You are on page 1of 11

Federalismo

Materia Metodología Jurídica

Tipo Clase

Completo

Creado @8 de septiembre de 2023 18:24

🧠 Interpretar el derecho para que funcione el derecho

Índice de la Clase: Materia de Procedencia


Información Relevante:
Notas de la Clase:
Introducción
Naturalismo
Positivismo
Federalismo
Estados Unidos 🇺🇸
Canadá 🇨🇦
Función del Estado
Teoría de los Tres Poderes
Congreso de la Unión
Poder Legislativo
Diputados
Senadores
Glosario Cultural

Información Relevante:
🫀 Ideas más importantes de la Clase:
1.

Federalismo 1
2.

3.

Notas de la Clase:

Introducción
Hay actividades del ser humano que van hacia el ser, las ciencias por ejemplo. El ser humano
piensa también en como deberían ser las cosas. La moral es plena y transcendente, es interna.
El derecho es bilateral. Utilizamos criterios de interpretación para darle validez a las
normas.

Naturalismo

Existe una ley verdadera y es la recta razón, conforme con la


naturaleza, común para todos, inmutable, eterna, que impulsa al
cumplimiento del deber con sus mandatos y aparta del mal con sus
prohibiciones.

El naturalismo en una postura filosófica que desprende consecuencias de la naturaleza.


Busca que las cosas sean como sean, las impresiones mentales son limitadas. En términos del
deber ser, existen muchas ramas y sus postulados y como deben ser las cosas. El
Iusnaturalismo es una postura metodológica que califica la validez por criterios materiales
que debe traducirse en el contenido de las normas. A raíz de la observación de la naturaleza
como cimiento del derecho.
Dentro de lo material, se le dan las normas por los valores que se originaron y se juzga su
validez a través del valor material que dice la norma.

Lo natural es relativo.

Una postura iusnaturalista:

Religiosa.

Positivismo
Su criterio es formal, expedido por un procedimiento legislativo. De tal manera que es
autorreferencial y auto-valida. Partiendo de premisa de que la norma es válida porque se

Federalismo 2
declara así mismo, de que existe un derecho positivo. Existe un presupuesto condicional que
da por hecho a la norma como norma. El positivismo como método de la observación de los
sentidos, pero la norma se tiene que tener como real para poder juzgar y pensar. Es un método
útil para hablar de derecho, que durante el siglo XX prevaleció en muchas ciencias.
A finales del siglo XVIII Augusto Comte en un libro analiza como ha evolucionado el ser
humano

Fetichismo, atribuyendo dioses a la naturaleza, como lo más primitivo.

Politeísmo, atribuyendo dioses a todo, de manera religiosa.

Monoteísmo, atribuyendo a un dios todo, de manera religiosa

Metafísico, atribuyendo el descubrimiento y la ideología del mundo a la razón; creencias


que organizaban el mundo mediante fuerzas deductivas.

Prepondera lo deductivo.

Positivista, atribuyendo el analizar las cosas mediante los sentidos.

Toma de validez al criterio formal para la creación de leyes. El positivismo ofrece


una postura científica en el derecho.

Debemos evaluar las normas, cumpliendo ciertos requisitos:

Materiales: El derecho debe ser justo.

Formales: Se creo de acuerdo a criterios formales.

Todo lo que sabemos del mundo, nos ayudan a interpretar el mundo.

Federalismo

Federalismo 3
🇺🇸 El federalismo clásico se basa en dos países que se independizaron y optaron por
un sistema de gobierno en el cual la autoridad política está compartida entre un
gobierno central y múltiples entidades subnacionales, como estados o provincias.
Estos dos países a menudo actúan como un punto de referencia importante cuando
se discute el federalismo clásico:

Estados Unidos 🇺🇸
En Estados Unidos (13 colonias), con las potestades que cada uno de los estados, se logro
dilucidar que el poder debía de estar en cada estado regido por si mismo pero que respete a
los otros, pero actuando como unidad, a esto se le llama centrípeto.

1. Tener comercio.

2. Regular al ejército.

Canadá 🇨🇦
En tanto el federalismo canadiense (4 colonias inglesas), llegados a un punto se
centralizaron con un gobierno que se le otorgaron todas las atribuciones, pero en su
ejercicios es dificultoso el ejercimiento de estas capacidades, creando ciertos estados
autónomos, se le denomina a esto centrifugo.

Función del Estado

Federalismo 4
La función en un estado federal es la distribución de competencias, las acciones que va a
tener el estado federal y el estado local. En el artículo 69, 73 y 94 de la constitucional se
regula lo federal; mientras que en lo local se regula por los artículos del 115, 117 y el 122; el
federalismo mexicano es formalmente un federalismo estadounidense, pero materialmente
se tiene un federalismo canadiense.

En el artículo 73 fracción XXIX se indica que la federación y las entidades federativas


(a esto se le denomina concurrente).

El reglamento es el conjunto de normas que específica algunos elementos para facilitar el


cumplimiento de la norma legal.

Teoría de los Tres Poderes

3️⃣ La teoría nace a partir de las monarquías absolutas y la relación conflictiva entre
los siervos y los señores feudales, prevaleciendo una monarquía absoluta. De tal
manera que el rey se convirtió en el estado completamente, debido a esto, la
población se empezó a cuestionar la manera de gobierno, la solución a esto fue la
división de poder. Se dividió en tres partes, para que no existiera un favor y ni una
media.

La teoría de los tres poderes viene de la ilustración:

1. Montesquieu

2. Locke

Federalismo 5
Los teoría de los tres poderes es la siguiente:

1. Legislativo.

a. Forma leyes.

b. Congreso de la Unión (General).

i. Denominado así por el pacto constitucional.

ii. Órgano Bicameral.

iii. Supremacía del poder en la República dividiéndola.

1. Representan ideas diferentes atribuidas al pueblo.

2. Ejecutivo.

a. Administra la leyes y ejecuta la sentencia.

3. Judicial.

a. Juzga.

En México se mezcla la República, la federación y los tres poderes.

Congreso de la Unión
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina la manera que se a
rige la política, la división de poder y la gestión de recursos económicos, jurídicos y sociales
para regular y ordenar una población.

El ancla del derecho es la política.

Únicamente la Federación puede regir lo que esta establecido en la Constitución, de manera


explícita instituye las facultades, mientras que de manera implícita deja otras facultades a los
Estados. Por las facultades impuestas en la Constitución, el presidente es el ente mayor de
funcionarios públicos, del poder jurídico al poder político es mayor.

Exposición de motivos:

Motivos por los cuales se debe crear o reformar una ley de acuerdo a las consideraciones
del Legislador.

Poder Legislativo

Diputados

Federalismo 6
En el artículo 51 de la CPEUM se establece que…

La Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la Nación, electos en su


totalidad cada tres años. Por cada diputado propietario, se elegirá un suplente.

En el artículo 52 de la CPEUM se establece que…

La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputadas y diputados electos según el
principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales
uninominales, así como por 200 diputadas y diputados que serán electos según el
principio de representación proporcional, mediante el Sistema de Listas Regionales,
votadas en circunscripciones plurinominales

En el artículo 53 de la CPEUM se establece que…

La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que


resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución
de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo
en cuenta el último censo general de población, sin que en ningún caso la representación
de una entidad federativa pueda ser menor de dos diputados o diputadas de mayoría.

Para la elección de los 200 diputados y diputadas según el principio de representación


proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripciones
electorales plurinominales en el país conformadas de acuerdo con el principio de paridad,
y encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres cada periodo electivo. La Ley
determinará la forma de establecer la demarcación territorial de estas circunscripciones.

En el artículo 54 de la CPEUM se establece que…

La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el


sistema de asignación por listas regionales, se sujetará a las siguientes bases y a lo que
disponga la ley:

I. Un partido político, para obtener el registro de sus listas regionales, deberá acreditar
que participa con candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos doscientos
distritos uninominales;
II. Todo partido político que alcance por lo menos el tres por ciento del total de la
votación válida emitida para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales,
tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados según el principio de representación
proporcional;

III. Al partido político que cumpla con las dos bases anteriores, independiente y
adicionalmente a las constancias de mayoría relativa que hubiesen obtenido sus
candidatos, le serán asignados por el principio de representación proporcional, de

Federalismo 7
acuerdo con su votación nacional emitida, el número de diputados de su lista regional
que le corresponda en cada circunscripción plurinominal. En la asignación se seguirá el
orden que tuviesen los candidatos en las listas correspondientes.

IV. Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios.
V. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por
ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en
ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida. Esta base no se aplicará al
partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de
curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional
emitida más el ocho por ciento; y

VI. En los términos de lo establecido en las fracciones III, IV y V anteriores, las


diputaciones de representación proporcional que resten después de asignar las que
correspondan al partido político que se halle en los supuestos de las fracciones IV o V, se
adjudicarán a los demás partidos políticos con derecho a ello en cada una de las
circunscripciones plurinominales, en proporción directa con las respectivas votaciones
nacionales efectivas de estos últimos. La ley desarrollará las reglas y fórmulas para estos
efectos.

En el artículo 55 de la CPEUM se establece que para ser diputado se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos.

II. Tener dieciocho años cumplidos el día de la elección;

III. Ser originario de la entidad federativa en que se haga la elección o vecino de esta
con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella. Para poder
figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinominales como
candidato a diputado, se requiere ser originario de alguna de las entidades
federativas que comprenda la circunscripción en la que se realice la elección, o
vecino de ella con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha en
que la misma se celebre. La vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño de
cargos públicos de elección popular.

IV. No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía o


gendarmería rural en el Distrito donde se haga la elección, cuando menos noventa
días antes de ella.

V. No ser titular de alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga
autonomía, ni ser Secretario o Subsecretario de Estado, ni titular de alguno de los
organismos descentralizados o desconcentrados de la administración pública federal,
a menos que se separe definitivamente de sus funciones 90 días antes del día de la

Federalismo 8
elección. No ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni
Magistrado, ni Secretario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
ni Consejero Presidente o consejero electoral en los consejos General, locales o
distritales del Instituto Nacional Electoral, ni Secretario Ejecutivo, Director
Ejecutivo o personal profesional directivo del propio Instituto, salvo que se hubiere
separado de su encargo, de manera definitiva, tres años antes del día de la elección.

Los diputados se rigen por dos principios:

1. Principio de Mayoría Relativa. (300 representantes)

El país se divide en 300 partes, llamadas distritos federales electorales (pedazos de


territorio). En cada distrito se hace una votación el día de las elecciones; las campañas,
las promoción del candidato y donde el sistema no se mezcla los distritos al momento de
la elección. Será diputado el que tenga mayor número de votos. Cada cierto tiempo el
INE se redistrita con el mismo número, los divide por población y se intenta de que cada
distrito tenga los misma cantidad de población.

1. + Votos

2. Uninominal

2. Principio de Mayoría Proporcional. (200 representantes)

En la mayoría proporcional se divide en 5 circunscripciones para efectos de los


diputados. Una vez que se da los votos de principios de mayores relativos, donde existen
la suma de los conteos para determinar los diputados de acuerdo a la votación del
partido. Existirá 40 diputados por circunscripción. Los partidos políticos mandan un
listado de 40 fórmulas (titular y suplente) numeradas (por sus grillas), finalmente
mediante cálculos proporcionales se divide la cantidad de diputados de acuerdo a su
elección del partido. Existen formulas de partidos políticos el titular y suplente. Ambos
hacen campañas políticas.

1. 50% + 1 Votos

2. Plurinominal.

Senadores

Votas por el partido no por la persona.

En el artículo 56 de la CPEUM se establece que…

La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho senadoras y senadores, de los


cuales, en cada Estado y en la Ciudad de México, dos serán elegidos según el principio

Federalismo 9
de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Para estos
efectos, los partidos políticos deberán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos.
La senaduría de primera minoría le será asignada a la fórmula de candidaturas que
encabece la lista del partido político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar
en número de votos en la entidad de que se trate.

Las treinta y dos senadurías restantes serán elegidas según el principio de representación
proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción
plurinominal nacional, conformadas de acuerdo con el principio de paridad, y
encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres cada periodo electivo. La ley
establecerá las reglas y fórmulas para estos efectos.

La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años.

1. Principio de Mayoría Relativa. (96 representantes)

Las elecciones se celebran cada seis años en cada estado por 2 senadores. En el senado el
criterio es la entidad federativa.

1. Existen dos formulas:

a. + Votos (2 senadores) (64 uninominales)

b. Primera Minoría (2° lugar y 1 senador) (32 de principio de minoría)

2. Principio de Mayoría Proporcional. (32 representates)

Existe solo una circunscripción que es todo el territorio nacional. Los partidos
políticos deben tener a 32 personas en su lista.

1. Si le sucede algo que al titular, el suplente tiene la facultad del titular y se hacen
elecciones extraordinarias en todo caso.

Glosario Cultural
Derechos de la Propiedad

Uso

Capacidad de realizar cualquier cosa, con pleno dominio sobre él.

Disfrute

Yo administro mi patrimonio, todo aquello que implique mi patrimonio para


incrementar el ingreso

Disposición o Dominio

Federalismo 10
Puede figurar en tu nombre, como si fuera un clon jurídico de ti. (disposición o
dominio)

Poderes del Patrimonio

Pleitos y Cobranzas:

Para defender los intereses de otras personas. Derechos y obligaciones se ejecuten o


se respeten

Actos de administración:

Derechos de patrimonio de disfrute

Poder para actos de dominio:

Puede figurar en tu nombre, como si fuera un clon jurídico de ti. (disposición o


dominio)

Federalismo 11

You might also like