You are on page 1of 41
Captruto I CONCEPTO Y OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 1. CAUSAS QUE JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DEL ORDEN INTERNACIONAL PRIVADO Los hechos que justifican la realidad del orden internacional privado son los siguientes: ) La innegable naturaleza cosmopolita y social del hombre, que lo hace ser, como lo expresa un autor, “habitante del universo” b) La multiplicidad de los medios y relaciones econdmicas, que han creado nacional entre stibditos de diversas soberanfas, que un verdadero comercio int buscan una integracién dentro del entorno regional y el mundial; c) Laexistencia de una verdadera comunidad juridica internacional en que Ia interpretaci6n de relaciones e intereses es cada vez mas real. 10} tiva y auténtica interdependencia econémica e invalida la autarquia miento en que antafio vivian las naciones 4) La multiplicidad de los medios de comunicaci6n, que ha hecho de- saparecer las fronteras juridicas; ¢) La diversidad de érdenes juridicos privados y la frecuencia de las rela~ ciones de stibditos nacionales con extranjeros por vinculaciones familiares, patrimoniales y contractuales. Esta diversidad legislativa origina innimeras dificultades que son cau- sa de los conflictos cuya solucién debe dar el derecho internacional privado. Como lo expresa José RAMON De ORUE ¥ AgRecut!, “Constituye esta diversi: dad un inequivoco sintoma de progreso, que favorece las ansias de perfec cidn juridica de las naciones y el desarrollo de sus geniales particularidades” " Jose Ramon pe Onoe ¥ AwkeGvt, Manual de derecho internacional privado, 3 ed. Madrid, Edit, Reus, 1952, pag. 5; Paut Lexenours-Piccositne, Droit intern ivé, 9 cd. Paris, Dalloz, 1970, pigs. 15 y s.; Geanand Kee, Derecho intern privado (iad Je Miguel Betancourt Rey), Bogoté, Ediciones Rosaristas, 1982, pigs. 12y ss: P. Lauive,“Ten- dances et méthodes en droit international privé" (Cours general), Recueil des Cours de L’Academie de Droit Inte (de La Haya, 1977, 11-155, pég. 15; ANTONIO Boocianc Curso de derec ivado, 4*ed., Lexis Nexis, Buenos Aires, Abeledo-Pertot, 2003, La diversidad legislativa es necesaria, pues cada pueblo tiene sus caracteristi- cas especiales, dentro de peculiares factores teliricos como el clima, la geo- grafia, el paisaje, las costumbres, la raza y, en general, aquellos datos experi- ‘mentales que constituyen el sustrato de las normas juridicas que conceptualizan dlichos patrones axiolégicos. Bien lo advierte Part’: “Se desconoce y se rebaja una nacién haciendo de ella una agrupacién en cierto modo mecénica, sujeta a leyes fatalmente determi- ynadas por un conjunto de circunstancias materiales; toda nacién tiene un espiti- {uy uncorazén, comprende la utilidad de instituciones propias y tiene apego a sus leyes, no porque sean las mejores, sino porque son las suyas, Creemos, en una pa Jabra, que si la diversidad de las leyes no existiera se introduciria de nuevo” Es evidente que los principios del derecho internacional se basan en las, necesidades reales de la vida de los pueblos, que son miltiples y que evolucio. nan a la par con los cambios politicos y econdmicos, lo que hace que dichos Principios no sean constantes, sino variables, segtin la época y las circunstan. las. El espititu 0 conciencia juridica de los pueblos no es el mismo, puesto que sus relaciones sociales, politicas y econémicas son diferentes, lo que cons- tituye la razén de ser del derecho internacional privado. En sintesis: si no existe igual conciencia juridica ni igual estado de civilizacién en los pueblos, es 16 gico que se presenten conflictos entre personas de diversos patses, antagoni mos que deben ser solucionados. Esta es Ta raz6n.o causa determinante del derecho internacional privado. El jurista mexicano CARLOS ARELLANO Garcia’ expresa: “El fenémeno de interpenetracién del derecho vigente entre los pafses es imprescindible. Un Estado que tratase de evitar la aplicacién en su territorio de la norma juridica extranjera o que no quisiera, en ningiin caso, la aplicacién en el extranjero de sus disposiciones legales, se aislarfa juridicamente. Solo hi- Potéticamente es factible pensar en un Estado que tal pretendiese, puesto que todo pats requiere del comercio internacional por diversas razones que seria prolijo enumerar. Al realizar el intercambio de satisf: nes hay necesidad de instaurar relaciones juridicas e1 distintos que provocarén problemas de eleccién entre tenecientes a Estados disimiles” Feverico Duncker Biccs* afirma: “Los factores, elementos o fenémenos Psicolégicos que constituyen la razén de ser o causa de la existencia de nuestra Ciencia son dos: un elemento de hecho que es el comercio internacional, tomada cciones entre nacio- nire sujetos de paises normas juridicas per- ° Pitter, “Le droit internacional privé”, en Journal Clunet, 1893, pig, 17 ‘Canis ARsLLANo Garcia, Derecho internacional privado, México, Edit. P pig. 9. * Fepenico Duncker Brot rial Juridica de Chile, 1956, p “ori, 1974, Derecho internacional privado, Santiago de Chile, Edito- 20. “tier eligi Dea sino non den. seati ig. Bibl vé.t Droit tie ri- esta expresisn en el sentido de relaciones juridicas entre personas pertenecien 1 Estados oterritorios diversos; y un elemento dederecho, quees lacoexistencia, la existencia simultdnea en el tiempo, de legislaciones diferentes”. JuLid G. Verptacrse® expone: “Asfel profesor Banirrot estima que la na- uraleza humana y la necesidad de comerciar son probablemente las dos cau- ‘derecho. neral sas que han determinado el nacimiento-d iternacional en Mavay sustenta que los puntos de partida del derecho internacional privado son la territorialidad de la soberania estatal y el comercio internacional. Por otr parte, lahistori ho internacional privado enseita que, en lo que aeste sector atafie, la segunda causa ha sido la mas poderosa, En conclusion: la existencia de sistemas juridicos diferentes, la comunidad internacional y el comercio entre los Estados hacen necesario que exista una ciencia que deter mine cusl es la ley aplicable y cul es el juez competente para resolver con flictos entre personas de distintas nacionalidades” 2. OBIETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Toda ciencia, como saber metédicamente fundado y sistematizado, tiene principios, objeto, método y contenido. Entonces, cual es el objeto propio del derecho internacional privado? Es este uno de los aspectos que més se ha discu: tido en esta materia, Sin embargo, puede decirse que todas las tendencias y Joctrinas coinciden en afirmar que el objeto.especifico del derecho internacic nal privado consiste en resolver los conflictos jurfdicos derivados de las relacio- nes juridicas entre stibditos de diversas soberanfa E ho internacional privado tiene por objeto determinar cual es la ley competente para regir la relacién juridica extranacional gnifica que el der En el tratamiento de este problema, existen dos concepciones: A) Concepcién cldsica La mayorfa de los autores sostienen qu “tiene por objeto tinico o predominante, la soluciGn.de los conflictos de leyes, eligiendo el adecuado para ello entre los ordenamientos juridicos concurrentes. De ahi la estructura indirecta de lareglade conflicto, que no da la solucién material sino que indica el derecho competente para suministrarlasoluciénde fondo. Las normas del derecho internacional privado asi concebido siempre den jurfdico nacional que rija la relacién extranacional Juuskw G, VerpLasrse, Derecho internacional privado, Madrid Enigual 1x00 M. ZUCCHERINO, Derecho internac p, La Plata, Edit. Lex, 1976 $M. Vi nacional privado, 6 ed.,. 1, Buenos Ai Juridica Ar Hevri Barre ion Paris, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1970, pig. 71; Jeax DeRRUPr international privé, Paris, Librairie Dalloz, 1971, pag. 19. Esta escuela determina las reglas para buscar-el-derecho aplicable. Las relaciones extranacionales serdn regidas por un derecho material nacional, y el derecho internacional privado indaga cual es ese derecho. Por eje lebra en Colombia un contrato que debe ser cumplido en Ing plo: se ce. regir sus efectos; ,qué ley es competente para ello, la colombiana o la inglesa? Este problema debe ser resuelto por el derecho internacional privado. B) Concepcién universalista Esta doctrina, segtin Carios M. Vico’, “atribuye al derecho internacio- nal privado no solo la misiGn de resolver los conflictos, sino también la de r entre individuos sometid\ iversas soberanfas legislativas. No se tratarfa, entonces, de hacer una ele yes concurrentes, sino, separandose de todas ellas, de enunciar juridicas de los indi- cidn entre las reglas con aplicacidn directa y sustancial alas relacion Segtin esta doctrina, el objeto del derecho int 1a relacién juridica extranacional (caso iusprivatis derecho material extranacional. Esta concepcién es irreal, En efecto, habr nacional privado es re! internacional) por un pranacional para particulares. Sin se ha dicho que la diversidad de leyes depende de que los fac que crearun derecho uniforme universal o crear un derecho resolver los conflictos de dere (0 internacional privado ent sociales, politicos, econdmicos, politicos y culturales sean diferentes en los incidan. Ademis, ai e sus normas juridicas nc i6n en las leg pueblos, Io que hace q suponiendo que se lograra la unitic do, las interpretaciones dadas por los tribunales locales no serian ig nuevos conflictos. Aun siendo las leyes iguales, no slaciones de todo el: mun- vendria a ser fuente de podrian modificarse sino en conjunto por todos los Estados, lo que sencillamen te es una utopfa nla actualidad resulta otra utopfa la creacién de un tribunal re particulares, habida cuenta de la Por ditimo internacional para resolver conflictos e1 actual diversidad legislativa, que es muy dificil que desaparezca. La escuela alemand del derecho internacional privado sostiene que el objeto y fundamento de este se encuentra en la estructura dela regla de con- tal de Afirma que, ademas de verse el conflicto flicto. La escuela anglosajona afirma que el objeto .cho reside en solucién de los conflictos de leyes y de jurisdiccior resolverse el conilicto de leyes, primordialmente debe resol de jurisdicciones. V. gr.: una persona domiciliada en Colombia se ha compro- metidoe Espafia a cumplir obligaciones contractuales en Francia, pero no las Cantos M. Vico, op. cit. pig. 18. ANToNt0 Box do, 2 ed. 1.1, Buenos Aires, Depalma, 1983, pags. 107 y inte sos aut del que do. duc sot ma ad cor der pli qu ble. Las onal, y el Io: se ce- se trata de a inglesa nternacio- bién la de sometidos runa elec- le los indi al) por un eto, habria cional para ulares. Sin 0s factores entes et mas, aur do el mun- ales, lo que iguales, no encillamen: un tribunal cuenta de la tiene que el egla de con nla 2, ademas de | conflicto =ha compro: a judicialmente para su cumplimiento; nbia, de Espafia o de Francia para conocer del resolver el derecho cumple y es necesario demanda competentes, los jueces de Cole proceso? Este es el conflicto de jurisdiccion que d internacional privado, Elconflicto de leyes busca la ley aplicable para resolver elfondodel caso (competencia legislativa), y el conflicto de jurisdiceiones es para poder saber 10 caso (competencia jurisdiccional cul juez debe conocer dich jtalianos, belgas, etc.) idad. [La escuela latina)(autores france: sostiene que el objeto del derecho internacional privado es: naci¢ os y.conflictos de leyes (Nisovet, agrega: conflicto de condicién de extra autoridades) Segiin parte de la cho plantea las siguientes cuestiones: condieién de los extranjeros, conflictos sy respeto de los derechos regularmente a; por ahora es suficiente expresar ¢ vente en un pais, debe tenérse- &cuela anglosajona y principalmente Putt, tal dere- \dquiridos. Posteriormente de nos referiremos a esta te01 que cuando.un derecho se ha adquirido-regular To en cualquier otro por existente y-vilido. Derecho adquirido es el constitus stencia, por lo cual pro- ue ella afirma do con observancia de las condiciones legales de sue dduce plenos efectos. Sin embargo, desde la época de Saviany se hadicho-con Sobrada raz6n, que para reconocer si los derechos han sido-adquitides Legiti- mamente, es preciso antes saber segiin qué derecho local se-debe-juzgar st dquisicién. Ademds, puede presentarse el caso de que un tribunal reconozca como adquirido un derecho diferente del creado en el pais de origen, o que un derecho adquirido en el extranjero resulte desprotegido en el pafs de importa alidez del derecho adquirido, Jeberd analizar si se cum- cidn. Por tiltimo, siempre esta en ju virtud de que el juez, donde se invoc: plieron los requisitos necesarios para la adquisicién del derecho en el pats eh gute ha nacido. y tras verificar si dicha Tey era competente-y-observ6.que-De den pablico internacional o siestabaen presencia irfa aplicarla sin violat de otras excepeiones Pui 4) objeto material, que consiste en TaTesoTuc fon de un extranjero en una relaciOn juridica; b) objeto formal to interespa Je decirse que el objeto del derecho internacional privado se bifurca: del conflicto creado por lain ‘encuentra en la creaciGn de una ciencia que solucione el con! al de las relaciones en juego debe preval cial y estableze Por diltimo, veamos la opinién de algunos autores. Warner GoLpscumipr’ dice que “El objeto del derecho internacional pri- sextranjeros”. Luego, aque vado es el caso iusprivatista con loselement Wervex Gotoscimpr, Sistema yf Buenos Aires, Ediciones Juridicas Europa-América, 1952, pég el elemento extranjero puede ser personal, real conductista. Personal: una de los protagonistas del caso tiene nacionalidad, domicilio or jeros. Real: el objeto lt ductista: ur sotiene.o tenfaunasituacisne tranjero. Con: ioso se ha levado a cab 80 lit enel extranjero. Savicny tonsidera que el objeto del derecho internacional privado es relaci6n juridica ZITELMANN afirma que hay dos momentos en el objeto: hecho y consecuen cia juridica, Pero el hecho tien e dos elementos: la cuestién juridica y la rela al del caso, o como se llama ahora, el punto de conexién. Esta tesis es seguida por GUTZWILLER y VON STEIGER cidn esta Rape considera un objeto tnico, que es la relacién de la vida, es d de hechos. Wot? expresa que el dicho derecho “se propone determinar qué ordena: cién juridica, entre varias v entes a un tiempo, debe aplicarse a una relaci6n determinada de la vida real”. dJos elementos: el envio Neuer afirma que las normas de colisién ti a las normas su intivas aplicables y el punto de conexién, Segtin Kectt, el objeto de las normas de colisién y, porende, d internacional privado, esté constituido por las relaciones de hecho y las nor mas sustanciales de derecho privado. Segtin JULIAN RestREPO HERNANDEZ", es “toda relacién jurfdica que leva en s{un elemento ext Auvaro Heri cho sustancial nacional o extranjero dentro del respectivo Estado. Considera derecho AN Mepina'' expresa que “tiene por objeto normas de dere: las normas de derecho privado sustancial del Estado en su proyeccién extra nacional y las de las legislaciones extranjeras, de la misma clase, en cuanto a su internacién en el respectivo territorio ALFREDO Cock ARANGO!? sostiene que “contempla las legislaciones de los Estados, estudia las controversias que se originan en su discordancia y da re- glas para resolverlas” Mantis Wotrr, Dere rivado, (trad. de Antonio Maci celona, Bosch, Casa Editorial uy ResTReno HER rac ado, ed. Minerva, 1928, pig Auvaro Hernan MEDINA, C i racional, Bogc Aurmpo Cock ARANGO, Tratado de derecho internacional privado, 4 ed Edie. Prensas de la Universidad Nacional, 1952, pég. 1 Personal: uno sidencia extran- tranjero. Con. njero. nal privado es la sho y consecuen- uridica y la rela. exion. Esta tesis jinar qué ordena- smentos: ¢ ende, del derecho s nor hecho y jurfdica que lleva stado. Conside proyecciGn extr clase, en cuanto a islaciones de los rdancia y da re José Ramon pe One! opina que el objeto consiste en “establecer la cert: dumbre del derecho privadoen las relaciones internacionales, mediante la adop- cién de principios generales que, otorgando preferencia ala ley de un determina n maximo de respeto entre las soberanfas Powres pe Miranpa" asevera que el derecho internacior efiere necesariamente a la fijacion, en cada sistema de derecho nacional, d los limit ire este derecho y el derecho extranjero’ Segtin Bartin'®, el derecho internacional privado “no es mas que la clasificaci6n de las instituciones civiles, fijada por las consecuencias interna cionales de cada una de ellas”. eto del mencionado derecho se ntes Estados en sus mutuas relaciones y proporcionar su base a la ordenacién juridica de verdadero 0 e los stibditos de difer Scete"* concepttia que el encuentra en “determinar la competencia onales nacidas de su solidaridad’ sociedades interna La diversid hecho expresar a ARMINION”: “Su objeto esté mal determinado; su J de opiniones en cuanto al objeto del derecho internacions privado h fera, imperfectamente circunscrita; defectuosamente fijado su lugar en la le mente clasificadas sus materias; incorrectamente defi icamente empleada; su misma de nida su terminologia, y,a menudo, anfibol6; nominacién ambigua y contradictoria nos da una idea falsa de lo que intenta Para derecho internacional privado no se pr nncluir, es necesario manifestar que los conflictos que resuelve-el centan en el tiempo (estos son resuel- tos por el derecho civil, acudiendo a la teorfa de la irrectroactividad de laley y el respeto de los derechos adquiridos), sino en el espacio, ya sea por aplica cidn de Ta ley extranjera en el erritorio nacional, o por aplicacién de la ley nacional en el exterior Ahora bien, ;a quién se le presenta el conflicto de derecho internacional privado? En primer lugar, se le presenta al juez, y en segundo lugar, a las partes, a diferencia del conflicto de derecho internacional piiblico. José RaMon pe Onve, Manual de derec na privado, 3¥ed,, Madrid, Edi Pontes DE a conception du droit internacional privé d’aprés la doctrina et la pratique au Brésil s Cours, de l'Academie de Dy vol. 39 1932, pa Paris, 1930, pag. 3. 1932, pig. 320. ivé, 26d. .ntims. 32052, Pars, e J. Maury Prima. Los te un tribunal fran Para ilustrar lo anterior, trascribimos el ejemplo que oft ‘Supongamos un belga, Primus, casado en Bélgica con uni esposos se establecen en Francia. Al cés, Primus demanda a su mujerel divorcio. Si Primus y Pri ses, las cuestiones que surgirfan serfan Gnicamente de derecho civil y de pro cedimientos civiles franceses. Funda Primus laaccién que intenta en el C6d Civil francés? ;El tribunal ante el que se propuso la demanda es competente conforme al Cédigo de Procedimientos Civiles francés? Pero Primus y Primm r, la hip6tesis misma d a nacionali- inos afios después, a 1a fuesen france- son belgas, y, por tanto, extranjeros. En primer caso supone resuelto el problema de la nacionalidad. Conocida resado no ¢s francés, debe saberse si en Francia se a los extranjeros derechos, en particular derechos privados. ;Pueden Primus y Prima, aunque sean extranjeros, gozar.en Francia del derecho de divorciar- Se? ,Pueden, no obstante ser extranjeros, solicitara los tribunales franceses.q conozcan de su divorcio? ;Tienen el goce del derecho de comparecer en jui- cio? En otras palabras: {se reconoce o no en Francia injeros, la pe sonalidad jurfdica, es decir, segiin la definicién clésica, la aptitud de tene derechos y obligaciones? Y en caso afirmativo: ,es limitado 0 ilimitado este reconocimiento? Este problema es el de la condicién de los extranjeros. Admitamos que ¢ Ie reconoce al extranjero el g yorfa al menos de-los derechos-privados; tal es la solucién ge .¢ de los derechos priva: dos, de lam neralmente admitida en el mundo moderno. Primus y Prima pueden, no obstante ser belgas, gozar en Erancia del derecho a divorciarse; pueden pesar de ser belgas, comparecer en juicio ante los tribunales franceses. Sur gen entonces dos nuevas series de problemas: 1°) cual es la legislacién, cual es la ley aplicable al ltigio, cual, en particular, la ley que precisaré las causas ancesa, que es la del tribunal que va a fallar, 0 posibles de divorcio: la ley belga, que es la le torialidad de la soberanfa estatal, puesto que la cuestién se plantea dentro de rritorio francés, ante una autoridad francesa, tal parece que deberia aplicar- ralizada soluci6n no seria conforme ni a las nacional de los esposos? Si nos atenemos a la teri se la ley francesa. Pero e necesidades del comercio internacional, ni a las exigencias de la justicia. El problema de la eleccién de la ley competente para una relaci6n juridica inter p P i nacional se llama conflicto de leyes. 22) El juicio de divorcio de los belgas do- miciliados en Francia, jes de la jurisdiccién de la justicia francesa? ;Debe y puede ser juzgado por un tribunal francés? Supongamos que los tribunales franceses no son incompetentes por ser extranjeros los que comparecen ante ellos; pero gbasta que estos extranjeros estén domiciliados en Francia, para dar competencia a los tribunales franceses, en cuestiones de estado civil? (Este J, Maury, Derecho internacional privado, Puebla, México, Edit. José M. Cj 29, pags I2y 13. I fran- rance ionali sonoce Primus n ji a per- e tener do este njeros. priva- ion Jen, nc eden, a s, Sur- 6p, cual jar, ola la tern entro de aplicar ni a las icia. E ca inter- gas do :Debe y ibunales ante para dau 1? {Este f. Cal rente de la competencia de los tribunales belgas? ;Debe y puede ser resuelto ese conflicto por un tribunal belga en raz6n de la naciona lidad de las partes? Este problema es el del conflicto de jurisdicciones”. AuBeRTo JUAN Papo" explica asfla ext na: “A ella corresponde solucionar los problemas conflictual pretenden gobernar una situaci6n juridi juicio es exclusiva ensién conceptual de esta discipli concurrencia de dos 0 més leyes 4} el derecho internacional privado, considerado como sistema ormativo positivo, es derecho interno del Estado donde, se asienta el entuer- to juridico, su estudio debe comprender paralelamente el andlisis de las juris- dieciones, Recién tenemos una solucién sobre la ley aplicable al caso, cuando consideramos a legislacién foral y exa cca; pero ninamos sus reglas conflictuales. agotamos con ello el objeto de nuestro conocimiento, pues debemos aluar los distintos sistemas de aplicacién del derecho extranjero (de oficio 0 a peticién de parte), sus fundamentos (es derecho un hecho) y la forma de adoptarlo. Este problema lleva las Iamadas consecuencias.ni pretendida aplicacién puede producir: orden piblico, fraude ala ley. retorsiGn reciprocidad, prioridad de la ley nacional y competencia mas préxima, “Por tiltimo, pensamos que el estudio de nuestra disciplina no se com- ierre del ciclo mediante la ejecucién de extranjera. Si bien este tema pare iiiente procesal, no podemos des- vincular ninguna disciplina jurid .cho formal, y menos adn aqu la que es en esencia derecho de forma, como el conflicto de leyes pleta hasta aleanzar el sentencia ser net FRANCESCAKIS” considera que el derecho internacional privado esti integrado por reglas de aplicacién inmediata del derecho interno, de compe tencia judicial y de colisién. Jebe com: [LerzBours PIGEONNtERE y LoussouarN"! creen que esta ciencia prender el estudio de los conflictos de leyes, de jurisdicciones y la condicion de los extranjeros. Barirroi y LAGARDE sostienen que para abarcar la totalidad del objeto se deben examinar los sujetos (nacionalidad y condicién de los extranjeros). el ejercicio de los derechos (conflicto de leyes) y la sancién judicial de ellos determinacién de la jurisdicci6n aplicable). Consideramos que el derecho internacional privado debe estudiar ») Conflicto de leyes: b) conflicto de jurisdicciones. La doctrina belga inte =| derecho internacional privado con los conflictos de leyes y de jurisdiccio- Aunurro Juan Pano, Derecho internacional privado, Parte general, Buenos Aires uit, Abaco de Rodolfo Depalma, 1976, pag. 8. Phocion EaaNcrscakis, “Philosophie du droit internacional privé”, en Archives de droit, 1951, LemeBouRS-PIGBONNIERE € IVON LOUSSOUARN, nal privé, 9 6d Hews Baris Pav Lacanoe, Droit in nes, porque para esta disciplina estan interconectados®. Sin embargo, po razones didécticas analizaremos, como lo hace la doctrina francesa, la nacion: lidad y la condicién de los extranjeros junto con el reconocimiento de las sen- tencias extranjeras. 3. METODO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO La cuestién del método esta intimamente ligada al concepto que se ten. a del objeto y naturaleza del derecho internacional privado. Los autores de ia escuela clasica) que no ac nia, sino conflictos de relaciones de derecho privado, acuden a la norma de eptan que existan en este conflictos de si colisin, que es indirecta y, por tanto, acuden a un método empirico, casuss tico yanalitico. La(escuela universalista que ve en el conflicto de derechc internacional privado un conflicto de soberanfas, acude a un método logico deductivo y aprioristico. Actualimente ha surgido un método ecléctico (Sava R, BATIFFOL, FEDOZ21, TRIAS DE Bes) que se inclina, segtin CaRtos M. Vico’ “por un método conereto, empirico, de anilisis realista del caso de derecho incipios gene ucci6n de lajeo nternacional privado, pero sin desdefar la elaboracién de rales, reputados indispensables, técnicamente para la con: rfa general dela materia, y précticamente para la mds segura orientaci6n en sus soluciones” Ene en personales, reales o mixtos. SAviGNy basa su teorfa en aplicar el derech mas conforme con la naturaleza propia y esencial de la relacién juridica, sea perfodo estatutario, el método consisti¢ en clasificar los estatutos nacional o extranjero, En la doctrina moderna, algunos autores (P1LLET, ZrreLMANN) utilizan método légico 6 deductivo, partiendo de una serie de principios generales y abstractos que sirven para resolver el caso de derecho internacional. Tambi hay quienes emplean un método positivo inductivo, casuista, que se basa e observacién y el andlisis, indaga por los resultados y no atiende a que el caso esté situado dentro de tipos legales abstractos y generales, Por tiltimo, otros tratadistas han buscado distinto fundamento. Barri parte del andlisis del acto jurfdico, y Goupsctiwipr, de la norma juridica. Este autor hace un andlisis extenso, profundo y I6gico de la norma juridica siste- matiza su concepto asf ut Gravticn, Principes de droit internacional privé, Paris, 1961, pag. 3; FRANCO! x, Précis de di rd vé, nim. 45, Paris, 1968; G. S, MARIDAKIs, General Course, Introduction to Pri Law, Hague, Academy of International Law ‘Cantos M. Vico, Curso de nal privado, 6ed.,t. 1, Buenos Aires, Biblioteca Juridica Argentina, 1967, en tier g0, por jobera- easuis- izan e umbién saen la BARTIN 1, Este General jal La Aire a) El método indirecto es el propio de la técnica de solucién de los casos del derecho internacional privado. La norma indica el or enamiento juridico que habré de suministrar la solucién directa del-caso-planteado: b) Los casos de relaciones absolutamente internacionales son complejos y se resuelven por el método analitico, que descompone e arios elementos (capacidad, forma, efectos) e investiga su vinculacién unt. voga con determinado derecho, que resultard aplicable a cada una de ellos. F criterio rector serd anal6gico con la disciplina juridica que suministra la solu- cién 0 con ideas propias de derecho internacional privado: ©) En al practica el juez. Este método se apli unos casos habré que acudir al método sintéticojudicial, que ‘4 cuando sean insuficientes los méto Jos indirecto y analitico’ El derecho internac porque este consiste en que la norma en su consecuencia juridica re: onal privado no puede utilizar el método direc problema planteado en su tipo legal; debe, por ende, hacer uso de los métodos to, analitico y sintéticojudicial, antedichos: indir 4, Derinicion Segtin Vico*, el derecho internacional privado es 1a rama del derecho privado cuyo objeto consiste en estudiar el régimen de las relaciones jusidicas en las que hay uno o varios elementos extrafios al derecho local R {ERO DEL. PRADO” afirma que “es el conjunto de ni mas juridicas que por objeto o fin determinar la jurisdiccién competente o la ley que debe aplicarse en los casos de concurrencia simulténea de dos o més jurisdicciot 0 de dos o ms leyes, en el espacio, que reclaman su observancia Weiss" lo define como un “conjunto de reg Jos conflictos que pueden surgir entre dos soberant cables a la solucién de de los intereses privados d jas de cada k ARMINION” sostiene que es el “conjunto de re islacién que, ue las legislaciones, jurisdicciones, autoridades, por las Werner Gi Derecho internacional privado, Buenos Aires, Edit. El Dere- C.LF.L, 1970, pig. 5. Romexo pit. Paavo, Derecho internacional privadi Cérdoba (Argentina), El Assandri, 1961, AnoRé Weiss, Manual de der ado, Shed. (trad, de Estanis lao Zeballos), Paris, Librairie de la Société du Recueil Sirey. Pita: ARMINION, Précis de droit international 64.1.1, Paris, Dalloz normalmente ciertas colectividades humanas denominadas sistemas juridicos parecen ser simulténeamente aplicables ompetentes, designan entre que soluciona la dificultad o cuya decisidn debe seguirse Segiin Yancuas™, “es aquella rama del d islativa y jurisdiccional de los distintos Estados, y seiiala la ley aplica- nden porentero de una sola k srecho que determina la cd aciones jurfdicas qi nodep Nisover"!: “La rama del derecho puiblico que tiene por objeto fijar la nacio: nalidad de los individuos, determinar los derechos de que gozan los extrani 0s, resolver los conflictos de leyes referentes al nacimiento (0 a la extinci6n) de los derechos y asegurar, por Ultimo, el respeto de estos derechos’ Para CaiceDo Casti.a® “Es la rama del derecho que tiene por objeto. ademiis de estudiar la nacionalidad de las personas y la condicién juridica de jos extranjeros, resolver los conflictos que surgen entre los Estados con motivo de la oposicién de sus leyes y de los intereses privados de sus respec- vos stibditos Werwer Gorpscumipr lo define como “el conjunto de los casos iut uciones, descritos casos y solu- ico-ju ciones por normas inspiradas en los métodos indirecto, analitico y sin dicial, y basadas las soluciones y sus descripciones en el respeto al elemento HereAn Mepina*dice: “Estd constituido por el conjunto de principios que, traducidos a normas de cardcter positivo, tienen por objeto fijar la eficacia de la ley sustancial de derecho privado en el espacio, cuando en la respectiva re- laci6n juridica intervienen elementos extranacionales” ALBERTO JUAN PaRDo" afirma que el derecho internacional privado “es la disciplina que procede al estudio de las situaciones juridicas de de do, cuando estas, en virtud de sus sujetos, objeto y forma, toman elementos extranjeros, se expanden sobre el dominio de dos o més Estados, y se asientan uri en la jurisdicci6n internacionalmente competente, cuyo siste mina el derecho aplicable a las mismas y sentencia susceptible de ser extraterritorializada orma de hacerlo mediante una Debemos rec ar que toda José pe Yanavas Messta, Derecho internat vado, vol. 1, Madtid, Edit J. P. Nisover, Pr de derechoin onal privado, México, Editora Nacio- nal, 1960, pa, 2 Jose Joagui Caiceoo Casti.ta, Derecho int mis, 1960, pag. 1 Weaver Gotpscrisao g. 8 ako Henean Mepwva, Compendio de dere sit ma H fli en a sla compe ley aplica islaci6n’”. arlanacio- s extranje- por objeto. juridica de stados con isos y solu- intético-ju 1 element scipios que eficacia de spectiva re- ivado “es la echo priva- el seasientan idicod ediante una car que toda d, Bait. Ri ditora Nacio- o, Santa Fee PTO Y OBJETO 0 HO INTERNA 1 situaci6n jurfdica con elementos extranjeros nos sitda frente aun doble proble- ente en el orden internacional y la ley aplicable ma: la jurisdiccién compe HagoLbo VALLADAO® afirma: “Concluimos, assi ialmente com leis autonomas e divergentes, suscitadoras de con que 86 as relagoes conec tadas espe flictos de leis no espago, entram no campo do DIP” SAwcuez. DE Bustamante define asf esta disciplina: “El conjunto de princi. espacio de la competencia legislativa de pios que determina los limites en jos Estados, cuando ha de aplicarse a relaciones jurfdicas que pueden estat sometidas a mas de una legislaci6n” LEREBOURS PIGEONNIERE® y LOUSSOUARN expresat ¢ retine las reglas del derecho piblico y privado interno que “es la rama aut6no- jonalidad, la condicién juridica de los extranjeros y los tes a lan conce conflictos de leyes y jurisdicciones’ A las anteriores definiciones se les puede hacer las siguientes observaciones: a) En realidad, no existen conflictos de leyes, sino apreciaciones diver- sas sobre un mismo hecho juridico: ‘os conflictos interespaciales no son propiamente entre soberan{as, sind entre personas de distintas nacionalidades: ¢) El derecho internacional privado comprende no solo los conflictos de leyes, sifio también Tos conflictos de jurisdicciones. No consideramos necesario intentar una nueva definicién. Conforme lo a ZenaL.os”, “Es muy dificil, sino imposible, definir con éxito. En mi expr curso prescindo de la férmula escol conocer el objeto del derecho privado humano’ stica de las definiciones y me limito a hacer Por diltimo, algunos autores hablan de derecho internacional privado natu- ral si considera los principios cientificos, y derecho internacional privado pi sitivo si expone el respectivo derecho vigente en cada Estado Una definicién amplia del derecho internacional privado que nos parece compendia la situacién actual es la propugnada por ANTONIO BOGciANo™, que lo define como “el sistema normative destinado a realizar las soluciones jus- tas de los casos iusprivatistas multinacionales en el dmbito de una jurisdiccién Haxotpo VaLLAbso, Direito icional privado, 2 ed., Rio de Janeito, Bibliote ca Universitaria Freitas Bastos, 1970, pag. 42. SAnctz BustaMANTE ¥ SiRVEN, Derecho internacional pr 1, La Habana, 1934, * LeREBOURS PIGEONNIERE y LOUSSOUARN, op. cit. Pag. 23. ‘Zeaa..0s, Justicia internacional posiiva, Valencia-Madrid, Sempere y Compatia, 1910, pag. 3. Axtosto BoociaNo, Curso de derecho internacional privado, 4 ed., Buenos Aires, Lexis-Nexis, Abeledo-Perrot, 2003, pigs estatal, de una pluralidad de jurisdicciones ¢ nacional”. Esta definici do solo a los conflictos de leyes, sino a la solucién adec ales ode una jurisdicci6n inter no limita el objeto del derecho inte ada de las cuestiones suscitadas por situaciones multinacionales. Excepcionalmente, lajurisdicci6i de un tribunal internacional dirime un caso iusprivatista multinacional (e.g el caso “Boll”, fallado por la Corte Internacional de Justicia de 1958, I. C. J. Reports, 1958, pig. 55). Con todo, es importante advertir que el caso vinculado al derecho priva: do puede presentar hechos, situaciones, objetos 0 conductas relacionados con varios Estados cuyos sistemas juridicos resulten diversos. Ahora bien, como no existe una jurisdiccién judicial internacional para los casos iusprivatistas multinacionaies, es necesaria la intervencién de los tribunales nacionales. 5. DIFERENTES DENOMINACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVAD Elnombre de gentium, como dice SANCHEZ BuSTAMAN nacional por su origen y territorial por su extensién, antitesis del dere ternacional privado, que tiende a aplicar la ley nacional en el exterior o la ley extranjera en territorio nacional, Segiin Cantos ALpeRTo Lazcano", “las denominaciones derivadas de las escuelas y la tradicidn estatutarias son muchas: DumouLin, en el refitié en sus Conclusionesa los estatutos y costumbres locales; Vorre enel siglo xvu sobre el concurso de estatutos o leyes; BOULLENOIS, en los siglos Xvita xv, lo hizo sobre la contrariedad de leyes y estatutos; Huser, también enel siglo xvi, estudi6 el conflicto de las diversas leyes en los diversos impe- ios; Herrius refiridse, a su vez, a la colisién de las leyes’ Enel siglo x1x, Story denomina a su obra Comentario de los conflictos de leyes, lo mismo que Foetix, WAECHTER, ASSER y WESTLAKE, pero en 1834 intitul6 a esta materia, Derecho inter Enla Edad Media se le dio a esta ciencia el nombre de Teor tos. En los paises anglosajones se la llama Teorfa de los conflictos de leyes Savicny la denomina Teorta de los limites loca tho, y Fiore, Teor id extraterritorial Torres Campos afirma que es Derecho extraterritorial, y Varet.tss. Somuenes, Ce idica del extranjero. Cantos Anseero Lazcano, Derecho internacional privado, La Plata, Editora Platen- Wituias A. Roni, C of Laws, Ninth Edition, Gilbert Law Summaries Cal CALA RE A cin tes de TEN), terna Dere una ! eni8 oen quee los di nomb nan L quem armo de la cho p nacio pura, difun ! relac jurid soiGn inter- Segiin Cimmat®'y Bar, es Derecho privado del extranjero, en tanto que onal priva Catanpeeuit la llama Derecho privado del hombre, y Zesat1os la distin cuesti como Derecho privado humano. urisdicci6n ‘Lauter y LoMoxAco proponen el nombre de Derecho civil internacional ional (e.g. Despaanet la denominé Teorta de los conflictos de leyes privadas, y Pi 8,1.C ane ARMINION le dio el calificativo de Derecho intersistemd ‘Ademiés, se le han dado estas denominaciones: Doctrina de la jurisdic- echo priva- ci6n (Lorimer), Derecho inter yal (Harrison), Relacién entre las fuer nados con tes del derecho (E\CHORN), Gre ‘0 Derecho de delimitaci6n (FRANKENS BATT) cional para Algunos autores, como BALOGH, han sugerido un verdadero derecho in- acional privado comparado, y VaLERy‘*ha insinuado que se lo denomi islacién comparada en derecho privado. privatrecht (RAsPe), Po Ausse macional, jo cual ha criticado Conruzzi, que dice que s Derecho privado internacion. La paternidad del nombre, como ya lo hemos dicho, se le atribuye a STORY. en 1834, aunque sei nos se origina en Ia obra de ScHaereNER, en T841 enel Derecho int privado de FoELix, de 1843. Pero es evidente gue el vocablo internacional solo aparece en el siglo xtx, con Ia unificaci6n de 126 tras la Revoluci6n francesa. Sinven, fue derecho in- rior o la ley los diversos Estados que ¢ SAwcitz. be BUSTAMANTE ¥ SIRVENy CaRLOS ALBERTO ALCORTA aceptan el nombre de Derec Vico y Quintin ALroxsin lo denon nan Derecho p vadas de las siglo xv1, se oer escribi6 lamés aceptada, aun Ladenominacién De nal privad 2. Como lo expresa Vico", “es cierto que ambos términos no monizan ficilmente; que la palabra internacional suscita la jaciOnentre 1 sberanas, en tanto que privado da una nocién excluyent de la soberania y la nacién, entidades que pertenecen esencialmente al d desapatece si se tiene en cuenta que inter nificado vinculado al derecho piblico, sino ER, también jersos impe Deena: piiblico; pero la contradice ero en 1834 nacional en este casonotiene uns pura y exclusivamente al aspec 3 Aceptamos la denominacién Derec abhi difundida, pero consideramos que la més técnica es conflicto de leyes el El profesor ANtoio Boaataxo* propone el nombre de Derecho de las glas de dere las 0 Derecho de las relaciones entre los ordena 0s ) VAREILLES: NN Bar, Theorie und pra n ditora Plater Once y ARREGUI, op. cit pa. 2 smmaties Cali & Axroxto Boaciano, Cu ho inte tal privado, 4 ed., Buenos Ai Lexis-Nexis, Abeledo-Perrot, 2003, pé 6. FINALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL P Sobre su finalidad, hay varias tesis: a) Algunos autores afirman que la meta del derecho internacional priva- doconsiste en lo uniformidad de los derechos civiles. Segiin Goupscx- sir”, “la uniformidad no puede ser el fin del derecho internacional privado que, como es esencialmente un derecho indirecto, supone la diversidad de los derechos civiles, sino que solo podrfa ser la misién de los derechos civiles a través de instrumentos de derecho internacional piblico (tratados y derecho consuetudinario). La unificacién de los derechos civiles nunca podria ser perfecta, mientras las jurisprudencias nacionales lamadas a interpretarlos no fuesen sometidas a un tribunal supremo mundial”; b) Otros dicen que consiste en lograr la “armonia de soluciones” median: te la unificacién de normas indirectas. Esta unificaci6n se lograrfa codifican- do, o mediante legislaciones uniformes, o creando una autoridad supranacio nal, Esta meta tropieza con el escollo de las calificaciones y jurisprudencias nacionales que obran, como lo anota Gotpscusubr, en el papel de la serpiente Paraiso y en el de Eva y Adan; La verdadera finalidad del derecho internacional privado consiste en “Ia manifestacién del respeto hacia el elemento extranjero y las personas y las comunidades interesadas en é1”, Esta finalidad no es sino aplicacién de la justicia, que es el fundamento y razén de ser de todo el derecho. Gonscumapt* expresa que “la justicia consiste siempre en el respeto a lo ajeno. Pero este respeto puede ser, de acuerdo a la regla de oro de la justi cia, 0 respeto negativo (no hacer a los demas lo que no se quiere que hagan a uno) 0 respeto positive (hacer a los demas lo que quisiéramos que hiciesen a nosotros). La justicia en el derecho internacional privado finca en el respeto positivo. Se trata el caso extranjero como el pafs a que pertenece y, en deter minadas circunstancias, sus protagonistas desean que los tratemos NTENIDO DEL. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADC Las materias propias del derecho internacional privado son dos: a)conflic. tosde leyes;b) conflictosde jurisdicciones. Ademés, tradicionalmente se estu dian Ja nacionalidad y la condicién juridica de los extranjeros. Como materias afines se analizan el derecho civilintemacignal y el derecho procesal interna ¥ tiltimamente algunos autores han queridoagregaralgunasnormas de Wenner Gouscrio, op. cit. pag. 1 Were Gotpsciior, op. cit, y Sis 1. Buenos Aires, Ediciones Juridicas Eur ho internacional priva- viles. Segtin Gotpscr- 9 internacional privado one la diversidad de los e los derechos civiles a ico (tratados y derecho viles nunca podria ser adas a interpretarlos no de soluciones” median n se lograrfa codifican 1 autoridad supranacio- jones y jurisprudencias el papel de la serpiente nal privado consiste jero y las personas y las sino aplicacién de el derecho. siempre en el respeto a regla de oro de la justi no se quiere que hagan siéramos que hiciesen a vado finca en el respeto e pertenece y, en deter Jos tratemos’ ado sondos: a) conflic- \dicionalmente se estu: anjetos. Como materias erecho procesal interns: pegaralgunas normas de derecho penaliy.laboral internacional. Propiamente no es materia de esta dis ‘plina el derecho comparado y la unificaci6n de normas materiales, aunque por razones didacticas y pricticas algunas universidades incluyen estos dos asignatura, Se :cho internacional privado es la extraterritorialidad del derecho privado Uiltimos temas en nuest tin GopscuMipr®, el contenido de! de extranjero y el respeto del lemento extranjero. erias a que existen mal nes y como tales enumera: a) derecho civil y derecho comercial de extran- jerfa; b) derecho procesal de extranjeria, en que la ley aplicable es siempre la lex fori; ¢) derecho internacional procesal penal de extranjerfas; y d) grandes corrientes del pensamiento juridico (derecho comparado). Dice que existen otras materias que no son derecho inte ional privado auténtico ni afines, sin que son materias ajenas cuya justificacién es solamente practica: a) campo del derecho penal; b) derecho fiscal, y c) derecho civil y comercial unificado. Por Ultimo, segiin este eminente tratadista, existen materias repudiables porque van respeto al elemento extranjero: a) normas de policfa y b) normas contra materiales de derecho internacional privado, Haro1bo VALLADAO”® cho internacional s partidario de incluir en el d privado, tanto el derecho penal internacional como el derecho laboral interna cional. Distingueentrederechoint nacional penal, que trata los delitos inter- sacionales, y.cl derecho penalinter e se aplicaria a los conflictos de leyes en materia penal. 8. UNIFORMIDAD DE LEGISLACIONES Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO El derecho int Jaciones de macional privado no busca uniformar las os difere ho indirecto la diversi- Estados. Esta rama supone como dere dad de los derechos internos. Advierten Dieco GuzMAn y Marta MILLAN S. ata un ie “donde empii iformidad, acaba el derecho internacional privado, porque la coineidencia de leyes int ad de que surjan jores excluye la posibili aquellos problemas que este se propone resolver. En consecuencia, el dere: cho uniforme y el derecho internacional privado constituyen dos sistemas ju- {dicos incompatibles: el dltimo parte de la existencia de normas diferentes rata de conjugar su aplicacién mediante la formulacién de reglas de conflic: aterial aplicable; el derecho tos que, en cada caso, sefialen cual es la ley n uniforme es, por el contrario, material, sustantivo y contiene la regla directa- mente aplicable a cada supuesto’ W. Gotosctimor, Derecho internacional privado, Buenos Aires, Editora El Derecho, CLF. 197 Has 0, op. cits pa. " Dieco Gi Marta Mit.An S., Curso de derecho internacional privado, Santia o de Chile, Editorial Juridica de Chile, 1973, pig. 3 La unificacién es muy importante, pero no hay que confundir derecho internacional privado, que supone leyes diferentes, con derecho uniforme, al cual puede llegarse por varios métodos como la adopcién de c6digos extran jeros (v. gr.: Paraguay adopts el Cédigo Civil y el Codigo de Comercio de Argentina); o con la adopci6n de leyes uniformes en tratados internacionales, como la Convenci6n de Derecho Uniforme de Ginebra de 1930 sobre letras de cambio; 0 adoptando cédigos comunes, como el “Proyecto de Cédigo Comiin Franco Italiano de las Obligaciones’ La uniformidad de leyes es hoy una utopfa. La escuela de Savicny prue- ba que la legislaci6n universal es ut6pica, porque cada pais tiene modalidades > exigencias propias de su realidad social. Debe buscarse la uniformidad de Jos principios fundamentales para llegar después a la unidad de preceptos. Enel Congreso de Lima de 1877-1878 predominé la tendencia unifica dora. En las convenciones de Bruselas de 1910 y 1912 se dieron normas uni- formes sobre abordaje y asistencia, responsabilidad del propietario del navfc y privilegios e hipotecas maritimas, Actualmente existen normas de derecho uniforme en cuanto a propiedad telectual ¢ industrial y derecho aerondutico, En el derecho de Estados Unidos hay ciertas normas uniforms: “Uniforn Acts”, “Negotiable Instruments”, “Sales”, etc. En Canadé hay normas unifor- mes como, por ejemplo, seguros de vida. Los institutos que se han dedicado ala unificacién del derecho son el Institut de Droit International, la Internatio. nal Law Association, el Comité Maritimo Internacional, e! Comité Juridique International de I’ Aviation, ! Institut International pour I'Unification de Droit Privé de Roma, la Uncitral, la Comisién Interamericana de Jurisconsultos de Ro de Janeiro —hoy Comité Juridico Interamericano—, la Federacién Inte- mericana de Abogados y el Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional Reconociendo la importancia tanto de la unificacién del derecho, como Jel derecho comparado, hay que observar que no se identifican con el derecho internacional privado, que supone diversidad de legislaciones y busca la nor- 4 aplicable al caso con elementos extranjeros. En Europa la unificaci6n se ha hecho principalmente mediante las Convenciones de La Haya. En Améri- cca se esté haciendo la verificacién en las Conferencias Interamericanas Espe cializadas sobre Derecho Internacional Privado, convocadas f iza- cidn de Estados Americanos con participacién de todos los Estados americanos. ‘Actualmente algunos Estados promulgan leyes que contienen las normas de derecho internacional privado aplicables en su ordenamiento interno, con Jo cual se les facilita a los jueces la solucién del conflicto. —Asi, por ejemplo, el 1° de enero de 1989 entré en vigencia la ley suiza sobre el derecho intern cional privado de 18 de diciembre de 1987—. En la ley se retinen el derecho que confundir derecho mn derecho uniforme, al cién de c6digos extran "6digo de Comercio de fatados internacionales, \de 1930 sobre letras de jecto de Cédigo Comin scuela de SaviGny prue- pais tiene modalidades earse la uniformidad de unidad de preceptos. né la tendencia unific 2 se dieron normas uni- el propietario del navio en cuanto a propiedad nas uniforms: “Uniforn nadé hay normas unifor tos que se han dedicade emational, la Internatio- pal, el Comité Juridique url Unification de Droit ana de Jurisconsultos de o—, la Federacién Inte- -Americano de Derecho cién del derecho, como ntifican con el derecho Jaciones y busca la nor Europa la unificacién se deLa Haya. En Amé s Interamericanas Espe- jocadas por la Organiz: sos Estados americanos jue contienen las normas denamiento interno, con cto. —Asi, por ejemplo, sobre el derecho interna: ley se retinen el derecho de conflictos con sus remisiones al derecho sustantivo y el derecho procesal internacional. As{ mismo, se puede mencionar la ley de Austria de 15 de junio de 1978 sobre derecho internacional privado. Sin embai al aspecto sustantivo, ya que el tema procesal se dejé para otra ley que no se esta ley se refiere Serfa conveniente que Colombia promulg nacional privado, lo que harfa fécil la solucién de conflictos, especialmente en materia civil y comercial, y sobre jurisdiccién intemacional. ara una ley sobre de Watter Faiscn Pi ost ARTURO GONZALEZ QUINTANILLA Y Jost: AnruRo GONZA Capfruto IL NATURALEZA DEL DERE INTERNACIONAL PRIVADO L-problema de la naturaleza del derecho internacional privado const enaveriguarsi pertenece al derecho publico oal derecho privado y siesnacio nal.o internacional. 1. EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, {PERTENECE En la consideracién del problema de la naturaleza del derecho inte ional privado se han expuesto las siguientes tesis: A) Tendencia internacionalista jgunos juristas, eneral, la doctrina internacional, pretenden que la encia de los conflictos de leyes tiene por objeto un derecho verdaderame: ‘nternacional, Afirman que “las teglas que-fijata. competencia de los difert™ ter soberanos son, 0 deberfan ser, uniformes en todos los Estados; la misma especie deberfa recibir en todas partes la misma soluci6n, sea cual fuere la na: cionalidad del tribunal amt Dovrexpresa que “estos juristas han sido animados en esta idea pot ethecho de que en la mayorfa de los Estados, las leyes positivas de derecho inet vaeional privado son en niimero muy pequefio. El papel de la doctrina &2 determinacidn de las soluciones es, pues, importante, Como sea que esta tifiea sus soltciones por razones l6gicas, estas reglas son tan universales como Jos argumentos que las fundan IP Ninover llegaala conclusién de que el derecho internacional privado no pertenece asin al derecho intemacional, y sintetiza as st pensamien'o ‘Un Ev Dove, Los tal, Barcelona, Bosch, Casa Editorial, 1947, pie. 197. En. Dove, op. cit. pa. 198. J.P. Niwover, Principios de derech mal privado (trad. de Andrés Rodrigue?) México, Editora Nacional, 1960, pég. 32 0 cional privado consiste no privado y-sies nacio. za del derecho interna- cional, pretenden que la erecho verdaderamente petencia de los diferen- ; los Estados; la misma Gn, sea cual fuere lan: rimados en esta idea por sitivas de derecho int spel de a doct Como se on tan uni ho internacional privado is{su_pensamiento: “Un pnal, Barcelona, Bosch, Cas (rad, de Andrés Rodriguez), derecho internacional privado que fuese verdaderamente una rama del dere- cho internacional.tendria que ser comtin a los diversos paises. El derec nternacional privado, en conjunto, esta muy lejos de tener ese carécter. Po el momento es un principio evidente que cada pais posee su propio sistema para solucionarlosconflictos deleyes (regia del cardcter puramente nacional de las soluciones) y que.no existe un conjunto de ceglas cuya observancia sea obli- ‘oria para todos los Estados”. Ademis, no sobra advertir que el derecho interno le suministra al derecho internacional privado sus normas, en forma més abundante que las convencionales 0 consuetudinarias B) Tendencia nacionalista En Inglaterra se le asigna al derecho internacional privado el cardcter de nacional, por su or n los pretorios, en las sentencias‘. A este respec- to, Ex Dove afirma: “Beate hace a los tedricos europeos una doble obje cidn muy juiciosa: ,cudles son las dos caracterfsticas de un derecho verda- deramente internacional? En primer lugar hay que proponer un cuerpo definido de leyes. Ahora bien, los internacionalistas se disputan entre ellos; sus sis- temas son menos el reflejo de una necesidad Iégica segura que el de su filoso- fia jurfdica personal. Waecurer predica la lex loci; Bicnorn y GOLSCHEN, lex domicilii; CHAEFENER, la lex loci; SAVIGNY, VON BAR y PILLET proponen otros criterias. Este derecho no es internacional entre jos jurisconsultos mismos. Seguidan g s necesario que este sistema netamente definido sea aceptado por todos los Estados. Esto es desmentido por la experiencia p. a. A Jo menos el bloque anglosajén de los Estados del com a irreductible al opone de una mane ho romano rupo de las legislaciones inspiradas en el der Se norma de-colisic a dicho que el derecho internacional privado es nacional, porque la n-es de naturaleza interna y el conflicto-es resuelto porun juez nacional, ya que no existe ningtin tribunal internacional para ta soluci6n ‘de conflictos de leyes. El Restatement ha afirmado el cardcter puramente articulo 5° dice: “Esta parte im- nacional de nuestra ciencia. El comentario del de la legislacién de un Estado que se llama los conflictos d puesta al Estado por una fuerza exterior. El Estado goza de la misma I es, noe tad en la eleccién de sus n as de conflicto que en la adopcién de toda otra cita de Exa Dove, of ws, 6 ed, Dicey y J. H. C. Morris (con siete editores especialistas), Con Barry, Polarized Law, 1914, cita de Marrs Wotrr, op. cit. L varian segtin se refiera aun polo 0.a otro. En el mismo sentido Eucenio AUDINET, Princip de derecho internacional privado, t. , Madrid, Edit. La Espafia Modema, pag. 4 Ocurre que el derecho internacional privado no puede ser internacional. porque para serlo deberia ser impuesto con caracteres de obligatoriedad a to- dos los Estados por una autoridad superior, cosa que no sucede en nuestra disciplina. El hecho de que coexistan numerosas legislaciones nacionales no significa que el derecho internacional privado sea internacional. Todo este se reduce a resolver la cuestién consistente en que existen varias leyes en con- flictos y se trata de establecer la competencia de una de ellas. Sila compe- tencia estuviera uniformemente regulada por todos los Estados del mundo, se podria decir que nuestra ciencia es verdaderamente internacional Piuer®propone una distincién. El derecho internacional privado positi oes un derecho nacional. Pero, observa, las reglas positivas de nuestra cier cia son raras y fragmentarias. El juez y el jurisconsulto deben integrar estos, vacfos acudiendo a la doctrina. A este derecho ideal le reconoce PILLET con-, ido universal Sise profundiza el problema, se observa, como lo anota Dove, que un de- echo para ser internacional no requiere solo que todos los Estados hayan esco- gido las mismas reglas de conflicto. Esto no pasarfa de ser una “coexistenc de derechos nacionales idénticos”. Un derecho verdaderamente internacional equiere no solo una aplicacién universal, sino que sea impuesto obligatoria- mente por una fuerza exterior. Es I6gico que el entendimiento de todos los Estados para formular reglas uniformes de derecho internacional privado sea todavia un ideal, ya que a ello se oponen las tradiciones, costumbres, menta idad, etc. Es posible que se logre una internacionalizacién de nuestra cienci porla via de tratados, pero serd una meta larga y penosa. Algunos autores han pensado en que “la naturaleza de las cosas” forma un conjunto de reglas idea les de validez universal. Desde luego que el desiderdtum seria el lograr la internacionalizacién completa del derecho internacional privado, pero en el actual momento todos los autores estin de acuerdo con el carécter estrictamente nacional de esta ciencia’. Sin embargo, como asevera Martin WotFF*, él no fue siempre considerado nacional: “Cuando nacié en las ciudades-Estados ita: nas de la Edad Media, se estim6 como un derecho supranacional. No habia sistemas individualizados de derecho internacional privado en Florenc Bolonia y Médena, sino un solo derecho comiin a todos los Estados de un orig comin, La idea de un derecho supranacional fue mantenida también en las doctrinas desarrolladas en Francia y Holanda desde el siglo xvi en adelante (a pesar de la importancia dada entonces a la concepcién de la soberanfa) y en Max Wotrr, Derecho inte sado (trad. de Antonio Marin Lopez), Bi ona, Bosch Casa Editorial, 1958, pag. | jede ser internacional. eobligatoriedad ato- no sucede en nuestra laciones nacionales no emnacional. Todo este enva de ellas. Si la compe- Estados del mundo, se ias leyes en con: ternacion: acional privado posit nuestra cien. integrar estos noce PILLET con anota Dove", que un de- jos Estados hayan esco e ser una “coexistencia eramente internacional 1 impuesto obligatoria~ ndimiento de todos los jernacional privado s ent .cién de nuestra ciencia a. Algunos autores han sonjunto de re; rétum seria el I nal privad el carticter estrictamente a Martin Woer®, én 1s ciudades-Estados ita: upranacional. No habia | privado en Florencia, Jos Estados de un origen intenida tambié! siglo xvten adelante ( n de la soberania) y en D3, nim. 15, pigs. 9 y 42 Antonio Marin Lépez), Bar- aquellas originadas después por la escuela de derecho natural. Hasta la época entales no desaparecié la idea de un derecho andes eédigos conti de los supranacional Pero hoy espectivos sistem: s de conflictos de leyes son consideradas parte de los jurfdicos nacionales. Si bien es cierto que el derecho internacional privado tiene muchos pun. tos de contacto con el derecho de gentes, en el actual estado de la ciencia pu el hecho de que ‘onsiderarselo derecho nacional. No puede desconocerse nacionalidad esté regulada libremente por el Estado, como lo sostiene bunal Permanente de Justicia Internacional en su dictamen del 7 de febrero de 1923, derecho in que expresé: “La opinién del Tribunal es, que en el estado actual ¢ nacional, las cuestiones de nacionalidad estén, en principio, com Jominio reservado a las leyes soberanas de cada pats”. (Re iitatifs de la Cour, serie B, nim. 4, pag. 24). Igualmente cen los extranjer el Estado es libre de determinar los derechos de que su territorio, excepto ciertos derechos reconocidos universalmente por recho de gentes. Esta es la opinién del Tribunal Permanente de Justic nacional. (Sent. nim, 7 del 25 mayo 1926). El derecho internacional privado no es verdaderamente internacional porque en la actualidad se presentan numerosas dificultades, que son: a) lasro: cdo en los blemas que se presentan en los pafses son diferentes;-b) no hay acuet principios (wv. gr., algunos paises aceptan la ley det-domicilio, y otros, la le ~oliticos de los diversos paises so distintos; d) no hay igual civilizacién ni conciencia jurfdica en todos los pai fo tiene su peculiar derecho y también sus fuentes exclusi: es econémicos, politicos yaun cultural ses, ye) cada Esta vas ¥_obedece W diversos inter Pi Giltimo, hoy se propugna una teorfa unificadora sobre la base de q (0 internacional piblico y derecho internacional privado) pta que nt los derechos (dere descansan en la existencia de la comunidad juridica internacional y tengan tratamiento diferente las relaciones interesta individuos pertenecientes a distintos Estados. Aceptan este punto de Vista Weiss, ZEBALLOS, SURVILLE, ARTS, DesPAGNET y TORRES CaMPos les y las relaciones. ©) Tendenci adora El profesor José pe YaNGuas Messia” la resume en los siguientes térmi- nos: “El derecho internacional privado no puede ser exclusivamente adseri nial derecho internacional ni al derecho interno, porque su especialidad-con amente en tener una doble naturaleza, que aparece claramente Ta dualidad de sus fuentes, internacionales e internas y en la manifestada Madrid, Edit. Reus, dualidad de sus funciones: 1) delimitar competencias legislativas; 2) aplicar la ley adecuada, El orden internacional y el orden interno cooperan a la realiza~ cién de los fines espectficos del derecho internacional privado. No basta con el orden internacional, porque la mayor parte de las normas de conflictos son de fuentes internas y, salvo los litigios ante jurisdicciones internacionales, los casos de esta indole se plantean normalmente ante jueces de un orden juridico nacional. No basta, tampoco, con el orden interno, porque las normas conven- Cionales, o consuetudinarias, aunque més escasas que las legislativas, asegu ran la igualdad de soluciones en Jos distintos Estados, y tienen un rango jerér Guico superior. que la ley interna no.puede contraria Nuestra opiniénes que-el derecho internacional privado.contiene normas tanto.nacionales como internacionales; con-la advertenciade que desde luego una norma-no-puede-seralmismotiemponaeional-e-internacional. Las nor- mas seran nacionales cuando el Estado resuelve por sf solo la cuestién que slantea la extraterritorialidad de una ley extranjera. Las normas serén interna P Onales cuando existen tratados pablicos que establezcan la ley aplicable para a solucion de casos concretos en que intervenga un elemento.extranjero. E digo de Bustamante, los tratados.de Montevideo y las conferencias especia. lizadas interamericanas de Panamd y Montevideo permiten afirmar que hoy-se ha impuesto la tendencia internacional, aunque, desde luego, las normas jur dicas internacionales no pueden resolver todos los conflictos de leyes y. por tanto, seguirén rigiendo normas nacionales. En cuanto ala nacionalidad, si bien ‘se considera de derecho nacional, contiene algunos aspectos internacionales como la-soluciénde-los,problemas de doble.nacionalidad.y.apatridas Cantos ARELLANO Garcia! explica lo siguiente: “La nacionalidad tiene aspectos internacionales: a) cuando la determinaci6n unilateral de un Estado tc cu nacionalidad, afecta a otros Estados. Este fue el caso de la ley alemana, Genominada Ley Delbriick, que inducfa a los siibditos alemanes a solicitar la nacionalidad de otros pafses sin perder Ia nacionalidad alemana. El articulo 78 del Tratado de Versalles conden este sistema. Caso similar de afectacion «otro Estado se produjo por la ley mexicana de nacionalidad y extranjeria de $86 y por la ley brasilefia del 15 de diciembre de 1889. Se formularon pr testas de los paises que se sentian afectados al considerarse como mexicanos 6 brasilefios a sus nacionales; b) cuando los paises celebran tratados internacio nales en relacidn al tema de la nacionalidad; cuando la legislacién interna se ve srecisada a regular la nacionalidad extranjera por ostentarse un individuo con Jos o més nacionalidades extranjeras”. La condicién de los extranjeros, por reela general, también es de derecho interno, pero no puede desconocerse el derecho y el deber de los Estados de brindar proteccién diplomatica a sus stibditos cuando se ven afectados en sus derechos esenciales. ‘Cantos AnELLANO Gare sivas: aplicar peran a la realiza- do. No basta con de conflictos son temacionales, los un orden juridico snorma conven- slativas, asegu en un rango jerar dcontienenormas e que desde lue acional, Las nor o la cuestién que nas serdn intemné ley aplicable. fo.extranjero. El jerenciasespecia- firmar que hoy.se Jas normas juri os de leyes y, por idad, si bien is internacionales -apaiidas, aacionalidad tiene eral de un Estadi fe la ley alemana, anes a solicitar la nana, El articulo ilar de afectacién dy extranjerfa de :formularon pro- atados internacio- cidn interna se ve un individuo con s extranjeros, por e desconocerse el liplomética a sus 2. EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, {PERTENECE AL. DERECHO PORLIC La mayorfa de los autores sostienen que el derecho internacional privado no pertenece al derecho privado. El nombre de esta ci stable- cer que se trata de un derecho internacional de orden interno. Quienes sostie~ nen que se trata de un derecho privado se basan en que las materias que c tituyen su objeto pertenecen esencialmente al derecho privado. BLUNTSCHLI llega incluso a situarlo en el derecho constitucional. Sin embargoyladelimi: -ompetencias entre los Estados es materia de derecho pubblico. So: aSpectoy T- P" NBOVET"” expresa: “Creemos, ademas, que las re} solucién de los conflictos, aun en el caso de que resuelvan conflictos entr de derecho privado, son siempre reglas de derecho piibligo. En consiste en determinar el imperio de las leyes que intervienen en la cuestin, como el de la legislacin espafiola frente a la legislacién extranjera, separar en cierto modo los poderes soberanos respectivos, a semejanza de lo que en d las leyes constitucionales al separar los diversos poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial)”. Ekderechorinternacio nal privado es derecho piibtico, pues-las:normas se efierenratweficaciadesla jey-de. derecho privado sustancialemebespacio-to'evalimpliew’que'dichas normas rebasan las fronteras nacionales ¥y se proyectan al exterior A igual conclusi6n llegamos si examinamos el contenido del derecho in- ternacional privado. Enefeetorlanaciontalidad es de derecho puiblico, en vir tud de que es un vinculo politico y juridico entreel Estadoy-el individuo. Las reglas que gobiernan la nacionalidad son determinadas por el Estado, que es tab er nacional ante los paises extranjeros. La con. dicién de los extranjeros pertenece también abderecho puiblico, euindue desde luego pueda referirse al goce de derechos privados. Ademés, también le c responde al Estado definir los derechos de que gozan los extranjeros en su recho interno establece 4s condiciones para crritorio, y también las limitaciones del ejercicio de tales derechos. “Los eon flictos de ieyes pueden presentarse-tantorerrderecho piblico(comocuandose tratade-la competencia de los tribunales con.respecto alos Estados), comocn derecho privado.,Pero como ya observamos, con apoyo en la autoridad de N noYET, las reglas de solucién de conflictos son siempre de derecho ptiblico, pues se trata de separar los poderes respectivos en tiltima instancia. Algunos autores son eclécticos, por cuanto sostienen que el internacio- nal privado es un derecho que rige los derechos paiblico y privado (José pi YaNGuas Messta, CYBICHOWSKI). La doctrina alemana puede compendiarse en las siguientes tres corrientes: a) las normas del derecho internacional privado forman parte del derecho pa J.P. NinovEr,o ibrairie Dalloz, 1971, pig. 5 blico (Niepner, NEUMEYER, ZITELMANN); b) pertenecen a un tercer grupo q precede al derecho piiblico y privado (ArroutER), y c) deben inclu campo del derecho privado (FRANKENSTEIN, KAHN, Ment, NEUMEYER, WALKER), Desde luego, la mayorfa de los autores reconocen la plena autonomfa de de nal privado (Bar, Weiss PILeT, ANZILOT Urquiza! afirma que las ramas publica y privada internacion tituyen parte integrante del derecho positive publico y pafs y deduce que “no es necesaria la existencia del derecho inte: privado, no ya como derecho supernacional, para lo que le falt que el superestado que le darfa vida, sino ni siquiera como rama del derecho interno. Cada una de las ramas verdaderas de dicho derecho se basta por sf sola los problemas que el caracter internacional de ciertas relaciones juridicas le planteen’ Cantos ARELLANO Gancia'® expresa: “La relaci6n juridica en el derec internacional privado es un nexo en el que un sujeto determina obligatoriamente pata otros la norma jurfdica que les ha de regir cuando se suscita un problem: igencia espacial simulténea de normas jurfdicas de més de un Estado, Esta es una relaci6n de subordinaci6n entre una entidad soberana (Iegislador que crea la norma, juez 0 funcionario piblico que la aplica) y entidades no soberanas (particutares u Grganos del Estado) en la que el primer sujeto de la relacién juridica impone a los interesados la determinaciGn de la norma juridica apli- cable, En consecuencia, el derecho internacional privado es una rama del derecho pablico. En realidad, las normas del derecho internacional privado son normas que F 2. la vigencia de otras normas jurfdicas, y estas siem: pre se han considerado dentro del derecho piiblico”. Las normas formales de derecho internacional privado que buscan determinar la ley aplicable al caso con elemento extranjero son de derecho piiblico y no pueden confundirse con tas normas materiales, que pueden ser de derecho privado. Comparti criterio de Nisover y creemos que 4s que rigen la vigencia de otras normas juridicas son siempre de derecho piblico. Drones ne Unoviza, Inexisten a, Buenos Aires, Jestis Menénde7, 19: ‘Cantos ARELLANO Garcia, Derecho cer grupo que incluirse en el ver, WALKER autonomt cionales co xtemno de cada internacional ta nada menos na del derecho masta por {sola tas relaciones aen el derechc ligatoriament {aun problema in Estado. E s no soberanas a juridica apli s una rama nal privado soi 1as formales de plicable al casi onfundirse con ‘ompartimos el Capiruto IIL FUNDAMENTO E HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1. FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVAD( El fundamento del derecho inte indagar la raz6n de la aplicacién de la ley extranjera. Se pueden establece A) Te Esta teorfa, llamada de la Comity, fue heredada de la escuela holandes: xvi, Sostiene, en esencia, que es necesaria la aplic que florecié en el sig echo extranjero, porque st falta de aplicacién constituirfa una des- decir, una falta de “cortesfa inter atencién para las soberanfas extranjeras, nacional”. Esta teorfa todavia es sostenida, como anota W or algunos scritores en Estados Unidos ¢ In del derecho internacional privado no puede descansar en simples razones ¢ cortesfa internacional, sino que hay que indagar una raz6n que responda me B) Teoria de | fundamento del derecho internacional pri lo admite la apli Algunos autores sostienen qu 1. Segtin esta tesis, el E vado se encuentra en la reciprocida cacién de la ley extranjera en su territorio, porque su ley es reconocida y aplica- daen territorio extranjero. Pero no se puede aceptar esta doctrina, porque, como lo observa Wout, “esta basada en la idea de que cualquier Estado tiene inter « su derecho por los tribunales de otros Estados”. Poco le i porta a un Estado si su ley se aplica en el extranjero; ademas, un Estado puede aplicar la ley extranjera aun cuando en el extranjero no apliquen su le Matern: Derech ci trad, de Antonio Marin Jona, Bosch, Casa Editorial, 1958, p Mannix WouFF, op. cit. pig. 16. Liesve1n, “General principles of pr » Jaw”, en Recueil des Cours (135), 1972.1, pag. 106. Algunos autores consideran raz6n para aplicar la ley extranjera el deseo establecer la armonfa de leyes para la armonfa de soluciones de los conflic Es decir, se busca la unificaci6n de las normas indirectas para lograr que el caso iusprivatista internacional reciba la misma soluci6n en cualquier parte de] mundo donde se presente (FRANZ KAHN), Peroes eta de la uniformidad de las reglas de conflicto e todo el mundo se y distante, y posiblemente nunca sera aleanz: da mientras existan soberanfas independientes. D) Teoria de la proteccién de derechos adguiridos Algunos autores, como Horst MOLLER, creen que la aplicacién del dere no extranjero depende del principio de la protecciGn de los derechos adqui- ridos. Sostiene, ademds, que uno de los principios de justicia es que los dere nos adquiridos en un pafs deben ser reconocidos en otro. La teorfa de los derechos adquiridos nacié para solucionar los conflic- tos de leyes intertemporales, pero es un error aplicarla a los conflictos in respaciales. Magrin WoLsF* expresa: “El error de tal analogia se demuestra por el siguiente razonamiento: a) cuando el ordenamiento juridico del pais X" ha concedido a una persona un cierto derecho, pareceria injusto en di cho pais despojarla de aquel derecho por una nueva ley sin pagarle una com pensacién adecuada; el pais *X’ estd, como si dijéramos, ineapacitado por su conducta anterior. No se sigue de esto que otro pats esté oblig 1 el derecho de tal persona; b) no todos los derechos adquiridos derecho extranjero son protegidos en todas partes, ni su proteccisin es siem- pre deseable o aun posible. Particularmente este es el caso cuando hay qu elegir entre el derecho adquirido de una persona A, que surge segtin la ley X", y el derecho adquirido de otra persona B, creado por una ley e in compatible con el derecho de A; ¢) el derecho protege no solamente los «lerechos» adquiridos constituidos en el extranjero sino también con frecuen cia las relaciones juridicas extranjeras, capacidades o poderes, de los que eden surgir derechos, o la extinciGn de deudas y cargas, o la invalidez ¢ actos. De este modo, el divorcio americano de un matrimonio inglés domi ciliado en América, sera reconocido en Inglaterra, aunque no haya ereado u «derecho», sino tnicamente la capacidad de concluir otro matrimonio y la xtincién de d s (manutenci6n, etc.); d) Finalmente, la «proteccién> de derechos y otros intereses no es la tinica consideracién que hay que tener en cuenta nflicto en jalcanza. del dere 0s adqui los dere s conflic tos int jemuestra o del pais Bio cn di com- ado por su o hay que in la ley ley € in: mente los nfrecuen le los que ponio y la cin» de e tener en. E) Teoria de la justicia J, Maury" expresa sobre este aspecto: “Personalme explicar el fendmeno juridico en su totalidad, para just je creemos que, para ccurrir a algo que lo supe de justicia. En tal concepeién, las , y que, al superarlo, lo justifique: la ide: reglas del derecho internacional privado positivo como las de cualquiera otra rama del derecho positivo, civil o mercantil, por ejemplo, tienen como tiltimo fundam Entre tanto, GoLpscumipr’ dice: “Pero la verdadera finalidad del d cho internacional privado consiste en la manifestacién del respeto hac! elemento extranjero y las personas y las comunidades interesadas en él. La finalidad estatuida es la misién general de la justicia en su aplicacién al case con elemento e entorno internacional. tranjero”. En realidad, el derecho internacional privado lo- ona humana en el lidad si se atienden las necesidad El profesor Verpross® ha llamado la atencién sobre el hecho de que el contenido de toda norma no puede ser otro que la justicia. Establece que tod: norma, para ser admitida como tal, ha de responder ala idea de justicia, ya q nie legislador ni el Estado tienen plena libertad, pues por encima de la ley y el tratado existe un ordenamiento juridico natural que es preciso respetar. Dice que el derecho internacional, para poder cumplir su finalidad, ha de apoyarse en la moral internacional, La orientacién prevaleciente es la de admitir el reconocimiento de la ley extranjera como acto de respeto del elemento extran jero y, por medio de este, de la comunidad extranjera, y buscar la realizacién n la solucién del conflicto. del ideal de justicia e El tratadista Ataerto JUAN PARDO’ expresa: “Desd I punto de vista de este autor, se le presenta al derecho internacional privado el problema de exi git valores que tengan aceptacién en las dos comunidades (nacioi cional) y también para las partes (estas pertenecen a la comunidad internacio- nal; pudiendo también serlo de la foral). Ante la colisiGn que pudiera resultar entre el enfoque valorativo interno y el mos expe Le interna: ernacional, deber mos por este, pero la realidad hace ver claramente que el magistrado impone siem- pre su punto de vis la actitud valo fa. A pesar de ello, creemos que es menester insistir en que va debe satisfacer a ambas comunidades. La seguridad ju- J. Mav, Derecho internacional privado, Puebla, Edit. José M, Cajica, 1949, pag. 4 Wenser Gouoscimpr, Si filosofia del derecho internacional privado, 2¥ed 1.1, Buenos Aires, Ediciones Juridicas Europa-América pig. 34 Auraep Vexpross, “Le fondément du droit international”, en R les Cours, vol xv, Paris, 1927, pig ss. 10 JuaN PaRbo, Derecho internacional privado, Parte general, Buenos Aires, Bait. Abaco de Rodolfo Depalma, 1976, pa ridica, la cooperacién internacional, la solidaridad internacional y la justicia retinen las condiciones establecidas para vale privatista internacional. Dichos valores otorgan al conflicto de leyes la base indispensable par Jesenvolvimiento del trifico juridico extemo, creando la comunidad juridi- 2 de los Estados mediante la cooperacién y la solidaridad internacional, y orgdindole a la humanidad una posibilidad valedera de saciar su sed de jus: ticia 2. CONSIDERACION HISTORICA Segiin Werner Goupscunipr, “ya en la Antigtiedad se daban casos ius- privatistas con elementos extranjeros con cierta frecuencia. En el mundo grie 20, pese a la igualdad fundamental entre los diferentes derechos griegos, no faltaban discrepancias de cardcter secundario. Las ciudades griegas celebra- ban entre sf a veces convenios de ayuda judicial que determinaban los jue- ces que iban a ser competentes para litigios entre ciudadanos de las diferen: es ciudades. Estos convenios contenfan excepcionalmente normas especiales de derecho privado internacional, y en raros supuestos inclusive sefialaban el de. recho aplicable, conteniendo, pues, normas de derecho internacional priva- do. Ena época helenista se abandonan estas posibilidades. Cada grupo de po- blacién —Ios egipcios, los griegos, ete — son juzgados por sus tribunales y en virtud de su derecho; en cuanto a los griegos, empieza a formarse el dereche iego comin, unius gentium griego"* En el derecho romano, y en especial en el Corpus luris Civilis, no se dic nada de la aplicacién de la ley extranjera. Las Instituciones de Gavo dicen qu todos los pueblos regidos por leyes y costumbres usan parcialmente su propio Jerecho y parcialmente el derecho comtin a la humanidad; aquel lo llama ius civi- y este, ius gentium (Gai, Inst. i. Llust.,Inst., 1.2.1. y Dig., 1.1.1.4). Peror Gavo ni JusriniaNo precisan los limites de aplicacién del ius gentium. Como I observa Martin WoLF’, “la mayorfa de los pasajes del Corpus Iuris que son itados usualmente por los criterios medievales no tienen nada que ver con la de terminacién del derecho aplicable, sino que tratan de lajurisdiccién de los praeses Juunviri, y otros funcionarios, 0 de la distribucién de poderes entre dos tutores, limitando la actividad de cada uno a un érea territorial particular, etc (Dig.,26.51.2;26.5.27; 26.747; 2. Cod.,8.48.1). El derecho internacional p vado no podia existir en Roma, pues los juristas romanos no tenfan respeto por el elemento extranjero, e inclusive le profesaban desprecic a justicia, meno ius sable p fad jur acional di und cele 1n los jue s difere aban el de all priva upo de po- mnales yen el derecho no se dice i ) dicen que Su pro} 4), Pero ni 1. Comolo ris que son rcon lad xleres entre cular, etc \cional pri respeto por Enel perfodo comprendido entre los siglos vry x1, esto es, bajo el imperic de las leyes barbaras, no se desarrollé el derecho internacional privado. Don- ssona iba, llevaba con dequiera que una px ley de origen (lex loci ubin uit), asf, los sabios vivian seg e la ley personal, que después se desvid y estableci 1 y {in la ley sélica, los sajones, segin el derecho sajén a libe Erala creacién tad de las partes para decidir el derecho segiin el cual desearan vivir 1 Francia y Alemania, las leyes pe sonales fueron sustituidas por la ley nacional. nte Desde el siglo x, especial Apatece luego la teorfa de los estatutos. La doctrina no nace en derecho nternacional privado sino a partir de la Edad Media, p iedad. Se debe anotar también que al sistema de la existfan desde la Anti personalidad de | miento del territorialismo feudal. En la época feudal se leyes siguié la atomizacién del derecho con el implanta- fearon multitud d pio ordena pequefios feudos 0 condados, cada uno de los cuales tenfa su pr miento, consuetudinario o escrito. Del feudalismo, dice el jurista espaftol Jos pe Yanauas Messia: “En Alemania, la territorialidad feudal que sucedié al perfodo de la personalidad de absolutos, si bien la formacién de la Liga Hansedtica represent un progreso. unas ciudades mercantiles, en las que se leyes, se manifest6 con unos caracteres muy pues sustrajo del feudalismo a al aban los derechos del extranjero y donde se tenfan en cuenta las leyes de dalismo vino a transformar las 120 ciudade: la 6poca romana en mas de 900 condados, cada uno con su le’ otros Estados. En Francia, el imperiales ¢ propia. Se creé asf un feudalismo juridico tan arraigado que, aun desapareci: do el feudalismo politic nerse una ley comiin, y solo después de la revolucién francesa fueron deroga. nales de la época feudal. Menos arraigo tuvo Jas las costumbres re eudalismo en Italia, sobre todo en las ciudades del Norte, dedicadas al cultivo las letras y al comercio. Estas causas determinaron un frecuente intere bio, que exigi6 una regulaciGn juridica e hizo nacer la te Al invadir Inglaterra los sajones, se establecieron en e sy dejando las civitas a los romano’ 1m xii. El derecho de las ciudades Estado italianas —G El derecho internacional privado fue un producto de las universidades italianas del si ne Pisa, Bolonia, Florencia—estaba contenido en los estatutos. WoL era en lo esencial una recopilacién del antiguo derecho con: la ciudad y de sus comunidades comerciales. Statutwm es que “un si suetudinario di una de alrededor de 1215”. En virtud del comercio id, Edit. R entre varias ciudades, era necesario precisar el derecho aplicable >recisar qué juez tenia jurisdiccién para conocer de algdin conflict derecho internacional privado nacié en las obras de los glosadores. Segt NEUMEYER, el primero en presentar el problema fue el Magister ALDRICUS, € el siglo xu, que preguntaba: “Quaeritur si homines riversarum provinciarum quae diversas habent consuetudines sub uno eodemque iudice litigant utram earum.... iudex sequi debeat”. ALbRICo respondis a la pregunta en forma vaga: ‘Debet enim iudicare sec quod aplicarfa el derecho que le pareciera mejor y més ttl En el siglo xi imper6 el principio de que las leyes impuestas por cual quier principe solo obligaban a sus stbditos: imperator non imposuit legem nisi subditis. Se establecié que las leyes sustantivas se debfan regir por la ley del lugar, y las cuestiones de procedimientos eran decididas de acuerdo con la ley del foro. Esta distincién fue desarrollada por Iacono BaLbutNo y aceptada por Tacques DE REVIGNY En la Edad Media se present6 una oposicién manifiesta entre la ciudad y el campo. En los campos regfa el derecho romano, y en las ciudades Estado. Jos estatutos, En la Lombardia tuvo su sede jurfdica la escuela de los glosa¢ res, asf llamados por sus anotaciones 0 glosas a los textos romanos. ACcURS escribié La gran glosa y dentro de ella se encuentra el siguiente pasaje que ha sido considerado el origen del derecho internacional privado: “Quod si bolo. niensis conveniatur Mutinae non debe judicari secundum statuta Mutin: quibus non subest, cum dicat: quo nostrae clementiae regit imperium”. Esto equivalia a negar la territorialidad absoluta de la ley, pues se decfa que no se ¢ aplicaban a un bolofiés los estatutos de Médena, y viceversa. Era necesario hallar una norma aplicable, porque se presentaban casos en que intervenian personas de diversas ciudades, o porque una relacién juridica producia e (0s en varias ciudades o existian bienes en diversas provincias. Para resolver el conflicto, el juez tenfa estas alternativas: o aplicaba la lex fori del juez.o de los estatutos de la otra ciudad, 0 aplicaba el derecho comiin, que lo era el ro: Entonces surgié BARTOLO DE SASSOFERRATO (1314-1 ide6 la teo- ria de los estatutos, que tuvo enorme influencia en el derecho internacional privado, No pregun qué sistema juridico se aplica a una serie hechos?, sino ;qué grupo de relaciones caen bajo una regla dada de dere Distingui6 los estatutos en personales (statuta personalia) y reales (si realia), Los estatutos personales regfan el estado de las personas que tenian su domicilio 0 su nen el pais donde entraban en vigor. Los estatutos reales trataban de todos los derechos sobre inmuebles situados en aquel pais. Pos! riormente ampliaremos la exposicidn de la teorfa de los estatutos. La dificul tad de esta teorfa residfa en la diferenciacién de los estatutos, es decir, si eran reales 0 personales. Esta dificultad se ahond6 con la Consue able, o mejor flicto. Pero el dores. Segiin r ALDRICUS, en. stas por cual por la ley de! srdo con la ley y aceptada por tre la ciudad y dades Estadc pasaje que ha Quod si bo! atuta Mutinae yerium”. Esto ecfa que no s Era yroducia e' Para resolve 0 era el ro- Jue ide6 la tec internacional serie dada d jade derecho? reales (statuta sque tenfan su statutos reales el pais. Poste: 9s. Ladificul ido Angliae, 0 saba Bona decendentium veniant in primogenitum, era real, por la palabra bona Los holandeses, con Juan Voer, modifican la teorfa al introducirle la Las rafces politicas del territorialismo de la escuela holandesa y flamenc se basan en el deseo de independencia politica como rechazo a la ocupacién extranjera, HUBER reduce los postulados de esta escuela a los siguientes prin cipios: 12) las leyes de cada Estado reinan en los limites del Estado y rigen sobre todos sus stibditos; pero més alld no tienen fuerza alguna; 28) deben conside- rarse stibditos del Estado cuantos se encuentren dentro de los Ifmites del tert torio, permanezcan en él transitoria o definitivamente; 3°) los jefes de Estado obran por cortesfa, de suerte que la ley de un Estado, tras haber producido su efecto dentro de los limites de su pueblo, lo conserva en los demas Estados, si o en sus derechos. La es- ellos o sus stibditos no son lesions su pod nte territorialista por el feudalismo y por la con dicada principalmente por Honnes. cuela anglosajona es igualme cepcién de la soberanfa absoluta, Luego viene el espiritu liberal y democritico de Francia en el siglo xvi la teorfa de SaviGny, con su concepcién de la comunidad internacional y su jue atin hoy rigen en muchos pafses. Por tilt sistematizaci6n de principios. mo, en la €poca moderna, el derecho internacional priva cientifica con las extraordinarias teorfas de Hert, Story, MANcint ¥ SAVIGNY e dieron independencia conceptus que Es importante resaltar la influencia de Joserx Story, profesor de Harvard y juez de la Corte Suprema. Este jurista bas6 sus Commentaries on the Con Laws (1843) en el derecho inglés y americano. Los principios genera es de Srory, segtin A. BoGGiANo", son los siguientes: “1) Cada nacién ejerce exclusiva soberania y jurisdicci6n en su propio territorio, Consecuentemente, s personas residentes en ellos y a todos los ) Ningtin Estado puede, por su propio de- dentro de sus territorios y a todas contratos y actos alli celebrados, echo, afectar u obligar directamen sidentes en sus territorios. Seria incompatible con la sol be! (e propiedades o personas no situadas o re ciones que una de ellas estuviese e id para regular personas 0 cosas fue de su propio territorio, 3) La eficacia que los derechos de un pais tienen en otros depende solo de los derechos de los tiltimos sobi {cits consentimientos. La prime nahuberiana. La segunda se vincula, en cambio, a la idea de la extraterritoria lidad de los «statuta personalia». La tercera parece reducir la tesis de la «co- Axrosto Booctaxo, Del viejoal nuev : Baie. Depalma, 1981, pigs. 23-2 nitas» de un deber internacional en un fundamento in el derecho internacional privado es ya, en Stor eno, Segtin LipsTein puramente derecho interno. y laera del siglo xix habja llegado. ;Pero acaso dicho «fundamento interne no era la Constitucién de los Estados Unidos, super law» guardidn de los con- flictos interestatales americanos? La internacionalizacién y globalizacién del derecho y la canorela hacen imperiosa la adopcién de normas uniform s para la solucién de conflictos, « por lo menos ¢ erios flexibles para la bésqueda de la regla d le conflicto, con la finalidad de enc: trarle una solucién justa al caso iusp atista internacio. nal que tenga un elemento extranjero. egiin Lirsrein, echo interno, nento interno» dn de los con: sta internacio- Capfruo TV FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1. CLAsIFICACION El tratadista Jost Joaquin Catceno Casriuia! expresa que a la palabra fuentes se le atribuyen dos significados: el primero es el de modos originarios de_formacién del derecho; el segundo, el de documentos destinados a proba laexistencia del derecho, Agrega que la primera acepci6mes Ta importante en esta materia. Bustamante Y SinvEN las divide en generadoras y testificativas, segdin que ‘on certeza, dando generen de inmediato las reglas juridicas 0 que las sef Algunos autores (ANziLoTn, por ejemplo) a do de la coexistencia de dobles fuentes, que son: nacional Confe a GoLbscimibr’, hay que distinguir ent 10 de las normas. Las fuentes reales de las normas de! derecho es formales, e: ecir, dimensién normols- internacional privado son: I) gica: a) las convenciones internacionales; b) las normas iu! Gionales; 2) fuentes materiales, vale decir, dimensién socioldgica: a) derecho inte rio; b) derecho consuetudinario interno; 3) dimensién dikel nacional puiblicg consuetudin Otros autores (entre ellos, CakLos ALBERTO LAzcANO) no las clasifican, sino que dicen que son el derecho natural-la ley, los tratados, la costumbre, jurisprudencia y la doctrina, Manuet Torres Campos’ las divide en directas, que son los tratados, a ley, la costumbre, la jurisprudencia y, a falta de precep- , que integran to positive o consuetudinario, el derecho natural; y en indire bibliografia juridica I tv Catceno Castiu.a, Derecho internacional privado, 6ed., Bogots, Edit pag. 19. Manvtt Tor Libreria de Fernando Fe, 1913, pag 37. 1s Cawos, Elen Por iiltimo, es necesario anotar que segtin la doctrin: nicas fuentes del derecho internacional pri 8 tratad bre. Segtin la doctrina nacionalista, lo es teorfa Donati, Jrrra, PILLET, ZITELMANN, y la se Consideramos que no hay necesidad de intentar una nuev ¥ por eso nos limitamos a dar una nocién de las fuentes ¢ stumbre internacional, ley, jurisprudencia, doctrina y princ jel de Es indispensable resaltar la importancia de los tratados 18897'dE1940yaquenosseferiremosndsadelante...También usin al tratadexde derecho internacionakprivade desi 903ren Eouador. Sobresale el hecho de que la codificacién en derech orivado tiene muy buenos augurios, pero los tratados especia cos, como lo podremos observar a lo largo de este ‘ados no eliminen los conflictos, a causa del problema de sv maxime cuando no hay una jurisdiccién obligatoria para t Ademds se deben destacar los tratados suscritos en las cine especializadas interamericanas sobre derecho internacional pr 1975), Montevideo (1979), La Paz (1984), Mon y Washington D.C. (2002), Desde lu ias Conferencias de L Ginel >, en Europa existen ott 3. Cosrumpre Esta es un uso inveterado que terminé por adquirir obl costumbre, como acontece con el protocolo, las reglas de cor Jost pE YaNGUAS Messia‘, al referirse a la costumbre, dis internacional nacié en los tiempos medioevales a la luz de lae ia y se desarroll6 en nuestro continente por exigencias de por virtud de la cual el acto 0 contrato realiza la ley del lugar de celebraci6n es valido en todas partes De YANGUAS Mess y 1944, pag. 2 Esp e Colombia 10 internacional jes son muy po- sib ies conflictos. ‘0 conferencias México (1994) gatoriedad, La n elemento material, que es la repeticién de un hecho en forma s, que es la voluntad de crear la norma, Sino existe este elemento, no existe sfa, etc scuela de Bolo- nercio juridico entre stibditos de distintas soberanfas. A ella se debe, entre otras, latoglas ado conforme a, onalist, | La costumbre no ejerce en el derecho internacional privado la influencia pedstnm gue tiene en el derecho internacional puiblico. A falta de tratados, puede pro Ia primera porcionar en algdn momento soluciones que vayan perfeccionando su conte: pier, P nido. Jost: RAMON DE ORUE Y Arrecut? hablando de a costumbre in orden histrico-jurfdico, como veremos, la hospitalidad y uufragio y aubana, constitu- | aporte d expresa: patronato antiguos, los derechos medievales de na yen manifestaciones costumbristas; en el cientifico, a ella se deben las reglas mobilia interna- cional privado. ElcLribunal.Permanente-deJusticialnternacionarconoe! nas de.derecho internacional privado,comoeldelanacionalidadde:Puinez horzolven-Polonia’ cl.dedafabricade Elinternacionalista colombiano Dirco Urine: Varcas, tras hacer hincapié enqueel articulo 34 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia se resient de un riguroso estatismo, dice: “Conviene destacar la circunstancia de que en s la Corte de La Haya se ha ocupado practicamente de pro- (én de los Estados para blemas individuales, aunque con la ayuda e interven cumplir el presupuesto procesal seflalado por el articulo 34, que acabamos de transcribir. El aserto de Le Fur de que un gran niimero de conflictos entre los Estados son en realidad disputas entre un Estado y un particular, cobra plena Corte chprimenfalle-pronunciade poria-Core Permanenie.deJusticiedlnternaeional Fule-agostorde-1923)éueehdebasunio.del-«Wimbledom», navio inglés fle tado por un armador frane on guerra con Rusia. Este navio fue detenido por Alemania en nombre de s para llevar armas y municiones a Polonia, en su neutralida no le permitfa el paso por el canal de Kiel, internacionali zado por el Tratado de Ver os interesados, el asunto fue sometido a la decisién de es. Planteadas asf las cosas y teniendo en cuen: talos perjuicios para Corte de La Haya, por interme ‘espectivamente. La Corte le Jio de los gobiernos de Francia ¢ Inglate que una regla contractual aventajaba una disposicién unilateral. ‘Otro negocio es el asunto.de-Maxcomatis.. Un stibdito griego habia sbtenido de Turqufa, antes de la guerra de 1914, concesiones en Palest nn Siria. Inglaterra se las habfa retirado, entonces el Estado griego pidié a ia Corte Permanente la defensa de su sibdito y lo vio triunfar. (Sents. del 26 de marzo de 1925). Enghasumlodelpa ent. d julio de 1929) no se Sobre tribunales arbitrales mixtos vide Recueil Paris, Sirey. Igualmente vide P. Niwover, Principios > lo, ed jad de inte entre terna- ine. capié siente yueen s para nos de tre los plena Corte: trataba de un asunto de derecho internacional propiamente dicho: se discu: tia en realidad la interpretaci6n de contratos de préstamo entre un Estado y Todavia noha prosperado la idea de constituir una jurisdicci6n para litigios ticulares. Segtin NigovEr’, en dos hipétesis ha funcionado | entre pa én internacional para es! que conoce cuestiones r tos para la aplicacién de clase de litigios, esto es: 1) Comisién Centra sos particulares tienen os tratados de paz, y ante los cual acceso para litigar contra Estados extranjeros 0 contra particulares Pueden citarse otros casos de jurisdicciones internacionales: a) los trib ‘ezolanos (1903-1905) que trataron los con: ‘cionados con la proteccién diplomatica en V ela; b) las comisiones permanente Estados. El-Dribunabdedsa-bayahadecidido.algunos.casosde derecho.inte vacional.privado.comoekcasoaleNotiezohn¥6.deabril de 1955),cnel.que.s Janacionalidadelectiva 6.D Segiin YaNouAS pe Messfa"®, en esta ciencia la doctrina cumple una do- misién: 1) sistematizar e interpretar las normas positivas existentes; 2 influjo en esta materia, a causa de la oetrina t i6n y la inexistencia d Jeficiencia de internacional para litigios entre particulares La literatura cientifica del derecho internacional privadk abundai u bibliograffa, aunque no tan extensa como la del derecho acional ptiblico. Hay que resaltar asf femnacionales que han dado un valioso sos 0 conferencias esta ciencia, Eneste aspecto, se pueden citar las sigu tificas y de los cong aporte al pr 1s instituciones cientificas: a) EbdnstitutordesDerechornternacionatfunda n Gante por Roun JAQUEMINS y que desde 1874 edita un Anu publi proyectos que el Instituto elabora, Se compone de 60 miembros y 60 asocia- jo en que s dos, elegidos por el mismo organismo. mericano, Madi, Dieco Unise Var idiciones Cultura His J.P. Nisover, “Les tribunaux pour la nav Comission Centrale du Rhin”, en Revue Gén. du Droit Int. Public zation du Rhin et le pouvoir judiciaire de la 192 José pe YANGUAS Misia, op. b) LadntemationabLawaAssoeiation fue creada en el afio de 1873 en Bru elas. Tiene un niimero abierto de socios. Son importantes las célebres reglas de York y de Amberes (en materia de averias) y las de Copenhague (en mate- a de arbitraje ©) LavAcademiade,Desecho Intemnacionaldundada en La Haya en 1907. que publica en su Recueil de Cours Professés al’ Académie de Di tional de La Haye los cursos que desde 1923 han dictado célebres internac nalistas de todo el mundo, d) ELlnstituto AmericanadeDerechodnternaei en 191 este Instituto se debe la preparacién del denominado Céd Bustaman c) ELnstituto de Derecho Americ n Washington en que se ocupa en la codificac a americano, en diferentes resi do en 1951 y que tiende a la codificacién y estudio de los problemas que inte. 2) BHnstituto:Interamerieanode Estudios Juridicos internacionales, qui ‘unciona en Washington y que ha hecho importantes publicaciones para la lifusién y desarrollo progresivo del derecho internacional y para su codifi. 7, PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERN. Acepta la doctrina que el principio fundamental del derecho internacio- nal privado ptisqueda de soluciones justas de los casos iusprivatistas multinacionales. Se ha dich debe existir uniformidad en las soluciones de los casos. Es el principio que Savicy denominaba “primeipierde-arinOhia iemacionakdesoluciones”. Este principio es complementado por ot que se ha denominado “dedaefectividad.de la.soluciénencontrada’ La justicia es el principio-general en-derecho internacional privado, Lo importa NToNIo BoociaNo", “realizar una justa solucién unifor me. Es necesario ie la justicia en la solucién sustancial del caso”. Agrega que la justa SoluciGndel-easose:puede.realizacmedianielarefercncia a lasedc le lazelacién (Savieny),a'sw “centro de-gravedad jetderechereon, el quesel.cas mds estrechamente c: Lo esencial es encontrar una eleccién justa de al aplic mediante conexiones razonabl. nacio- atistas AOR ia sistema interamericano, los principios g nacional privado se encuentran compiladosen ta Convencién In sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado de Montevideo d 1989;ratificada por Colombia tras su aprobacién porley 21-de 1981. En esta nerales dle derecho inte Convencién se reconocieron los nientes principios: a)aplicacién oficiosa dela ley extranjera, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y proba existencia y contenido de la ley extranjera invocada; b) aceptaci6n de la ins itueién-desconoeida, en el sentido de que cuando la ley de un Estado ten; instit ones o procedimientos esenciales para su adecuad: y estén contemplados en la legislacién de otro Estado parte, estefodra negarse a aplicar dicha ley, siempre que no Jimientos ant instituciones 0 proc logos; c) el principio que d procesal-del-lugar-del juicio serdn. igualmente admitidos para los saciGn de la ley de cualquiera de los otros Estados parte que haya resulta licable; d) el principio de.orden pablico, que consiste en que la ley decle aplicable por una convencién del derecho internacional privado no se aplicard en el territorio d el Estado parte que la considere manifiestamente “ontraria a los principios de su orden piblico; e) el principio del fraudealaley consistente en que no se aplicard como derecho extranjero el derecho de tin Estado parte, cuando artificiosamente se hayan evadido los principios funda- mentalesde la ley de otro Estado parte. Queda. juicio de las autoridades com: p del Estado receptor determinar la intencién fraudulenta de las partes interesadas; f) reconocimiento de las situaciones juridicas vélidamente crea das en un estado parte de acuerdo con todas las leyes con las que tengan una conexién al momento de su creacién, que deben ser reconocidas en los dem Estados parte, siempre que no sean contrarias a los principios de su ord ‘iblico; g) principios general ompetent tes para regular los diferentes aspectos de una misma re que cor nque in juridica se apli- carn arménicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por cada slaciones. Las posibles dificultades causadas por su aplica- cién simulténea se resolverdn teniendo en cut ta las exigencias impuestas por la equidad Ahora bien, como no se aplica la ley extranjera encontrada aplicable al 250 cuando se desconozca el orden pablico intern: se pueden Constitucién y leyes fundamentados de! juez del foro. ional, esto implica q petar los principios fundamentales de derecho previstos en la Estos principios estén precisados en la mencionada Convencién Interame- ricana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, ya citada. Sin ‘a Convenci6n no enumer6 todos los principios de derecho interna cional privado que han sido reconocidos por la doctrina y la jurisprudencia,

You might also like