You are on page 1of 12

Índice:

Introducción: Pág. 1
Personajes: Pág. 2
Estructura: Pág. 3
Resumen: Pág. 4
Narrador: Pág. 5
Marco narrativo: Pág. 6
Tema: Pág. 7
Estilo: Pág. 7
Conclusión: Pág. 8
Introducción:
El autor es Alfredo Gómez Cerdá

Sus obras son narrativas infantiles, narrativas juveniles y obras de teatro.

Algunos ejemplos son:

Narrativa infantil: La ciudad que tenía de todo (1985), Apareció en mi ventana (1990,

Premio Barco de Vapor), Los dos amigos de la golondrina (2003), Amor de gato (2010),

Allegro (2013)…

Narrativa juvenil: La casa de verano (1885 Segundo Premio Gran Angular), El beso de

una fiera (1996 Premio Lector), Noche de alacranes (2005 Premio Gran Angular), El

rostro de la sombra (2011 Premio Hache), Los fantasmas del paraíso (2015)…

Obras de Teatro: La guerra de nunca acabar (2002), Pirámides (2004), Santi el mugre

(2007), El tesoro más precioso del mundo (Narrativa y Teatro, 2007), El resplandor de la

hoguera (2011) Éste es inédito porque no ha sido nunca publicado o dado a conocer al

público.

Sus escrituras fueron publicadas entre los años 1985 y 2013. En la Edad Contemporánea.

Página 1
Ésta era una época de muchos cambios tanto en el ámbito político como en la sociedad.

Por ejemplo, las mujeres ya empezaron a tener más derechos y libertad en la sociedad y

la tecnología empezaba a avanzar con mucha velocidad. (ordenadores, móviles,

internet…)

Personajes:

Adrián: Adrián era el líder del grupo, él que tomaba las decisiones sin miedo ni tapujos.

Era el instigador del plan. Daba órdenes en cada momento a sus dos colegas del crimen y

siempre quedaba escondido de la realidad. También le gustaba razonar bien antes de

actuar. Después de haber causado y grabado el accidente; supo engañar a su novia Nuria,

a su familia e incluso a sus dos cómplices, quienes no supieron quien era la verdadera

víctima del accidente.

Borja: Borja siempre sigue las ordenes de Adrián y no tiene una propia opinión. Él hace

lo que le manda Adrián sin ninguna protesta y puede llegar a cualquier extremo para

mantener la amistad con Adrián. Es el más ágil y liviano de los tres amigos.

Claudio: Claudio es el más miedoso del grupo y no le gusta hacer cosas que le dan miedo.

Muchas veces no entiende el razonamiento de Adrián ni Borja. Se queja mucho del frío

para poder escapar de la seriedad del gran acontecimiento. En cada momento se siente

mal y con ganas de revelar a los culpables. Siempre es indeciso y cuestiona todo.

Nuria: Tiene mucha confianza en Adrián y se deja llevar por ella. Quiere ser fuerte pero

no lo logra por la tristeza. Es muy trabajadora, inteligente y leal. A pesar de que su madre

tuvo un accidente muy grave ella consigue demostrar su cariño hacia Adrián; en el que

confía que resuelva el caso. Nunca abandona a su madre en la clínica

Julio: Es abogado y se preocupa mucho por su hijo, pero a la misma vez es un egoísta

Página 2
por miedo de llevar su familia a la vergüenza.

Víctor: Es muy emocional, pero logra controlarse. Está muy furioso y dice que va a

encontrar a los culpables.

Reyes: Tiene trece años y es muy inteligente. Ella está segura de sí misma y le gusta que

su hermano diga siempre la verdad.

La Chelo: Es alta y corpulenta, con mucho carácter. Ella conseguía muchas cosas que los

demás profesores eran incapaces de hacer, como poner orden a los alumnos en

determinados momentos. La voz de la Chelo era conocida como un trueno seguido a un

rayo implacable.

Protagonistas: Adrián, Borja, Claudio y Nuria.

Redondos: Adrián, Borja, Claudio y Julio.

Ejemplos: Cuando Julio el padre de Adrián quiere echarle la culpa a Borja y a Claudio.

También se ve cómo cambia Adrián como por ejemplo Adrián por un instante, tuvo la

impresión de que alguien le había desconectado también de la máquina de la vida.

‘Acusarás a los que tiraron esa piedra, que ya no son tus amigos. Ellos son los verdaderos

culpables, los únicos culpables. Métete esa idea en la cabeza, repítela un millón de veces

si es necesario: ellos son los únicos culpables’.

En el libro predominan figuras redondas porque a medida que la historia vaya pasando

las cosas se van complicando cada vez más porque se van quedando en un callejón sin

salida. Sobre todo, Adrián y Borja que tal vez tengan que pagar las consecuencias.

Estructura:

• Estructura interna

• Página 3
Introducción hasta la página 13 porque fue después de que ocurrieron los hechos del

accidente.

Nudo: De la página 13 a la 154 porque es cuando Adrián, Borja y Claudio se intentan

esconder para que no los descubran. Después Nuria se entera de los tres culpables por

teléfono porque lo revela Reyes.

Desenlace: De la página 154 a 157 porque es el final de la historia y ya queda clara

los asesinos del accidente.

• Estructura externa:

Yo lo dividiría en tres actos:

1. Accidente: Cuando Adrián, Borja y Claudio una noche de madrugada tiraron una

piedra de una piedra de una pasarela. El primer coche salió todo bien pero el

segundo se volcó. La que estaba en el coche era la madre de Nuria; la novia de

Adrián. La tuvieron que llevar a la U.C.I.

2. Cuando Adrián, Borja y Claudio intentan esconderse de la verdad: La policía justo

después que ocurriese el accidente no paraba de investigar los culpables. También

en el colegio un día vino la chelo cuando estaban en clase de matemáticas a

preguntar si alguien sabía algo sobre el caso. Ellos decidieron esconderse y decían

que a medida que pasase el tiempo se olvidaría completamente y estarían todos a

salvo.

3. Cuando se revela todo: Es cuando Reyes la hermana de Adrián le dice la verdad

a Nuria por teléfono a las doce de la noche.

Resumen Página 4
Tres amigos Adrián Borja y Claudio se emborrachaban un sábado de madrugada y

deciden grabar con el móvil un accidente que ellos mismos provocan: El plan era que el

coche hiciese una maniobra no con la intención de matar a nadie. El primero de los coches

salió todo bien pero el segundo al hacer la maniobra se volcó.

Adrián fue el instigador del plan él decidió hacer el accidente, pero en cambio Borja y

Claudio fueron los que tiraron la piedra. Ellos eran todos culpables. Decidieron difundir

el video por internet en el ordenador del instituto. Después de pasar el accidente ellos

quedaron todos satisfechos, pero no habían pensado las graves consecuencias de ese

accidente.

Adrián decidió llamar a Nuria porque él sabía que a esas horas Nuria estaría estudiando.

La llamó varias veces, y después de unos cuantos intentos al final lo cogió. Adrián sabía

que su voz no era la habitual y Nuria le contó a Adrián que su madre estaba en el hospital.

Había tenido un accidente mortal que le dejo en coma luchando por su vida porque tres

adolescentes habían tirado una piedra de una pasarela. Adrián no le dijo nada a Nuria que

él era uno de ellos porque no quería perder a su novia. Intentó ocultarlo también de su

familia. Reyes entonces sabía que su hermano era uno de los culpables y entonces le fue

haciendo preguntas porque a Reyes no le gustaba que su hermano dijese mentiras.

También el secreto se fue revelando en la familia. Al final tristemente se murió la madre

de Nuria. Julio el padre de Adrián que era abogado seguía firme que su hijo ocultase la

verdad del accidente mientras que Reyes la hermana de Adrián quería decir la verdad a

Nuria. Al final en el velatorio el padre de Adrián quería que su hijo se comportase normal.

Cuando sonó el teléfono de Nuria era reyes la que hiva a revelar quienes eran los

verdaderos asesinos.

Narrador: Es un narrador 3ª persona Omnisciente porque lo sabe todo. También es

testigo porque ve todo lo que ocurre. Página 5


Ejemplos: Cuando tiraron la piedra de la pasarela (pág. 11), cuando Reyes empezó a

acusar a su hermano. (pág. 75-76)

Marco narrativo:

• Espacio:

1. La pasarela: La pasarela fue el sitio donde los tres adolescentes tiraron la piedra y

causaron el accidente en la carretera de Castilla en la M-30. Era la pasarela más

antigua que utilizaban los ciclistas, totalmente metálica, pintada de gris.

‘Recordaba a los viejos puentes de hierro de las redes ferroviarias…Tan solo

doscientos metros, estaba ya en plena carretera. El lugar perfecto.’ (págs.7-8)

2. El río: ‘El pequeño río de Madrid, que parecía artificial, de juguete,

completamente canalizado, lleno de represas, con pasarelas para peatones y con

pequeños balcones para pescadores de pacotilla. Sus aguas ni siquiera llegaban a

mansas, pues en realidad estaban estancadas. Al menos, ahora no olía mal, como

sucedía cuando solo era una cloaca de la ciudad, como contaban los mayores del

barrio’. (pág. 59)

3. El instituto: ‘La puerta de hierro, evidentemente, estaba cerrada, pero ellos ya

sabían por dónde podían saltar con facilidad: justo en la parte trasera, había un

punto en el que los barrotes eran sustituidos por una tela metálica en mal estado.

Cruzaron el patio y las canchas de baloncesto donde solían dar las clases de

Educación Física’. (págs. 18-19)

4. El velatorio: ‘El tanatorio era solo una parte del paisaje cotidiano, un edificio

grande y rectangular, de ladrillo rojo, con galerías en cada planta; un edificio entre

otros muchos, casi todos industriales, ubicado en un cruce de caminos’. (pág. 139)

5. El hospital: ‘Dormitando sobre pequeñas butacas colocadas en hileras en varias

salas; Página 6
6. otras caminaban por los pasillos para evitar la inmovilidad y calmar el

nerviosismo; incluso se habían formado grupos, que parecían mantener una

improvisada y animada conversación. También había enfermos a la espera de ser

atendidos, acompañados por familiares con gesto de preocupación’. (pág.37)

• Tiempo:

La historia dura cinco días. Comienza el domingo a las 4:15 de madrugada hasta el

jueves a las doce de la noche.

Ejemplo:

Tema:

Una gamberrada puede arruinar tu vida, pero una mentira mucho peor.

Estilo:

Símil: Compara dos realidades que tienen algo en común.

Ejemplos: Una voz de la Chelo, como era conocida entre los alumnos, era como un trueno

(pág.62), como un mendigo que ha bebido demasiado y no puede reconocer el banco

donde duerme cada noche a la intemperie (pág.23)

Hipérbole: Es una figura en la que se exagera.

Ejemplos: Ha ocurrido algo grave, muy grave, gravísimo (pág. 70), tenía que tener las

ideas claras y actuar con decisión, con mucha decisión (pág. 110)

Hipérbaton: Consiste en alterar o trastocar el orden normal de la oración.

Ejemplos: En ese momento, lo que imponía era la cama, unas cuantas horas durmiendo a

pierna suelta para recobrar fuerzas y Página 7


recuperarse de las emociones vividas (pág.25), de vez en cuando, de manera muy

espaciada, pasaba algún coche por la carretera, a tan solo unos metros de donde se

encontraban. (pág.6)

Metáfora: Consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene

una relación de semejanza; es decir en una oración llamo a un elemento con el nombre de

otro.

Ejemplos: Ellos también me han clavado el cuchillo en el corazón (pág. ), era una forma

de matar dos pájaros de un tiro, o tres (pág. 99), como cuando se abren las compuertas de

un embalse y el agua se precipita enfurecida (pág. 14)

Epíteto: Es un adjetivo que expresa una cualidad del sustantivo al cual está asociado.

Ejemplos: Dios santo (pág.130), un rayo implacable (pág.62)

Anáfora: Es una figura que consiste en colocar en los diferentes versos la misma palabra

al principio de todos ellos.

Ejemplos: Se plantó frente a ella y se quedó mirándola fijamente (pág.38), como si la tela

le quemara, las sacó y las extendió con las palmas hacia arriba como si estuviera

suplicando algo. (págs. 73-74)

Paralelismo: Es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura

gramatical.

Ejemplos: Le impresionó su rostro, muy cambiado, sin color, con los ojos enrojecidos y

los párpados hinchados (pág.38), ella le había transmitido sus intenciones y él había

sentido sus palabras como un auténtico mazazo.

Página 8
Conclusión:

Para mí Alfredo Gómez Cerdá es un buen escritor porque desarrolla, narra y expresa muy

bien la historia. Siempre un hecho (la mentira) tiene consecuencias más tarde o más

temprano. Además, cuando uno miente es muy probable

que se descubra la mentira ya que se te interroga con tantas preguntas relacionadas entre

sí para desenmascarar la verdad . Lo único que no me convence del libro es el final

porque no está muy completo. Yo añadiría algo en la parte en la Reyes llamó a Nuria y

Nuria se enteró. Yo les daría respuesta a algunas de las preguntas siguientes:

¿Qué le habrá dicho Nuria a Adrián?

¿Estaría muy enfadada después de todas las mentiras de Adrián?

¿Qué habría hecho el padre de Nuria después de saber quiénes eran los verdaderos

asesinos?

¿Cómo habrá quedado Adrián después de que su hermana dijese la verdad?

¿Dónde acabarían Adrián, Borja y Claudio?...

Página 9
Conor Alonso Mallon

You might also like