You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

CREADA POR LEY N° 29074

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

QUÍMICA AMBIENTAL

INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO

POLVO ATMOSFERICO SEDIMENTABLE

ALUMNO:

ANGEL DAVID CHACÓN LÓPEZ

DOCENTE:

DIEGO WILMAN DE LA CRUZ PAREDES

PERÚ, 03 DE JUNIO DEL 2023

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

ÍNDICE

Contenido
I. OBJETIVOS ........................................................................................................... 3

1.1 Objetivo General: ................................................................................................. 3

1.2 Objetivos Específicos: ........................................................................................... 3

II. MARCO TEORICO.............................................................................................. 3

POLVO ATMOSFERICO SEDIMENTABLE .................................................................. 3

III. METODOLOGÍA................................................................................................. 9

IV. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS ......................................................... 10

V. RESULTADOS .................................................................................................. 11

5.1 Trabajo de campo ............................................................................................... 11

VI. CONCLUSIONES .............................................................................................. 24

6.1 Conclusión General............................................................................................. 24

6.2 Conclusiones Especificas:.................................................................................... 24

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 24

VIII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 25

XI. ANEXOS .............................................................................................................. 25

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

I. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General:

• Evaluar la cantidad de polvo atmosférico sedimentable que puede hallarse en

nuestro papel filtro.

1.2 Objetivos Específicos:

• Realizar la experimentación con los materiales necesarios y que este sea

funcional.

• Caracterizar y descubrir la razón por la que se da el polvo atmosférico

sedimentable.

II. MARCO TEORICO

POLVO ATMOSFERICO SEDIMENTABLE

El polvo atmosférico sedimentable se refiere a una mezcla de partículas sólidas


suspendidas en el aire que eventualmente se depositan y se acumulan en el suelo y
otras superficies debido a la acción de la gravedad. Estas partículas pueden ser de
origen natural, como minerales, polen y esporas, así como de origen antropogénico,
como productos de combustión,
emisiones industriales, polvo
generado por actividades de
construcción y transporte, y otras
fuentes de contaminantes
atmosféricos.

El polvo atmosférico sedimentable


puede tener una composición
química y física variada, dependiendo
de las fuentes de emisión presentes

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

en un área geográfica determinada. Las partículas pueden variar en tamaño, desde


partículas finas de menos de 10 micrómetros (PM10) hasta partículas más gruesas de
hasta 100 micrómetros (PM100). Además, la composición química del polvo puede
incluir compuestos inorgánicos como sílice, carbonato de calcio, sulfatos, nitratos y
metales pesados, así como compuestos orgánicos como hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP), pesticidas y otros productos químicos.

Las fuentes de emisión del polvo


atmosférico sedimentable son diversas y
pueden incluir actividades industriales,
procesos de combustión, quema de
biomasa, actividades de construcción,
operaciones mineras y actividades
agrícolas, entre otras. El control y
reducción del polvo atmosférico
sedimentable requiere una combinación
de enfoques, que incluyen la
implementación de tecnologías de control
de emisiones, el establecimiento de regulaciones ambientales más estrictas, la
promoción de prácticas de gestión adecuadas en las industrias y la concientización
pública sobre los riesgos y las mejores prácticas para su control.

Podemos decir que el polvo atmosférico sedimentable representa una preocupación


ambiental y de salud pública debido a su capacidad de transportar contaminantes y su
potencial para causar impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. La
comprensión de su composición, fuentes de emisión y efectos es fundamental para
desarrollar estrategias efectivas de control y reducción, con el objetivo de mejorar la
calidad del aire y proteger la salud de las comunidades y los ecosistemas

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

Impacto del polvo atmosférico sedimentable en la salud humana.

El polvo atmosférico sedimentable puede tener un impacto significativo en la salud


humana debido a su capacidad para transportar partículas y contaminantes que
pueden penetrar en el sistema respiratorio. Estas partículas finas, especialmente
aquellas con un diámetro inferior a 2.5 micrómetros (PM2.5), representan la mayor
preocupación para la salud.

Cuando se inhalan, las partículas


de polvo atmosférico pueden
llegar a las vías respiratorias
más profundas, como los
bronquios y los alvéolos
pulmonares. Allí, pueden causar
una serie de efectos adversos en
el sistema respiratorio,
incluyendo irritación pulmonar,
exacerbación de enfermedades
respiratorias preexistentes como
el asma y la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), así como el aumento
del riesgo de infecciones
respiratorias.

Además de las partículas, el polvo atmosférico sedimentable puede transportar


contaminantes químicos y metales pesados adheridos a su superficie. Estos
contaminantes pueden incluir compuestos tóxicos como plomo, arsénico, mercurio,
cadmio y hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). La exposición crónica a estos
contaminantes puede tener efectos nocivos para la salud, incluyendo daño pulmonar,
disfunción del sistema inmunológico, enfermedades cardiovasculares y un mayor riesgo
de desarrollo de cáncer.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

Las poblaciones más vulnerables a los efectos del polvo atmosférico sedimentable
incluyen a los niños, los ancianos y las personas con enfermedades respiratorias
crónicas. Además, las personas que viven o trabajan cerca de fuentes de emisión de
polvo, como áreas industriales, zonas de construcción o vías de alto tráfico, también
están expuestas a mayores niveles de contaminación y, por lo tanto, tienen un mayor
riesgo para su salud.

Es importante destacar que los efectos en la salud del polvo atmosférico sedimentable
no se limitan únicamente a los sistemas respiratorios. La exposición a largo plazo
puede tener
efectos
sistémicos,
afectando otros
órganos y
sistemas del
cuerpo,
incluyendo el
cardiovascular y
el nervioso.

En resumen, el polvo atmosférico sedimentable puede tener un impacto negativo en la


salud humana, especialmente a través de la inhalación de partículas finas y la
exposición a contaminantes tóxicos. Para proteger la salud de las personas, es
fundamental implementar medidas de control y reducción de la emisión de polvo
atmosférico, así como promover prácticas de prevención y concientización pública
sobre los riesgos asociados y las medidas de protección personal.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

Formas de evitar la generación de polvo atmosférico sedimentable:

a. Controlar las fuentes de emisión: Identificar las fuentes principales de


generación de polvo, como actividades industriales, construcción, agricultura y
transporte, y aplicar medidas para reducir las emisiones. Esto puede incluir el
uso de tecnologías de control de emisiones, como filtros de partículas y sistemas
de supresión de polvo.
b. Humidificación y riego: Mantener las áreas expuestas a generación de polvo
húmedas mediante la aplicación de agua u otros métodos de humidificación.
Esto puede reducir la dispersión de partículas finas en el aire.
c. Controlar la actividad de construcción: Implementar prácticas de gestión de
polvo en los sitios de construcción, como cubrir los materiales a granel, regar las
áreas de trabajo, utilizar barreras físicas y emplear tecnologías de control de
polvo en maquinaria y equipos.
d. Buenas prácticas agrícolas: En la agricultura, se pueden adoptar técnicas como
la labranza conservacionista, el uso de cultivos de cobertura y la implementación
de sistemas de riego eficientes para minimizar la erosión del suelo y la
generación de polvo.
e. Gestión de caminos y vías de transporte: Mantener las vías de transporte y los
caminos en buenas condiciones, controlar la velocidad de los vehículos y utilizar
sistemas de riego o supresión de polvo en áreas donde la circulación de
vehículos pueda generar polvo.
f. Educación y concientización: Informar a la comunidad sobre los riesgos
asociados con el polvo atmosférico sedimentable y promover prácticas de
reducción de polvo, como la adecuada disposición de residuos, la limpieza
regular de áreas polvorientas y el uso de métodos de transporte más limpios.
g. Regulaciones ambientales: Establecer y hacer cumplir regulaciones más
estrictas sobre emisiones de polvo y establecer estándares de calidad del aire
para proteger la salud humana y el medio ambiente.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

Concentración de Polvo Atmosférico Sedimentable (PAS) concentrado en la


ciudad de Lima:
Según información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
- SENAMHI, durante el mes de setiembre del año 2011, la concentración promedio de
Polvo Atmosférico Sedimentable - PAS (Φ < 100 micrometros) llegó a un promedio de
13,6 t/km2 / mes, siendo superior en 10,6% en relación al mismo mes del año anterior,
asimismo creció en 6,3% a lo registrado el mes anterior que fue 12,8 t/km2 /mes. Sin
embargo, comparado con la guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que
considera como tolerable 5 t/km2 /mes, el nivel de PAS registrado en el mes de
setiembre fue aproximadamente 2,7 veces el standard de la OMS (INEI, 2011)
La zona crítica de más alta concentración de Polvo Atmosférico Sedimentable se
produjo en Lurigancho, cifra que alcanzó 69,2 t/km2 /mes, siendo superior en 13,84
veces a lo recomendado por la OMS. Mientras que la zona de menor concentración de
Polvo Atmosférico Sedimentable se dio en Ancón al obtenerse un promedio de 2,9
t/km2 /mes, inferior al valor guía de la OMS que es de 5 t/km2 /mes. (INEI, 2011)

Imagen N°1: Concentración de Polvo Atmosférico Fuente: (INEI,2011)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

III. METODOLOGÍA

Método:

Investigación de campo e investigación bibliográfica, ya que en este informe se hallarán

datos mediante una experimentación con una duración determinada de un mes.

Enfoque Metodológico:

Enfoque cuantitativo, ya que se busca hallar resultados mediante el pesado del papel

filtro, también se busca identificar patrones, relaciones y tendencias cuantificables que

den respuesta a nuestro objetivo.

Información del método para hallar los datos correspondientes:

Para esta experimentación se usó el método de colocar un soporte sobre la tierra o un

objeto vertical con la forma delgada de 1.80 metros de longitud. Donde a una altura

determinada de 1.50 metros se espera colocar un tubo invertido con su tapa, para que

dentro de este se encuentre un papel filtro que sirva de receptor de polvo atmosférico

sedimentario.

Tiempo de experimentación:

Para esta experimentación se estimó la duración de un mes o 30 días calendarios, con

la esperanza de al finalizar el tiempo de espera se encuentren resultados en el papel

filtro:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

IV. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Equipos y Imagen referencial Equipos y Imagen referencial


Materiales materiales

Palo de 1, 80 Metro

metros

Cinta Aislante Balanza

Eléctrica

Tubo de PVC Pala

de 30 cm

Tapa de tubo Papel filtro

de PVC

GPS Papel

aluminio

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

V. RESULTADOS

5.1 Trabajo de campo

1. Primeramente, se identificó la zona donde se realizará el trabajo de campo,


dicho lugar el ingeniero a cargo nos lo mostró mediante un documento de Excel
y una imagen referencial donde se encontraba los puntos de cada estudiante. En
mi caso me tocó el punto 10, por ende, fue en una esquina de la universidad.

2. Posteriormente teniendo el documento de Excel y la imagen referencial, tocó


llegar a mi punto (numero 10) donde se halló una dificultad, ya que el punto del
documento Excel no coincidía con el GPS, porque el GPS te mandaba a muchos
metros de distancia y en mi caso me mandaba fuera de la universidad, entonces
se optó por usar el sentido común y con la ayuda del GPS del celular, pude
encontrar el lugar exacto de mi punto.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

3. Teniendo ya el punto plenamente identificado, se prosiguió a cavar un agujero


de unos 20 cm, con la ayuda de un pico y/o pala.

4. Una vez hecho el agujero de 20 cm de profundidad se dispuso a colocar el palo


de 1,80 metros dentro de él, para posteriormente taparlo con tierra y que fuera
de la superficie de la tierra quede el palo con 1.60 metros de longitud.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

5. Luego se volvió al laboratorio de Química Ambiental para realizar el pesado del


papel filtro, este mismo tenía que estar cortado del mismo tamaño que la tapa
del tubo de PVC, para que encaje exacto y de esta forma no pueda realizar
movimientos bruscos y se pueda tener un mayor porcentaje de probabilidades
de hallar datos exitosos.

6. Dentro del laboratorio de química ambiental se realizo el pesado del papel filtro
con la ayuda de una balanza electrónica, esto para hallar una mayor exactitud
en el pesado, se tuvo como resultado que este pesaba 0.6297g.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

7. Al terminar el pesado del papel filtro se dispuso a guardarlo y envolverlo en


papel aluminio, con la finalidad de no alterar el peso hasta colocarlo en su
destino final.

8. Posteriormente se llevó el papel filtro, el tubo PVC y la tapa del tubo PVC hacia
mi punto y el lugar donde estaba ubicado plantado mi soporte.
9. Estando en ese lugar se dispuso a sacar el papel filtro del papel aluminio, para
colocarlo dentro de la tapa del tubo de PVC y este mismo engranarlo con el tubo
PVC de 30 cm.
10. Teniendo los tubos armados, se hizo la medición del palo de 1,60 y se hizo un
marcado a la altura de 1,50 metros, para que en esa altura se tenga que pegar
el tubo armado.
11. Con la ayuda de una cinta de embalaje se hizo el embalado del tubo armado con
el palo, a la altura de 1.50 m, de este modo se pretende sacar datos con un
tiempo determinado de 1 mes o 30 días calendarios.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

12. Como ultimo paso, con la ayuda de un GPS saqué los datos reales de mi punto
o el lugar donde estaba ubicado el palo con el tubo de PVC.
19 L 0382522 UTM 8296381 GPS 3”

13. Finalmente, el ingeniero inspeccionó el trabajo completamente armado y le dio el


visto bueno.

5.2 Gabinete:

Para hallar un mayor éxito en las razones de la obtención de datos, usé la aplicación Timestamp

Camera Free, que sirve para tomar fotos y en ellas aparece la fecha y la hora que fue tomada la

foto, todo esto para dar fe de un buen seguimiento al trabajo de campo.

Las fotos se hicieron tanto dentro del tubo de PVC para enfocar los cambios del papel filtro

como también una foto del soporte mas el tubo armado, para notar el ambiente y el clima cuando

fue tomada la foto.

Trabajo de seguimiento:

1. 05 de mayo del 2023

Teniendo en cuenta que en este viernes se empezó la experimentación y el seguimiento,

podemos decir que horas después se presentó una lluvia moderada. Aunque los dos días

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

posteriores como sábado y domingo, también se notó la presencia de lluvias moderadas y

fuertes.

2. 8 de mayo del 2023

Por las lluvias de los 2 días anteriores aún se podía ver el papel filtro mojado, pero a su

vez se pudo observar presencia de pequeñas partículas sobre ella, puntos negros de polvo

atmosférico sedimentario, claramente el experimento estaba siendo un éxito en tan poco

tiempo de prueba.

Además, que, si notamos los factores de clima, se puede observar que durante esos días

los días fueron nublados y con presencia de lluvias fuertes.

3. 15 de mayo del 2023

Dada las circunstancias , se podía observar que las lluvias sigue se suscitaban , como

muestra de ello al tomarlo foto al papel filtro , se podía observar restos de agua ,fruto de

las lluvias de los días anteriores y que también recientemente hayan ocurrido, a su vez se

seguía mostrando partículas de polvo atmosférico sedimentario.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

Si bien en la imagen anomérica se muestra un clima levemente despejado , también se

presentó nubes negras con cargas de lluvia y por eso hubo mucha sombra durante esos

días.

4. 17 de mayo del 2023

Ya con un clima mas caluroso y seco , se puede observar que el papel filtro secó del todo

gracias a los días calurosos de los dos días restantes, pero también se pudo notar algunas

arrugas , fruto de estar mojado por algunos días , también que se puede seguir observando

polvo atmosférico sedimentable.

Con respecto al ambiente , se puede observar en la imagen panorámica que el cielo está

muy despejado y la presencia del sol es muy fuerte , dando así paso a días calurosos.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

5. 19 de mayo del 2023

Para esta fecha siguieron los días soleados y en esta foto del papel filtro se puede

observar mas claramente el polvo atmosférico sedimentable , pero esta vez en mayor

cantidad y claridad , sin olvidar las arrugas , fruto de las lluvias y el secado del papel

filtro.

Respecto al ambiente solo se podría decir que los días soleados empezaron con mucha

fuerza y no se detectó presencia de nubes o nubes negras.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

6. 22 de mayo del 2023

En estos días no hubo mucha diferencia en cuanto a la recolección de polvo

atmosférico sedimentario, quizá por el fuerte sol y las bajas cantidades de nubes

y el poco viento que se presentó.

Con respecto al clima, siguieron siendo días calurosos y con pocas nubes

blancas como nubes negras.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

7. 29 de mayo del 2023

Durante estos días ya se pudo notar mas diferencia en cuanto respecta a polvo

atmosférico sedimentario , en el papel filtro se puede observar mas presencia de

polvo y también en el interior del tubo, este lugar quedó descubierto porque el

papel filtro se arrugó y dejó espacio vacío.

En cuanto respecta a la temperatura clima , siguieron siendo días muy calurosos

y soleados .

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

8. 31 de mayo del 2023

Esta fue la ultima etapa de la experimentación, en esta se procedió al pesado del

papel filtro . Donde primeramente se retiro con mucho cuidado el papel filtro para

que no se desperdicie el polvo atmosférico sedimentable, luego de llevarlo a la

balanza eléctrica , se notó que el peso luego de un mes de experimentación es de

0.6497. Claramente hubo un aumento significativo que se puede observar a simple

vista , comparado al peso inicial del papel filtro.

Con respecto al pape filtro se pudo notar que se aprecian muchas mas cantidas de

polvo y ya siendo este un papel filtro seco y arrugado.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

5.2.1 Límite de detección:

Usaremos la siguiente formula:

̅𝒃 + 𝟑𝒔𝒃
𝑳. 𝑫. = 𝒚

Donde:

L.D: Limite de detección.

̅𝒃 : Desviación de medición.
𝒚

𝑺𝒃: Desviación estándar.

𝑹𝒆𝒎𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒎𝒐𝒔:

̅𝒃 + 𝟑𝒔𝒃
𝑳. 𝑫. = 𝒚

𝑳. 𝑫. = 𝟏. 𝟓𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟑(𝟎, 𝟏)

𝑳. 𝑫. = 𝟏. 𝟖𝟑𝟑𝟑𝟑

Nuestro límite de detección es de LD= 1.83333.

Siendo que para nuestra Desviación de medición se tomó los datos de cantidad de

puntos de monitoreo (siendo 46 alumnos) sobre la cantidad de días (30 días o un

mes) dando igual a un 15.33333

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

5.2.2 Incertidumbre: En este paso hallaremos la masa de la muestra.

𝒎𝒂𝒔𝒂 = 𝒎𝒂𝒔𝒂𝒎 + 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒊ó𝒏 + 𝒅𝒆𝒓𝒊𝒗𝒂

Donde: masam = Es el peso de la muestra.

Reemplazamos:

𝒎𝒂𝒔𝒂 = 𝒎𝒂𝒔𝒂𝒎 + 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒊ó𝒏 + 𝒅𝒆𝒓𝒊𝒗𝒂

𝒎𝒂𝒔𝒂 = 0.6297g + 0001+0001

𝒎𝒂𝒔𝒂 = 0.6299g

5.2.3 ̅𝒅) se
La precipitación de polvo en toneladas por kilómetro cuadrado y día (𝒕𝒏/𝒌𝒎𝟐

calcula de la siguiente forma:

𝑷𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑷𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
𝑷𝑨𝑺 ∶ [ ]
𝑨𝑿𝑻

Donde:

Pfinal: Peso final del recipiente colector (toneladas)

Pinicial: Peso inicial del recipiente colector (toneladas)

A: Área de recipiente colector (km2)

T: Tiempo de muestreo (mes)

Remplazamos valores:

Pfinal: 0.6497 g a toneladas = 0.6497 x10-6

Pinicial: 0.6299 g a toneladas = 0.6299 x10-6

A= 3.1416* 5.082 = 81.0733864 cm a kilómetros= 81.0733864 x10-5

T= 1 mes

𝑷𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑷𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
𝑷𝑨𝑺 ∶ [ ]
𝑨𝑿𝑻

0.6497 x10−6 − 0.6299 x10−6


𝑷𝑨𝑺 ∶ [ ]
81.0733864 x10−5 ∗ 1

̅𝒅)
𝑷𝑨𝑺 ∶ 0.000432571 (𝒕𝒏/𝒌𝒎𝟐

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

VI. CONCLUSIONES

6.1 Conclusión General

• ̅𝒅) , previamente demostrado en


Se halló un total de 𝑷𝑨𝑺 ∶ 0.000432571 (𝒕𝒏/𝒌𝒎𝟐

el gabinete.

6.2 Conclusiones Especificas:

• Se realizó con éxito la experimentación con los materiales requeridos, ya que

gracias a estos se halló polvo atmosférico sedimentado.

• Se descubrió que el polvo atmosférico sedimentable proviene de actividades

industriales, construcción, agricultura y transporte, que es donde Juliaca

produce mas PAS, ya que Juliaca al ser una ciudad pequeña y en

crecimiento, se genera más contaminación de PAS, ya que no cuenta con una

buena planificación y lugares extensos.

VII. RECOMENDACIONES

• Implementa medidas de control de polvo en áreas de construcción y

demolición, como el uso de rociadores de agua, cubiertas para materiales

a granel y barreras de contención.

• Promueve la pavimentación de caminos y calles para minimizar la

generación de polvo por el tráfico vehicular.

• Supervisa y regula las emisiones de polvo de las industrias, asegurando

que cumplan con los estándares y regulaciones ambientales.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CREADA POR LEY N° 29074

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. (INEI, 2011) Informe Técnico de estadísticas Ambientales en la ciudad de Lima

XI. ANEXOS

25

You might also like