland, Suiza
Página WWW www.idrc.ca/nayudamma/progress_e.html

Institución Hart Environmental Data


Contacto Maureen Hart
Temas de interés Indicadores de sustentabilidad
Página WWW www.subjectmatters.com/indicators/

Institución Instituto para la Cooperación en Agricultura y Medio Ambiente (ICOAMA) -


Centro InterEclesial de Estudios Tecnológicos y Sociales (CIEETES),
Nicaragua.
Contacto Víctor Gonzálvez
Temas de interés Coordinación Regional Proyecto 1 IFOAM. Metodología para el análisis y
la comparación (convencional / orgánico) de sistemas agropecuarios en
Latinoamérica
Dirección Apartado Postal RP-082. Managua, Nicaragua
Teléfono (505) 267 30 33 / 267 30 34
Fax (505) 267 10 10

128

 
 

ANEXO 2

Institución International Federation of Movements of Organic Agriculture (IFOAM),


Holanda
Contacto Rob Witte
Temas de interés Coordinación Técnico Proyecto 1 IFOAM. Metodología para el análisis y la
comparación (convencional /orgánico) de sistemas agropecuarios
Dirección Van Kellstraat 19,6721,VT Bennekom, Países Bajos
AGROECO P.O.Box 176, 3970.AD Driebergen, Países Bajos
Teléfono (31) 318 418 236 / 343 536 100
Fax (31) 343 531 700

Institución University of Guelph, Canadá


Contacto Farming Systems Research Team
Temas de interés Derivación y uso de indicadores de sustentabilidad
Página WWW http://tdg.uoguelph.ca/www/FSR/collection/indicator/program.txt

Institución Agriculture Man Ecology (AME), India


Contacto Dilip Chinnakonda
Temas de interés Procesador de datos FARMS: permite un análisis rápido sobre el manejo
de una granja.
Dirección PO Box 7836, J.P. Nagar, Bangalore 560 078, India
Teléfono (80) 6642835 / 642303
Fax (80) 6653471
Correo electrónico Farms-1@etcnl.nl

Institución Centro para la Investigación e Información sobre Agricultura Sostenible y


de Bajos Insumos Externos (ILEIA), Holanda
Tópicos de interés Agricultura sostenible de bajos insumos
Dirección PO Box 64, NL-3830 AB Leudsen, Países Bajos
Correo electrónico Ileia@ileia.nl
Página WWW http://www.bib.wau.nl/ILEIA

129

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Institución Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA A.C.),


México
Contacto Marta Astier, Santiago López y Omar Masera
Temas de interés Metodología para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando
Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS)
Dirección A.P.158, 61609, Pátzcuaro, Michoacán, México
Teléfono / Fax (434) 232 16
Página WWW http://www.laneta.apc.org/rock/mexico/proyecs/proycola.htm elegir
MESMIS
http://www.laneta.apc.org/rock/ elegir Gestión de Recursos Naturales
http://www.oikos.unam.mx/gira

130

 
 

BIBLIOGRAFÍA

Altieri, M. A. 1994. Bases agroecológicas para una producción agrícola


sustentable. Agricultura Técnica 54, núm. 4: 371-86.

———. 1987. Diez tesis sobre el medio ambiente en America Latina. Ecología
2: 1.

Altieri, M. A. y O. Masera. 1993. Sustainable rural development in Latin


America: building from the bottom-up. Ecological Economics 7: 93-121.

American Society of Agronomy. 1989. Decisions reached on sustainable


agriculture. Agronomy News, enero.

Astier, M., E. Pérez, O. Masera y F. Mota. 1999. El MESMIS, una herramienta


útil para el diseño de sistemas de maíz sustentables en la Región
Purépecha. México: Fundación Rockefeller (en prensa).

Azar, C., J. Holmberg y K. Lindgren. 1996. Socio-ecological indicators for


sustainability. Ecological Economics 18: 89-112.

Bakkes, J. A., G. J. Van den Born, J. C. Helder, R. J. Swart, Hope C.W. y J. D. E.


Parker. 1994. An overview of environmental indicators: State of the art
and perspectives, PNUMA/RIVM, Nairobi.

131

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Banco Mundial. 1987. Environment, growth and development. Washington


D.C., EUA: Development Committee Pamphlet no. 14.

Becker, C. D. y E. Ostrom. 1995. Human ecology and resource


sustainability:The importance of institutional diversity. Annual Review of
Ecological Systems 26: 113-33.

Bellehumeur, L. V., L. Vasseur, C. Ansseau y Marcos B. 1997. Implementation of


a multicriteria sewage sludge management model in the southern
Quebec municipality of Lac-Megantic, Canadá. Journal of Environmental
Management 50: 51-66.

Bodini, A. y G. Giavelli. 1992. Multicriteria analysis as a tool to investigate


compatibility between conservation and development on Salina Island,
Aeolian Archipelago, Italy. Environmental Management 16, núm. 5: 633-
52.

Brink Ten, B. J. E., S. H. Hosper y F. Colin. 1991. A quantitative method for


description and assessment of ecosystems: the AMOEBA - approach.
Marine Pollution Bulletin 23: 265-70.

Clayton, A. y N. J. Radcliffe. 1996. Assessing sustainability. En: Sustainability - A


systems approach. A. Clayton y N. J. Radcliffe, 195-207. Colorado, EUA:
Westview Press.

Cohen, J. M. y N. T. Uphoff. 1980. Participation’s place in rural development:


Seeking clarity through specificity. World Development 8: 213-35.

Comisión Latinoamericana sobre Ambiente y Desarrollo (CLADE). 1990.


Nuestra propia agenda. Nueva York, EUA: Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).

Conway, G. R. 1994. Sustainability in agricultural development: Trade-offs


between productivity, stability and equitability. Journal for Farming
Systems and Research-Extensions 4, núm. 2: 1-14.

Conway, G. R. y E. B. Barbier. 1990. Indicators of agricultural performance. En:


After the Green Revolution., 288-303. Londres, Reino Unido: Earthscan
Publications, Ltd.

132

 
 

BIBLIOGRAFÍA

De Camino, V. R. y S. Muller. 1993. Sostenibilidad de la agricultura y los


recursos naturales. Bases para establecer indicadores. Serie documentos
de Programas Núm. 38. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura - GTZ.

De Graaff, J. 1993. Soil conservation and sustainable land use. Países Bajos:
Royal Tropical Institute.

Dixon, J. A. y L. A. Fallon. 1989. The concept of sustainability: origins,


extensions and usefulness for policy. Society and Natural Resources 2:
73-84.

Dumanski, J. 1994. Sustainable land management for the 21st century.


International Workshop on Sustainable Land Management for the 21st
Century. University of Lethbridge, Canadá: Agricultural Institute of
Canada.

Dunn, E. G., J. M. Keller y L. A. Marks. 1995. Integrated decision making for


sustainability: A fuzzy MADM model for agriculture. Columbia, EUA:
Malama’ Aina.

Edwards, C. A., R. Lal, P. Madden, R. H. Miller y G. House. 1990. Sustainable


agricultural systems. Iowa, EUA: Soil and Water Conservation Society.

Escobar, A. y L. A. Thrupp. 1992. Sustaining a world-view: A critique of the


ideology of sustainable development, Inédito.

Faeth, P. 1993. Agricultural policy and sustainability: Case studies from India,
Chile, the Philippines and the United States. Washington D.C.: World
Resource Institute.

Fischer, A. C. y W. M. Haneman. 1985. Option value and the extinction of


species. California Agricultural Experiment Station; Berkeley, California,
EUA: Inédito.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 1994. FESLM:
an International framework for evaluating sustainable land
management. Roma, Italia: Food and Agriculture Organization of the
United Nations.World Soil Resources Report.

133

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Francis, C. y J. King. 1994. Will there be people in sustainable ecosystems?


Designing an educational mosaic for the 22nd century. American Journal
of Alternative Agriculture 9, núms. 1 y 2: 16-22.

Gallopín, S., P. Gutman y H. Maletta. 1989. Global impoverishment, sustainable


development and the environment: A conceptual approach. American
Journal of Alternative Agriculture 9, núm. 1: 16-22.

Gameda, S. y J. Dumanski. 1994. Framework for evaluation of sustainable land


management: case studies of two rainfed cereal-livestock land use
systems in Canada. En: 15th World Congress of Soil Science., 410-421.
Vol. 6a. Acapulco, México: INEGI/CNA.

García, R. 1992. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: Ciencias


sociales y formación ambiental. E. Leff, 85-123. México: Gedisa - UNAM -
UNESCO.

González, C. 1998. “Evaluation of sustainability in dairy cattle production


systems”. Tesis de doctorado; Wye College, University of London.

Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los


Recursos Naturales (GIDSA). 1996. Semillas para el futuro. Morelia,
México: GIDSA.

Hammond, A., A. Adriaanse, E. Rodenburg, D. Bryant y R. Woodward. 1995.


“Environmental indicators: A systematic approach to measuring and
reporting on environmental policy performance in the context of
sustainable development”. World Resources Institute, Washington D.C.,
EUA.

Hansen, J. W. 1996. Is agricultural sustainability a useful concept? Agricultural


Systems 50: 117-43.

Harrington, L. W. 1992. Measuring sustainability: Issues and alternatives.


Journal for Farming Systems Research-Extension 3, núm. 1: 1-20.

Harrington, L. W., P. Jones y M. Winograd. 1994. Operationalizing


sustainability: A total productivity approach. En: Land Quality Indicators
Conference, CIAT., 1-34. Cali, Colombia: CIAT.

134

 
 

BIBLIOGRAFÍA

Hart, R. D. 1985. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba, Costa


Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

International Union for the Conservation of Nature (IUCN). 1997. Un enfoque


para la evaluación del progreso hacia la sustentabilidad. Serie:
Herramientas y Capacitación. Cambridge, Reino Unido: UICN - IDRC.

International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources -


International Development Research Centre (IUCN-IDRC). 1995.
Assessing progress towards sustainability: A new approach. En: A
sustainable world: Defining and measuring sustainable development.
Trzyna T.C., 152-72. California, EUA: IUCN / ICEP.

Lélé, S. M. 1991. A framework for sustainability and its application in


visualizing a peaceful and sustainable society. Berkeley, California, EUA:
University of California.

———. 1993. Sustainability: A plural, multi-dimensional approach. Berkeley,


California, EUA: University of California.

Latham, M. 1994. Application of the framework for evaluating sustainable land


management and further developments. En: 15th World Congress of Soil
Science., 422-27. Vol. 6a. Acapulco, México: INEGI/CNA.

Lawrence, D. P. 1997. Integrating sustainability and environmental impact


assessment. Environmental Management 21, núm. 1: 23-42.

Levins, R. y J. H. Vandermeer. 1990. The agroecosystems embedded in a


complex ecological community. En: Agroecology. C. R. Carroll, J. H.
Vandermeer y P. M. Rosset, 341-62. EUA: Mc. Graw Hill.

Maass, M. y V. Jaramillo. 1995. Defining criteria for ecological sustainability


from an ecosystem perspective: an example with tropical deciduous
forest. Soil Science Society of America Annual Meeting. EUA: Soil Science
Society of America.

Manly, B. F. J. 1994. Multivariate statistical methods. Londres, Reino Unido:


Chapman & Hall.

Manning, E. W. 1987. Prophets and profits, a critique of benefit/cost analysis


for natural resource decisions. Alternatives 15, núm. 1: 392-97.

135

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Martínez, C., V. Cuevas, L. Fregoso, M. Perales, A. Loaiza, J. Reyes, J. Guzmán,


T. Moreno y O. Palacios. 1999. Evaluación de la sustentabilidad del
sistema agrosilvopastoril vaca-cría del sur de Sinaloa. México: Fundación
Rockefeller (en prensa).

Masera, O. 1995. Carbon mitigation scenarios for Mexican forests:


Methodological considerations and results. Interciencia 20: 388-95.

———. 1996. Estimación de parámetros biológicos e indicadores económicos


para proyectos forestales de captura de carbono. Pátzcuaro, Michoacán,
México: GIRA A.C.

Max-Neef, M. 1991. Development and human needs. En: Real-life economics.


P. Ekins y M. Max-Neef, 197-214. Londres, Reino Unido: Routledge.

Morris, D. 1973. The structure and management of ecosystems. Reino Unido:


The Open University Press.

Muller, S. 1995. Evaluating the sustainability of agriculture at different


hierarchical levels: A framework for the definition of indicators. Scientific
Workshop on Indicators of Sustainability. Alemania.

Nair, P. K. R. 1993. Evaluation of agroforestry systems. En: An introduction to


agroforestry. P. K. R. Nair, 429-39. Dordrecht, Países Bajos: Kluwer
Academic Publisher - ICRAF.

Parra, M., Perales M., F. Izunza, C. Solano, E. Hernández y A. Santos. 1984. La


regionalización socioeconómica: Una perspectiva agronómica. Revista
De Geografía Agrícola, núms. 5 - 6: 24-34.

Pearce, D. W. y R. K. Turner. 1990. Economics of natural resources and the


environment. Reino Unido: John Hopkins University Press.

Pérez-Grovas, V. 1999. Evaluación de la sustentabildad del sistema de


producción de café orgánico en la Unión de Ejidos Majomut, Chiapas.
México: Fundación Rockefeller (en prensa).

Pezzey, J. 1989. Economic analysis of sustainable growth and sustainable


development. World Bank Environment Department Paper No.15.
Washington D.C., EUA: The World Bank.

136

 
 

BIBLIOGRAFÍA

Randhawa, N. S. y I. P. Abrol. 1990. Sustainable agriculture: The Indian scene.


En: Sustainable agriculture systems. C. A. Edwards, R. Lal, P. Madden, R.
H. Miller y G. House. USA: Soil and Water Conservation Society.

Rehman, T. y C. Romero. 1993. The application of the MCDM paradigm to the


management of agricultural systems: Some basic considerations.
Agricultural Systems 41, núm. 3: 239-55.

Reijntjes, C., B. Haverkort y A. Waters-Bayer. 1992. Farming for the future: An


introduction to low-external input and sustainable agriculture. Londres,
Reino Unido: MacMillan - ILEIA.

Reppetto, R. 1986. Economic policy reforms for natural resources conservation.


Washington D.C., EUA: World Resources Institute.

Shaw, P. 1996. Stand level concepts and indicators for certification of forest
management. UBC-UPM Conference on the Ecological, Social and
Political Issues of the Certification of Forest Management.Univ. of British
Columbia, Canadá - Univ. Pertanian, Malasia.

Smyth, A. J. y J. Dumanski. 1994. Progress towards an international framework


for evaluating sustainable land management (FESLM). En: 15th World
Congress of Soil Science., 373-78 . Vol. 6a. Acapulco, México: INEGI/CNA.

Stockle, C. O., R. I. Papendick, K. E. Saxton, G. S. Campbell y F. K. Van Evert.


1994. A framework for evaluating the sustainability of agricultural
production systems. American Journal of Alternative Agriculture 9,
núms. 1 y 2: 45-51.

Subbakrishna, N. y R. D. Limaye. 1991. Energy efficiency and sustainable


development: A framework for assessment. Conference on Demand-Side
Management and the Global Environment. 22-23 de abril,. Arlington,
EUA.

Syers, J. K., A. Hamblin y E. Pushparajah. 1994. Development of indicators and


thresholds for the evaluation of sustainable land management. En: 15th
World Congress of Soil Science., 398-409. Vol. 6a. Acapulco, México:
INEGI/CNA.

137

 
 

SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS NATU RALES

Taylor, D. C., M Z. Abidin, S. M. Nasir, M. M. Ghazali y E. F. C. Chiew. 1993.


Creating a farmer sustainability index: A Malaysian case study. American
Journal of Alternative Agriculture 8, núm. 4: 175-84.

Tolba, M. K. 1984. The premises for building a sustainable society. Dirigido a:


World Comission on Environment and Development.Nairobi, Kenia:
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Toledo, V. M. 1998. Estudiar lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria: el


enfoque ecológico-sociológico. En: Globalización, crisis y desarrollo rural
en América Latina. Memoria de sesiones plenarias del V congreso
latinoamericano de sociología rural. Asociación Latinoamericana de
Sociología Rural, 159-79. Texcoco, México: Universidad Autónoma de
Chapingo, Colegio de Postgraduados.

Torquebiau, E. 1989. Sustainability indicators in agroforestry: The example of


homegardens. En: Views and issues on agroforestry and sustainability.
Nairobi, Kenia: ICAAF.

Triantaphyllou, E. y C. T. Lin. 1996. Development and evaluation of five fuzzy


multiattribute decision-making methods. International Journal of
Approximate Reasoning 14: 281-310.

United States Agency for International Development (USAID). 1988.


Sustainability of development programs: A compendium of donor
experience . Discussion paper No. 24. Washington, D.C., EUA: USAID.

Viglizzo, E. F. y Z. E. Roberto. 1998. On trade-offs in low-input agroecosystems.


Agricultural Systems 56, núm. 2: 253-64.

Wade, R. 1987. The management of common property resources: Collective


action as an alternative to privatisation or state regulation. Cambridge
Journal of Economics 11: 95-106.

Winograd, M. 1995. Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe:


Hacia la sustentabilidad en el uso de tierras. Buenos Aires, Argentina:
Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos.

World Commission on Environment and Development (WCED). 1987. From one


Earth to one world. Oxford, Reino Unido / Nueva York, EUA: Oxford
University Press.

138

 
 

BIBLIOGRAFÍA

World Resources Institute - Grupo de Estudios Ambientales (WRI-GEA). 1993.


El proceso de evaluación rural participativa: Una propuesta
metodológica. México: WRI - GEA.

Yirdoe, E. K. y A. Weersink. 1997. A review and evaluation of agroecosystems


health analysis: The role of economics. Agricultural Systems 55, núm. 4:
601-26.

139

 

You might also like