You are on page 1of 14

TEMA 2 EL ARTE DE ROMA. EL ARTE ROMANO EN LA PENÍSULA IBÉRICA.

Contexto Histórico.
El Arte Romano se inicia en íntima conexión con el Arte Etrusco y con el de las colonias
griegas de la Magna Grecia, de cuya cultura es directo heredero, incorporando, además,
múltiples elementos de las más diversas culturas mediterráneas bajo dominio romano, con un
sincretismo sumamente característico.
La ciudad de Roma se desarrolla a partir de un asentamiento en el siglo VIII a.C., según la
tradición fue creada por Rómulo y Remo en el 753 a.C. sobre siete colinas. Comienza entonces
el periodo de la Monarquía, en el que suceden diferentes reyes etruscos y latinos. La
monarquía termina cuando Tarquinio el Soberbio es depuesto por Junio Bruto. A partir del
siglo VI a.C. comienza la República, en la que los ciudadanos eligen a sus gobernantes
(magistrados y senadores). Es el momento en el que comienza la gran expansión territorial con
la que controlan el Mediterráneo y en la que Roma se enfrenta a Cartago en las Guerras Púnicas,
con las que conquista parte de la Península Ibérica. En el 27 a.C., se inicia el Imperio, con
Augusto, que dará paso a la llamada “pax romana”, a partir del 19 a.C., cuando finaliza la
conquista de la Península Ibérica. En este periodo vivirán bajo un régimen político en el que las
dinastías de emperadores se sucederán, siendo una mezcla de gobernantes militares, piadosos y
divinizados. Esta estabilidad social, política y económica dura hasta el siglo III d.C., cuando
comienza la crisis del imperio por la corrupción generalizada, el avance de los pueblos bárbaros,
el aumento de los impuestos, las difíciles comunicaciones por lo extenso del imperio y por la
subida de precios. En el 395 Teodosio divide el imperio entre sus dos hijos para intentar
controlar el territorio. Aparece así el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla,
que parará el ataque de los pueblos bárbaros y se convertirá en el Imperio Bizantino, que
sobrevivirá hasta el siglo XV. El Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma, no tendrá
la misma suerte, y en el 476 se producirá su caída y desintegración con la victoria de los pueblos
bárbaros.
El arte romano se desarrolla fundamentalmente a partir del siglo III a.C. y evoluciona con
evidente homogeneidad hasta el siglo V d.C., a través de las etapas que van señalando su
evolución política: República (hasta el año 27 a.C.), y el Imperio que podemos dividir en Alto
Imperio (hasta el siglo III d.C.) y Bajo Imperio (siglos IV y V d.C.).
EL ARTE ETRUSCO
El pueblo etrusco se asentó en la actual región italiana de Toscana, pero con el tiempo llegó
a abarcar, entre los siglos VIII y III a.C., gran parte de Italia. El Arte Etrusco estuvo muy
influido por el Arte Griego, aunque también muestra influencias de Egipto y del Próximo
Oriente y, por su influencia directa, es fundamental para entender muchos aspectos del Arte
Romano.
1. Arquitectura etrusca
Sus principales aportaciones a la arquitectura romana son:
 El empleo del arco y la bóveda que ellos toman del Próximo Oriente.
 La columna toscana, que es como la dórica pero con basa y con el fuste liso.
 La estructura de sus templos, cuyo modelo fue seguido por los templos romanos.
1.1. El Templo
Aunque algunas de sus características se inspiran en el templo griego, es original en su
estructura.
Los templos etruscos eran de madera y ladrillo, descansaban sobre un alto podio de piedra y
tenían un pórtico tetrástilo con columnas toscanas, sólo en su fachada principal al que se accedía
mediante una escalinata. Solían tener una pronaos con dos columnillas. La planta se dividía en
tres cellas paralelas dedicadas a las tres principales divinidades etruscas, Minerva, Apolo y
Mercurio. El tejado era a dos aguas y la decoración escultórica se situaba sobre él y en los
relieves policromados de las placas de terracota que protegían las vigas de madera que lo
formaban.
Los templos romanos en su estructura fundamental seguirán el modelo etrusco. Ejemplo de
ello es el templo de Portonaccio.
1.2. Las Tumbas
Frecuentemente excavadas o talladas en la roca y cubiertas por un túmulo de tierra de forma
cónica, constan de una gran sala, cubierta con falsa cúpula o bóveda, como las Tumbas de la
necrópolis de Cerveteri.
Las paredes estaban decoradas con pinturas y relieves, con representaciones de parejas
funerarias, los sarcófagos y con el ajuar correspondiente.
1.3. Las Fortificaciones
Lo más destacado son las puertas, con arcos de medio punto y bóvedas, entre dos torres, que
influirán en los modelos romanos, por ejemplo la Puerta de la muralla de Volterra.
2. Escultura etrusca
La escultura etrusca estuvo dedicada casi en exclusiva a fines religiosos y funerarios.
Aunque utilizaban la piedra, sus obras más representativas se realizaron en bronce y
terracota, arcilla modelada y cocida en un horno.
Su principal aportación a la escultura romana será el realismo de sus retratos.
2.1. Parejas Funerarias
Una de las tipologías escultóricas etruscas más destacadas son las tapas de los sarcófagos,
que reproducen a los fallecidos recostados en el lecho funerario en escenas relajadas y
cotidianas. Muy características, de acusado realismo, aunque en los rostros son evidentes las
huellas de arcaísmo griego, como los ojos almendrados, la sonrisa arcaica, etc. El Sarcófago de
los esposos, de finales del siglo VI a.C., es el más conocido. En él una pareja de difuntos,
semiacostados en un triclinium, departen con sus invitados, tal como hacían en vida.
2.2. Escultura Anomalística
Muy característica del Arte Etrusco es la escultura zoomorfa en bronce, que probablemente
se situaba a la entrada de las necrópolis, por lo que se trataría de genios protectores, como
monstruos fantásticos de tipología oriental, como la Quimera de Arezzo o de carácter
naturalista, como la Loba del Capitolio, que con el tiempo se convertirá en el símbolo de
Roma.
2.3. Escultura Exenta
Otro capítulo importante de la escultura etrusca es el de las estatuas de bulto redondo:
- En las de terracota, que adornaban los tejados de los templos, es evidente el arcaísmo
griego en esculturas como el Hermes y el Apolo de Veyes, del siglo VI a.C.
- Los bronces, principalmente los retratos honoríficos del período final se caracterizan por su
elevado realismo; podemos citar el Marte de Todi, del siglo IV a.C., o el busto de Lucio Junio
Bruto y El Orador o Arringatore, del siglo I a.C., que son difíciles de clasificar entre al Arte
Etrusco y el Arte Romano.
3. Pintura etrusca
En la pintura etrusca se puede ver una clara influencia de Grecia y luego influirá en la
pintura romana. Está muy relacionada con el mundo funerario, ya que han aparecido en el
interior de las tumbas, decorándolas. Por un lado tenemos escenas de banquetes funerarios y,
por otro, situaciones de la vida cotidiana para rodear al muerto de todo lo que había tenido.
La técnica que utilizan es al fresco, con colores vivos. Los fondos son lisos y sobre ellos se
recortan las figuras, en las que predomina el dibujo, con vegetación, aves, etc. No existe
perspectiva, se trata de una pintura bidimensional y de colores planos; se busca el movimiento,
aunque muchas veces se representa de un modo muy convencional.
La obra más famosa es la llamada Tumba de los Leopardos en Tarquinia (450 aC),
llamada así por los motivos animales que decoran la parte superior de la cámara funeraria.
EL ARTE ROMANO.
El arte romano tiene sus precedentes en el mundo etrusco que determinará en buena medida
sus características urbanas, arquitectónicas y su concepción plástica. Pero, su expansión por el
Mediterráneo hizo de Roma una cultura muy permeable a las influencias griegas y orientales de
las que tomaron no sólo sus costumbres, sino también sus mitos e iconografía. Con todo ello
Roma erigió un arte cuya principal característica es su sentido práctico, funcional, organizado,
pero también su universalidad y homogeneidad. La utilidad la combinó eso sí, con la belleza
para crear un arte al servicio del poder y para subrayar el esplendor de un Imperio y de sus
dirigentes
- Cronología:
- S. VIII a.C.-S. VI a.C. (Monarquía): Fundación de Roma (750), creación de las primeras
instituciones, expansión de por la península italiana. Influencias etruscas.
- S. VI a.C. – S. I a.C. (República): Guerras púnicas (Roma-Cartago). Expansión por la
Península Ibérica, Grecia , Siria...etc.., guerras civiles, Principado de Augusto. Desarrollo
del urbanismo, construcción de templos y basílicas, influencia griega. Retrato realista.
- S. I a.C.-S. V d.C. (Imperio): Distintas dinastías (julia, antonino, severos...), cristianismo
como religión oficial, crisis del imperio. Gran desarrollo de la arquitectura y el urbanismo
(sepulcros, edificios públicos, obras ingenierías….), retrato idealizado, inicio del arte
paleocristiano s. III)
1.- Urbanismo.
El mundo romano fue sobre todo un mundo de ciudades, con una rica vida cultural,
económica y política, que contaban con un amplísimo nivel de equipamientos públicos y
además estaban unidas entre sí por una densa red de comunicaciones (calzadas) de una eficacia
nunca vista hasta entonces.
El concepto romano de ciudad es de origen etrusco de quien heredaron, para empezar, la
práctica de unos rituales religiosos para su fundación que consistían en la consulta de los
sacerdotes a los auspicios y la señalización de un territorio sagrado. Una vez definido, sobre él
se trazaba un surco con un arado (leyenda de Rómulo y Remo) que definía los límites urbanos,
generalmente de perímetro rectangular. Dos ejes en función de los puntos cardinales se cruzaban
y dividían la ciudad en cuatro partes, dando lugar a un plano homogéneo y regular (hipodámico)
que simbolizaba el universo: eran el Cardo (N-S) y el Decumanus (E-O). Este esquema, que
mezcla superstición e ingeniería, se aplicó también a la construcción de campamentos militares,
origen de numerosas ciudades de colonización.
La ciudad romana no sólo era un conjunto de casas y calles, sino también contaba con un
centro neurálgico político, cívico y comercial, el foro, una gran plaza rectangular porticada
surgida en el cruce de ambos ejes y donde se centralizaban las principales actividades
económicas y religiosas de la ciudad.
 En Roma tenemos el Foro Romano o Republicano, que es la zona central en torno a la
que se desarrolló la antigua Roma.
 Los Foros Imperiales son una sucesión de ampliaciones del foro romano que se
realizaron al final de la época republicana y al principio de la época imperial por
diferentes emperadores, que erigieron sus propios foros hasta formar un vasto complejo
en el centro de Roma. El complejo consta de cuatro foros imperiales, el Foro de César,
el Foro de Augusto, y el Foro de Trajano, realizados debido a la creciente demanda al
centro político y administrativo del estado y de la ciudad y, además, debido al deseo en
cada caso de tener un foro más representativo y solemne.
Existen distintos modelos de ciudad:
 Municipia: ciudades de carácter agrario que experimentan un crecimiento instintivo.
 Coloniae: de nueva fundación con plano ortogonal. Timgad fundada por Trajano en el
año 100 en el Norte de África (Argelia).
- Tipo de viviendas:
 Domus: Alojamiento unifamiliar para las familias privilegiadas. Atrio con el
compluvium y el impluvium; tablinium (habitación más importante), triclinium
(comedor), baños,, cubícula (dormitorios)
 Insulae: Bloque de viviendas divididas en pisos. generalmente de malos materiales. Piso
noble, una o dos plantas de categoría inferior, ático para los esclavos
 Villa: Casa de campo, en las afueras de las ciudades. Estructura de las domus, adquiere
más importancia las zonas ajardinadas. Villa Adriana en Tivolí
2 La arquitectura romana
El espíritu práctico del pueblo romano se impone en las obras arquitectónicas, lo que
contribuye a la uniformidad de los modelos arquitectónicos, ya que lo que interesa es hacer
obras útiles. Además, deben responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia, que
rigen la política romana; la arquitectura romana es la expresión de su poder y esto lleva a su
afán de eternidad y colosalismo monumental. La gran importancia que toman, frente al templo
en Grecia, las obras de ingeniería (tienen un sentido práctico) y las obras conmemorativas (por
su sentido propagandístico).
La arquitectura romana utiliza materiales muy variados: ladrillo, mármol, piedra, y uno
nuevo, de gran importancia por sus amplias posibilidades constructivas: el hormigón. Según la
disposición de los materiales en los muros se obtenían diferentes aparejos. Los principales
aparejos romanos son:
- opus quadratum, con sillares de piedra aparejado a soga y tizón o al hilo;
- opus latericium, de ladrillos más estrechos y profundos que los actuales;
- opus caementicium, de cemento, el hormigón romano (mezcla de cal, arena, cascotes y
piedras ligeras, que permitía una construcción rápida y crear multitud de formas como las
inmensas bóvedas y cúpula), vertido en una armadura de madera que más tarde se retiraba
(encofrado).
Todos estos materiales constructivos se recubrían con materiales nobles, como el mármol o
los mosaicos. Algunas de las construcciones que se han conservado eran enteramente de
mármol, pero esto era un lujo sólo al alcance de los emperadores.
En la arquitectura romana se funden los sistemas arquitrabados griegos con los abovedados
etruscos.
Los órdenes utilizados en las columnas son los griegos, pero interpretados libremente:
- El dórico, conocido ahora como toscano, introduce la basa y aparece a veces con el fuste
liso.
- El jónico presenta siempre cuatro volutas en el capitel, a diferencia de lo que ocurría en
Grecia, que sólo las presentaba en las columnas de esquina.
- Se expande mucho el corintio. Se crea un nuevo orden, el compuesto, mezcla del jónico
y el corintio (presenta pequeñas volutas y hojas de acanto).
- Es muy frecuente la superposición de órdenes (utilizar órdenes diferentes en los
distintos pisos del edificio).
Con mucha frecuencia se mezclan en el mismo edificio formas abovedadas y adinteladas. Surge
la nueva estructura de “arco bajo dintel” que da lugar a los arcos de triunfo.
- Los principales tipos de edificios serían:
- Arquitectura religiosa: templos.
- Arquitectura civil:
- Edificios para espectáculos: teatros, anfiteatros y circos.
- Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y columnas conmemorativas.
- Obras de ingeniería: acueductos, puentes y calzadas.
Otros edificios destacados serían los palacios (prácticamente desaparecidos), las basílicas
(con excepcional importancia posterior, cuando sean copiadas por los cristianos para realizar sus
primeros templos), las termas (gigantescos lugares de baño y ocio), las tumbas...
TEMPLOS: Creados para el culto a los dioses, esto es con función religiosa. La religión
romana es prácticamente una copia de la griega. Se toman los dioses y las historias mitológicas,
y prácticamente lo único que se hace es cambiar los nombres a los primeros. El concepto de
templo también es similar: se concibe como el lugar donde se guarda la estatua del dios o diosa
y sus tesoros, no como un lugar de reunión de fieles. La novedad de la religión romana es el
culto al Emperador, al que en numerosas ocasiones se rinde culto como a un dios. Podían tener
dos formas:
De planta circular, inspirado en el Tholos griego, reservado a divinidades infernales y
relacionadas con la fertilidad: Templo de Vesta (siglo I a. C.) dedicado a Hércules Víctor
Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite; la cella es circular, con un peristilo de 18
columnas corintias y le falta el entablamento y la cubierta).
De planta rectangular, de influencia griega y etrusca. Se distinguen las siguientes partes:
- El podium sobre el que se levanta la construcción, un alto basamento con escaleras
sólo en su parte frontal; por ello, al templo sólo se accede por esta fachada (a los griegos se
podía entrar por cualquiera de sus fachadas, ya que las escaleras lo rodeaban).
- El templo romano es siempre próstilo (columnas sólo en esa fachada delantera) y
pseudopedíptero (en el resto de las fachadas aparecen pilastras incrustadas en el muro).
- Una sola cella o naos, aunque sin opistodomos o con este directamente comunicado
con la cella, y el esquema general en el alzado (con la salvedad del podium).
_ - Utilización de los distintos órdenes griegos.
 El Templo de la Fortuna Viril en Roma: construido a finales del siglo II o principios
del I a.C., en la época de la República; es de orden jónico, próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero.
El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento es liso.
 La Casa Cuadrada o Maison Carrée: se encuentra en Nimes, Francia y es ya de época
imperial, probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo de orden corintio, próstilo,
hexástilo y pseudoperíptero.
 Original es el Ara Pacis de Augusto, considerado además de templo monumento
conmemorativo, que veremos también en escultura. Es un altar realizado en el 13 a.C. para
conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. El altar está realizado en mármol
de Carrara, tiene planta rectangular y no está cubierto. Se accede al altar propiamente dicha,
donde se realizan los sacrificios, por una escalinata. Se encuentra cercado por un muro de unos
10 metros, realizado en mármol y decorado con relieves: el exterior está dividido en dos
cuerpos, el zócalo con decoración floral y pequeños animales y en el nivel superior aparece una
magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia y en los lados que
flanquean la entrada escenas alusivas al origen de Roma. El interior se decora con grutesco
(decoración vegetal) y guirnaldas.
 El Panteón de Agripa en Roma es un templo dedicado a todos los dioses, realizado en
el 27 a.C. por Agripa, pero sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125 lo reconstruyó Adriano,
manteniendo la inscripción de Agripa. La planta está formada por un pórtico rectangular
octástilo con columnas corintias en el frente, que da paso a una cella circular de más de 43
metros de diámetro. El muro de la cella se aligera con hornacinas que alternan la planta
semicircular con la rectangular. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al
interior por placas de mármol y al exterior con estucado. El interior mostraba una nave abierta,
se decoraba con esculturas en las hornacinas y delante de cada una de ellas se sitúan dos
columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la
hornacina central. Entre las hornacinas aparecen pequeños nichos coronados con alternancia de
frontones triangulares y semicirculares. Sobre el entablamento se situaba el tambor, que da paso
a la cúpula de media naranja, del mismo diámetro que la nave. La cúpula se fabricó en
hormigón, aligerando progresivamente el peso con la inclusión de piedras volcánicas. Estaba
recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo más pequeños según se sube en altura
para dar una mayor sensación de profundidad; entre estos casetones hay nervios de refuerzo. En
el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce. Este
templo es el primero en el que es más importante el espacio interior que el exterior. En su
construcción culmina la evolución técnica de la arquitectura romana, y el uso de los elementos
constructivos tendrá una gran influencia en la arquitectura del Renacimiento y del Barroco.
Edificios para espectáculos
Teatros
Su función primordial era la representación de obras teatrales.
El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias: se
organiza sin aprovechar el declive del terreno, la cavea o graderío se construía sobre una
estructura completamente abovedada de arcos y bóvedas de ladrillo u hormigón; la “orchestra”
era semicircular en lugar de circular. El proscenio o púlpito que antecedía a la escena fue
ganando relevancia y se convirtió en una gran plataforma rectangular para la actuación. La
escena se convirtió en un gran telón de fondo monumental configurado a base de pórticos
columnados, generalmente corintios, que llenan el lugar de entrantes y salientes de gran valor
escenográfico, algo aún más subrayado por la ubicación de estatuas de dioses y emperadores
entre los mármoles de colores
En el exterior presentan una serie de pisos, en los que juegan un papel importante el arco y la
columna, ya que en los vanos intermedios se colocaban estatuas. En el interior había una serie
de pasillos con puertas de acceso a la cavea, dividida en tres partes, colocándose los
espectadores en ellas según su clase social.
 Teatro Marcelo de Roma, con superposición de órdenes al exterior; su interior se ha
perdido totalmente debido a que ha tenido distintas funciones a lo largo de la historia: fortaleza,
palacio y más tarde se convirtió en casas más humildes.
 Los españoles de Mérida o Segóbriga.
Anfiteatros
Formados por la unión de dos teatros sus características son similares por tanto: de planta
ovalada, con arena en el centro para el espectáculo (luchas de animales, gladiadores, batallas
terrestres y navales etc.), con subterráneos en el que se encuentra un complicado entramado de
pasadizos, celdas, estancias, almacenes, etc.
 Anfiteatro Flavio construido entre el 72 y el 80 en Roma, promovido por Vespasiano.
Para su construcción se utilizó bloques de mármol travertino con hormigón, ladrillo, piedra de
toba y estuco, dando lugar a un espacio elíptico de 187 metros de largo x 155 de ancho, y 57
metros de altura. Aunque era de colosales dimensiones, el sobrenombre de Coliseo proviene de
la escultura colosal de Nerón que estaba al lado. El edificio consta de tres partes: gradería, arena
y subsuelo:
- La gradería está levantada sobre una multitud de bóvedas superpuestas sustentadas
por pilastras colocadas en disposición radial. Debido a este original sistema, el corazón
de edificio está constituido por kilómetros de pasillos y galerías anulares, estructurados
en pisos comunicados por escaleras. Se levanta así una obra de ingeniería que garantiza
el movimiento fluido y el asiento de 50000 espectadores. Todos los corredores
contenían relieves de mármol.
- La arena es la plataforma circular central donde se llevan a cabo los espectáculos
- El subsuelo se encuentra bajo la arena y es una invención de Domiciano para agilizar
el espectáculo. Disponía de ingeniosos pasillos y escaleras o corredores abovedados y
una estudiada distribución de habitaciones y cámaras. Incluso contaba con ascensores
de polea para conducir a las fieras a la superficie y con un sistema de conducción de
agua para inundar la arena en las representaciones navales.
Respecto al exterior, la colosal fachada se divide en diversos niveles: el estilóbato es la base
de la fachada, famosa por su superposición de los tres órdenes griegos: dórico, jónico y corintio.
Cada piso se plantea como una sucesión de arcos de medio punto sostenidas por columnas de
distintos órdenes que culminan con un entablamento. El cuarto piso, construido por Domiciano
para ampliar el recinto, presenta un ático macizo decorado por lesenas corintias (estrechas fajas
verticales) que enmarcan ventanas cuadradas. En origen todo el exterior estaba estucado y los
intercolumnios del segundo y tercer piso contenían estatuas, dando cuenta de lo magnífico del
lugar.
 Los españoles de Mérida o Itálica.
Circos
El circo romano es el lugar destinado a carreras, principalmente de cuadrigas, pero en
algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio,
debido a que eran los edificios para espectáculos monumentales y de mayor capacidad.
El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande y de
planta muy alargada. En la arena había una spina, división en sentido longitudinal que marcaba
la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos, en ella se solían colocar columnas, estatuas
y obeliscos. En uno de los extremos se situaban las cuadras. Las soluciones para realizar el
graderío eran como en teatros y anfiteatros. En exterior la fachada se eleva con un sistema mixto
abovedado y arquitrabado y con la superposición de órdenes, pero alcanzan menos altura que
los anfiteatros.
 El Circo Máximo en Roma: es de época imperial con distintas remodelaciones de
varios emperadores y con un aforo de hasta 500.000 espectadores
 En España subsisten restos en Mérida, Toledo, etc.
Monumentos conmemorativos
Situados generalmente en el foro o en las vías de acceso a las ciudades.
Arcos de Triunfo
Los arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras, dedicados a
generales o emperadores victoriosos y se solían situar en lugares estratégicos como cruces de
calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros.
Los que se conocen son fundamentalmente de época imperial, aunque debió haberlos en
época republicana.
Son de tipología muy variada, generalmente están formados por uno o tres vanos, llamados
ojos, el central más amplio, franqueados por grandes pilares sobre un zócalo, enmarcados por
una estructura adintelada con un entablamento, y, sobre éste, un segundo cuerpo llamado ático,
sobre el que se colocan las inscripciones. El conjunto se completa con motivos decorativos
arquitectónicos y escultóricos. Los más representativos son:
 El Arco de Tito en el Foro Romano: se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la
victoria del emperador sobre el pueblo judío; tiene un solo ojo muy profundo que origina una
bóveda de cañón decorada con casetones; la decoración del arco es muy sencilla ya que sólo se
encuentra en el intradós del ojo, enmarcado por columnas que descansan sobre grandes plintos y
en las enjutas aparecen victorias.
 El Arco de Constantino, también en Roma: de principios del s. IV; tiene tres ojos; la
mayoría de los relieves de este arco son aprovechados de construcciones anteriores, sólo unos
pocos son originales.
 El Arco de Trajano, de un solo ojo, construido entre el 114 y el 117 d.C. El exterior
del arco se encuentra decorado con relieves que se disponen en registros; en el interior de las
jambas también encontramos relieves, y el intradós del arco se decora con casetones.
 El Arco de Septimio Severo, de tres vanos, construido en el 203 para conmemorar su
victoria contra los Partos. Se encuentra ricamente decorado con relieves y columnas.
Columnas conmemorativas.
La columna conmemorativa romana se asentaba sobre un podio y todo el fuste, que tenía
gran altura, estaba decorado con relieves narrativos. Normalmente, en la parte superior había
una estatua del emperador que lo mandó construir.
 La Columna Trajana, que veremos también en escultura, es de principios del siglo II,
se encuentra en Roma, en el foro de Trajano, y conmemora la victoria del emperador frente a los
dacios. Además tiene un carácter funerario porque en el plinto hay una pequeña cámara donde
se guarda una urna con las cenizas del emperador. Todo el fuste está decorado con relieves en
sentido helicoidal, continuo e histórico-narrativo; en el plinto hay decoración con armas y
elementos propios de una armadura.
Edificios públicos civiles
Las Basílicas
Son edificios para las transacciones comerciales y la administración de justicia. Parecen
tener su origen en las stoas cubiertas de Atenas por su carácter austero. De planta rectangular,
generalmente divididas en tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, con exedras al
fondo y cubiertas por bóvedas. Serán el modelo de los templos cristianos.
 La Basílica de Majencio y Constantino en Roma: estructurada en tres naves, la central
más ancha y alta y cubierta con bóvedas de aristas, las laterales cubiertas con bóvedas de cañón
con casetones. Al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una
tribuna; la terminó Constantino a principios del siglo IV y es probable que existiese una estatua
colosal suya; estaba ricamente decorada con mármoles y mosaicos.
Obras de ingeniería
Acueductos
La necesidad de contar con agua abundante en las ciudades determina la realización de obras
hidráulicas. Los acueductos son una creación puramente romana, pensados para el
aprovisionamiento de agua a las ciudades. Se construyen, salvo excepciones, por el sistema de
arquerías superpuestas, variando la altura de la inferior en función del desnivel que sea preciso
salvar. En la capital del Imperio llegó a haber 18, pero los mejor conservados son todos
provinciales:
 El Pont-du-Gard en Nimes, fue levantado en el siglo I a.C. Era también puente (por su
arcada inferior había una calzada de doble dirección).
 El de Segovia, con doble línea de arcos superpuestos y sillares sin argamasa;
 El de los Milagros en Mérida,
Puentes
Extraordinarias obras de ingeniería, sobre arcos y bóvedas, que aún hoy se utilizan en
muchos casos. Se sabe que se construían en piedra desde el siglo II a.C. Se realizaron como
complemento de las calzadas. Algunos de gran altura, como el Puente de Alcántara, con un
templete en la entrada y un arco triunfal en la parte central; otros de extraordinaria longitud,
como el Puente de Mérida, que alterna arcos de distintos tamaños.
Calzadas
Comunican entre sí todas las grandes ciudades del Imperio, existiendo una importantísima
red por toda Europa. Se trataba de zanjas rellenas con distintas capas de cantos rodados y otros
materiales y encima se colocan piedras lisas para mejorar la superficie y que fuera más fácil
transitar por ellas.
Otros edificios.
Sepulcros o mausoleos. A finales de la República se generalizó la construcción de
mausoleos para enterramientos individuales, en concreto para ubicar las cenizas de la
cremación. Inspirados en los túmulos etruscos, suelen adoptar forma cilíndrica, a modo de gran
torre conmemorativa que reviste una cámara sepulcral pequeña, coronada con un montículo de
tierra. Los ejemplos más significativos son el Mausoleo de Cecilia Metela Crética (I d.C.) una
patricia hija y madre de cónsules, para la que erigió una espléndida tumba en la vía Apia de
Roma (las almenas son medievales). Y el Mausoleo de Adriano (140 d.C.) convertido pronto
en fortaleza para fines militares y en histórico refugio de dirigentes y papas en periodos de
guerras y saqueos. Hoy se conoce como el Castelo de Sant Angelo.
Las Termas
Las termas o baños desempeñaban una función esencial en la vida social romana, no sólo
como balnearios sino además como lugares de reunión y recreo, por lo que a veces adquieren
extraordinarias proporciones. Constaban de una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños
fríos o “frigidarium”, templados o “tepidarium”, calientes o “caldarium” y otras muchas
dependencias de todo tipo, como gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de
paseo. Las estancias se calentaban gracias al hipocausto, una estructura que dejaba un espacio
bajo el suelo por el que circulaba el aire calentado por unas calderas bajo el suelo.
 Las Termas de Caracalla en Roma: eran enormes, tenían capacidad para más de mil
personas. En el centro estaban los baños propiamente dichos, esta zona era muy simétrica, la
sala circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el
frigidarium; el resto eran zonas de recreo, el vestíbulo, los vestuarios, el estadio, el gimnasio, la
biblioteca, etc. Todo estaba lujosamente decorado con mosaicos en el suelo, mármoles
cubriendo los muros de hormigón y esculturas.
3.- La escultura romana.
Como se ha visto, en Roma lo que principalmente destaca es el sentido práctico, funcional,
utilitario, y esto también se apreciará en el arte escultórico, donde sus principales obras se
realizarán siguiendo esa pauta tan singular, desde las que se pueden establecer estas
características generales:
- Tiene una decisiva influencia de la escultura etrusca y de la griega helenística
- Lo etrusco se apreciará en el marcado realismo que tomará forma en la escultura de la
República, mientras que lo heleno y su preferencia por lo simbólico, lo alegórico y lo
idealizado se observará más en el periodo imperial.
- Se trata de obras cuyos protagonistas son los poderosos: emperadores, generales,
magistrados, patricios… que se representarán en distintas variedades de retrato: cabeza,
busto, cuerpo entero de pie o ecuestre.
- También los romanos darán a conocer sus gestas mediante la realización de relieve
histórico.
- Valiéndose de mármol, piedra y bronce, y asumiendo la estética y los cánones
convencionales griegos, realizarán un arte cuya función es, en principio, funeraria, pero
siempre, propagandística y de fuerte valor didáctico, para dar a conocer al pueblo los
hechos históricos.
- Además, casi toda la escultura se supeditará a la arquitectura, a la que ornamentan.

Si atendemos a las dos tipologías: retrato y relieve histórico, veremos la evolución de la


escultura romana.
El retrato
El retrato es la aportación romana más original a la escultura. Su origen está en una antigua
práctica funeraria de culto a los antepasados, que era la de crear “imagines maiorum”: cuando
algún patricio moría se sacaba de su rostro una mascarilla de cera, que se guardaba en casa y se
exhibía en los funerales o en otras ceremonias públicas. Se inició en los siglos II y I a.C. por
herencia etrusca. Hay dos grandes diferencias entre estos retratos romanos y la escultura griega:
en primer lugar, ahora se trata de obras realistas, en la que incluso se intentan captar rasgos de la
personalidad del retratado (“retrato psicológico”); en segundo lugar, en Grecia jamás se hacen
bustos (según el humanismo, no se concibe representar la cabeza separada del cuerpo).
Período Republicano
En los retratos de época republicana la escultura romana es de gran realismo, con los rasgos
faciales muy acentuados, y con expresión severa. La escultura consiste en un busto corto, que
sólo representa cabeza y cuello. Los hombres llevan el pelo corto. Tiene su origen en las
"imágenes maiorum" de cera.
- Ejemplos:
 Lucio Junio Bruto: romano o etrusco indiferentemente.
 Pompeyo: de gran realismo y penetración psicológica.
 Bruto Barberini: aunque es ya del Alto Imperio aparece con dos “imágenes de los
antepasados” en sus manos. Es una escultura de cuerpo entero, aparece de pie sujetando
los dos bustos, son tres personajes con rasgos distintos.
 Los retratos de Julio César, desde ejemplos realistas a otros con cierta idealización,
tendencia que se consolidará al principio del Imperio desde los primeros retratos de
Octavio Augusto.
Retratos Imperiales
Con Augusto comienza la necesidad de envolver al emperador en un aura divina y de
autoridad, por lo que aparecen distintas versiones en la representación de los emperadores del
Alto Imperio:
 Como imperator, jefe militar, o cónsul, con indumentaria militar, con coraza. Ejemplo:
el Augusto de Prima Porta, escultura en la que el emperador se está dirigiendo al
ejército, por lo que está vestido de militar y con el brazo en alto, en acción de arengar. Se
esculpe con precisión el contraste entre la coraza lisa y dura (expresión de su condición
de comandante) y la tela blanda alrededor de la cintura (condición de cónsul). La coraza
está llena de relieves alusivos a la paz augusta y en la parte inferior hay una figura infantil
sobre un delfín, alusiva al origen divino de la dinastía Julia. Está tallado en dos partes: el
cuerpo muestra una anatomía idealizada y atlética cuya influencia directa es la escultura
clásica, y más concretamente, Polícleto. Podemos observar el contraposto y el
movimiento reposado y contenido de la figura. La cabeza está tallada aparte, y muestra un
excelente retrato, fiel a los rasgos del emperador, pero mostrando un aire divinizado. Esto
es necesario para mostrar el nuevo poder adquirido por el emperador, que supera a las
antiguas instituciones de la República. Este nuevo modelo de retrato oficial muestra a un
emperador que sigue fiel la tradición del retrato funerario romano, pero que eleva y
diviniza su imagen tomando el modelo clásico griego.
 Como Sumo Pontífice o “Imagen togata”, con toga cubriéndole la cabeza. Ejemplo: el
Retrato togato de Augusto, en el que la postura marca el contraposto y la cabeza está
cubierta.
 Como pretor o juez, con los rollos de poder en la mano, Augusto como pretor
 Imagen divinizada, heroizado, desnudo o semidesnudo, con corona de laurel y el
atributo de algún dios. Ejemplos: El Retrato apoteósico de Augusto o el de Claudio
heroizado.
En los retratos de los primeros emperadores, principios del siglo I d.C., se observa una
tendencia hacia cierto idealismo, por influencia griega, por lo que podemos hablar de un
realismo idealizado en el que los rasgos más acusados se disimulan. El cuerpo muestra
proporciones y anatomía clásicas y el rostro refleja un aire ennoblecido e intemporal. Ejemplos:
 Los mencionados retratos de Augusto, los de Calígula, etc.
 Pero a partir de Claudio y Nerón se vuelve al realismo romano, como podemos apreciar
en el anteriormente citado Claudio Heroizado.
En los retratos de los siglos II y III se tiende a un progresivo barroquismo, el pelo se esculpe
más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados, aparecen las barbas, etc. Desde
Adriano y sobre todo a partir del siglo III se graban las pupilas.
 Adriano: obra del siglo II, los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el
pelo está muy marcado, largo y trabajado con el trépano con mucha delicadeza.
 Marco Aurelio: del que, entre otros varios, tenemos un magnífico retrato ecuestre en
bronce del siglo II, el más antiguo de los conservados y el de mayor influencia posterior,
principalmente durante la Edad Media y el Renacimiento. Esta imagen tenía como
finalidad mostrar a Marco Aurelio como “imperator”, como general victorioso y
conquistador, pero sin embargo, al no llevar armas o armadura, parece transmitir más una
imagen de paz que de héroe militar, tal y como él se percibía a sí mismo y a su reino.
 Caracalla: ya del siglo III; Caracalla fue un emperador de carácter violento, fuerte y
altanero, caracteres que quedan reflejados en su escultura.
A partir del siglo IV, ya en el Bajo Imperio, el retrato romano se caracteriza por la rigidez y
el hieratismo, que ha de pasar al mundo cristiano. Los retratos se deshumanizan, se pierde la
preocupación por hacer rostros que se acerquen a la imagen real del hombre, se tiende a una
esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede
considerar ya “anti-clásica”.
 Constantino del Palacio de los Conservadores de Roma: se trata de la cabeza de una
escultura de cuerpo entero que se conserva fragmentada y que tenía dimensiones
colosales; Constantino aparece imberbe y tiene el pelo pegado a la cabeza, los mechones
son meras líneas, los ojos son grandes, desorbitados y desproporcionados.
 El grupo de los Tetrarcas: que representa a los augustos o césares dándose el abrazo de
la concordia, donde desaparecen las proporciones, la naturalidad y el movimiento
clásico, convirtiéndose en imágenes simbólicas.
Relieve histórico
La costumbre romana de conmemorar los triunfos de los grandes militares lleva no sólo a su
representación en imágenes de tipo privado, sino también en obras expuestas al público. El
deseo de eternizar en piedra esos triunfos y de darlos a conocer dará lugar al relieve histórico.
Sus principales características son la idealización en los temas religiosos y el realismo y el
carácter narrativo en los de carácter histórico.
En los relieves históricos destacan su realismo y su carácter narrativo. Al contrario que en la
escultura griega, donde los grandes hechos históricos se recordaban mediante temas
mitológicos, en la romana los protagonistas son los hombres, los generales que ganaron las
guerras que conmemoran estos relieves. Estas narraciones están inscritas en paisajes y
arquitecturas con detalles descriptivos realistas, creando efectos de perspectiva utilizando
diferentes volúmenes de talla. Además, caracterizan detalladamente a los individuos.
Esto lo encontramos en tres obras excepcionales:
 El Ara Pacis de Augusto: altar realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la
guerra de las Galias y de Hispania. Las paredes interiores están decoradas con motivos
vegetales, y las exteriores decoradas con relieves entre pilastras de orden corintio. Los
relieves se presentan divididos en dos niveles separados por una greca: en el friso de la
parte superior aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su
familia, cortesanos y cónsules. En la proporción de las figuras humanas y en el equilibrio
entre naturalidad y dignidad se advierte la influencia de la escultura griega clásica, en
especial del relieve de las Panateneas. Pero en el Ara Pacis, están representados con
rasgos individualizados, si bien idealizados, con una gran riqueza en actitudes, posiciones
y vestimentas, con hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y
crean un excelente espacio. La genealogía de Augusto corre paralela a imágenes
alegóricas de la paz y de la tierra. En la parte de abajo encontramos decoración vegetal,
principalmente roleos de acanto, y pequeños animales.
 El Arco de Tito: se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador
sobre el pueblo judío. Tiene un solo ojo muy profundo que origina una bóveda de cañón
decorada con casetones; la decoración del arco es muy sencilla ya que sólo se encuentra
en el intradós del ojo, enmarcado por columnas que descansan sobre grandes plintos.
Consta de dos relieves: en uno de los relieves aparece el momento en el que el emperador
triunfante entra en la ciudad y junto a él aparece por detrás una victoria coronándole y
guiando su carro la diosa Roma. Podemos observar que hay un estudio de perspectiva, la
atmósfera se logra con un difuminado, existe preocupación por el movimiento y un
detallado estudio de las distintas actitudes. El otro relieve representa el momento en el
que el ejército triunfante entra en la ciudad por un arco del triunfo con los símbolos que
han tomado del templo de Salomón en Jerusalén. El dinamismo de la composición es muy
grande.
 La Columna Trajana: de principios del siglo II, se encuentra en Roma, en el foro de
Trajano, y conmemora la victoria del emperador frente a los dacios. Además tiene
carácter funerario, porque en el plinto hay una pequeña cámara donde se guarda una urna
con las cenizas del emperador. La columna estaba coronada por una estatua de Trajano,
que hoy ha sido sustituida. Todo el fuste está decorado con relieves en sentido helicoidal,
continuo e histórico-narrativo; incluye detalles de armamento, fortalezas, uniformes y
máquinas de guerra. En ocasiones se sacrifican las proporciones humanas y el paisaje
para hacer una descripción más detallada. Los efectos de perspectiva están muy logrados
en la narración de las distintas escenas.
En el relieve también se advierte una clara evolución: durante la República y el Alto Imperio
tenemos un modelado y realismo plenamente conseguidos, con varios planos, perspectivas
logradas con características casi pictóricas y un gran dinamismo. A finales del Imperio, las
figuras, frontales y hieráticas, se yuxtaponen, constituyendo un estilo conmemorativo y
ceremonial que ha de pasar al arte cristiano, como el de los relieves del Pedestal del Obelisco
de Teodosio.
La pintura romana
Las pinturas se hallaban en las paredes de las casas de los romanos más adinerados,
generalmente se trata de pintura al fresco, aunque también está documentada la pintura sobre
tabla. La pintura romana tuvo como precedentes los frescos de las cámaras funerarias etruscas y
la pintura griega, alcanzando un gran desarrollo. Sin embargo, los restos conservados son
mínimos y casi se reducen a los encontrados en las excavaciones de Pompeya y Herculano,
donde los historiadores han establecido cuatro estilos:
3.1. Los Estilos Pompeyanos
- Primer estilo o de incrustación (siglos II a.C. y I a.C.): El más antiguo, imita revestimientos
de mármoles.
- Segundo estilo, arquitectónico (del siglo I a.C. al I d.C.): Los muros se adornan con
representaciones arquitectónicas fingidas e intentos de perspectiva a través de ventanas
simuladas. Sobre estos espacios se introducen temas figurados, mitológicos, paisajes y
bodegones. Los ejemplos mejor conservados son los de la Villa de los Misterios en Pompeya, y
la Casa de Augusto en Roma.
- Tercer estilo, ornamental (s. I d.C.): Se caracteriza por poner los elementos arquitectónicos
en primer plano, subrayando el muro y haciendo un efecto de ventana. Las arquitecturas que
aparecen son fantásticas, introduciéndose guirnaldas y amorcillos en escenas generalmente
amarillas sobre fondos oscuros.
- Cuarto estilo: escenográfico (s. I d.C.): En él se retoma la perspectiva del segundo período
pero se usan más colores y más elementos decorativos, como en el tercer período,
introduciéndose formas arquitectónicas muy diversas, creando la ilusión óptica de amplios
escenarios teatrales. Entre estas formas aparecen recuadros con escenas mitológicas y paisajes
imaginarios.
3.3. El retrato
La pintura sobre tabla debió ser habitual, como ocurría en Grecia, pero al tratarse de
materiales perecederos no se ha conservado, salvo casos excepcionales, como los Retratos de
El Fayum, de una necrópolis egipcia del siglo II. Estos retratos representan, muy a menudo, a
personas jóvenes. También se han encontrado retratos sobre pared al fresco en Pompeya, que
suelen representar a la persona con el stilus o punzón de escritura en una mano y las tablillas de
cera en la otra en actitud pensativa. Un ejemplo sería el retrato del Panadero Próculo y su
mujer.
El mosaico
El mosaico era la decoración lograda por medio de pequeñas piezas de piedra, terracota o
vidrio (las teselas), con las que se formaban decoraciones de motivos geométricos o figurados.
Se utilizaban para la decoración de los suelos, aunque en algunos casos, en viviendas de
extrema riqueza, aparece en las paredes. Encontramos varios tipos, dependiendo del tamaño de
las teselas:
Opus Sectile: - El más rudimentario, imita labores de mármoles o piedra mediante grandes
piezas, fragmentos de distinto tamaño de mármol que se acoplan formando un dibujo de tema
figurativo o composiciones geométricas (círculos, cuadrados, formando diferentes
composiciones).
Opus Tesellatum: - Cuando el tamaño de las teselas es superior a 1 cm. Mediante estas pequeñas
teselas, se forman escenas, desarrollando verdaderas composiciones pictóricas.
Opus Vermiculatum: - Cuando el tamaño de las teselas es inferior a 1 cm. El mosaico se concibe
en este caso como una simple imitación de la pintura. Para ello se utilizan cubos sumamente
reducidos (de unos pocos milímetros de arista) y se buscan las máximas gradaciones de color.
Los motivos decorativos son muy variados. Suelen tener una greca en el borde que enmarca
el motivo principal que suele estar en el centro, éste es el emblema.
 Mosaico de Alejandro Magno en la batalla de Icsos, del s. III a.C., fue encontrado en
la Casa del Fauno, en Pompeya. Se cree que se basa en una pintura griega del s. IV a.C.
 Mosaicos de Villa Materno, en Carranque (Toledo), de época bajo imperial.
EL ARTE EN LA HISPANIA ROMANA
Los romanos desembarcaron en la Península Ibérica en el año 218 a.C., mandados por
Escipión y llamados por los griegos, y establecieron una guarnición militar en la futura ciudad
de Tarraco. Se iniciaba así un complejo proceso de conquista militar de E a W y finalmente al
Norte, que iría seguido de otro de romanización del territorio. La conquista implicó la
construcción de campamentos militares y calzadas; la romanización creó ciudades, sus obras
públicas y sus edificios civiles y religiosos.
Cabe destacar la ciudad de Emérita Augusta (Mérida): teatro, circo, anfiteatro acueducto…;
la ciudad de Tarraco, de origen militar; la de Itálica (Sevilla) y los restos en Segovia
(acueducto), Burgos (Clunia) o Cáceres (puente de Alcántara).
o Teatro de Mérida, construido en el año 18 a. C. por encargo de Agripa, si bien su scena se
construye en el 135 d.C. Tiene cabida para 5.500 espectadores. También destaca del Segóbriga
y peor conservado el Ronda o Sagunto.
o Acueducto de Segovia (finales del I d.C.). En granito y con 728 metros de largo, su
máxima altura es de 30 metros, y trasporta agua de Guadarrama hasta la urbe segoviana. Consta
de dos monumentales arquerías superpuestas: la inferior de 44 arcos y la superior de 119,
repartidos en cinco tramos. Edificado con grandes sillares de granito, destaca por su esbeltez,
por su proporcionalidad, por su armonía, con una arquería superior siempre invariable, y por su
sentido rítmico, con una línea de imposta que crea continuidad visual en el horizonte.
o Acueducto de los Milagros de Mérida (I d.C.), realizado en hormigón revestido de
hiladas de ladrillo y granito. Los arcos, tres, entre pilares hacen la función de tirantes, evitando
que estos se venzan, y con las dovelas inferiores enjarjadas o embutidas en ellos. Además a los
pilares se adosan unos contrafuertes como refuerzos. Todo ello será tomado por los andalusíes
cuando creen su arquitectura en la península.
o Puente de Alcántara, Cáceres (105 d.C.), de granito y casi 200 metros de largo, que se
alza sobre el río Tajo con cinco pilares altos y esbeltos y seis inmensos arcos que disminuyen su
diámetro del centro a los extremos. Existe un arco de triunfo conmemorativo en el centro del
puente de 10 metros de altura, denominado de Trajano y a los pies hay un templete romano
dedicado al constructor, llamado Cayo Julio Lacer y cristianizado en el medievo. Con una
sillería regular, se pensó en hacer una estructura sólida y sencilla que aguantara el paso del
tiempo, como así ha sido.

You might also like