You are on page 1of 46
Pine kn cONTENIDO: Isrroauccion La TENENCIA DE LA TIERRA RURAL tminaro sobre Prableina Agra diciado oni acaltad de Ceci EconGimics de la Universidad Nacional Hl ensayo sobre la tenen. texto de un taba realizado dante 1977 en el contesto de un sndiss sobre la situacin del sector agropecuario ex Colombia. El ‘pital tercero se elabord come celta de fdas en el Proyecto Pioto de mercado de teas y en la Misia Roral Ello wabaje fue disade dentro ras ene Insitato Tberoamericano de Cooperacén paral Agric TIdudablemente, el pasha avanzado auicho en la comprensen de la cust agrri, pose 4 que no existe uouiavestigacién sislemitia sobre el tema, es srprendente el cimulo de public tes clacionads con el problema agrrio en Ia sima déceda, Lo ‘ye distngue tl vex exe ensayo de ess publicaciones e el arevi Iiento de tocar asutos que les anatase dejo a un lado por preocuparse de los ‘competiividad, a eis del erecimiento, la apertura y a glbuliza 2 Larewstin gra on Colombia fined eo | [inet anisisconceprual sobre ta sosteniblded y tos. Bl dogma neoliberal sras6 con los incenivos para investigar de nuevo as pesos estucturales que siguen psando ea el desarrollo del sector Alacra el fin de et milo, os eolmbianos ease shgetey el Eso misono pode sete ede up sabe losbedio en sector rl Ls pobemas de polos nes ‘oncensein del propia desc de oy recuse tat tls so acon del snore aptamient els ts de Sinan Is mtuniacn el aca aslo sp Sebtded dl Mnmero do Agta ea enaesue pes tan services en electors recente deseo soc da 2s fetes qu denen los products pra comet ox tetcatos, sn slevnos de os temas ue peoepan aus esa de vitaldad y asa evra ye cambio. Bs rset, porno deci ssn, pet Ue vamos 8 pn a sito XXU sn haber esc lacus apna Ene pes fnsay rentramos nisi de qt snag ene sagen fel movelo de esl gue et scien a lexi de rane ‘cls dae lo sido consent porn sad per Sion diy pooled, gba poicao um ede Secor xelyens,concataory dig. qe tee su expeion ia Slaraene! mode bimodal edesnilo de lage accor ‘wal sido I tina ms viene de cho mela soe Cis scores Ine La ces ager, portant slo ‘ester de mane definitive cuando se iodsca chia de ond en un mode de deta qe ha legule hue de. ‘once eos echo tn cemonas de os clonbisoe Lov etayospesntdor nest one ingle ch ssjede que pa yinconivensn pre desarateenCaoma zesinifeneisblemte por fo codes de case tena Hasta tan el sector rr no he esr an campo de Sessa vino del ch de ls 9 Sen uo desc ex les que slientn evs Icha, los colombiaos no tenons osbtidades de reabiltano coma ced viable y otenBeen Stade sincera oe problemas delet rr caren a StzennConepein de que basta reo para goeemgren InSctnoresfun proceso eds cambio gue ns cologe cn nse jor Gea eee ae ‘for ove protiomes Jr uc ela este una male eu proyecto ms nnpioy compl lS contra sxe js, fowenibley con equdad. gue gonee condones para ua vida homane digo on as opuestn gues resent eos capton I 1V some reform tra} campesnad, pretend ncaa sh debate que el pls moa quedo enprendr cn sinerida. El Aesurollo dl eapalamo co Colombia en paula ene sector feral ev une ella tan contundete qu cera lo jo ll te tha Sea un aco de mia immer E ping sine Consigo pondes dseffouy mca vests soled habla estado tan mera y debited arn hes ees ns problems ge temos sumo daniel ims cen aos Sino aaa ae tolde det ogni y sprites atidernocrss ues finan ideas, tion process y persons, exes aresgendo tues fro com tciedad moder con modcmigad eddie lo polemico y sensible que rela formula oes soe tena como I efor apany Ie mteriaion Efmpesim. Sobre elo ou eos Henao de dogs credo a Ssifo dos ue pratcn lov noises, een arp Se Tege a veces y de manta mezgioe eieponsbl, a lar de rcmigon del campesiado a quienes de alguna manera hemos Sonerig on bons poeta penton de vista rete de itnes eden lance de conse Io cmpesino e850 totes akionae, escnoiendo fe asormaioner oe, Yeloonotenrnacinal qe area y ondcion a eect Sin sloped scanaaae cuando et He debated a ea, re: 4 a corn ora ex Clo a fie ello mantener ivesinypcbonas, wand meas de seg {ter mej cod dee psd res cons clans tad slums reno ELEMENTOS Y FACETAS DE'LA CUESTION AGRARIA Y RURAL na visién clsica y esuuctual atinoamericana sole la cues vin agzariay el desarolo, existe un problema agrarin desde el punto de vista econdmico cuando la agriultura sector productivo) no responde de manera adecuada alas exigencias de too el sis tema socioecondiica y de Tos mercado. El problema re taduce ‘en ena oferta extructralmenteinsufieiete, en altos precios de los alimentos y mateias primas, en una expansion poco dinkmice de los exportacionesy en asmentoscoptinuos dela inpotaciones del sector. En este Seti, la ateofia dela apricultora como sector es un escollo al desrollo e impide un ercimientodinémico que cite el avance industrial. Al consderar que la agrcultura es an Sector subsiiaio de resto dea economia qe debe cumplir deter mminada fncionesysportar en lgarderecibirfa cues agracia se presenta cuando el sector se converte en un problem pare crecimiento ol desarrollo, en ugar de set la agriculture tnt 2 vided potenciadoray dinamieadora del mismoe Este concepeidn condo « muchos analists a conclir que problema agarose oigiaba en una asrvtur agara anacrOn- i ined! ie a dese el punto de vista dl desarrollo, caracterizada po rela ines sociales precaptalstas de prodacign; poca geneacion de ‘empleo y éxodo de la poblacin ral: concentracidny tenencia de 1a propiedad en manos de teratenieutes en coenistenia con el rinifunio; produccin infilene dete el puta de vista de fs merados;pobezs eral, bajo ngresor estutura social igi con Aiticutades de ascenso socal y control politica del Estado por la clase tereatenient. En otos termina, el ataso de In agriculture respect alos demés sectores dela economia la sociedad slo se resolvia con la reform arava estactra Antonio Gare sinteiz6 el problema srario como un ctecilento ‘sgrcolasn desaroll,o sin moderida, consityndose as en an fenémeno pico de economia ysoiedades que privilegian lo cua ttativo sobre lo cualtatva y lo equitativ, yen les que se config ran modelos de desarrollo capitalist concentradores, excluyentes poco demoeciticos,inegitatvos y to sosenbles. No es factible politicamente, en estos casos, hacer reformas estructrales gue rmodiiquen de maner significative ct pode politico y le distribu dn dela riqueza y Tos ingzesos, excepto cuando se presentan oyuntars qu abn espacio a movimintos soils de tipo reve lucionaro que abligun a cambiar ef modelo de desarolo. Est visién sectoral de lo sgrrioempenda se ebesida por fos hechos desde Ia déeads de 1980 en Arntica Latina, pete siguts ulldndse en a jerga aademicay ofl, Antonio Garcia habia Seflndo acomienz0s del decenio que e problema agato no polit shordarse como una cuestio estetsmente sectoral ylimitada & las fronteras del campo, ya que «en Te leva fase histrice se enouentrafntimamenteentrelazado con la constelcign de proble mas que expresan le netuelena del modelo ltinoamericano de ‘apitlismo dependienteo perifericom" [Le agicultraestd hoy muy interelacionada con e sector in Ausra franciecoydeservieins, tnt en el dmbito nacional como interaconl, bt adguigo comple elaiones con el sector ns oy ss ses gn ee vac apevia del reciente yl elacones del ecor ua ie fnaiconal estar grate, in embargo, aes como Colom bia apenas stn en a fae do anil de sister agra tein qe alr agregad on el seco snr es daa tpt septa lo inien de crecimiento cone alr geno en la indus de alimentos. Ex aes ccunstancas po {er nay adeand refer, dead lpn de vista econ Chu sun probleme agroinasria en lng de agra que si scala Coie revs problemas nel set pari dl sistem ag Fimenaro. Agu eseremos el erm agro eau seni pli, anc tas nuevas clalones Tos nocvosrocesos en. que Te involeredelaagriclua, nto en mercado nemo como xeon ence gener de sien grinds Ena etada de 1990 a Giseosoneatctrtisa sobre ln ces hon agrtindesparci patente eos mbitsacadeicn y Mins fe suds ports vii gle sobre a gsc ta, gue o hace referencia a fos problemas esrctrales de la tthencia del ss sno a as dius pra compet oof Senet eno ead. Lostrmiaos mercado yefiinciapsin couple atencion on la defini dl problema agai y eon tubs eet In ater ls carcteises dl model oo {eecionsta que susentaba el eteimientoagropeuatic Se cos eva la agclur on setor sesado den eociedady al mero tome el instrument ransormar por excelenca; el Bao ap a pottias macroscondmicas en aca de una senda de deserallo (iostenio - 17 nets, peg denen y brian de os meen, jan som a eteaiad de os stamens dea pole econimicay ite pasiidd del Estado, concibe gue Ete ” ces ceria on Camb fie dl eo no debe otrgarpeedendes I aviator, en érminos de pote cn azanclaia'y subsidies, y qu ella debe defeaderse con tos ‘nds efiienes, sin importar Io que suceda eon le msignacon de recursos que orienta el mereedo. Lor problemas de tenencia oncenacién de derechos de propiedad sus eects, tan cates os estacturalistas, no importa, ya que el mereado we considera tm buen asignador de recursos, Pata los poliberales en pocas palabras. la cuestionagrria-er un asunto de competisvidady de ‘xoesva inervenidn sat Fata isdn deja. un ada los ans de equa, de diterencisedn, de marginaldad,deescasoaaceaso soclay de aras insiucional, La agriculture pone en igualdad de condiciones con el resto de ox vectores da econo, deseo iendo Is natualezs de sus imterzelaciones con el sector urban industrial y as asietris en el comercio internacional. Adem Ta.iskin neoliberal preterde reduce todos fos atoesy abet res de In economia agricola a un solo patie recent ec mio, El sco de queen Colombia PIB agropecuari se ie hoy or deta e391 PIR ol, qofapbln ese cane det 709 wai gue ls exponaclonesaropeearia haya des cena aprecihement, a tine elas co espe ss Srporaciones ten, y qu el aso plc ee agrees im eco, sigtos uc el problema arti hay desipar, Cid oo tng importante considera gees mea del PIB slain ex cuentas actividades de procs pri {Ee desrurliccin dl pts yw ranzain son proce hlinosy ants esjan grandes deseulvios socalesy eon mics, stacones de pobreza y fala de euidad gre tbls soles ect El pce oti cote nce Adolfo Fqeroa, ope resolers slo afer star arb tm el see sen antes iy ober espa lad de que see coor rr el que mis be nrigue enone te reguesexondnicoseponales de dis Ficio de as grandes masts de consumidoresarbanos en ns que poder poltico tiene so fortaleza electoral; Solo si se adopt una Peatgia de desrollo que benefice de manera equitstiva aan bos seetores es posible resolver polilcamente la custn ara To wren yl url en nestor pases soa uaa misma realidad con thos rors multifaciosartictlados por un cordén umbilical que fo es posible romper) problem azrfo debe contextusizarse, pues peiddicaente tas sttedadesy el entoro evondmio insitional van cabin do, aed Gu los pases se imterelacionan con el exterior y que Jou mereados intermos se desecollun, Por ell, Ia cvestin agar hoy noes simile aa dela dona de 1960, af conserve elementos bisicos de decades pasadas qu no han cambiado, Nuevos elemen tos, mucvasfacetas. avevos aloes, auevos conextos¥ procesos conémicos, socials politica se han agregado una problems tica gue ys ere de por sf comple {PEEL asono agrario hoy debe enmarcase en contexto de inter aclonslizacion y glbalizacin de las economia, de formacion de 6a de Estado de prvatizaciin de empeesasy servis publics, de teurbniatin de coninva moderizaci y compejida figs de comunicadin, de dominin de ls mercados por empresas Irmsnasionalesy por grands grupos econsancosy financiers en fos ‘esque conenitan les pderes de negoiao de acon de regls {juego para el comercio agricola que re universlizan y conver ten en criss de fuerzas para el manelo de as poiias agricola internas|Asistimos aun contexte de moderizacin cecente y de cambios en los patrones de consume que se sustenta en una acu- fmulacion con ndumentoesencial en Ta diagmica det mercado {nterascional bajo las regs de juego del capitalism de ls tresnt- ciontles. Ademds, en Colombia debe considers el contexto de ‘a debit gobernabilgod, ausencia del Estado en vastas zon del ik tr-vonttets lfc y socal interno coa.una guerra no deci un mowed ceceleao imitatvoy sin desl y ana de ‘mccicia incompleta corp débi que bce! a convvensa i u awdo'con el crecimiento clio de tos facoves productos es tambin om problema seal, pine institucional Cada une de esl Tacetn vs cabiando son cVTenfOY adguere psilons Jeri isto eg e cootexto. Ent acu or om io To econ, sn deer de er porte, oeupa un aga $e Eundaro en Ia defniion del problema frente lo poltcn ¢ losucional, que han auido aren relevansiaenun content de conti y eb et Et pushers et eee Imodernizacion dela sociedad y& ls desaflos dela elobalizton, ol agravio ene varies vel: desis, Una vin lob 1 maciosonémica il con lt sinesa sl poblema para {eae socieda. Und sin sectoral permite proisar aspetes astiulates qu son inkerenits sls atid apfol, pero tens €lesgo oe desconncersnpects basco vaclados a ease es del sector con lt economy la sciedady Tos meteaos ier os y extern. Un vision microeconémics permite puntualizar problema ea ies y pra un prodotor en patil. Induable ‘ee Ia isin macroesnmica es may ll para vincla les eo biemas ee agiataracon fos de ods a econ Ia soca includ 5 artculaciones con el mercado internacional permits or rpdamente aiden os problemas que tiene la sociedad com oral y este imo con lor mercado, a econo Iie tones el moto de desl, Sinema, hy mis qr sas 1 de gran uid legurs sn einai pblema spa, Yen pultcalsen st ssso py -oblemaficasregionalesdiernciadus donde ocala eis, ‘ional son claves para entender la dindmica de los fendmetos, Sarariosy againduaiies, También es importante dstngur et peshlema agrato com aly ucts sgropecuaria. En aguina medida la isis es un refljo de Taceneston agearia cuando ella estructural fat de coyunt La produce os precios agrcoasy Tot ngtesos de los ast cores estinsometidos a inesabildadesrecurrentes que pueden ‘bedecer a cambios en es tendencias internacionales de precios y ofr, 0 cambios clinsticosineantrlabes, ox cambios oyun tures 0 esposidios en potieas instruments setoiales. a. peru esonémice acentuéalguoos factoes problemas y 006 iasuprticienoevorTetasos consiuivo del problema) Logue. ‘denctiss es el modelo de crecimiento y desarollo, ms que Is ‘epculuracomoal, La eisis es mis del aecae. sora. que de {eocultura come actividad productiva: por elle es estructural vile arte melidinensiona Ello no desconoce qu algunos produc fie prodactores hin dejado de ser competitives. han salido del Sector ose han reacomodado en ols seivdades. En general 6 slsiones de in ssiedad mayor con Ln sociedad al 1 La pers ehnuy a sonabilidad en spi de wane fe dfetencins ogra comecca, economia camesia, ex Gevtatones, bes inporables), coined eon una cla de fos reso nerhacionaes de os products agi, cop a elie on cone omplnint del pct neracional del afd oneo de ss precio, con ls lines de a Can Agra. con sss hs der, Bib embug, lnc qu e prevent en rials o,ohedece. sl, loneicion de a ape Bf {aco famben con elemenion de i esbycure son, cay pal, con Te sitvehoney Snton nuevos conten inetlonles, con Is plea pines de apse ibd Ulead. en nr, conf modea de cciniewa que aegis eloais Ts indudableasimismo que I estrucuracin burrs dl sad lee arti lgonos servicios an agrclua(ssenia tenia ete ts) a emo qu desceaalzaco, sin uta beta ineumentacny cambios de mental, di vacten que sector privado 0 ha copad. El Smit psvado a atado de manna incomplta no nscesaiamene ficient. La desarulcin del Estado, sn ana eve intiionaliad gue feemplzat la qu se nes products, productos 9 eglnes Poa aia inclso the la glotlizacin y In aera han eid vir de pone a descabiero, de ura mans clare incontrovertible, que modelo 2 et apa n Coombe fines dl ele de crecimiento gue se practcé hats. Jos inicos dele ade de 1990 no resolv probletas estactrales en el desrcoll de aati cultura; gue Ia iestucionalidd creda no era adecunda ni sida, lesb, y quel poblacin ral no habia pod cece su fuer 173 politica con el fin de defender ss interes, tread por los {ropos de poder articulados ala sociedad mayor, [La crisis, po ours pute, muestra el gran desculdo del Estado y ie Ia scieda ence hein el sector mul En otros termine. deja ‘ve las consecuerciasdeno haber tomado dcisiones polities para resolyer el problema agraro, el caal en hay taifestaiones en lavibieci, la expunsin de coltivos ites, la polferacign de eu pos armados a mergen de la ey el eecimient de a delincucnca, Ta guerra, el irespeto los derechos humans, los desplazados. la pobreza rural el desconteato social In incertiunbr, la auseacia| de Ia accion del Estado en mocha zana ules, el aumento de las Iimporacones, ta poca dingmica exportadra, la coneniracion la propiedad, le baja aticulacibnagricoure-ndusra el deteriono de Tos recursos naturales y del ambiente. Nose puede constr desrzllar una sociedad urbana sin tener consid una sociedad La lobaizacion yl eis ral han permitido pone en perspec- viva un proceso de eincventa aos que cad ver agrega nuevos sactoresy prtagonisas. Lo que estamos viendo ese acaso del ‘modelo de crecimiento en permit y fac sector rual generador de dindmicas de desarolo y cambio, ue mejre las condiciones de vida de Is poblaisn sual y su arial tna I economia ya Is sociedad en condiciones de quidad. Lo {ue se obwerva ef, portant, ol feacaso de Ia moderaieacion capi tals, de a clasedirgente, de las orgaizacioes dela sociedad civily de as concepciones sobre la estategin de desaollp. En fn, shee evident afta de una concepein clara sobre un sector csttatégco,eayo andlisis se debe ubicar mas en el campo de fa «conomia politica queen el de a economia ra {La isin multidimensional de lo agraio, que busca acercare tar la coniguraciin de un tna concep holistic, conducetambisn a posi de ut za el tei rural come susiit de lo agra Local va mds ea rouecin piu y sper a noci elo aropecia- sees rans redueon de lactones scales eo de Te aaos imrnsions To policy octal y elaine Stretorfe nasa arasament il como dee os [etnicd de vid pote dna por os terse deat {ihn soe wrles” Lo al ese ait y inde ivi vecons incon exes de a sed ro, xyo8 tee de doin oily de pss) se extenden fst os I ‘Medel denominado sco urbane Lo aly lobar se soso orn elaine uc os rset (alsa econ con a are 0 ha eo racones und Sntdus ex ectviade nisin, unis y de sec), Tho tami por fs mods devel cla.” La cus ari shra eto ened como Ice sina ome el sonjn de pobens esterrles ge li eden soca ral penis dearly lence “oes didnic de reiavento con mademidad, adem e pr tet tn concones de cgi al it aon enema ‘ala scedat ur conprend prima ayo wba come tent amine y deserve seins eyo modo de ‘colt elses fanfare ican c os ve Jerson lnotanlzn Son sosedadee rue tos os minsios $ conglontiods au. por emp enn menos de ene mil Stacy, onde cyl acer ue dsicln ete a ctr ror Joc ibaa Lo arbanoy oral peta oes, te eben etnvo devin jana dpendncia econ basa I Sata, son dos crn Jett mis reali. Esta concepion ern nog dl proba aro) clan enone fenpetv ample compljsne sapere economia Ena Tatlin lo apa frau tno asvaleies e Msedlor Subsidiana ELEMENTOS DE LA CUESTION AGRARIA EN LA DECADA DE 1990 La cuestn agri dene varias facets fo econémic, lo soci io poltico lo iastuional, toda eile intrtelaconadas. Es on problema complejo que no permite define por un soo elemento factor. Parcclera Ul entoncesideniicar Ios tense y elementos bisicos que i componen, para eau a una visién lo ms integral posible de ella, Metodlégicamente, pueden idenifcase los teins Y sus elementos para luego relaionaros y Wegar una sntesis comprensiva, Los temas bisicos altededor de lo cles gira so la globalizacisn de a economi, la extrutir agri, a tecnologia, ten mreaos, as nsiticiones, las pois publica, os conflicts ylasostenibilidad. A su ver, estos temas sSlo pueden entenderse © imentelacionare en el mbito del modelo de desarrollo que ha segue deliberadamente el pais. Enel eusdro I se indivan ov ele Imentosbisicos de cada uno de fos temas, En sentido estict, to sos, excepto le globalizacion de la economi, e pueden agrupar trededor del coneepto de estructura agearia. ampiada(esrutara groindutah, incioyendo sus relaciones con el Estado, la scie ad, los mercas y el resto del spacso prodvtivo. Los cemas y elementos se ordenan por facetas en el cvado 2 lo cual permite una proximacidn sl euestién agrarian Colombia si se carcteriza cada facets con base en el conocimiento de la realidad y sus procesos en marcha FACETAS DE LA CUESTION AGRARIA Una aproximacin al cuestin agrariaen Colombe, sogsn cada ng un Tcetas, puede sintizarse del manera siguiente {Ge Deide cl punt de vss econdnico el problems consis en luvdifoultades de atculeién alos mercaos en el context ce ft slobalzacion yl inemscionalizacion de na agrcaltora poco cou ita, Estéon el acceso los recursos, més que eps spon fila y calidad ene poco desarrollo de fos mereadosIter0s, en lo de tecnologias no sostenibes ue producen efectos ambien fnlesindeseables, ep I rape de cultvos lets que generan ‘problemas sociales ypoiticas que afectan a sector rural yal eon jin dela sociedad, problema ests, adem, en las formas de fenenca de la sere, que susitan conflicts inesabilidad social dae consolidan nuevas estractaas de poder rural alrededor de fonttol de exe y ls deméerecrsos productive. De ous pate esti [ab relaciones de desigualdsd que enfentan los praductores en 3 ttansacoiones comterciles con la industria tansformadora de Inateras pinay las trasnacionales, por los poderex conformados las cadens agroindasrs Desde la dptica socal, el problems raicaen uaa dil orga- sizacnde la ocedad civ eu, qu dicta ura reac de igual ad de equidad con la sociedad mayor en la existeaca de fuertes evequlbroe sociales que generan viclencin en una Ail presen ‘a del Esta on Ja prestcion de servicios sociales la poblacin tral (onfigurindove un notorio mapa de pobreza rural, y ea la oss capacidad de generar emglen sul lo cual va de la mano con Is ampliscin dele ganaderf extensiva y el uso don patente rolfgio intensvoen capital, sfcomo con la carecia de napoli de desarollo rural que les conceda importancia a as actividades txriprediales La socal se pnifiesta ea movimientosy protstas rules, en ne conn migracie araarban yrrl-rral (avons fe caltivos ict ydecaloinacin, yen desplazadosy expuls 05 por Iss distinas voles y eoaieas en el sector rural En lo police, el problema se cena en a existencia de un Fonfito de poderesenteel Esta, lager, os paraniliares 4 los aatcotraficantes, que expules poblacién del campo, conduce Srimespeo de los derechos hamanosy de la vida, detest la inversién privads » genera muerte destuccso. Ali ve exprese la pocalestimidad del Estado en el eereicio del monopotio de la © rz, sf com la debilidad 6 In organiacign de los pobladores rurale para cjercer su poder politico y-consitaie un empower ‘eal para su telaisn con la sociedad y ol Estado, A su vez, 108 Patidosy Ja clase politics no nen expacidad de representa los Intereses dea sociedad rural por si lt grado de destegiimaclin' {Feomapei ysuinjereniacientelisa en los spratos del Estado: para obtener prebendas de cardeter personal, Una democracia 4 medias y cotrapa no ek garati paral solu del custon agra, Peto el problema también se encuentro Ia dessa pita de Is clase dirizente, y del Estado que ls representa. de mantener an modelo de desarrollo exeluente,concentrador, poco equate y senerador de marginliga, que pone en confit la mayor de Ja poblaci con quienes marejan una menslidad aumuatva sl ( ‘ae, en func de sus props intreses, Eta cle es inolerente ¢ nso no ene una vision de desarrollo ene largo plazo, et susomie por los itereses de poteneias exranjeas, ao promueve un propésito nacional nue proyecto de sociedad: suspen const seta In destrucein de valces yuna permanent lasha de clases, ‘ue slo se teadace en un alto costo en vidas humanas y en la des leucidn de In nacional y dela soled YY oes que no existn opciones para constur un modelo de esartolo incayemte. La Cepal ha formulado vais veces que 20 hay un confit include enze crecimiento yeauidad, sempre gue Ja polica con6micapoence las reas deconplenentariedad ene as dos metaa. Por ll, aboga por un enfoque integra en qu la Poiticaeconsmics incorpo considericions distbtvas la ol consieraciones de efcienia’. Sela cuatro reas de completea- tsredad:equillbrios macroeconémicos, inversén en recursos be manos, poli de pleno empleo productive y i rpida y masiva isibucion eenoiea. EL evecimiento con equidad es deseable (eade el punto de vista ico y posible desde el téaico, peo te fiers decisiones polices que afta los Tactores de poder en la sociedad FT Desde la tice instiicona, la custdn graiaradicaen la falta. de una insiucinaldad adecuada para el desarolo de ect ‘arly de la soviodad en general ilo se expesa en la caencin de ‘els de juego y polticas de largo plazo que dsmiuyan la nce fidunire eo ln inyers6n faclton el desarrollo de Tos mereados tcavés de I dlminucin de los costos de transacei,fotalezean fl derecho de propiedad y determinen normas de convivenci, ‘Ademis, el problema est en la inadecuada organizacisn de la ‘atminstracion pblicay de la sociedad civil rural, y en una dil trtoulacion desta ala sciedad mayer para ejtce sus derechos, Pao también en la caencia de un concept de desreallo que gue saccones piblisasy privadss que provengan de un proceso de “coocertacidn ente Ios diferentes ectores sociales ‘Como se ve, In cuestin agri de hoy nose esuelve solucio ndo ncamente el problema de Ta enencia de la tees, sino que requlee cambios en el modelo de desarollo gel pas yuna moat Ficacign de ls rolaciones de I seiedad general con I sociedad aaa: uo nvevo trate entve ambas. Queda claro adems que ng [ie estas facets ata por sla, ya que tods ells constituyen tn conjunto ariculado de mltples y givers reaciones. Por eld cs evidente que hay que bust la psibiidad de legara una visén integral y sistemice de a problema ral y que desde las Opi- Inodelo como cl sefaado, con ten poco dearolo institucional y polltco, la cvestin rural Gende a contundrse con el problema eneal de la socieda. Z | Sete be mre “ | | Sat epost nce nr (cai | [evs de vcarormaralsjmtasons (bliin ata Fagin sa ae Bin mei, + i =o oc ea ts crtcer pir pes eden | metry cts el enti apart y ” ‘a teminos més globes fa euestonagraria en Colombia Bae seen um modelo de desarolloexcluyente y poco auténomo qoe ison cn un Estado dsbi poli cinsiucionlmentéque le ipide defini al sector rral como estatgico para up desurolo ‘Dutenile, con nas reas de juego y paltca de argo aleance que fasten el desarolo de los mercados, de Ia competiidady de a tocleda rural, en condiciones equtatvaseincluyentes,Fgualen te consist en la fcultad extraturl de divine los dsequili- trios ydierencias de tratamiento ls estructura social agraria es fclcie conn estrctrsurbato-industial, yen generar ura con ‘ein civilizads, Esta capacigad del stado y de la sociedad para resolver su problems sraro ext conicionad por as polities de Tos pases instralizados, las normas el comereiaiterascionaly | fl desatolo de la demiocraciad 4 {Como se india a manera de sates eo el evadro 3, podria afr-| smarse que ln cuestinagrara consite en gue el pts, al seguir un rrodelo de desarrollo exclayents, no ha definigo dna opeign por lo | ‘tural yun modelo de desarolio propio ni ha consierado a sector tural como estrtépico, Por tanto, o ha coasiuido una istic talidad pra st destroy su atcalcioneqhitaiva ala sociedad mayor, EY problema es entnces de caseter mds politico e insti Elona! que ceondmico, sin svida Gu lo stil tene un agar ds. tacado en su configuraion fal eng deen moo Ge Searle LA CUESTION AGRARIA, UN MAR DE CONFLICTOS El peablems sgraro configura una serie de conficos en cada tuna de sus facta yun confeto mayor quesnttiza los anteriores, Lconflicto mayor exo de Is sociedad rarl cone sto de a soe dad por ganar un reconocimientoeconsmico oval y police au onduzce a pogar la deuda que In soiedsd mayor tiene con ella y S0s pobadores Este conflict se remonta los oigenesminmos de” la nacionalidad y seu agudizado con erecimieatoubano-adustah {yel modelo de desaroloconslado en Colo Conficos economicos « B conlcto que genea el uso inapropiado del suelo en rela dn con el uso potencial dl mismo (onfitos de so del sel). one sa mayor expresin en Ia ue induce a una inetciencia econsnig y-sei-en so de elo y Tos recursos complementrios. La(ganadetiaextensiva produce poco empleo, destye ls recursos natuates yas fetes de agua ¥ genera poco valoeagrepado por hecttea. El uso de un slevade otcetaj dels veras de vocaign agricola ef ganadeia dsm eye In oferta de prodactos agricola, ye conficto de usa del suelo también se presenta dento de a misma agricuuray no slo entre stay fa gamadertay los bosques ‘El conlicto que ha socitedo In compra de erat por narco- taficantes,ex militares y esmeralderos través de wn proceso de expansisny dominio terstria que involucel conflicta anterior y ontlictos cn el Esta yl sociedad local. Esta expansion genera Violenciay partite yen la mayorie de os cass, congue ona iavolucion insteional que regress a formas fevdales en el manejo de Ins fincas y de las relaciones conta poblacin sal y local, instrumentalizadas por el uso de la fetes partestatily le ‘conformacisn de retes de leales que defienen a sangtey fuego ios imereses de os neoatfundists por encima de los derechos humanos a expansin neolatfundsta expusspoblacion del cam deizacign de a-agmeutaca, eeriaeo-de-tos siélos, la destruccién de los bosques, la contamina ‘cos Cuando las fuentes de agua van agotindose, la sociedad raral piedad y se agota la peso de ‘subsistencia ffs el mismo conflicto id. Bl canlicto que surge entre éescaso acceso Ue Ia poblacién u cus grav Colma fie demi i6n consliados en las cadenasagrcindostiates, que se taduce fen un enfrentamiento desigual de pequciony inedanos producto £5 con el Secor agroindostily de distibucin de Benes 4. Los confit entre propetrios ytrabsjadores tural pr la remuneriin de abajo, poe fa viaculacién a a seguridad social y por ejores condiciones labore. Asimism,e colic enre ap extosy arrendataros pr la tasacign de i rents de Ta tert Ese tipo de conticos laoraes es notoria en ls plantacines (banano, pln). en la flricaltaray oto cultivos comerciales, +. Los confictos ent la sociedad ra, el Estado y sus orga- nizaciones por ura mayor ateneigay solucsn a problems relacio naos con calidad de vida, derechos humanos y servicios. Su mmanifestacién mds clara exit en los movimletiog Sociales, las rmarchascampesins, ls tomas de ofcinas pblicas, el estada de Pobreea y misera et el sector ral. «El tradicional confit ene campesings sn tesa y opie tiros.Se manifesta en invasiones, violencia, marchasy protstas fant Ia fla de oportanidades de empleo agucolayextepredial, en la carencn de redes de protecign social del Estado a los per. ddedores en el proceso de crecimiento, - 1 Elconflict de inceress entre la send roa y wb Las Drincipates manifstaiones sons poicasdexiguales Je apoyo y de inversions raizadas pore Estado en lo rural y lo urbano, at como las diferencias en niveles de ingresos ol llamada becha dé ingresory nivel de vida compo-siodad El eaflct® eave as oepuzasionescampesinasy e] Estado por obtener pebendas exatalesy cuotus de poder burrito, ano en nsancas locales, regionalesy aaionales, Estos confit ie nen races ideolgicas qu desdibujan et prt de les organizacio= nes campesins ¥ condicen a eentrias con entdades pablieas ¥ privadas en lugar de buscar lianas con ells en aspects fu enter 9 fc de cer agai 9 rt es Conflctor politicos 1 Bl zelacionado con los interes de at segiones y loaldades ‘cals y los del Estado central, que se manifesta en la dificalad te hacer uo verdaderadescentralizacin y lgrat und mayor a tonomia para Ia toma de decisiones ea el sisema de inversion de log recursos plblicos. Este confita ha condicdo a qu los grupos teres y paramiltres comieacen a dispuare los podercs locales través de condicionaiitos en ln eleccisn popular de dos yconformacin de conces municipal, lo ual resringe ‘lide ejereicio de In demeeracia en vasts regiones del pals. ‘El conflict poten que sarge entre ef Estado, la sociedad y las organizaciones creadas al margen de la ley (guerils, pram ares, narotraficantesy dlinevenca orgenizads} por el domi tetra ye poder polio foal, yeuy principal manifestacin es la violencia, el atic de armas precirsores quimicos para e} procesamiento de la coca y la amapola, meres, masaeresy ds plazados. Este conflict relea un proceso de ocupacin de esa fio poltioseistuctonales que enfrenta cl dil per del Estado on ls poderes paraestaaes y contacstatales, La victima de elo la pblacia civil, que debe alinderarse uno otto Bando por Ta incapacidad del Estas de partvizaty defender sus derecho. Este confit refeja una esis. de gobermabiliad ea a sociedad y sector ral, asf como de legtimidad del Estad, adem dein eat faeries vac insticlonales, [El-canflico del Estado.con el aaccthfice som fuera eo némica politica que basa incorporarse oda costa la sociedad y legtimarsesivos Uitamamente adquridosd Este confit suse 1, gualment, tos tipo de violencia, comupeién politica y adminis tativa,destrucidn dela justi, amesrenamientodefuncionarios 1 de la pblacin y sjecén por la fuerza. De otra parte, conduce ‘un enfrentamiento eat los imereses de Estados Unidos y det ls, genera procetos de descrtficncidn, intomiscnes externas tla pola interna ycondionsmnientos ens releiones inter tlonales. Boel Secor rural, ot conflict se cents en la ashe det Estado contra los eutivs licitosy su comercializacidn; en de sarzaigo socal y fila, ileus desinsivcionaiacio police, Aestresin de sisteras ecole egies porlasiembra de amspold {coca en nexos ene la guerills y el sarcotrdlico, entre nar; tec yparaltares, entre dos y militares, ene terratenintes ¥ paranltaresy otros. Como ya se indo, estos procesos generan {ealjosyeapulsign de la poblacin ral y conducen 2 enrena Inintos ene esta y el Estado (ejemple: movimientos de los pro- thetnes de cltvosicitosyeaspadors de coca auspiciados por ta guerilla y el narcurfio). iL Conflicts de los patos potitics ca la sociedad en genera yl soiedad url en parila. Este htm confit tiene sex presignenet hes gu a poblacia rural no encuentra una manera tr expresasepoltcamente #taves de partidos que medien y re: presenten sts intefeses, pea lo cua debe recur a movimlentos ociales, marcha ampesnay, tomas de fciaas yen general a prot tas, presiones y amenazas, De ca pat, esta caencla de orga irae politica Ilva al cempesindo a viacularse de ona manera Telivament fila movimienoseubversivos por fuera de a ley, fumentando es fos conflicts en la sociedd, El conicto mayor es 1 de una sociedad enfrenads con una clase drigente que ha per: {ido cedibildady legtidd y que no iene wo none que permita forganiar a soviedo en funciGn del bien comin y en relacién con fl ben particule. Conflicts inttacionales 4 El confico entre los gremiosy organizacionescampesinas ea lon aaraos estas (Ministerio de Agricultura y enidades seria vineuads), por la fala de eps de juego clara y de Taig plazo; es deci, or la debi einexabildad institucional y incaencia de mecanismos Ingentivos que dsmiauyan los esgos cb le aivdad produtiva, Este conlicto se expesa en gremios y oreniracions cntstaaros yen enftenamientos pbliosfecue tesa tavés de los medios de comunicaisn. También se manfista entry cts di cating > es pugoas poe pode y contol del ministeio ene grapgs ple feos y drgentes gremials. +.B confit ent el Ministero de Agricultura y otros exis pblcos como el Congteso, la nts del Banco dela Republica, el Ministerio de Hacindey l Deparameto Nacional de Panede po a asinacion de recusss al sector y pr or efectos de a piticn tnteroecondmica sobre la grcultor y Ts poblacén rural ‘ Blconficto ene las instticionestradilonales, que no e han scecuido alas necesidades de un dessolo mis equtatvo y 408. lenible, con ns institcionesparsesttles que sugen en la ile liad y tretan de imponerottas nocmas de comportamiento ala sociedad, a mayorsa de Ia veees por Tedio de In Feres, _Sportos FOcALES PARA EL ANALISIS ‘La comprension de la euestin ageasa en Colombia puede ba cere a partir de uns serie de elementary tendencas dl sector ‘al que bo sé delimitan el problema sno que peritenegar& Jara del mismo, U " dad ellos sl siguiente: a 1 Elerecimiento mis dindmico de las importciones que de las ‘xportaciones,con na belanaa comercial agoaimentaria qi pda tender a ser negativa,conviiendose el pas en un importadorneto de ames, dsponiendo de una Bsns cantidad de ecirss at les para Ia produccign, ‘La acentuada migracinrra-urbanampolsada por a dim cin de areas culkivada, el diffi acceso dela polacin rural & le era y servicios, del Estado, sin gue esa poblaciénencuentre tltemativs de empleo e ingreso por fuerade la agriceltura.Encllo Se coajugan of fendmeno de los desplazads por Ia goers y las ‘olencns en ef sector rural «El agotanieno de la footers sgeeolayque ha sid desborda- ‘4a por los catvo iliitos por una colonizaciéndescontinds que x na transgroido normasy seat conta sistemas agroacolgicameste feigiles, en on proceso destructive de Tos recursos naturales. “1 Bl avance de la concenracion de la propiedad en manos det nreoteeo 9 otros agentes, acompafaa de ana expansion de [a sanadera exensiva que genera poco empleo expels poblaciéa Fink Estos fendmeaos producen paramlierismo, abrenespacios pt a contontaion con la gues destrayen recursos naturales, Frioducen cambios ieicenes en el uso del suelo ypropcia, en ‘buen pate una poses dela err con motives de dominio te tetova pollice antes que eoonémico socal. ELevance del miifundioy Ia regmestacion aniecon6mica de te propiedid rant, acompafada de altos indices de pobreza rural tesassiego social y enffentamieno de la pobacin rural on el Estado y sus insttuciones. Al mismo tiempo, un deterioro de a mmediena propiedad y de ta clase media rural que impide lograr {-cauilibros en Ia exruewra agra Geta capcdd de as ingnsiones yas ores pat AF elnamens de nei ace seco ry tao en shins pos clin evi, nde gee ul Gut arse ia ead ue ene eon campo» Sesconeee por svc Ge ee ps usa Isla oll 9 Sepa a coufomacn ae a police mcoronini os teres iets deo apclra ydeyolc t a iad ceided enhances pbs rads ror eevee ar resasones eas Laie Ge macs potios y rated sop olns moc yoparinn enero prosecute Efe pcse de esol de os meres de to Hetuncuno ative ple tsa tom ted que Clon no hateurlo sr cuson yoezge ello ‘thant pr logan send dase even Sino did contre sc plicc nO Lav Inert pote rc Can su et (ioc eat wet pia y contin palsy pos rctrdecie cine deaf bt ‘tla anodes bad denne oh oe coo mele. I | “4 a enti ear n Cao fe delete ‘Ocampo, ox Antoni, Santiago Per. El aio dea potice apropec tie Capal 5, TH Ears Santa de Bogot, 1996. ‘nega silane La rayectoria ral de América Lain, Revista da (epal Noa, agosto 1992. ‘ero Mantel y Feesndo Larios. La agriclura amptada en America atin EI Care: mac efoge one! marco dea gabaliacién. an rcnescano de Cooper paras Agata ICA Fstulo Teens, 1997, Cena Regional Ato, Lins Parse, Anke. es metro ye campesino I expansin del complejo “ubono inde yTacambtnte ects rr, en Compernas {eledaer competi, Selecin de Teado Shan, Poo de Cult se Beoniiea, Meo, 197, Per Pestup-Andersen and Ral Panya-Loreh, Arialral growth ‘he hey to poverty alleviation in low income developing count. ‘urs, Jano, «Cambios on Inert agai del Ams Latina, ‘on Desrrolla Agraria yl Amerca Latina, op. ly Pp 100-122 ‘Ramos, Jouppi cece com ela Revs de a Capa. 56 agst 1995, Santo de Chile Reyes Pads, Aliana.

You might also like