You are on page 1of 7

Commodore 64

Commodore 64 (C64, CBM 64/CBM64, C=64,C-


64, VIC-641 ​) es una computadora doméstica de 8 Commodore 64
bits desarrollada por Commodore International en
agosto de 1982 a un precio inicial de 595 dólares.
Sucede a la Commodore VIC-20 y a la Commodore
MAX Machine, con 64 kilobytes (65 536 bytes) de
RAM, con gráficos y sonido muy por encima de
otros equipos contemporáneos.

Utilizaba una unidad de casete (Datasette) además


de una disquetera de 5 1/4 pulgadas (Commodore
1541). Disponía de un teclado profesional muy Información
robusto, distintas tomas de conexión y poseía Tipo modelo de ordenador
infinidad de videojuegos, aplicaciones y gráficos.
Desarrollador Commodore International
Contaba con una paleta de 16 colores y un intérprete
BASIC (el Commodore BASIC v2.0). Aceptaba la Fabricante Commodore International
conexión directa de periféricos sin necesidad de una Fecha de agosto de 1982
interfaz de conexión, (como alguno de sus más lanzamiento
directos competidores) incorporando dos puertos de Datos técnicos
conexión de mandos de juego (joysticks), puertos
Alimentación 5V DC y 9V AC.
serie IEC, RS232 y C2N, salida a televisión, salidas
de vídeo compuesto y audio mediante conector DIN Memoria 64 KB de RAM + 20 KB de
de alta fidelidad y un puerto de expansión para ROM
cartuchos. Algunos cartuchos incorporaban Vídeo Monitor tubo rayos
lenguajes de programación como COBOL, o un catódicos/TV
BASIC más avanzado, o expansión de RAM, más
Audio MOS Technology 6581/8580
algunas utilidades para congelar los juegos y poder
SID
copiarlos. Su reloj funcionaba a menos de 1
Megahercio, pero sus excelentes capacidades Software
gráficas y sonoras, hicieron de ella la computadora Sistema Commodore BASIC V2
personal favorita de millones de usuarios caseros. operativo
Hoy en día existen programas que emulan su
funcionamiento al completo, para GNU/Linux,
Windows y otros sistemas operativos.

El Commodore 64 sigue siendo el modelo de computadora


doméstica más vendida en el mundo. Se estiman sus ventas
entre 22,5 y 17 millones de unidades2 ​

Orígenes
En enero de 1981, MOS Technology, Inc., diseñadora de
circuitos integrados subsidiaria de Commodore, inició un Commodore 64 "Breadbin".
proyecto para diseñar los circuitos gráfico y de audio para la
nueva generación de videoconsolas. El diseño de los
circuitos, llamados VIC-II (gráficos) y SID (audio) fue completado en noviembre de 1981.
Entonces se comenzó un proyecto para una videoconsola de Commodore que usara ambos circuitos,
llamada Ultimax o Commodore MAX Machine, creada por Yashi Terakura de Commodore Japón. Este
proyecto fue cancelado después de fabricarse algunas unidades para el mercado japonés.

Al mismo tiempo, Robert "Bob" Russell, programador de sistemas y arquitecto del VIC-20, y Robert
"Bob" Yannes, ingeniero del SID, eran críticos para la línea de productos de Commodore, la cual era una
continuación de la línea PET, dirigida a usuarios de negocios. Con el apoyo de Al Charpentier, ingeniero
del VIC-II, y de Charles Winterble, gestor de MOS Technology, propusieron a Jack Tramiel, oficial
ejecutivo en jefe de Commodore, una verdadera secuela de bajo coste del VIC-20. Tramiel dictaminó que
la máquina debía tener 64 KB de RAM. Aunque 64 KB de DRAM costaban más de 100 dólares en ese
momento, Tramiel sabía que los precios caían y que muy pronto tendrían un precio aceptable antes de
iniciarse la producción. En noviembre, Tramiel fijó como fecha de entrega el primer fin de semana de
enero, para coincidir con el Consumer Electronics Show de 1982.

El producto tenía el nombre en clave de VIC-40, al ser el sucesor del popular VIC-20. El equipo que lo
construyó fue formado por Robert Russell, Robert Yannes y David A. Ziembicki. El diseño, los prototipos
y algún software de prueba fue acabado a tiempo para el show, después de haber estado el equipo
trabajando sin descanso incluso en los fines de semana del día de Acción de Gracias y Navidad.

Cuando el producto iba a ser presentado, el VIC-40 fue renombrado a C64 para ajustarse a las líneas
actuales de negocios de Commodore, las cuales incluían el P128 y el B256, ambos nombrados con una
letra y su respectivo tamaño de memoria.

El C64 tuvo una presentación impresionante, tal y como recuerda el ingeniero de producción David A.
Ziembicki: "Todo lo que veíamos en nuestro pabellón era gente de Atari con la boca abierta, diciendo
'¿Cómo pueden hacer esto por 595$?'". La respuesta era, según se vio, la integración vertical: gracias a ser
Commodore la dueña de las plantas de fabricación de semiconductores de MOS Technology, cada C64
tenía un costo estimado de producción de solo 135 dólares.

Los diferentes modelos de Commodore 64


Además del C64 con su diseño característico heredado del VIC-20, Commodore y otros fabricantes
pusieron a la venta unos modelos derivados del C64 de base.

Max Machine

En 1982, Commodore desarrolló el Commodore MAX Machine en Japón, llamado Ultimax en los
EE. UU., y VC-10 en Alemania. El MAX fue pensado para ser una consola de juegos y se basó en una
versión muy reducida del hardware del C64. El MAX se suspendió meses después de su introducción, a
causa de las malas ventas en Japón.

Educador 64
En 1983, para competir con Apple II en el sector de la educación en Estados Unidos, Commodore ponía en
el mercado el Educator 64 que consistía esencialmente en un C64 y un monitor monocromático verde,
dentro de una caja de un Commodore PET serie 4000. Las escuelas prefirieron las versiones todo-en-uno
en metal de este modelo al estándar C64 con sus componentes separados, ya que podían ser fácilmente
dañados, ser sometidos a actos de vandalismo y/o robo.

SX-64

En 1984, Commodore proponía el primer ordenador portable con


pantalla color, el Commodore SX-64, una versión portátil del C64.
Tenía una pantalla CRT color de 5" (127 mm) e incluía solo una
unidad de disquete 1541, no incluía la unidad de casete (Datasette).

128

En 1985 aparece el Commodore 128 (y más tarde el 128D) que es


retro-compatible con el C64. Es una versión mejorada del C64 con
el doble de memoria (RAM), con posibilidad de mostrar en pantalla
80 columnas en modo texto, además de un diseño nuevo de la caja
Commodore SX-64
y del teclado. También incluya un procesador Zilog Z80 para usarlo
en modo CP/M en alternancia con el Commodore BASIC 7.0.

64C

En 1986, Commodore lanzó el Commodore 64C (C64C) que era funcionalmente idéntico al original, pero
con un diseño más parecido al Commodore 128. Las modificaciones fueron más allá del simple cambio de
look, ya que el C64C incorporaba nuevas versiones del chip de sonido SID, del chip vídeo Vic y del chip
de entrada/salida (I/O), adaptados a un nuevo voltaje en el núcleo (Vcore) de 9V (en vez de 12V). A
menudo, el C64C fue vendido con el sistema operativo GEOS. En paralelo, la nueva unidad de disco
Commodore 1541C cambió su look para adaptarse al nuevo C64C, además de ser más silenciosa y más
fiable.

64GS

En 1990, el C64 fue re-editado en forma de una consola de juegos,


llamado Commodore 64 Games System (C64GS). Se hizo una
modificación simple de la placa base del C64C para orientar el
conector del cartucho en posición vertical. Solo tenía las conexiones
mínimas para conectar el audio, el vídeo, los mandos de juegos y el
Commodore 64 Games System
cartucho. Su ROM fue modificada para simplificar el arranque del
sistema con una pantalla de inicio al estilo "Inserte el cartucho de
juego". Fue diseñado para competir con la Nintendo Entertainment System y el Sega Master System, pero
sus malas ventas comparadas con sus rivales fue un fracaso comercial para Commodore y nunca fue
lanzado fuera de Europa.

Otros
En 2000, el fabricante Tulip Computers propone un producto basado en el C64, el C64 Direct-to-TV. Este
peculiar modelo del C64 está contenido dentro de un mando de juego, de tipo Joystick. A la base, es un
sistema cerrado ya que solo propone 30 juegos clásicos del C64, 2 conectores RCA (audio/vídeo) y en su
interior, un ASIC funcionando a 32 MHz emulando al procesador 6510, al VIC-II, al SID, al CIA y al
PLA. Existen modificaciones para extender sus capacidades y mejorar su conectividad con lectores
externos por ejemplo.

Otros modelos del C64, muy específico al mercado alemán, aparecieron durante esos años, como el
Commodore 64 "Aldi", el Commodore 64 Golden Edition y el Commodore 64G

Características varias
La Commodore 64 fue la computadora que inspiró a muchos
músicos y programadores y es posiblemente el ordenador de
8 bits de culto más importante. A día de hoy existe una
comunidad de usuarios muy activa que siguen programando
para el C64, haciendo auténticas filigranas. También existe
una subcultura musical dentro del Commodore 64.

También inspiró a otros empresarios como por ejemplo, la


tecla Commodore, esta era una tecla especial que daba
muchas funciones al presionarla combinada con otras teclas,
Commodore BASIC V2.0.
al igual que los teclados compatibles con Windows tienen el
logotipo del sistema operativo de Microsoft, y los teclados
para Apple Macintosh, el logotipo de Apple Inc..

La interfaz gráfica GEOS se podía hacer arrancar desde una memoria EPROM en los cartuchos de
expansión, con lo cual al encender la Commodore 64, esta iniciaba la interfaz gráfica vía hardware dándole
una velocidad insuperable contra el dátasete y la disquetera. Con esto quedaba una computadora óptima
para trabajo directo, incluso se logró mantener un reloj en la interfaz GEOS con lo cual mejoraba mucho
sus capacidades.

Vale la pena hacer notar que la Commodore 64 tenía una excelente arquitectura de hardware dada su
capacidad de expansión mediante cartuchos y una gran versatilidad.

También tenía periféricos como mouse, impresora, disquetera, discos duros, módem telefónico, joysticks,
lápiz óptico, teclado de música, monitores, casetes, etc.

En el año 2005 la compañía Creative Micro Designs lanzó al mercado la CMD SuperCPU, que se
conectaba en el puerto de expansión proporcionado una CPU de 16 bits WDC 65C816 a 20 MHz, que
además soporta expansión de 16 MB de memoria RAM y la conexión de un disco duro.

Actualmente se pueden descargar juegos de la Commodore 64 en la Consola Virtual de la Wii

Especificaciones técnicas
Microprocesador:
MOS Technology 6510/8500 (un MOS 6502 con un puerto integrado de entrada/salida
de 6 bits)
Velocidad de reloj: 0,985 MHz (PAL) / 1023 MHz (NTSC)
Video: MOS Technology VIC-II 6567/8567 (NTSC), 6569/8569 (PAL)
16 colores
Modo texto: 40×25 caracteres; 256 caracteres
definibles (8×8 píxeles, o 4×8 en modo
multicolor); fondo definido por 4-bit
Modo mapa de bits: 320×200 (2 colores únicos
en cada bloque de 8×8 píxeles),3 ​ 160×200 (3
colores únicos más un color común en cada
bloque de 4x8)4 ​
8 sprites por hardware de 24×21 píxeles,
(12×21 en modo multicolor)
Sonido: MOS Technology 6581/8580 SID Placa base de un Commodore 64.

Sintetizador de 3 voces con ADSR controlable


8 Octavas
4 Formas de onda: triángulo, sierra, pulso variable, ruido
Sincronización de osciladores, Modulación en anillo
Filtros programables: paso alto, paso bajo, paso banda, elimina banda
RAM:
64 Kilobytes (65 536 bytes), de los cuales 38 KB menos 1 byte (38911 bytes) está
disponible para programas en BASIC
512 bytes de RAM para color
ROM:
20 Kilobytes (9 KB BASIC 2.0, 7 KB KERNEL, 4 KB caracteres: dos juegos de 2 KB
cada uno)
Entrada/Salida:
Puerto serie RS232C (para módem, consola, etc.)
Puerto serie IEC (para unidades de disco, impresoras, etc.)
Puerto serie C2N (para datasette)
Salida de video compuesto y audio
Salida modulada para TV
Conector de expansión para cartuchos (al BUS interno del C64)
2 conectores para mando de juego (joystick u otros dispositivos como ratón, paddle,
lápiz óptico, tableta gráfica).

Clones de Commodore 64
Muchos países fabricaron clones de este modelo no siempre bajo licencia Commodore.

En Argentina la firma Drean, un fabricante de electrodomésticos argentino, compró en 1982 la licencia para
fabricar localmente la C64, comenzando la producción en su planta en la provincia de San Luis en 1983.
Luego, ante el éxito de ventas, fabricaría los modelos 16 en 1985 (con poco éxito de ventas), 64C a fines
de 1986 (con la mayoría de sus partes fabricadas localmente) y 128 a inicios de 1986 (con unos pocos
cientos de unidades producidas).5 ​

El modelo 64 se asemejaba a su par estadounidense, diferenciándose exteriormente en las siglas de


encendido y en el anexo de la palabra Drean anteponiéndose a Commodore 64 en la carcasa de la máquina.
Las mismas diferían de color en sus años de fabricación, algunas respetaban a las de Estados Unidos y otras
no, ya que los plásticos se fabricaban localmente. Internamente la versión Argentina tenía salida de video
PAL-N en lugar de NTSC; además, por este motivo, tenía una frecuencia de reloj mayor, lo que se podía
notar en algunos juegos ya que estos fueron diseñados en su mayoría para la versión estadounidense. Otra
diferencia destacable era la fuente de alimentación adaptada para 220V en lugar de los 110V originales.
Estos clones legítimos eran de excelente calidad, aunque algunos usuarios se quejaban de la dureza del
teclado, y 8 de cada 10 "Commodores" vendidas llegaron a ser de Drean. La Drean Commodore 64C era
internamente igual al modelo 64. La diferencia radicaba en el formato de la carcasa, que era más
ergonómica, similar al teclado del modelo 128. A diferencia de los otros modelos, incluía el disquete de
GEOS. Drean también importó software, que era distribuido en forma de cartuchos, casetes y disquetes,
con su marca o bajo la marca Peek.

La producción finalizó a mediados de 1988, cuando Commodore International le retiró la licencia a Drean,
luego de haber producido unas 300 000 unidades.6 ​

Véase también
Listado de emuladores de Commodore 64
Commodore BASIC
Commodore PET
Commodore VIC-20
Commodore 16
Commodore 128
Commodore Amiga
Commodore International
Commodore Educator 64
Commodore serie MPS
Jack Tramiel (Fundador de la Compañía)
Historia de los computadores personales
Contiki (Sistema operativo)

Referencias
1. VIC 64 Användarmanual (http://www.lemon64.com/museum/view.php?id=274&genre=manu
alcom). Imagen de la edición sueca del manual del usuario del VIC 64.
2. [1] (http://www.pagetable.com/?p=547) Archivado (https://web.archive.org/web/20160306232
450/http://www.pagetable.com/?p=547) el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine. How
many Commodore 64 computers were sold? (ing.)
3. Rautiainen, Sami. «Programmers_Reference» (http://www.devili.iki.fi/Computers/Commodor
e/C64/Programmers_Reference/Chapter_3/page_123.html). Consultado el 13 de
septiembre de 2008.
4. Rautiainen, Sami. «Programmers_Reference» (http://www.devili.iki.fi/Computers/Commodor
e/C64/Programmers_Reference/Chapter_3/page_128.html). Consultado el 13 de
septiembre de 2008.
5. http://www.compuclasico.com/argentinos.php?model=dreancommodore.html
6. http://www.retrocomputacion.com/e107_plugins/content/content.php?content.12

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Commodore 64.
Juegos y Emuladores descargables de Commodore 64 (http://www.youbioit.com/es/article/s
hared-information/2113/commodore-64-games-and-emulators-free-download)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Commodore_64&oldid=154717031»

You might also like