You are on page 1of 7

Universidad Peruana Unión –Filial Juliaca

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Tema:
Informe sobre el límite líquido y plástico

Docente:

Alumno:
ELIAS ALVARO CCOA

Ciclo: IV “B”

Juliaca, mayo del 2023

INDICE
-: INTRODUCCION……………………………………………………………………………………. 1
-: OBJETIVO……………………………………………………………………………………………… 2
-: NORMAS………………………………………………………………………………………………. 3
-: MARCO TEORICO………………………………………………………..………………..……… 4
-: MATERIALES UTILIZADOS ……………………………………………………………………. 5
-: EQUIPOS ……………………………………………………………………………………………... 6
-: HERRAMIENTAS………………………………………………………………..………….………. 7
-: PROCEDIMIENTO RECOMENDADO……………………………………………….………. 8
-: METOLOGIA DE CALCULO……………………………………………………………………… 9
-: PRESENTACION DE DATOS …………………………………………………………………… 10
-: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS…………………..………………… 11
-: CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….…… 12
-: RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………. 13
-: REFERENCIAS……………………………………………………………………………….………. 14
-: ANEXOS………………………………………………………………….……………………………. 15
Introducción

En el presente informe daremos a conocer el índice de plasticidad que presenta un suelo,


así mismo podremos ver la clasificación de suelos.

Los suelos poseen gran capacidad de adsorción y pueden aumentar su volumen al


contacto con el agua presentando alta plasticidad debido al contenido de partículas finas
de forma laminar en su estructura.

Objetivo

Objetivo general.
-El objetivo del presente informe es demostrar mediante diversas pruebas de ensayos
con muestras, la plasticidad en los suelos.

Objetivos específicos
- Hallar los límites líquidos y plásticos en una muestra de suelo.
- Evaluar los métodos utilizados.

Normas

Las instalaciones de laboratorio de suelos de la Universidad Católica de Colombia


presentan falencias con algunos equipos que son indispensables para la realización de
ensayos para obtener límites de consistencia en muestras de suelo mediante métodos
modernos. Por tal razón se dio una solución innovadora y moderna mediante la
adquisición de un penetrómetro de cono de caída el cual 30 permite determinar los
límites de diferentes materiales arcillosos de manera más exacta y confiable, en
comparación al equipo de copa de Casagrande.

Marco teórico

El suelo es un conjunto definido y con propiedades particulares de material compuesto


por partículas derivadas de roca o materia orgánica de la corteza terrestre, en este
material se encuentra agua contenida, la cual debe ser considerada como parte
fundamental de la estructura del suelo debido a que juega un papel fundamental en el
comportamiento mecánico del mismo.

El suelo puede ser producido por intemperismo, es decir por fracturas y rompimiento de
varios tipos de roca en pequeñas piezas. Estas pequeñas piezas algunas veces
permanecen en el lugar en el que se forman generando los suelos residuales. Cuando el
material es movido por medios aluviales, fluviales, glaciales o por el viento se conocen
como suelos transportados.

Cuando la corteza terrestre es atacada por factores climáticos como el aire y el agua
principalmente se crean procesos generadores de suelos, estos procesos son la
desintegración mecánica y la descomposición química.

La practica nos ayudara a interpretar la clasificación de suelos, para ello se realizarán


diversas practicas de ensayo con un mismo procedimiento, atreves de los cálculos se
podrá determinar también en porcentajes el límite líquido y plástico.

Materiales, equipos y herramientas utilizados

- Suelo en estado seco


- Agua
- Cuchara de casa grande
- Ranurador
- Espátula
- Tamiz n°40
- Vidrio esmerilado
- Capsula de porcelana
- Probeta
- Pipeta
- Balanza

Procedimiento recomendado

Limite liquido
Primero tamizamos la muestra por la malla N°40, del material que pasa el tamizado
cogemos 200 gramos aproximadamente, el cual se coloca en la capsula de porcelana.
Una vez la muestra lista se le agrega agua, mezclamos la muestra hasta obtener una
mezcla pastosa homogénea y de consistencia suave, una vez obtenida la mezcla vamos a
saturar por un tiempo de 24 horas, pasando este tiempo se tiene la muestra lista para
realizar en la cuchara de casa grande, lo cual tiene que estar calibrada con ayuda del
ranurador, en seguida se coloca la muestra en la copa de casa grande hasta obtener 1cm
en el punto más bajo del contorno de la cuchara, una vez obtenida la muestra se divide
en parte iguales con ayuda del ranurador, el ensayo en si consiste que las 2 porciones
estén en contacto en un longitud de media pulgada realizando golpes y registrándolos.
En la primera prueba la ranura se cerró en 32 golpes, de eso se toma el contenido de
humedad de la zona de falla

Limite plástico
Se utilizará el mismo material que se uso para el ensayo del límite líquido. Cogemos
una porción de muestra y amasamos con la mano, sobre el vidrio esmerilado con la
palma de mano se harán bastones o rollitos este procedimiento se realizara hasta obtener
el diámetro de 3 milímetros de los bastones, ahí se presentara fisuras o grietas una vez
llegado a este punto se determina el contenido de humedad luego se coloca en la tara
para pesarlos, tras 24 horas se sacan las muestras del horno y de nuevo se registra su
peso seco y así determinar el ensayo plástico.
Metodología de calculo

Límite líquido. Tómese el contenido de humedad correspondiente a la intersección de la


curva de flujo con la ordenada de 32 golpes como límite líquido del suelo y aproxímese
este valor a un número entero.

Representación de datos

- 200 gramos del tamizado


- Muestra colocada en la capsula de porcelana
- Cuchara de casa con la muestra
- Registro del número de golpes
- Ensayo se realiza dando 2 vueltas por segundo
- 4 pruebas con intervalos de 15 a 20, de 20 a 25, de 25 a 30 y de 30 a 35 golpes
- Registro de peso de las muestras

Análisis e interpretación de resultados

Limite liquido
Al obtener el resultado de diversos ensayos se puede llegar a promediar y obtener un
resultado más exacto.

Limite plástico
Se obtendrá resultados al presentarse fisuras en la muestra consecuente a esto se puede
llegar por el método de cálculos a resultados porcentuales.

Conclusiones

En conclusión se puede llegar a saber la plasticidad de los suelos y su clasificación


siguiendo parámetros de los ensayos en el laboratorio y los cálculos que se realizaran
para obtener datos porcentuales.

Recomendaciones

El aspecto más importante en cualquier tipo de ensayo que se vaya a realizar, es la


correcta calibración de los equipos, por tanto, no está de más recomendar que tanto la
balanza, los recipientes utilizados y la cuchara de casa grande principalmente, deben
estar calibrados, en el caso de la cuchara de casa grande se debe poner una puesta a cero
automática que genere confiabilidad y eficacia a la hora de tomar los datos.

Debido a la cantidad de ensayos que se deben ejecutar para este tipo de investigaciones
o proyectos, es importante contar con un equipo de laboratorio certificado con sus
respectivas normas de seguridad y aplicabilidad, así como también un operador con
mano de obra calificada que pueda ser preciso para obtener los mejores resultados, pues
la variación, alteraciones o errores en la toma de datos depende exclusivamente de él.
Referencias

http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Determinacion
%20del%20limite%20liquido.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/143468519.pdf

https://es.slideshare.net/DiegoDelgadoTorres/determinacin-del-limite-liquido-y-limite-
plastico-ok

Anexos

You might also like