You are on page 1of 18

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Código : 060523


1.2. Ciclo :I
1.3. Semestre Académico : 2010-II
1.4. Créditos : 02
1.5. Duración : 17 semanas
1.6. Horas semanales : 02
1.7. Prerrequisito : Ninguno
1.8. Unidad Académica : Departamento Académico de Derecho
1.9. Turnos : Mañana, Tarde, Noche

II. COMPETENCIAS COMPRENDIDAS

Genéricas
➢ Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
➢ Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
➢ Capacidad de crítica y autocritica.
➢ Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

Específicas
➢ Conocer y aplicar las teorías, principios, métodos, contenidos y técnicas jurídicas.
➢ Conocer los diversos sistemas jurídicos, estableciendo relaciones y comparaciones entre éstos.
➢ Afirmar los valores jurídicos, prevalentemente la justicia, por encima de las formalidades y limitaciones de la norma
positiva.
III.OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Cognitivos
➢ Conocer la importancia del derecho a través de la historia contemplando sus relaciones sociales y económicas.
➢ Mostrar los orígenes de la Historia del Derecho como disciplina científica mostrando su importancia y características.
➢ Analizar los sistemas jurídicos de la tradición occidental, mostrando el carácter multicultural del Derecho en América.

Procedimentales

➢ Investigar el proceso evolutivo del Derecho en Asia, Europa y América.


➢ Analizar los principales códigos y leyes de la Antigüedad, Roma, Edad Media, Edad Moderna y Post Modernidad
contemplando su relación con los derechos y libertades de las personas.
➢ Aplicar los principios y valores constitucionales en razón al valor del contenido normativo del Texto Constitucional.

Actitudinales

➢ Valorar los elementos jurídicos presentes en las instituciones en una cultura jurídica determinada.
➢ Comprueba los sistemas políticos y jurídicos existentes en el Estado en la actualidad a través de la lectura de textos
históricos.
➢ Valorar el papel de la Democracia y del Estado Constitucional de Derecho.

IV. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

El desarrollo del curso exige una orientación del docente, utilizando la metodología expositiva y el uso de Tecnologías de
Información y Comunicación (TICs) que permitirá abordar los contenidos que se verán consolidados con la participación
activa de los estudiantes a través de tareas específicas en cada unidad temática.

Se utilizarán fundamentalmente los siguientes instrumentos metodológicos:

1. Clases Teóricas.
2. Exposiciones.
3. Foros de discusión virtual.
4. Informes monográficos (individuales y colectivos).
5. Materiales de lectura (de acuerdo a las unidades temáticas).

V. CONTENIDOS

Unidad N° 1: Derecho e Historia.


 Nociones generales. Historiografía y fuentes del derecho.
 La historia del Derecho como disciplina: Objeto y método.

Unidad N° 2: La periodización en la Historia del Derecho.


 Las instituciones en el período arcaico.
 El derecho consuetudinario en la Antigüedad: Mesopotamia y Egipto

Unidad N° 3: El Derecho en el Mundo Griego


 El Derecho consuetudinario.
 La Democracia y sus instituciones.
 Platón y la República. Aristóteles y La Política.

Unidad N° 4: El Derecho en Roma


 Las etapas de Roma y las fuentes jurídicas.
 El ius civile y el ius gens
 Los apotegmas.
 Justiniano y el CORPUS IURIS CIVILE

Unidad N° 5: El Derecho Canónico


 La Iglesia y el poder político.
 La influencia en las instituciones jurídicas.
Unidad N° 6: El Derecho en los pueblos germánicos y en la Edad Media
 Instituciones: La Sippe y el feudo.
 La capacidad de obrar en los pueblos germánicos.
 Los Visigodos.
Unidad N° 7: El Derecho en Castilla y su influencia en América
 Las Partidas.
 El Ordenamiento de Alcalá y de Olmedo.
 Etapas del Derecho Indiano.

Unidad N° 8: Las Escuelas del Derecho y el Humanismo jurídico


 Las Escuelas del Derecho y el Humanismo Jurídico: MOS ITALICUS.
 La urbe como elemento dinamizador del Derecho.
 La difusión del DERECHO COMÚN.

Unidad N° 9: El Despotismo Ilustrado


 Concepto y orígenes. Evolución histórica del estatismo o teoría regalista.
 La visión antropocéntrica de la sociedad y el Derecho.

Unidad N° 10: El Liberalismo: La Constitución y la codificación.


 El Estado y el principio de legalidad.
 La codificación fenómeno europeo.

Unidad N° 11: El Estado Constitucional y la Post Guerra


 La génesis de los Derechos Humanos.
 El Estado Constitucional Democrático.
VI. EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ACTIVIDADES
Genéricas Ensayo Colectivo (Tarea Académica) con las ideas
principales del video: La importancia de la Historia
➢ Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. del Derecho.
➢ Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Entrevista al Doctor Óscar Cruz Barney. (México,
➢ Capacidad de crítica y autocritica. junio 2011) http://www.youtube.com/watch?
➢ Valoración y respeto por la diversidad cultural y jurídica. v=l5j29sVqiks (último acceso 8 de febrero de 2012)

 Elaboración grupal de mapa conceptual (Tarea


Académica) relacionado con cualquiera de las
siguientes lecturas:
a) MALIMOWSKI, Bronislaw: La fuerza
obligatoria de las obligaciones económicas.
b) FRIEDMAN, Lawrence: La Cultura Jurídica
y Desarrollo social.

Específicas El curso está dividido que comprende las siguientes


materias distribuidas en:
➢ Conocer y aplicar las teorías, principios, métodos, contenidos yPrimera parte: Unidades de la 1 a la 6
técnicas jurídicas. Segunda parte: Unidades de la 7 a la 11.
➢ Conocer los diversos sistemas jurídicos, estableciendo
relaciones y comparaciones entre éstos. La evaluación del curso considera tres rubros:
➢ Afirmar los valores jurídicos, prevalentemente la justicia, por
encima de las formalidades y limitaciones de la norma positiva. 1. Tarea Académica (33.4%): Ensayos colectivos,
Controles de lectura individuales y exposiciones
colectivas (sobre las lecturas) con entrega de un
informe.

2. Examen parcial escrito (33.3%): Primera parte.


3. Examen final escrito (33.3%). Segunda parte.

Examen de aplazado. (Todo el curso) Sustituye a la nota del


examen sea parcial o final.

OBJETIVOS ACTIVIDADES
➢ Conocer la importancia del derecho a través de la historia Naturaleza de la actividad
contemplando sus relaciones sociales y económicas.
➢ Mostrar los orígenes de la Historia del Derecho como disciplina ➢ Controles de lecturas
científica mostrando su importancia y características. ➢ Trabajos individuales.
➢ Analizar los sistemas jurídicos de la tradición occidental, ➢ Exámenes escritos.
mostrando el carácter multicultural del Derecho en América.
➢ Investigar el proceso evolutivo del Derecho en Asia, Europa y
América.
➢ Analizar los principales códigos y leyes de la Antigüedad,
Roma, Edad Media, Edad Moderna y Post Modernidad
contemplando su relación con los derechos y libertades de las
personas.
➢ Aplicar los principios y valores constitucionales en razón al
valor del contenido normativo del Texto Constitucional.
➢ Valorar los elementos jurídicos presentes en las instituciones en
una cultura jurídica determinada.
➢ Comprueba los sistemas políticos y jurídicos existentes en el
Estado en la actualidad a través de la lectura de textos históricos.
➢ Valorar el papel de la Democracia y del Estado Constitucional
de Derecho.
VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según las normas académicas.


➢ Del Proceso de Evaluación

El proceso de evaluación se integra por tres conceptos siguientes:

a) El promedio de evaluaciones, en las que se comprende ineludiblemente:


➢ Controles de Lecturas.
➢ Prácticas Calificadas.
➢ Comportamiento y asistencia a clases.

Cada uno de los conceptos antes señalados equivale a un tercio de la nota correspondiente al citado promedio de
evaluaciones. Asimismo, bajo responsabilidad, los profesores deberán ingresar la nota que corresponde a este
rubro, a más tardar, una semana antes de la rendición del examen final respectivo.

b) El examen parcial y,
c) El examen final.

En consecuencia, la nota final es el promedio de estos tres rubros.

Nota Final = (PE+EP+EF)/3

Cada uno de los conceptos antes citados equivale a un tercio de la nota final. Los profesores están prohibidos de
aplicar una ponderación distinta a la antes indicada, bajo responsabilidad.
VIII. PROGRAMACIÓN

ACTIVIDADES
SEMANA SESIÓN CONTENIDOS TRATADOS
DOCENTE ESTUDIANTE
- Asistir a Clase.
- Colocar las diapositivas
- Participar del debate en
del curso en el aula
el aula.
virtual.
- Profundizar en las
- Introducción: La Historia del Derecho como - Preparar e impartir la
informaciones del aula
1 1 disciplina: Objeto y método. clase.
(revisión de
- La enseñanza de la Historia del Derecho. - Seleccionar a los
bibliografía).
alumnos para la
- Realiza ejercicios de
exposición de la
análisis crítico de
siguiente clase.
lecturas.
- Asistir a Clase.
- Elaborar mapa
conceptual.
- Elaboración grupal de
mapa conceptual
(Tarea Académica)
- Preparar e impartir la
relacionado con
clase.
cualquiera de las
- Entregar material de
- La periodización: Instituciones en el siguientes lecturas:
lectura (reforzamiento).
2 2 Derecho Arcaico. El Derecho - MALIMOWSKI,
- Seleccionar a los
consuetudinario: Mesopotamia y Egipto. Bronislaw: La fuerza
alumnos para la
obligatoria de las
exposición de la
obligaciones
siguiente clase.
económicas.
- FRIEDMAN,
Lawrence: La Cultura
Jurídica y Desarrollo
social.
- Realiza análisis crítico
de la lectura asignada:
o Aymard, Jennine y
Auboyer, Andrè:
Oriente y Grecia
Antigua.
- Exposición de la
lectura a cargo de
alumnos.

- Preparar e impartir la
clase.
- Recepción y evaluación - Realiza análisis crítico
del mapa conceptual de la lectura asignada:
- El Derecho y la Política en el Mundo
encargado. - 2. Finley, M.I.: La
Griego: Las instituciones en la Democracia.
3 3 - Dejar material de libertad del ciudadano.
Platón y la República. Aristóteles y La
lectura próximo. - Exposición de la
Política.
Seleccionar a los lectura a cargo de
alumnos para la alumnos.
exposición de la
siguiente clase.
- Realiza análisis crítico
- Preparar e impartir la
de la lecturas
clase.
asignadas:
- Dejar material de
- 3.Méndez, Elvira: La
- El Derecho en Roma: Las etapas de Roma y lectura próximo.
noción de extranjero en
sus fuentes jurídicas. El ius civile y el ius - Entregar material de
4 4 el Derecho Romano.
gens. La doctrina y los apotegmas jurídicos. lectura (reforzamiento).
- 4.Maine, Henry:
Justiniano y el CORPUS IURIS CIVILE. - Seleccionar a los
Historia temprana de la
alumnos para la
propiedad.
exposición de la
- Exposición de la
siguiente clase.
lectura a cargo de
alumnos.

- Preparar e impartir la
clase.
- Dejar material de
lectura próximo.
- Entregar material de -
lectura (reforzamiento). - PRIMER CONTROL
- Evaluación del material DE LECTURAS: 1, 2,
5 5 - El Derecho canónico
de lectura anterior 3 y 4.
(CONTROL DE
LECTURAS).
- Seleccionar a los
alumnos para la
exposición de la
siguiente clase.
- Preparar e impartir la - Realiza análisis crítico
clase. de la lectura
- Dejar material de - 5.BERMAN, Harold:
lectura próximo. La estructura del
- El Derecho en los pueblos germánicos y en
- Entregar material de Derecho canónico.
la Edad Media: La Sippe y el feudo. La
6 6 lectura (reforzamiento). - BASADRE, Jorge: El
capacidad de obrar en los pueblos
- Hacer tutoría virtual. sistema de los pueblos
germánicos. Los Visigodos.
- Seleccionar a los germánicos.
alumnos para la - Exposición de la
exposición de la lectura a cargo de
siguiente clase. alumnos.
- Asistir a Clase.
- Preparar y aplicar el
7 7 EXAMEN PARCIAL - Rendir el examen
examen escrito.
escrito.
- Preparar e impartir la
- Realizar el análisis
clase.
crítico de la lectura:
- Dejar material de
- TOMÁS Y
- El Derecho en Castilla y su influencia en lectura próximo.
VALIENTE,
América: Las Partidas, el Ordenamiento de - Entregar material de
8 8 Francisco: El Derecho
Alcalá y de Olmedo. lectura (reforzamiento).
en Castilla.
- Etapas del Derecho Indiano. - Seleccionar a los
- Exposición de la
alumnos para la
lectura a cargo de
exposición de la
alumnos.
siguiente clase.
- Preparar e impartir la
clase. - Realizar análisis crítico
- Dejar material de de las lectura:
lectura próximo. - 8. TOMÁS Y
- Entregar material de VALIENTE,
- Las Escuelas del Derecho y el Humanismo
lectura (reforzamiento). Francisco: Formación y
Jurídico: MOS ITALICUS.
- Seleccionar a los difusión del Derecho
9 9 - La urbe como elemento dinamizador del
alumnos para la común.
Derecho.
exposición de la - Exposición de la
- Formación y difusión del Derecho Común.
siguiente clase. lectura a cargo de
- Tomar control de alumnos.
lectura sorpresa a un - II Control de lectura
número de alumnos. sorpresa
- .
- Preparar e impartir la
- Realizar análisis crítico
clase.
de la lectura:
- Dejar material de
- 9. TOMÁS Y
lectura próximo.
VALIENTE,
- El Despotismo Ilustrado: Concepto y - Entregar material de
Francisco: La plenitud
orígenes. lectura (reforzamiento).
del absolutismo.
10 10 - Evolución histórica de la teoría del - Seleccionar a los
regalismo o estatismo. La visión alumnos para la
- Exposición de la lectura
antropocéntrica de la sociedad y del Estado. exposición de la
a cargo de alumnos.
siguiente clase.
- Tomar control de
- II Control de lectura
lectura sorpresa a un
sorpresa
número de alumnos.
- Propalar video:
- Preparar e impartir la
- Contexto Histórico
clase.
siglo XVIII y XIX
- Dejar material de
- http://www.youtube.co
lectura próximo.
m/watch?v=BHa51LZ
- Entregar material de
mUtY (Último acceso 8
lectura (reforzamiento).
de febrero 2012)
- Seleccionar a los
- Realizar un análisis
alumnos para la
- El liberalismo y su influencia en la política crítico de la lectura:
exposición de la
11 11 y el Derecho. - 10. TOMÁS Y
siguiente clase.
- Inicios del constitucionalismo VALIENTE,
- Entregar material de
Francisco: Conceptos
lectura para la
elementales del
redacción del ensayo:
liberalismo.
el Liberalismo y el
- Exposición de la
Derecho.
lectura a cargo de
- Tomar control de
alumnos.
lectura sorpresa a un
- II Control de lectura
número de alumnos.
sorpresa
- Preparar e impartir la
clase.
- Dejar material de - Realizar un análisis
lectura próximo. crítico de la lectura:
- Recibir los ensayos - 11. TOMÁS Y
- Seleccionar a los VALIENTE,
alumnos para la Francisco: La
exposición de la codificación fenómeno
- La codificación: Fenómeno europeo.
12 12 siguiente clase. europeo.
- Informar sobre ensayo - Exposición de la
individual: El Juicio de lectura a cargo de
Nuremberg (Video que alumnos.
se encuentra en
Youtube. - II Control de lectura
- Tomar control de sorpresa
lectura sorpresa a un
número de alumnos.
- Realizar un análisis
crítico de la lectura:
- 12. TOMÁS Y
VALIENTE,
Francisco: La
- Preparar e impartir la
codificación penal y
clase.
procesal.
- Entregar material de
- Exposición de la
13 13 - La codificación en materia penal, procesal. lectura (reforzamiento).
lectura a cargo de
- Tomar control de
alumnos.
lectura sorpresa a un
- Entrega del ensayo
número de alumnos.
grupal sobre las
consecuencias del
Juicio de Nüremberg y
los Derechos Humanos.
- II Control de lectura
sorpresa

- Realizar un análisis
crítico de la lectura:
- 13. CAPELLETTI,
Mauro: ¿Renegar de
- Preparar e impartir la
Montesquieu? La
clase.
expansión y la
- Entregar material de
legitimidad de la La
lectura (reforzamiento).
- El Estado Constitucional y la Post Guerra. Justicia Constitucional.
14 14 - Ingresar la Nota de
- La génesis de los Derechos Humanos. - Propalar video La
Tarea Académica al
- Declaración Universal
sistema de registro (una
de Derechos Humanos
semana antes de Inicio
(1948)
de Exámenes Finales).
- http://www.youtube.co
m/watch?v=HSgMh2C
9qtY (Último acceso 8
de febrero de 2012)
- Diseñar y elaborar el - Estudiar para el examen
examen final. final.
15-16 15-16 EXAMEN FINAL - Tomar el examen final. - Rendir el examen final.
- Evaluar el examen final.
- Ingresar notas al
Sistema de Registro
(dentro de 48 horas)
- Elaborar el examen de
aplazados.
- Tomar el examen de
- Estudiar para el examen
aplazados.
de aplazados.
17 17 EXAMEN DE APLAZADOS - Evaluar el Examen de
- Rendir el examen de
aplazados.
aplazados.
- Ingresar notas al
Sistema de Registro
(dentro de 48 horas)

IX. RECURSOS

Profesor: Multimedia, pizarra, aula virtual


Alumno: Materiales de lectura (lecturas, casos, sentencias)

X. BIBLIOGRAFÍA

Básica

AGUILERA BARCHET, Bruno. Introducción Jurídica a la Historia del Derecho. 2da Ed. Civitas. Madrid, 1996. pp. 156.
ÁLVAREZ DE MORALES, Antonio. Historia del Derecho y de las Instituciones Españolas. Editorial Revista de Derecho
Privado. Madrid, 1989. pp. 519.
BASADRE AYULO, Jorge. Historia del Derecho. Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente. Lima, 1993.
BASADRE GROHMANN, Jorge. Historia del Derecho Peruano. Lima, 1937 (hay ediciones posteriores).
BERMAN, Harold J.: La formación de la tradición jurídica de Occidente. Fondo de Cultura Económica. México,1996.
BRAVO LIRA, Bernardino. El Estado constitucional en Hispanoamérica 1811-1991: Ventura y desventura de un ideal
Europeo de gobierno en el Nuevo Mundo. Escuela Libre de Derecho. México, 1992.
CLAVERO, Bartolomé. Historia del Derecho: Derecho Común. 2da ed. Universidad de Salamanca. Salamanca, 1994.
ELLIOTT, John H. “La unión de las coronas.” En La España Imperial, 1469-1716. Vicens Vives. Barcelona, 1998.
ESCUDERO, José Antonio. Curso de Historia del Derecho: Fuentes e Instituciones Político-administrativas. s.e. Madrid,
1995.
GALVEZ, José Francisco: La Historia del Derecho en el Perú. Lima. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la
Vega. 2008.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. La lengua de los derechos: La formación del derecho público europeo tras la
Revolución Francesa. Alianza. Madrid, 1994.
GUZMÁN BRITO, Alejandro. La codificación civil en Iberoamérica, siglos XIX y XX. Jurídica. Santiago, 2000.
IGLESIAS, Juan. Derecho Romano. Ariel. 7ma ed. Barcelona, 1982.
MERRYMAN, John Henry. La Tradición Jurídica Romano Canónica. Fondo de Cultura Económica. 2da ed. México, 1997.
RAMOS NUÑEZ, Carlos. “La codificación: Un fenómeno moderno.” En El código napoleónico y su recepción en América
Latina. Pontificia Universidad Católica del Peru. Lima, 1997.
SABINE, George H. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. México, 1994.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. Manual de Historia del Derecho Español. 8va ed. Tecnos. Madrid, 1997.
VILLEY, Michel. El derecho romano. 3ra ed. EUDEBA. Buenos Aires, 1969.
ULLMANN, Walter. Principios de política y gobierno en la Edad Media. Alianza. Madrid, 1985.

Sugerida

ALONSO SECO, José María. Textos Comentados de Historia del Derecho. España. Madrid, 1933.
ALTUVE-FEBRES LORES, Fernán. Los Reinos del Perú. Estudio Altuve Febres y Dupuy. Lima, 1996.
ALZAMORA, Román. Historia del Derecho Peruano. Ed. Lizardo Alzamora Silva. s.e. Lima, 1945 - 1949.
BRAVO LIRA, Bernardino. Poder y respecto a las personas en iberoamérica: Siglos XVI a XX. Universidad Católica de
Valparaíso. Valparaíso, 1989.
BRADING, David. “El Nuevo Estado.” En Orbe Indiano: De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867.
Fondo de Cultura Econónica. México, 1991.
BURKHOLDER, Mark, y D.S. Chandler. De la Impotencia a la Autoridad: la Corona Española y las Audiencias en América
1687-1808. Fondo de Cultura Económica. México, 1984.
BERNAL, Beatriz y DE LEDESMA, José. Historia de Derecho Romano y de los Derechos Neoromanistas. 6ta ed. Porrúa.
México, 1995. pp. 440.
D’ORS, Alvaro. “Las fuentes del derecho romano.” Derecho privado romano. 4ta ed. EUNSA. Pamplona, 1981.
D’ORS, Alvaro. Nueva introducción al estudio del derecho. Cuadernos Civitas. Madrid, 1999.
DEL SOLAR, José Francisco. Historia del Derecho Peruano. Lima, 1988.
FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Antonio. Derecho público romano y recepción del derecho romano en Europa. Civitas. 5ta ed.
Madrid, 2000.
FRIEDMAN, Lawrence M. A History of American Law. Touchstone. 2da ed. New York, 1974.
NOVOA, Mauricio. Defensoría del Pueblo: Aproximaciones a una institución constitucional. Universidad de Lima. Lima,
2003.
NOVOA, Mauricio. “La difusión del derecho romano después de Justiniano.” Abogados 7: 2001. 235-47.
PARDOS, Julio A. “Juan Bodino: Soberanía y guerra civil confesional.” En Estado y teoría política moderna, vol. 2 Historia
de la teoría política, ed. Fernando Vallespín. Alianza. Madrid, 1992.
RAMOS NÚÑEZ, Carlos. Historia del Derecho Civil Peruano: siglos XIX y XX. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, 2001.
SÁNCHEZ-CONCHA, Rafael. “La tradición política y el ‘Cuerpo de República’ en el Virreinato.” En La tradición clásica
en el Perú virreynal. Ed. Teodoro Hampe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial. Lima, 1999.
SKINNER, Quentin. “Las Ciudades República Italianas.” En Democracia: El viaje inacabado (508 A.C.-1993 D.C.), ed.
John Dunn. Tusquets. Barcelona, 1995.
TIERNO GALVÁN, Enrique. Estudio preliminar a Del Ciudadano y Leviatán por Thomas Hobbes. Tecnos. Madrid, 1987.
VAN CAENEGEM, Raoul. “El common law es diferente.” Derecho y Sociedad 10 1995. 162-68.
VARGAS, Javier. Historia del Derecho Peruano. Parte General y Derecho Incaico. Lima, Perú, 1993.

XI. DIRECCIONES DIGITALES

Referencias Web

BUGEDA, Beatriz Bernal de; Historiografía jurídica hispanoamericana en el siglo XX. LXXV años de la evolución jurídica
en el mundo (México D.F.) UNAM. Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1018/3.pdf (última visita 24 de
marzo de 2012)
DOUGNAC, Antonio: Manual de Historia del Derecho Indiano México. UNAM. 1994.
Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=818 (última visita 24 de marzo de 2012)
SEVILLA, Sergio: Problemas filosóficos de la historiografía: conciencia histórica, ciencia y narración. En: AYER (Madrid)
N° 12. Marcial Pons.
Disponible en: http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer12_03.pdf (última visita 24 de marzo de 2012)
Consulte nuestras bases de datos

http://www.derecho.usmp.edu.pe/biblioteca/basedatos.htm
Multilegis – SPIJ – Buscador de Jurisprudencia Constitucional – EBSCO – PROQUEST – RefWorks – E-libro

You might also like