You are on page 1of 10

INSTITUTO GUBERNAMENTAL

¨ TECNICO SANTA CRUZ ¨

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ETICA


PROFESIONAL

MAESTRO: F. GERALDINA TORRES

TEMA: EL BULLYING Y ACOSO

ALUMNA: ESTEFHANY YARITZA MACIAS ZAVALA


GELEN CAROLINA FUNEZ CHAVEZ
JORGE DAVID RAMOS CANALES
ELVIS DARIEL MARTINEZ TORO
JUAN DANIEL ORDOÑEZ CABALLERO
EMERSON DAVID BRIZUELA ZUNIGA
JESUS ALEJANDRO FUENTES CABALLERO

CURSO: 11* CIENCIAS Y HUMANIDADES

FECHA: 31 DE JULIO 2023

SANTA CRUZ DE YOJOA, CORTES, HONDURAS

1
INDICE

Introducción…………………………………………. 3
Objetivos……………………………………………... 4
Desarrollo del tema…………………………………. 5
Ventajas……………………………………………. 6
Desventajas………………………………………. 7
Prevención………………………………………… 8
Conclusiones………………………………………… 9
Bibliografía…………………………………………… 10
Anexos………………………………………………. 11

2
INTRODUCCION

El Bull ying se puede definir como la intimidación, abuso, maltrato físico y


psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros. A continuación,
estaremos abordando el tema del Bull ying o acoso utilizando la técnica del
debate, ahora también veremos los objetivos planteados Acerca de este tema.

OBJETIVOS

Objetivo General. Proporcionar elementos conceptuales, estrategias y


mecanismos para la prevención, detección y actuación en casos de abuso
sexual, acoso escolar y maltrato en niñas, niños y adolescentes en las escuelas
de educación básica públicas y privadas del Estado de Chihuahua, con la
finalidad de salvaguardar la integridad del alumnado y sensibilizar a la

3
comunidad educativa para garantizar acciones a favor del respeto de los
derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de sus responsabilidades y las


acciones inmediatas a realizar para la prevención, detección y actuación, ante
situaciones de abuso sexual, acoso escolar y maltrato en niñas, niños y
adolescentes.

2. Detectar de manera oportuna al alumnado en situación de riesgo por abuso


sexual, acoso escolar y/o maltrato, así como en su caso, los potenciales
generadores y posibles agresores dentro del entorno escolar, para su debida
referencia a las autoridades correspondientes.

3. Proporcionar al personal docente, personal directivo, personal con funciones


de supervisión y la comunidad educativa en general, las herramientas que les
permitan brindar atención primaria de manera inmediata, oportuna y pertinente
en los casos de abuso sexual, acoso escolar y maltrato en niñas, niños y
adolescentes.

4. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de involucrarse


activamente en el conocimiento, promoción y la garantía a favor de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.

DESARROLLO DEL TEMA

El Bull ying o acoso es la agresión para ejercer poder sobre otra persona.
Concretamente, los investigadores lo han definido como una serie de
amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y
estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador. A medida que
las dinámicas sociales han ido cambiando a lo largo del tiempo y debido al
auge y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como

4
Internet o los teléfonos móviles, los niños están cada vez más expuestos a
nuevas formas de Bull ying.

Un creciente número de publicaciones estudia la prevalencia, factores de


riesgo e impacto del acoso tanto en víctimas como acosadores. No obstante, la
mayoría de los testimonios recogidos provienen de investigaciones realizadas
en el mundo occidental.

Si bien las investigaciones han hallado factores de riesgo que pueden favorecer
comportamientos de acoso, hay una serie de factores que auguran un
comportamiento abusivo por parte de un niño: los que han sufrido malos tratos
a manos de sus cuidadores conservan una mayor propensión para acosar a
otros, particularmente, aquellos que han sufrido abusos físicos o sexuales.
También contribuye considerablemente haber presenciado violencia en el
hogar. Además, las investigaciones identifican la hiperactividad-impulsividad,
una capacidad de autocontrol baja y el trastorno por déficit de atención o
hiperactividad como indicadores de futuros casos de acoso.

VENTAJAS

Encontrar algo positivo sobre el Bull ying sería algo difícil, pero hay una ley
llamada la ley del Anti Bull ying y está tiene sus ventajas:

la ventaja de esta nueva Ley es un adelanto dentro de la institución escolar, ya


que prevé el acoso a los niños más débiles, ayuda a la mejor convivencia
dentro de los planteles y a que tanto el nivel magisterial como la sociedad y la
familia en general estemos atentos ante esta problemática.

5
*Otra de las ventajas ante esta ley es que los niños tanto acosados como los
acosadores cuenten con la ayuda psicológica necesaria para evitar estos
problemas y daños que puedan ser irreversibles entre ellos.

Contar con un psicólogo en cada escuela para identificar los niños que tengan
algún problema de este tipo.

Hacerles ver a padres de familia y docentes cuando algún niño cuente con este
problema para entre todos ayudarlo a superarlo y salir adelante.

Los niños se sentirán más protegidos ante esta ley y no se quedarán callados
al ser víctimas.

DESVENTAJAS

La intimidación puede afectar la salud física y emocional, tanto a corto plazo


como más adelante en la vida. Puede ocasionar lesiones físicas, problemas
sociales, problemas emocionales e, incluso, la muerte.

1 aquellos que son víctimas de intimidación tienen mayor riesgo de desarrollar


problemas de salud mental, dolores de cabeza y problemas de adaptación en
la escuela.

2 la intimidación también puede afectar la autoestima a largo plazo.

3 los niños y adolescentes que intimidan a otros tienen un riesgo mayor de


desarrollar abuso de sustancias, problemas académicos y violencia hacia los
demás más adelante en sus vidas.

Los niños o adolescentes que intimidan y al mismo tiempo son víctimas de


intimidación son los que sufren los efectos más graves de la intimidación y
6
tienen un riesgo mayor de desarrollar problemas mentales y de
comportamiento que aquellos que solo son víctimas o victimarios.

Los estudios de investigación del NICHD muestran que cualquier persona


involucrada en la intimidación —ya sea que intimide a otros, sea víctima de
intimidación, o que tenga ambos roles— corre más riesgo de desarrollar
depresión. En los estudios de investigación financiados por el NICHD también
se encontró que, a diferencia de lo que ocurre con las formas tradicionales de
intimidación, los jóvenes que son víctimas de intimidación cibernética —por
ejemplo, a través de la computadora o el celular— tienen un riesgo mayor de
sufrir depresión que los jóvenes que realizan la intimidación. Aún más
sorprendente es que los mismos estudios observaron que las víctimas de
intimidación cibernética tenían un riesgo mayor de depresión que los que
realizaban la intimidación cibernética o los que eran víctimas y victimarios (es
decir, aquellos que realizaban intimidación, pero también eran intimidados), lo
cual no se había observado en ninguna otra forma de intimidación.

¿Qué hacer para prevenir el Bull ying?

Sabemos que el Bull ying o acoso escolar es un problema sistémico que


involucra diversas aristas y contextos que salen de las aulas e instituciones
educativas, sin embargo, qué podemos hacer como maestros para dar a
nuestros alumnos mayores herramientas para responder de mejor manera a los
diferentes contextos a los que están expuestos.

1. Impulsar el pensamiento crítico, la inteligencia emocional, la solidaridad, el


compromiso y la tolerancia.

2. Promover la educación en La-justicia-escolar-un-laboratorio-de-convivencia-


social valores, cívica, democrática, así como la interculturalidad.

3. Fomentar la comunicación, el diálogo, la participación y el trabajo


cooperativo entre padres de familia, alumnos y maestros.

4. Incentivar a cada estudiante hacia relaciones cooperativas para crear un


ambiente de trabajo positivo en toda la institución.

7
5. Incluir en las sesiones de trabajo juegos cooperativos, juegos de simulación
y enfoque socioafectivo.

CONCLUSIONES

todas las personas tenemos un grado de responsabilidad sobre esta


problemática, el saber vivir y convivir libre de violencia, la práctica de una sana
convivencia en el hogar, una educación basada en el respeto y, por último, la
obligación de denunciar toda forma de maltrato o matonismo.

El fenómeno del Bull ying es algo común en nuestras escuelas y que no


diferencia de etnias, zonas urbanas o rurales, escuelas privadas o públicas,
chicos y chicas, etc. Es responsabilidad de toda la comunidad educativa
abordar este problema en su justo término y sin minimizarlo un ápice

8
BIBLIOGRAFIA

http://educacion.chihuahua.gob.mx/protocolo/content/objetivos

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/bullying

https://bullyingennuestrasociedad.webnode.es/ventajas-y-desventajas/

9
ANEXOS

10

You might also like