You are on page 1of 18

INTERVENCIÓN GRUPAL CON

MADRES DE NNA VÍCTIMAS DE


AGRESIONES SEXUALES

Ps. Analía Socorro


Diplomado especializado en abuso sexual infantil: Diagnóstico
y estrategias de intervención. Universidad Academia de
Humanismo Cristiano.
Agosto 2013
CONTEXTUALIZACIÓN

Necesidad de generar estrategias de intervención


que disminuyan el impacto de las agresiones
sexuales.

Tendencia al abordaje victimólogico


Características
personales

Foco en madres

Reacciones Impacto

LÍNEAS DE INVESTIGACION CULPABILIZADORAS


•Personalidad: Dependientes, pasivas, inmaduras o cómplices

•Psicopatología: Depresiva

¿CAUSA O CONSECUENCIA?

Las características negativas que se atribuyen a las madres, deberían ser


adjudicadas al ambiente familiar en que se encuentran, en los cuales
destaca la violencia y múltiples estresores contextuales, así como a las
expectativas sociales respecto del rol materno, según las cuales se
espera que las madres protejan a su familia, responsabilizándolas por toda
dificultad presentada por otros miembros
•Evaluar reacciones de los padres frente a la develación: capacidad
de apoyo, credibilidad

MAYOR ATENCIÓN PUESTA EN LAS MADRES Y EN CASOS DE


ABUSO INCESTUOSO

Respuestas variadas ante agresiones sexuales


A
B Aspectos no intervenibles: Relación con el
U agresor tipo de agresión, frecuencia del I
S abuso, uso de fuerza M
O P
A
S C
Reacción de los padres no agresores:
E T
•Respuesta positiva menos síntomas
X O
•Impacto en padres dificulta respuesta
U
•Implicancias en ámito legal
A
L
La realización de intervenciones con figuras
parentales protectoras facilita la reducción del impacto
de las agresiones sexuales infantiles, tanto para el
niño/a, como para su familia

Si las madres acceden a intervenciones serían más capaces de


ayudar a superar las consecuencias negativas de la vivencia
abusiva

El apoyo materno es el factor de mayor peso en el proceso de


elaboración de los niños
Impacto en
las madres

Victimización indirecta

Vivencias respecto al
abuso

Vivencias respecto al
rol materno
Victimización secundaria indirecta:

•Vivencia traumática
•Si agresión es incestuosa, enfrentamiento de expectativas
sociales
•Pérdidas: de confianza en la persona que agredió, de
control sobre su vida y la del niño/a, de su identidad como
buena madre, de la sensación de pertenecer a una familia
normal y de la visión del mundo como confiable y
predecible.
•Surgen demandas en momento en que los recursos se
ven reducidos
•Revictimización de sistema judicial
Vivencias respecto al niño/a
•Sentimientos complejos y contradictorios: Tristeza y
preocupación pueden coexistir con rabia y culpa por no
haber podido impedir o detectar antes la situación abusiva,
y sentimientos de traición cuando la develación es tardía o
indirecta.

Vivencias respecto al rol materno


•Alteración de percepción de sí misma como madre
•Invalidación como figura protectora
•Culpabilización
IMPACTO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN
LAS MADRES

Cambios contextuales
•Abandono o cambio de contexto laboral para aumentar
protección
•Cambio de domicilio
•Cambios en la organización familiar
NECESIDADES Y FOCO DE INTERVENCIÓN CON
LAS MADRES

•Conocer detalles sobre la situación del abuso


•Contar con otro empático no culpabilizador
•Saber que hay otras madres en situación similar
•Contar con información respecto del fenómeno
•Contar con información sobre cómo apoyar y abordar
la temática con sus hijos
•Responder a preguntas y sentimientos de las víctimas
y sus hermanos
•Saber sobre autocuidado y prevención de
revictimización
•Conocimientos sobre la red
INTERVENCIÓN CON MADRES

Modalidad de intervención: individual, grupal o mixta.

Tipo de intervención: Proceso terapéutico, proceso de


apoyo o intervención psicoeducativa.

Objetivos
Recuperación de confianza
Expresión de emociones vinculadas a la agresión sexual Entrega de
información sobre aspectos legales
Explicar temas asociados al desarrollo psicosexual infantil
Entregar elementos de comprensión del fenómeno de las agresiones
sexuales y sus consecuencias
Reforzar habilidades parentales
Construir estrategias de autocuidado y prevención de revictimización
Abordaje de características de los agresores y estrategias de
victimización
ETAPA DE INTERVENCIÓN

Intervención grupal en etapa de intervención en


crisis: Entregar protección y contención a las víctimas
y sus familias.

Intervención grupal en terapia reparatoria: Se busca


la re-significación de la experiencia traumática
vivenciada por el niño/a y su familia, superando sus
consecuencias.

Intervención grupal próxima al cierre: Se busca


consolidar objetivos trabajados y favorecer la
elaboración en ámbitos resistentes.
INTERVENCIONES GRUPALES CON MADRES

Beneficios:

•Contar con otros con quienes poder hablar de la situación


abusiva

•Saber que otros han vivido una situación similar

•Contar con información de “sobrevivientes”

•Disminuir aislamiento y estigmatización

•Reconocimiento de otras madres respecto de las buenas


decisiones, favoreciendo autoestima
INTERVENCIONES GRUPALES CON MADRES

Resultados evaluados en literatura internacional:

Disminución del estrés post traumático y sintomatología


reactiva
Disminución de la evitación en torno a la temática
Disminución de sentimientos de culpa
Respuestas más adecuadas a necesidades de los hijos/as
Mejora de habilidades parentales y la percepción respecto de
éstas
Mejora de dinámicas familiares
Disminución de sentimientos de aislamiento y estigmatización
Mejor apoyo a la víctima: Disminución de sintomatología
BIBLIOGRAFÍA

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: una


lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós

Claramunt, M. (1993). Grupo de Apoyo para madres de


víctimas de incesto y abuso sexual. Manual para
Facilitadoras. San José, Costa Rica: Ediciones Ser y
Crecer.

Dyb, G., Holen, A., Steinberg, A., Rodríguez, N. & Pynoos,


R. (2003). Alleged sexual abuse at a day care center:
impact on parents. Child Abuse & Neglect, 27, 939-950.

Elliot, A. & Carnes, C. (2001). Reactions of nonoffending


parents to the sexual abuse of their child: A review of the
literature. Child maltreatment, 6(4), 314-331.
BIBLIOGRAFÍA

Hooper, C. (1994). Madres Sobrevivientes al abuso sexual


de sus niños. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Intebi, I. (1998). Abuso Sexual Infantil: En las mejores


familias. Barcelona: Granica.

Perrone, R. & Nanini, M. (2005). Violencia y abuso sexual


en la familia. Buenos Aires: Paidós.

Sinclair, C. & Martínez, J. (2006). Culpa o responsabilidad:


terapia con madres de niñas y niños que han sufrido abuso
sexual. Psykhe, 15(2), 25-35.

You might also like