You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Escuela profesional ingeniería en industrias alimentarias


FACULTAD DE IENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMA
DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN ALIMENTOS POR
ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA

INTEGRANTES Andrade Fretel, Dennis


Ferrer Aguilar, Mayumi
Rojas Condezo, Damaris Rut
Sandi Arce, Sócrates Edgardo
ASIGNATURA Métodos Instrumentales De Análisis
DOCENTE Ing. Zavaleta De La Cruz, Lauriano Antonio
CICLO 2021 - II

Tingo maría – Perú


Mayo 2022
INTRODUCCIÓN
Desde décadas el ser humano en su intento por aumentar su
calidad de vida ha evolucionado en diversos campos
especialmente en la producción de materias primas para la
elaboración de alimentos procesados en donde se han estado
utilizando técnicas para el mejoramiento en su obtención; como el uso de
fertilizantes, plaguicidas, riegos químicos, entre otros, estos en su mayoría tienen
presentes metales disueltos los cuales se pueden incorporar a estos alimentos.
Dado que los metales están ampliamente distribuidos en el ambiente, resulta
inevitable que diversas concentraciones de estos elementos sean de hecho
prácticamente detectables en toda clase de plantas y animales, y por
consiguiente en los alimentos. La tecnología agrícola, las emisiones industriales,
las fuentes geológicas, y ciertos métodos de procesado resultan ser los
principales contaminantes de los alimentos. La seguridad alimentaria, y en
concreto, el estudio de contaminantes metálicos en los alimentos, así como la
valoración del riesgo a la que se expone la población que consume estos
alimentos hacen de esta investigación un tema de gran importancia social.

Además, los numerosos procesos industriales a los que se ven sometidos los
alimentos durante su proceso y la presencia en el medio ambiente de una gran
cantidad de contaminantes metálicos hacen que la investigación de la
concentración de metales en alimentos sea un tema de interés para los químicos
industriales. Los laboratorios son un componente esencial en el control de los
alimentos, los cuales en su mayoría debido a la competencia buscan contar con
sistemas de gestión de calidad y así poder obtener una acreditación que los
certifique y que los pueda posicionar mejor en el mercado, por esto los
laboratorios que deseen acreditarse se encuentran controlados por el Organismo
Nacional De Acreditación el cual vigila el comportamiento de los laboratorios
legalmente acreditados.
1. Objetivo

2. Introducción

3. Marco teorico
1) Metales pesados.
2) Grupos de metales pesados.
3) Contaminasteis.

4. Determinación de metales pesados por espectrometría de Absorción Molecular


1) Espectrometría de absorción Atómica
2) Determinación de metales pesados por espectrometría
de absorción molecular en los alimentos
1) Objetivo:
I. Investigar la presencia de los metales pesados en alimentos.
II. Estudio de los problemas causadas por los metales pesados.
III. Determinar metales pesados en alimentos por espectrometría de
adsorción Atómica.

2) Introducción
METALES PESADOS:
En la industria alimentaria se suelen identificar grupos de contaminantes y una de
ellas son los metales pesados.
Los metales son elementos químicos asociados con presencia de una densidad,
toxinas altas, estos metales están asociadas con los alimentos donde se pueden
encontrar metales dañinos como otros que son esenciales en nuestras dietas, la
contaminación de los alimentos por los metales pesados en un tema muy
importante, porque si no se llega a controlar estos pueden generar grabes
problemas, la indicación de estos metales pesados en alimentos suele desarrollarse
con técnicas de laboratorio altamente sensibles y sofisticadas.
Entre las técnicas de identificación de los metales pesados se encuentra la
espectrometría de emisión atómica, con esta técnica es posible detectar
concentraciones de niveles ppm.
ESPECTROMETRIA DE ABSORCION:
Son técnicas de laboratorio que permiten la identificación y cuantificación de
elementos químicos.

3) MARCO TEORICO
 Metales pesados
 Los metales pesados son aquellos cuya densidad es por lo menos cinco
veces meyor que el agua.
 El termino metal pesado se refiere a todo el elemento quimico
analiticoque tenge una densidad relativamente alta y que sea toxico o
venenoso en concentraciones pequeñas para el ser humano.
 El termino “metales pesados” no esta bien definido, se utilizan
criterios como el de la dencidad, en No, atomico y el peso molecular.
 Los metales pesados son grupos de elemtos quimicos con dencidad
alta con presencia de toxinas para la salud humana, gran parte de los
metales que tienen una dencidad alta no presentan toxinas y otros son
esenciales para el ser humano, independientemente de que a
determinadas concentraciones pueden llegar a ser toxicos en algunas
de sus formas.
 Los metales pesados como el arsenico, el cadmio, el plomo y el
mercurio son compuestos quimicos naturales y estan presentes en el
entorno como en los suelsos y aguas.
 Tambien los metales pesados se encuentran en alimentos como
reciduos debido a su presencia en el medio ambiente, como resultado
de las actividades humanas como la agricultura las emisiones de los
coches en las ciudades y aledaños y las emisiones de las industrias
durante el procesamiento y el almasenado.
 Se pueden 2 grupos de metales pesados

METALES PESADOS

METALES ESENCIALES METALES NO ESENCIALES

SODIO

POTASIO PLOMO
CALCIO CADMIO
COBRE MERCURIO
ZINC ALUMINIO
MANGANESO

Este grupo debe de estar en la dieta Estos metales pueden ser consumidos en
alimenticia en cantidades suficientes, y si no pequeñas cantidades de lo contrario ya no
los están esta falta ara que causen será posible que el mecanismo del cuerpo
alteraciones en las personas. los elimine.

Contaminantes:
 ¿De qué manera afectan a la salud?
La contaminación por metales pesados en las personas trae consigo diversos problemas de
salud (daño a los órganos, cambio de comportamiento, perdida de la memoria) dependiendo
del elemento en particular.

 ¿Por qué son tan contaminasteis?


Los metales pesados son muy contaminantes esto debido a que tienden a bioacumularse La
bioacumulación significa un aumento en un organismo biológico en un cierto plazo.
4) Determinación de metales pesados en alimentos por espectrometría de
Absorción Molecular

 Espectrometría de absorción Atómica


Espectrometría: es la técnica espectroscópica para tasar la concentración o la
cantidad de especies determinadas. En estos casos, en estos casos se utiliza un
espectrómetro ya que este instrumento puede lidiar con esas medidas.
Es una técnica realizada en laboratorio para eliminar metales pesados, como su
nombre indica, este método consiste en aplicar una “fuente de radiación conocida”.
Si hay un elemento de la misma naturaleza que la radiación suministrada, entonces
esta energía será absorbida por los átomos excitados de la muestra analizada. Esto
sucede cuando se alcanza el equilibrio, entonces el exceso de energía se liberará en
forma de radiación de luz.
 Es una técnica para determinar la concentración de un elemento
metálico en una muestra.
 Este método es muy sensible a niveles de concentraciones muy bajos,
por ello, es común aplicar estos métodos en áreas ambientales,
alimentarias y farmacéuticas.
 Pero sin embrago debido a los tipos de excitaciones utilizados y a la
interacción entre las radiaciones, la absorción no es capaz de
cuantificar adecuadamente las partículas de desgaste mayores de 3
micrómetros.

 Determinación de metales pesados por espectrometría de absorción molecular en


los alimentos:
El empleo de este método analítico se da con el objetivo del análisis traza de metales
pesados (fluidos biológicos, alimentos, filtro de captación ambiental, etc…) esta
técnica, por lo tanto, permite observar el grado de contaminación medioambiental,
la exposición a determinados tóxicos industriales y el nivel de metales en el alimento,
etc…).
METODOLOGÍA

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


Determinación de humedad
A. Técnica o Método
Gravimetría
B. Fundamento
El principio del método es el secado en la estufa, empleando la técnica de estufa a
presión atmosférica (105 °C) seguida de unas condiciones estandarizadas de
enfriamiento después del secado en estufa. En este método se determina
principalmente la humedad libre.
C. Procedimiento
Determinación por el Método NTP 209.008.
. Determinación de cenizas
A. Técnica o Método
Gravimetría
B. Fundamento
Se basa en la medida del peso de los óxidos residuales de la calcinación del
carbón en una mufla a una temperatura de 650 °C ± 25 °C.
C. Procedimiento
Determinación por el Método NTP 209.005
Determinación de grasa
A. Técnica o Método
Método de hidrólisis ácida en alimentos
B. Fundamento
Este método se basa en la hidrólisis ácida del complejo proteínagrasa, en
donde los ácidos hidrolizados retienen la grasa extractable, posteriormente
la grasa es extraída con una mezcla de éter, el cual es evaporado y la grasa
es determinada directamente.
C. Materiales, Equipos y Reactivos
 Estufa
 Desecador
 Crisoles
 Soxhlet
 Éter de Petróleo
D. Procedimiento
Determinación por el Método NTP 209.093 3.4.4. Determinación de
Proteínas
A. Técnica o Método
Kjeldahl
B. Fundamento
Este método se basa en la descomposición de los compuestos de
nitrógeno orgánico por ebullición con ácido sulfúrico. El hidrógeno y el
carbón de la materia orgánica se oxidan para formar agua y bióxido de
carbono. El ácido sulfúrico se transforma en SO2, el cual reduce el
material nitrogenado a sulfato de amonio. El amoniaco se libera después
de la adición de hidróxido de sodio y se destila recibiéndose en una
disolución al 2% de ácido bórico. Se titula el nitrógeno amoniacal con una
disolución valorada de ácido, cuya normalidad depende de la cantidad de
nitrógeno que contenga la muestra. En este método de Kjeldahl-Gunning
se usa el sulfato de cobre como catalizador y el sulfato de sodio para
aumentar la temperatura de la mezcla y acelerar la digestión.

B. Materiales, Equipos y Reactivos

 Digestor Kjeldahl
 Balanza analítica de 0.1 mg de precisión
 Balón Kjeldahl
 Hidroxido de sodio
 Ácido sulfúrico
 Rojo de metilo
 Sulfato de cobre
 Sulfato de potasio
 Ácido bórico
 Triptófano >98% puro
E. Procedimiento

Determinación por el Método 2.057 de la AOAC


. Determinación de Fibra
A. Técnica o Método

Gravimétrico

B. Fundamento
Se basa en la medición de la cantidad de materia insoluble contenida
en una muestra de caña de azúcar que se obtiene después de someter
ésta a una operación de lixiviación con agua caliente, para eliminar
los sólidos solubles presentes en la muestra, seguida del secado de la
fibra.
C. Procedimiento
Determinación por el Método NTP 209.074
Determinación de carbohidratos
A. Técnica o Método
Método de fenol-sulfúrico.
B. Fundamento
Se fundamenta en que los carbohidratos son particularmente
sensibles a ácidos fuertes y altas temperaturas. Bajo estas
condiciones una serie de reacciones complejas toman lugar
empezando con una deshidratación simple, si se continúa el
calentamiento y la catálisis ácida se producen varios derivados
del furano que condensan consigo mismos y con otros
subproductos para producir compuestos coloridos producto de la
condensación de compuestos fenólicos y con heterociclos con el
nitrógeno como heteroátomo. La condensación más común es con
fenol. Este método es fácil, eficaz y rápido.
Todos los azúcares como oligosacáridos y polisacáridos pueden
ser determinados, recordando que éstos bajo hidrólisis ácida
producen monosacáridos. La forma en que procede la reacción no
es estequiométrica y depende de la estructura del azúcar, por lo
tanto, se realiza una curva patrón.
C. Procedimiento
Determinación por el Método 31.043 de la AOAC
Determinación de plomo
A. Técnica o Método
Espectroscopía de Absorción Atómica (AAS)
B. Fundamento
El valor de interés en las mediciones de absorción atómica es
la cantidad de luz, a una longitud de onda dada que es
absorbida cuando pasa a través de una nube de átomos. Como
el número de átomos en el camino del haz de luz se
incrementa, la cantidad de luz absorbida se incrementa de una
manera predecible. Al medir la cantidad de luz absorbida, la
determinación cuantitativa de la cantidad del palito de interés
presente puede realizarse. El uso de frentes de luz especiales y
una cuidadosa selección de la longitud de onda permite la
determinación cuantitativa específica de un elemento en
presencia de los demás. La nube de átomos requerida para las
mediciones de absorción atómica es producida suministrada
energía térmica suficiente a la muestra para disociar los
compuestos químicos en átomos libres. Esto se consigue
aspirando una solución de la muestra de interés en una llama
que se encienda alineada al haz de luz, bajo las condiciones
apropiadas de la llama, la mayoría de los átomos permanecerá
en el estado basal y absorberán luz en la longitud de onda
analítica de una frente de energía. La facilidad y velocidad a
la cual se pueden hacer determinaciones precisas y exactas
con esta 53 técnica hacen que la absorción atómica sea uno de
los métodos más populares para la determinación de metales.
C. Procedimiento
Método de Absorción atómica desarrollado por el laboratorio.
RESULTADOS
La presente investigación tuvo por finalidad la determinación de los valores nutricionales y la
concentración de plomo en Solanum tuberosum “Papa” que fueron realizados en los años
2016, 2017 y 2018. Los resultados se muestran a continuación.
. Determinación de Humedad
El primer análisis fue, la cuantificación del contenido de humedad por el Método de la
Norma Técnica Peruana NTP 209.008, tratando aproximadamente 5 g de muestra en una
placa Petri debidamente tarada, para luego someterla a un tratamiento térmico en una estufa
regulada a 105 °C durante 3 horas, posteriormente, las muestras fueron llevadas a una
desecador con la finalidad de enfriar hasta peso constante, para luego ser pesada en una
balanza de 0.1 mg de precisión. Los valores de humedad se presentan en la Tabla 1, siendo los
resultados los siguientes:
En cuanto a papa Rosada Única
 En mayo del 2016 se halló una humedad de 82.22%
 En Julio del 2017 la humedad fue de 78.02%
 En enero del 2018 la humedad fue de 78.88% En cuanto a papa Rosada Harinosa
 En mayo del 2016 se halló una humedad de 73.73%
 En Julio del 2017 la humedad fue de 75.84%
 En enero del 2018 la humedad fue de 75.66%
Tabla 1. Determinación de Humedad de 2 variedades de papa

Muestra Humedad(%)

Papa Rosada Única 2016 (mayo) 2017 (julio) 2018 (enero)


(Chacra-Yura)
82.22 78.02 78.88

Papa Rosada Harinosa 73.73 75.84 75.66


(Mercado-Yura)

El contenido de minerales es variable debido a que depende mucho de la procedencia


del suelo en el cual se cultivan. Los valores indicarían la presencia de minerales o
microelementos, sin embargo, podría existir la presencia de metales pesados como el
plomo, por ello, más adelante se detallarán los análisis en cuanto al contenido de
plomo en las muestras de papa.

Determinación de Grasa
Seguido, el análisis de grasa fue determinado por el Método de la Norma Técnica
Peruana NTP 209.093 en las muestras de papa, que consistió en la extracción de la
grasa usando como solvente al éter de petróleo en un Soxhlet.

Los valores de grasa se presentan en la Tabla 3, siendo los resultados los


siguientes:
En cuanto a papa Rosada Única
 En mayo del 2016 se halló una cantidad de grasa de 0.05 %
 En Julio del 2017 una cantidad de grasa de 0.40 %
 En enero del 2018 una cantidad de grasa de 0.12 % En cuanto a papa
Rosada Harinosa
 En mayo del 2016 se halló una cantidad de grasa de 0.14 %
 En Julio del 2017 una cantidad de grasa de 0.43 %
 En enero del 2018 una cantidad de grasa de 0.15 %

Determinación de proteínas
Mediante el método 2.057 de la AOAC.
Siendo los resultados los siguientes:
En cuanto a papa Rosada Única
 En mayo del 2016 se halló como contenido proteico de 1.77%.
 En Julio del 2017 de 1.68%
.  En enero del 2018 de 2.47%.

. Determinación de Fibra
El contenido de fibra fue determinado por el método de determinación de fibra establecido en
la Norma Técnica Peruana NTP 209.074.
Las concentraciones de fibra se presentan en la Tabla 5, siendo los resultados los siguientes:
En cuanto a papa Rosada Única
 En mayo del 2016 se halló como contenido de fibra de 0.37 %.
 En Julio del 2017 de 0.64 %.
 En enero del 2018 de 0.62 %. En cuanto a papa Rosada Harinosa
 En mayo del 2016 se halló como contenido de fibra de 0.48 %.
 En Julio del 2017 de 1.09 %.
 En enero del 2018 de 0.80 %.
. Determinación de Carbohidratos
Los carbohidratos fueron cuantificados usan el método 31.043 de la AOAC.
Siendo estos los siguientes:
En cuanto a papa Rosada Única
 En mayo del 2016 se cuantificó carbohidratos obteniendo un 14.50 %.
 En Julio del 2017 un 18.29 %.
 En enero del 2018 un 17.30 %. En cuanto a papa Rosada Harinosa
 En mayo del 2016 se cuantificó carbohidratos obteniendo un 22.77 %.
 En Julio del 2017 un 20.34 %.
 En enero del 2018 un 19.86 %.

Determinación de Energía La energía determinada por cálculo dio por resultado que:
En cuanto a papa Rosada Única
 En mayo del 2016 se calculó un contenido energético de 101.66 kcal/100g.
 En Julio del 2017 de 84.76 kcal/100g.
 En enero del 2018 de 81.76 kcal/100g. En cuanto a papa Rosada Harinosa
 En mayo del 2016 se calculó un contenido energético de 66.26 kcal/100g.
 En Julio del 2017 de 92.77 kcal/100g.
 En enero del 2018 de 86.72 kcal/100g.

DISCUSIÓN
En el presente trabajo de investigación se realizó el análisis fisicoquímico proximal de
muestras de papa de las variedades Rosada Única y Rosada Harinosa en los años 2016, 2017 y
2018, así mismo, se cuantificó la concentración de plomo por espectroscopia de absorción
atómica (AAS) en los años 2017 y 2018. Las muestras de papa Rosada Única fueron
recolectadas de una chacra del distrito de Yura, mientras que, las muestras de papa Rosada
Harinosa, de un mercado de Quiscos del distrito de Yura, dichas muestras fueron almacenadas
en papel Kraft, para luego ser llevadas al laboratorio LABINVSERV de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa donde se procedió a realizar los análisis
correspondientes. En cuanto a, la Humedad, las muestras de papa Rosada Única analizadas en
mayo del 2016, Julio del 2017 y enero del 2018 presentaron valores de 82.22%, 78.02% y
78.88% respectivamente, Un análisis similar, en papa Rosada Harinosa se hallaron valores de
73.73%, 75.84%, 75.66% para los mismos meses y años. Se puede notar que, la papa Rosada
Única posee un mayor contenido de agua que la papa Rosada Harinosa. La diferencia de
humedad podría deberse a que según Peña (37), una de las características más destacadas a
nivel sensorial de la papa criolla es la textura harinosa La textura harinosa en papas cocinadas
hace referencia a una percepción seca y granulosa en la boca en contraste con la textura
cerosa que tiene una percepción húmeda y pegajosa. Acerca de, las Cenizas, las muestras de
papa Rosada Única analizadas en mayo del 2016, Julio del 2017 y enero del 2018 presentaron
valores de 1.09%, 0.97%, 0.42% respectivamente, Un análisis similar, en papa Rosada
Harinosa se hallaron valores de 0.79%, 0.96% y 0.41% para los mismos meses y años.
Comparando los resultados, ambas papas poseen concentraciones de 73 minerales superiores
en los años 2016 y 2017 que en el 2018. Según Márquez (38), la determinación de cenizas es
referida como el análisis de residuos inorgánicos que quedan después de la ignición u
oxidación completa de la materia orgánica de un alimento, así mismo Holden (39) , menciona
que las cenizas representan el contenido en minerales del alimento; en general, las cenizas
suponen menos del 5% de la materia seca de los alimentos. Por otro lado, Westernbrink (40),
aporta que los minerales, junto con el agua, son los únicos componentes de los alimentos que
no se pueden oxidar en el organismo para producir energía; por el contrario, la materia
orgánica comprende los nutrientes (proteínas, carbohidratos y lípidos) que se pueden quemar
(oxidar) en el organismo para obtener energía, y se calcula como la diferencia entre el
contenido en materia seca del alimento y el contenido en cenizas. Así mismo, Westernbrink
(40), explica que desde el punto de vista nutricional, el registro del valor de las cenizas tiene
escaso valor, sin embargo, desde el punto de vista analítico, el conocer el valor del material
inorgánico total es útil cuando se requiere calcular los carbohidratos «por diferencia», nos
brinda información sobre la naturaleza de la muestra, así como sobre algunas adulteraciones
presentes en el alimento, y es útil también en la investigación cuantitativa de algunos
oligoelementos. En relación con, los valores de grasa, las muestras de papa Rosada Única
analizadas en mayo del 2016, Julio del 2017 y enero del 2018 presentaron valores de 0.05%,
0.40%, 0.12% respectivamente, un análisis similar, en papa Rosada Harinosa se hallaron
valores de 0.14%, 0.43%, 0.15% para los mismos meses y años. Se puede notar que, la papa
Rosada Harinosa posee mayor cantidad de grasa que la papa Rosada Única. Por lo hallado es
necesario citar a Westernbrink (40), que explica que, las grasas se definen como un grupo
heterogéneo de compuestos que son insolubles en agua, pero solubles en disolventes
orgánicos tales como éter, cloroformo, benceno o acetona. Todas las grasas contienen carbón,
hidrogeno y oxígeno, y algunos también contienen fósforo y nitrógeno. El siguiente punto es,
la cuantificación de proteínas, donde las muestras de papa Rosada Única analizadas en mayo
del 2016, Julio del 2017 y enero del 74 2018 presentaron valores de 1.77%, 1.68%, 2.47%
respectivamente, un análisis similar, en papa Rosada Harinosa se hallaron valores de 1.89%,
1.34%, 2.32% para los mismos meses y años. Luego, se puede notar que, el contenido
proteico en el 2016 de la papa Rosada Harinosa fue superior que la papa Rosada Única, a
diferencia que en los años 2017 y 2018 los resultados fueron superiores en esta última. Peña
(37), indica que en la evaluación de la calidad nutricional de las proteínas de un alimento se
debe establecer el contenido de aminoácidos esenciales por métodos químicos a partir de la
composición y el contenido de aminoácidos y su digestibilidad. Otro punto es, el contenido de
fibra, donde las muestras de papa Rosada Única analizadas en mayo del 2016, Julio del 2017
y enero del 2018 presentaron valores de 0.37%, 0.64%, 0.62% respectivamente, Un análisis
similar, en papa Rosada Harinosa se hallaron valores de 0.48%, 1.09%, 0.80% para los
mismos meses y años. Comparando, la papa Rosa Harinosa presenta mayor concentración de
fibra que la papa Rosada Única. El contenido de fibra es importante debido a que los
contenidos relativamente altos de fibra en algunos de los genotipos de papa son de interés, ya
que la fibra tiene efectos positivos para la salud como por ejemplo, reducción de los niveles
de colesterol en la sangre, retarda la absorción de glucosa y controla el metabolismo de
lípidos, además, tiene capacidad de absorción de agua y propiedades en la regulación
intestinal como reducción de la presión en el colon y del tiempo de tránsito intestinal. Peña
(37) En relación con los carbohidratos, las muestras de papa Rosada Única analizadas en
mayo del 2016, julio del 2017 y enero del 2018 presentaron valores de 14.50%, 18.29% y
17.30% respectivamente, Un análisis similar, en papa Rosada Harinosa se hallaron valores de
22.77%, 20.34% y 19.86% para los mismos meses y años. se puede notar que, la papa Rosa
Harinosa presenta mayor concentración de carbohidratos que la papa Rosada Única. Con
respecto a la energía, las muestras de papa Rosada Única analizadas en mayo del 2016, julio
del 2017 y enero del 2018 presentaron valores de 101.66 75 kcal/100 g, 84.76 kcal/100 g y
81.76 kcal/100 g respectivamente, Un análisis similar, en papa Rosada Harinosa se hallaron
valores de 66.26 kcal/100 g, 92.77 kcal/100 g y 86.72 kcal/100 g, para los mismos meses y
años. Se puede notar que, la papa Rosa Harinosa presenta mayor concentración de
carbohidratos que la papa Rosada Única. Se observa que la papa Rosada Única presentó
mayor contenido energético que la papa Rosa Harinosa en el 2016. En cambio, en el 2017 y
2018 la papa Rosa Harinosa presentó mayor contenido energético que la papa Rosada Única,
esto debido a que las condiciones ambientales y las épocas del año hacen que las especies
vegetales difieran es su composición. Como resultado del análisis del plomo de papa Rosada
Única. En Julio del 2017 se obtuvo una concentración en partes por millón de 11.52 mg/kg,
sin embargo, en enero del 2018 la concentración fue de 0.20 mg/kg. Como resultado del
análisis del plomo de papa Rosada Harinosa, En Julio del 2017 se obtuvo una concentración
en partes por millón de 14.43 mg/kg, sin embargo, en enero del 2018 la concentración fue de
10.54 mg/kg. Se extrae que; La papa harinosa analizada posee una concentración mayor la
papa rosada única. En el año 2018 la papa rosada única cosechada en la misma chacra que en
el 2017 presenta niveles de plomo mucho menores disminuyendo de 11.52 a 0.2 mg/kg.

CONCLUSIONES
PRIMERA: Ambas variedades de papa poseen alto valor nutricional, con mayor
predominancia en el contenido de Carbohidratos; la variedad papa Harinosa, expone valores
promedio superiores comparativamente a los encontrados en papa Rosada.
 La variedad papa Harinosa expone valores similares al 20% de contenido de carbohidratos
superior a los valores alcanzados por la variedad papa Rosada que en promedio llegan a 17%;
en similar caso los valores de kilocalorías de papa Harinosa alcanzan (86 Kcal. / 100 grs) y
son superiores a los encontrados en papa Rosada (82 kcal/ 100 gr.)
 En ambas variedades los porcentajes de ceniza, grasa, proteína y fibra son bajos.
SEGUNDA: Todas las muestras de papa analizadas se encuentran por encima de los límites
máximos permisibles establecidos por el Codex Alimentarius para tubérculos (0.1 mg/kg).
 La muestra de papa Rosada Harinosa, en Julio del 2017 se obtuvo una concentración de
14.43 mg/kg, sin embargo, en enero del 2018 la concentración fue de 10.54 mg/kg.
 El análisis del plomo en papa Rosada Única, en Julio del 2017 se obtuvo una concentración
de 11.52 mg/kg, sin embargo, en enero del 2018 la concentración fue de 0.20 mg/kg. 78
RECOMENDACIONES
 Estudios y Socialización del impacto ambiental en el aire del plomo en las Cercanías en el
distrito de Yura.
 Campañas Preventivas para el muestreo de plomo en la sangre de la población de Yura.
 Concientizar a la población sobre esto, para que lleven una adecuada selección en su
consumo de papa y otros productos de la zona que puedan estar afectados con metales.
 Proponer que los gobiernos locales promuevan proyectos de investigación conjuntamente
con las empresas del distrito de Yura.
 Revisiones de la tierra por el plomo y otros metales pesados y recomendar el cultivo de
plantas bioacumuladores, como por ejemplo la cebolla en las cercanías de los terrenos
afectados como es el caso del distrito de Yura.
 Análisis de la concentración de lluvias con contención de metales en la tierra.
 Ampliar el trabajo de investigación en las zonas aledañas como son Quiscos, Uyupampa,
Yura Viejo y la Calera, referente a metales pesados.
 Realizar monitoreo en muestras de sangre en escolares de colegios que quedan alrededor de
Cemento Yura, teniendo en cuenta que la absorción de plomo es de 30 a 50% en niños a
diferencia de 10% en adultos.
 Es necesario hacer un monitoreo en productos agrícolas que produce el distrito de Yura.
 Realizar un monitoreo en la atmósfera, tierra y agua para las futuras investigaciones en el
distrito de Yura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chung B. Control of chemical pollutants in Peru. Rev. Perú. med. exp. salud publica .
2008; 25(4): p. 413-418.
2. Sanín L, González T, Romieu I, Hernández M. Acumulación de plomo en hueso y sus
efectos en la salud. Salud pública de méxico. 1998; 40(4): p. 359-369.
3. Achiba W, Verloo M. Effects of 5-years application of municipal solid waste compost on
the distribution and mobility of heavy metals. Agriculture Ecosystems and Environment.
2009; 130: p. 165-163.
4. Valdés D, López O, Izquierdo F, Balbín M. Riesgo agroambiental por metales pesados en
suelos con Cultivares de Oryza sativa L y Solanum tuberosum L. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias. 2015; 24(1): p. 44- 50.
5. Pinzón C. Determinación de los niveles de plomo y cadmio en leche procesada en la
ciudad de Bogotá. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2015.
6. Spiess A. Determinación de elementos traza (Pb, Cd, Cu, Mn, Zn, Fe y As) en trucha
arcoíris (Oncorhynchus mykiss) mediante espectrofotometría de absorción atómica en la X y
XIV regiones de Chile. Tesis de grado. Universidad Austral de Chile , Valdivia; 2010.
7. Bazorla R. Comparación de la concentración de cadmio y mercurio en conservas de
pescado enlatadas y conservas de pescado envasadas en vidrio expendidas en Lima-2017.
Tesis de especialidad. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima; 2017.
8. Chumbipuma M, Chuchón M. Determinación De Plomo, Cadmio Y Arsénico En Arroz
(Oryza sativa) Expendido En El Mercado Municipal 3 De febrero – Distrito De La Victoria
Provincia De Lima - Período De Junio -noviembre 2015. 2016. Tesis de Especialidad.
Universidad Winer, Lima; 2016.
9. Huamaní M, Cornejo L. Determinación de cadmio y plomo en lápices labiales
comercializados en la ciudad de Arequipa. Tesis de especialidad. Universidad Católica de
Santa María, Arequipa; 2013.
10. Cáceres I. Determinación de los niveles de plomo en miel de abeja por voltamperometría
y su aplicación como bioindicador de contaminación ambiental. Tesis de especialidad.
Universidad Católica de Santa María, 80 Arequipa; 2014.

You might also like