You are on page 1of 52

Programa

Educación Física
Tramo 5 | 7° y 8° y Tramo 6 | 9°
Espacio:
Desarrollo Personal

Componente general (por espacio)

Fundamentación
La Educación Física como práctica pedagógica está relacionada con la enseñanza
de saberes ligados al cuerpo y al movimiento, donde interviene intencional y
sistemáticamente en la construcción de la corporeidad incorporando
sentimientos, emociones y experiencias, que aportan a la construcción de un ser
integral.
Atendiendo al derecho del estudiante a aprender, y por ende, desde una mirada
inclusiva, la Educación Física genera experiencias educativas motrices, expresivas,
argumentativas e interpelantes, en un espacio y tiempo esencialmente educativo
que permiten en forma responsable formar sujetos conviviendo en sociedad.
Espacio: Educación y Conciencia Corporal
La Educación Física es un campo de conocimiento donde el cuerpo atraviesa la
formación del ser humano. De acuerdo con lo mencionado en la fundamentación,
las prácticas de enseñanza y de aprendizaje promueven movimientos
intencionales no solamente orientados al desarrollo o instrucción del cuerpo físico,
sino a la construcción de la corporeidad para la construcción de proyectos de vida.
En este sentido, proponemos como nombre a este espacio: “Educación y
conciencia corporal”, entendiendo a la educación como formadora de sujetos
conviviendo en sociedad y la conciencia corporal como construcción de sujetos de
derechos. Es imprescindible la dialéctica entre estos dos conceptos porque se
determinan mutuamente en permanente cambio.
Esta denominación implica por un lado un nuevo enfoque teórico-práctico sobre la

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 1


conciencia corporal, y al mismo tiempo habilita a nuevas estrategias pedagógicas
educativas para la vida social y cultural, el desarrollo sostenible, hábitos saludables,
convivencia ciudadana, disfrute y uso del tiempo libre.
El cuerpo como construcción ha tenido cambios según los procesos históricos
socio culturales y políticos, donde era solo el instrumento para la sobrevivencia y
las conquistas, reduciendo la mirada a lo anatómico-biológico como parte esencial
del ser humano. Si bien es un componente que hoy en día sigue siendo
fundamental, se incorporan nuevos enfoques que hacen a la construcción del ser
humano en el mundo actual.

Competencias específicas del espacio:


Se definen cuatro competencias específicas que interactúan con las competencias
generales definidas en el MCN, y al mismo tiempo, con los contenidos
estructurantes propios de la Educación física y los enfoques transversales.
Competencia Motriz: Comunicación, Pensamiento creativo, Pensamiento crítico,
Metacognitivo, Intrapersonal, Relación con los otros, Iniciativa y orientación a la
acción.
Realiza una práctica motriz reflexiva, emocional y observable del cuerpo humano
que promueve un estilo de vida saludable que implica conocimientos,
procedimientos, actitudes y sentimientos (Ruiz, 1995), con relación al deporte, el
juego y recreación, gimnasia y expresiones del movimiento motriz.
Competencia - Corporeidad y entorno. Comunicación, Pensamiento creativo,
Pensamiento crítico, Metacognitivo, Pensamiento computacional.
Reconoce y desarrolla su esquema corporal, nociones perceptivas (motrices y
afectivas), capacidades condicionales y coordinativas, generando procesos de
internalización, decisión y ejecución con noción temporo-espacial para dar
respuesta a las distintas situaciones en su entorno.
Competencia - Motriz Expresiva. Comunicación, Pensamiento creativo,
Pensamiento crítico, Metacognitivo, Relación con los otros, Iniciativa y orientación
a la acción.
Explora, analiza y desarrolla desde la práctica, una corporeidad para comunicar,
expresar, crear y generar de sí y con los otros la interpelación y toma de decisiones
asertivas.
Competencia - Cuerpo y pensamiento científico. Comunicación, Pensamiento
creativo, Pensamiento científico, Metacognitivo, Intrapersonal, Iniciativa y

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 2


orientación a la acción, Ciudadanía local, global y digital.
Construye conocimiento científico que permite desarrollar, interpelar, argumentar
e investigar sobre saberes propios de la Educación Física, generando espacios de
comprensión de las diferentes concepciones del área que contribuyen a la toma
de decisiones reflexivas.

Contenidos estructurantes de las disciplinas del espacio:


Se definen cinco contenidos estructurantes de la Educación Física que abarcan
toda la trayectoria educativa del estudiante desde su inicio desde los 3 a los 15
años, es decir Educación Básica Integral (EBI).
Conciencia corporal
Entendida como el proceso dinámico e interactivo motriz y emocional, por el cual
se perciben los estados de ánimo, los procesos y lsd acciones que ocurren en el
cuerpo, tanto a nivel interoceptivo como propioceptivo y que pueden ser
percibidos por uno mismo en permanente retroalimentación y construcción.
Deporte
El deporte como contenido a enseñar tiene como objeto la educación deportiva
(Velázquez Buendía, 2004) entendida como un proceso intencional en la
formación de estudiantes que abarca analizar comportamientos que implican
ámbitos cognitivos, motrices, lúdicos, afectivos, éticos, relacionales, comunicativos
y sociales.
Esta propuesta educativa busca dialogar con la cultura y el contexto social e
histórico, en donde ocurren los hechos para problematizar las distintas
orientaciones que plantea el deporte: el deporte-práctica y el deporte-espectáculo
(Cagigal, 1979).
Gimnasia
La gimnasia como contenido de la Educación Física implica realizar secuencias
sistemáticas de ejercicios y técnicas sobre componentes motores, (coordinativos y
condicionales), afectivos y emocionales con un enfoque global e inclusivo.
Tiene diferentes modalidades que implica la enseñanza de diversas técnicas
(Soares, 2006) para practicar gimnasia por placer, creatividad, formación corporal,
concientización corporal, acrobacias, como también con fines competitivos y
médicos.
Juego y recreación

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 3


El juego como espacio separado (espacial y temporalmente), ficticio que se aleja
de la vida corriente y que permite distintas estructuras para aprender jugando
(como estrategia metodológica) y para jugar en sí mismo fortaleciendo un lugar
propio dentro del espacio didáctico pedagógico y social.
El juego es un espacio ficticio y separado (espacial y temporalmente ), que se aleja
de la vida corriente y permite distintas estructuras (Callois, 1986) y habilita modos y
formas de jugar en el campo de lo lúdico (Pavía, 2010), fortaleciendo un lugar
propio dentro del espacio pedagógico, didáctico y social. (Huizinga,1972).
La recreación entendida como acciones y actividades placenteras e
institucionalizadas que suponen el desarrollo de todas las potencialidades
humanas (Moreno, 2006). La recreación educativa se orienta a crear y facilitar
condiciones para la construcción de la autonomía del propio tiempo (Waichman,
2004. )
Prácticas expresivas
Son prácticas motoras que implican expresiones, comunicación y creaciones
corporales, de niños, adolescentes y jóvenes. Permite reconocer sensaciones,
percepciones y sentimientos, en aras de trabajar para su autoconocimiento, el
respeto, la autoestima, la empatía y el derecho de las personas a expresarse, con
mirada inclusiva desde otras perspectivas.
Asimismo, se plantean tres enfoques transversales que complementan los
contenidos estructurantes y abren las posibilidades curriculares.

Por último, se presenta la relación dinámica entre contenidos estructurantes,


enfoques, competencias específicas y competencias generales de la EBI del MCN.
Figura 2. Relación entre competencias generales, específicas, contenidos y
enfoques desde el campo de la Educación Física en clave ANEP

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 4


Fuente: elaboración propia

Orientaciones metodológicas del espacio:

Educación y conciencia corporal: Educación Física


Los principios rectores de la educación nacional son la obligatoriedad, gratuidad y
laicidad que conducen a la universalidad. Los principios orientadores que definen
el Marco Curricular Nacional 2022 son: inclusión, participación, flexibilidad,
integración, pertinencia y centro en estudiante y aprendizaje. (MCN, 2022)
En esta lógica, la Educación Física tiene el desafío de reflexionar sobre las
metodologías didácticas a implementar, buscando trascender el mero hecho de
su elección de una o más, para profundizar en la naturaleza del aprendizaje y
duración del mismo (Tardif, 2008).
El docente, como actor fundamental en el acompañamiento del estudiante, brinda
oportunidades para desarrollar y alcanzar aprendizajes significativos, con

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 5


propuestas que involucren y los desafíen, integrando contenidos pedagógicos del
propio campo disciplinar con otros campos de conocimiento, enriqueciendo el
bien final.
El alcanzar las metas de aprendizaje propuestas está directamente relacionado
con la elección del formato de enseñanza que realice el docente, con prácticas de
enseñanza intencionales, sistemáticas y planificadas.
La toma de decisión sobre la metodología requiere tener la mayor coherencia
posible entre las intenciones y las acciones de formación, coordinando el
escalamiento de las competencias con la duración del programa (Tardif, 2008) en
forma reflexiva y sistemática.
En este mismo sentido, en la educación formal institucionalizada, la toma de
decisiones supone, como expresa Coll (2010) la presencia de una acción educativa
intencional, sistemática, planificada y especializada, orientada a promover y
favorecer el aprendizaje, donde la decisión de metodologías da cuenta de la
planificación y responsabilidad sobre el aprendizaje intencional.
La metodología es un proceso reflexivo de la percepción que le permite al alumno,
tener una visión receptiva, creativa, tolerante y crítica, guiando al alumno en el
proceso de abstracción de información del entorno. El docente buscará estrategias
necesarias, que incentiven el aprendizaje de reflexión atendiendo la particularidad
del grupo y a la singularidad.
La enseñanza por competencias demanda indefectiblemente participación activa
del estudiante
En la siguiente figura se presentan las principales metodologías para la formación
de competencias:
Figura 3. Principales metodologías para la formación de competencias

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 6


Elaboración propia con base en Pimienta, J (2012.pp. 36 -39)

Entre las principales metodologías activas, se presentan en el Anexo 3, aquellas


que se encuentran más visibles en su implementación en la educación y se
definen con base en las tres dimensiones de las competencias definidas por
Pimienta (2012): saber ser, saber hacer y saber conocer, para la puesta en práctica
en constante retroalimentación entre los contenidos.

Orientaciones sobre la evaluación del espacio:

Educación y conciencia corporal: Educación Física


El pensar un currículum basado en el enfoque de competencias implica cambios
en la evaluación. Tobón et al. (2006) plantean la necesidad de un proceso de
evaluación por competencias formativo, que tome como referencia el desempeño
de los estudiantes en diferentes contextos basándose en evidencias e indicadores
para determinar el grado de adquisición de las competencias para poder ofrecer
retroalimentación sobre debilidades y fortalezas.
Entre los principios orientadores que definen el Marco Curricular Nacional 2022 se

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 7


encuentran: la inclusión, el centro en el estudiante y aprendizaje y la evaluación
inclusiva (Coll et al., 2000). También se establece que la función pedagógica tiene
una prioridad absoluta sobre la función acreditativa y se realiza para tomar
decisiones de política y planificación educativa. En la EBI es esencial este enfoque
ya que está dirigido a todos los estudiantes sin excepción, e identifica las
necesidades para poder avanzar en los aprendizajes (Coll et al., 2000).
Entre otras cuestiones, esto modifica la perspectiva que se tiene sobre la
evaluación, cuando ésta se reduce a solicitar determinados productos o resultados,
y significa en cambio reconocer que un modelo de evaluación del aprendizaje por
competencias estaría integrado por un conjunto de componentes cualitativos,
donde lo cuantitativo debe quedar subordinado a ello: “transitar de los modelos de
evaluación del aprendizaje centrados en puntajes a modelos de evaluación
centrados en la descripción del grado de proceso que se ha desarrollado y de una
valoración (auto-, hetero- y covaloración) de los aspectos que obstaculizan tal
desarrollo.” (Díaz Barriga, 2011, pp. 19-20). A partir de este nuevo enfoque de
evaluación con base en competencias se presentan posibles herramientas de
evaluación.
Figura 4. Herramientas

Evaluación con base en competencias


Elaboración propia a partir de Ramírez Santander (2003).
A partir de esta óptica de evaluación de los aprendizajes, existe la pregunta relativa
a los programas por competencias (Tardif, 2003) sobre la contextualización de los

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 8


procesos evaluatorios que permitan a los docentes informar regularmente a los
estudiantes sobre su trayectoria en el desarrollo de competencias. En este mismo
sentido, Perrenoud (2004) define que el oficio del docente debe transformarse en
ser un observador profesional de los alumnos trabajando.
Anijovich y González introducen el concepto de evaluación auténtica como
aquella que “permite contemplar la heterogeneidad de los estudiantes y la
posibilidad de que todos logren aprender en tanto se les ofrecen actividades
variadas en las que sea posible optar y tomar decisiones para resolver problemas
cotidianos“ (2017, p. 15). La intención es poder ir más allá del conocimiento
declarativo, para poder observar y valorar lo que los estudiantes demuestran que
saben hacer, pensar y resolver buscando que ocurra desde la evaluación el círculo
virtuoso de la retroalimentación. Asimismo, Anijovich y Cappelletti vuelven a
señalar: “La evaluación auténtica es aquella que propone situaciones del mundo
real o cercanas, problemas significativos, complejos, para que los alumnos utilicen
sus conocimientos previos, pongan en juego estrategias y demuestren la
comprensión de sus saberes.” (2017, p. 120).
En este sentido, la evaluación auténtica es formativa y refiere al aprendizaje, el rol
del estudiante es activo, participa involucrándose para resolver los problemas y
pone en juego saberes previos, habilidades cognitivas y metacognitivas. Lo vertido
por esta autora es fundamental ya que se basa en la centralidad en el alumno, en
el rol del estudiante como sujeto de conocimiento que importa no solo lo que dice,
sino cómo utiliza el saber para resolver situaciones cotidianas y en la necesidad de
considerar la heterogeneidad de conocimientos de cada uno para la mejora de
aprendizajes.
Las progresiones de aprendizaje describen el desarrollo de una competencia en
niveles de complejidad creciente, como pasos de un camino hacia los logros
expresados en el perfil de egreso. La descripción del progreso se ha propuesto, en
un principio, en cinco niveles de avance o fases que se asocian con momentos del
proceso de desarrollo de la competencia, y se expresan mediante indicadores de
progreso o criterios de logro que se ejemplifican a través de una acción o un
proceso, tomando como referencia los perfiles de egreso para garantizar el
seguimiento de las trayectorias educativas a lo largo del EBI (MCN, pp. 13-14).
Mención especial merece la mirada sobre la evaluación en palabras de Santos
Guerra:

es un fenómeno que permite poner sobre el tapete todas nuestras


concepciones. Más que un proceso de naturaleza técnica y
aséptica es una actividad penetrada de dimensiones psicológicas,
políticas y morales. Por el modo de practicar la evaluación

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 9


podríamos llegar a las concepciones que tiene el profesional que
práctica sobre la sociedad, las instituciones de enseñanza, el
aprendizaje y la comunicación interpersonal. (2003, p. 69)
En esta línea de pensamiento, Litwin reflexiona:

la evaluación es parte del proceso didáctico e implica para los


estudiantes una toma de conciencia de los aprendizajes
adquiridos y, para los docentes, una interpretación de la
implicancia de la enseñanza en esos aprendizajes. (…) A la hora de
reflexionar sobre la evaluación, sostenemos los mismos
interrogantes que a la hora de pensar las actividades y el valor en la
construcción del conocimiento. (1998)
El diálogo pedagógico desde la perspectiva de la comunicación didáctica, en la
“comparación entre las imágenes, las representaciones que tenemos sobre lo real
(no real), con las representaciones de lo deseable: el referente” (Sales et al. 2014, p.
103).
A partir del MCN que determina los 6 principios rectores: centralidad en el
estudiante, inclusión, pertinencia, flexibilidad, integración de conocimientos,
participación y visión ética; estos se integran a la evaluación auténtica brindando
las garantías de los procesos de enseñanza y aprendizaje para que las
competencias específicas: motriz, corporeidad y del entorno, motriz expresiva,
cuerpo y pensamiento científico: sean verdaderas unidades de aprendizajes.
El docente como profesional de la educación tendrá la autonomía de seleccionar
los tipos de evaluación acorde a las características de los estudiantes, contexto.
contenido y competencias para generar avances en los aprendizajes.

Orientaciones sobre autonomía curricular:


El Plan de Educación Básica (EBI) basado en el Marco Curricular Nacional (MCN)
propone la implementación de un componente de autonomía curricular. En este
sentido, desde un enfoque humanista y socioformativo se entiende a la autonomía
curricular como la facultad pedagógica que habilita a los profesionales a
reflexionar, tomar decisiones y contextualizar sus prácticas y los formatos
educativos con el fin del logro de la transposición de saberes y el desarrollo de
competencias. Esta autonomía se basa en los principios de centralidad del
estudiante y su aprendizaje, inclusión, pertinencia, flexibilidad, integración de
conocimientos, participación y equidad. Su objetivo principal es colaborar en la
formación integral del alumnado, así como la promoción del recorrido en

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 10


trayectorias educativas completas.
El desarrollo de esta facultad requiere la creación de una cultura organizacional
propia sustentada en el trabajo colaborativo, así como la participación activa de la
comunidad educativa en la toma de decisiones. Para que esta autonomía se
concrete es necesario desarrollar ámbitos, legitimados institucionalmente, que
faciliten el desarrollo de las competencias propuestas en cada unidad curricular
entendidas en su integración como promotoras de desarrollo humano. Ello
requiere que cada centro educativo disponga y gestione un tiempo y un ámbito
para trabajar aquellos aspectos que considere relevantes dentro de la propuesta
de centro y de aula respetando las diferentes realidades de cada localidad, los
ritmos de los alumnos destinatarios y sus formas de aprendizaje. También es
necesario desarrollar propuestas con un enfoque intra e interdisciplinario, con
mirada territorial y global que favorezcan el trabajo en red con otras instituciones y
garanticen la participación de la familia y la comunidad educativa. Dichas
propuestas se construyen en un entorno colaborativo de intercambio y
coordinación en el que cada centro y los actores educativos que lo integran
visualizan, acuerdan y planifican los logros concretos del universo de estudiantes
en el desarrollo de competencias.
Dentro de la carga horaria en las que se distribuye la malla curricular y con la
finalidad de que los docentes generen nuevas posibilidades de aprendizaje para
los estudiantes, procesos de relaciones interpersonales de encuentro y trabajo
colaborativo, experiencias de aprendizajes sociales a través de servicios solidarios a
la comunidad, entre otros, será importante instrumentar acciones que favorezcan
y promuevan el desarrollo de estos procesos mediante diferentes metodologías
activas como el aprendizaje basado en proyectos, el análisis de casos, el
aprendizaje servicio solidario, la resolución de problemas y el aprendizaje por
experiencias. De esta manera se nuclean estrategias consensuadas y se integran
los problemas de la realidad circundante para formar ciudadanos que sean
capaces de integrar la complejidad y evolucionar con ella.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 11


Componente específico (por tramo y grado)
Tramo:
5

Perfil de tramo:
Perfil general del tramo 5
Al finalizar este tramo el estudiante conoce sus derechos y comienza a asumir
responsabilidades en diferentes ámbitos de participación ciudadana. Se involucra
en las oportunidades de participación para la toma de decisiones democráticas en
clave de derechos humanos en su entorno escolar y cotidiano.

Valora las características culturales locales, regionales y globales como riqueza,


promoviendo el respeto de la diversidad en su entorno. Reconoce y aprecia las
diferencias y la no discriminación.

En el ámbito individual y colectivo construye preguntas y problemas sencillos a


partir de consignas dadas o inquietudes propias. Diseña y desarrolla proyectos y
procedimientos que permitan el alcance de las metas y objetivos con los recursos
disponibles individuales y en grupo, con metas a corto plazo. Identifica
emergentes de contextos cotidianos o ajenos a su experiencia y plantea soluciones
sencillas y propuestas de acciones como respuesta a demandas del entorno en
ambientes intencionales de aprendizaje. Recopila datos y analiza resultados para
construir prototipos.

En construcciones colaborativas, asume roles diversos, con la guía del adulto.


Construye vínculos asertivos, conductas y relaciones saludables buscando
acuerdos en los conflictos y reconociendo estrategias para la resolución de los
disensos. Desarrolla una actitud crítica para el autocuidado y el cuidado del otro
frente a la información y los modelos que le llegan.

Explora redes de apoyo y realiza acciones solidarias para el cuidado del otro
favoreciendo la convivencia social. Integra y valora distintos grupos y espacios de
pertenencia para la construcción de su identidad, conociendo y comprendiendo la
diversidad propia y del otro. Expresa inquietudes cuando le son habilitados los
espacios de participación. Comienza a construir conciencia de su huella e
identidad digital y la seguridad de datos personales en el uso de los espacios
digitales. Selecciona herramientas digitales para el manejo, la presentación y
visualización de información y reconoce los aspectos importantes y la información

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 12


relevante de los datos de un conjunto de problemas. Analiza, de forma mediada,
las formas en que la tecnología y las computadoras impactan y transforman la vida
cotidiana y el ambiente.

Reflexiona sobre situaciones y problemas socioambientales, sus causas y


consecuencias, y la incidencia de la acción humana en la evolución del equilibrio
ambiental, la sostenibilidad, la justicia y la equidad.

Se encuentra en proceso de construcción de su identidad, de autorregulación y


toma conciencia del efecto que producen sus acciones. Explora sus posibilidades
expresivas y la potencialidad de su corporalidad. Comprende e inicia el proceso de
integrar sus sentimientos, emociones, fortalezas y fragilidades frente a emergentes
para conocer y conocerse de acuerdo con sus características individuales.

El estudiante revisa sus motivaciones para la realización de la tarea analizando las


experiencias previas en donde resolvió situaciones semejantes.

Proyecta mentalmente la tarea a realizar, imagina cómo hacerla y ajusta diversas


estrategias regulando su tiempo, con la mediación del docente. Reconoce el
monitoreo, la planificación y la autoevaluación como herramientas para el
aprendizaje y genera las condiciones apropiadas en el entorno de trabajo.

Comunica sus ideas a través del diálogo, la exposición, la descripción y la


argumentación. Explica y define conceptos en distintos lenguajes, formatos y
contextos. Lee, se expresa oralmente y logra procesos de escritura de textos sobre
temas diversos en forma autónoma. Elabora y modifica expresiones que reflejan
ideas propias o de otros en un proceso de exploración de su potencial creativo
utilizando diferentes materiales, soportes, lenguajes y técnicas.

Reconoce, comprende y produce textos en otra lengua, sobre temas diversos en


forma mediada. Lee, escribe y se expresa oralmente incorporando vocabulario, con
aplicación de diversos soportes, lenguajes alternativos y mediaciones en contextos
familiares.

Establece relaciones entre sus opiniones y las del otro e intercambia posturas para
identificar acuerdos y desacuerdos. Fundamenta su punto de vista en función de
razones que puede organizar; lo compara y confronta con los de otros y distingue
una opinión fundamentada y una que no lo está.

Identifica matices conceptuales, busca los significados desconocidos y reconoce


supuestos implícitos en situaciones sencillas. Reconoce y puede explicar una
falacia a la vez que identifica ausencias en una cadena lógica argumentativa.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 13


Diferencia conocimiento científico del que no lo es, utilizándolo para formular,
analizar y explicar fenómenos y problemas cotidianos, naturales y sociales.
Reconoce que los modelos son representaciones de diferentes escenarios, y
permiten al usuario experimentar con distintas condiciones y sus consecuencias.
Elabora explicaciones con base científica sobre fenómenos simples valorando
aplicaciones tecnológicas del conocimiento científico y reflexiona sobre su
influencia en la sociedad y el ambiente, reconociendo el carácter temporal del
conocimiento científico y su apertura permanente a la revisión y al cambio. Utiliza
distintas herramientas de programación para resolver problemas, reconociendo
sus generalidades en términos abstractos, siguiendo procesos sistemáticos de
prueba, detectando errores y corrigiéndolos.

Tramo:
6

Perfil de tramo:
Perfil general del tramo 6
Al finalizar este tramo, en diferentes ámbitos de participación ciudadana y en el
vínculo con el otro, cada estudiante conoce y respeta derechos, asume
responsabilidades y promueve el respeto del otro. Propone instancias y procesos
de toma de decisión democrática en su entorno reconociendo las perspectivas y
características de los derechos. En vínculo con esto valora y promueve las
características culturales locales, regionales y globales como una riqueza e
identifica las interrelaciones entre ellas. En relación con los conflictos
socioambientales, reflexiona sobre su multidimensionalidad, sus causas, y la
incidencia de la acción humana en la evolución del equilibrio ambiental.

Frente a aspectos de la realidad que le son complejos plantea preguntas y


emprende proyectos de indagación personales y colaborativos construyendo
nuevos significados para situaciones concretas. Asimismo, participa y evalúa
proyectos para dar respuesta de forma ética a problemas emergentes en
diferentes campos del saber, en situaciones cotidianas, a través de acciones
convencionales y no convencionales. Evalúa las razones que defienden distintas
posiciones identificando acuerdos y desacuerdos. Reconoce y revisa las partes de
un razonamiento dentro de un punto de vista complejo y estructura la
argumentación en relación con el contexto y al destinatario. Además, planifica y

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 14


desarrolla experimentos y desafíos, identificando las tecnologías necesarias, los
contextos propicios para su implementación e identificando los alcances y
limitaciones. Interpreta y crea modelos, analogías y teorías, las que acepta o
rechaza. Para modelizar un problema, utiliza distintas formas de representación y
sistematización de los datos. Planifica, desarrolla y modifica programas y
dispositivos tecnológicos. Construye explicaciones coherentes con la metodología
utilizada para el estudio de un fenómeno y las pruebas obtenidas.

El estudiante integra y mantiene redes de apoyo colaborativas y construye nuevos


espacios de referencia. Valora con actitud asertiva la producción de sus ideas, así
como la concreción de sus proyectos con flexibilidad para el cambio y la
creatividad. Para ello asume distintos roles en trabajo cooperativo, desarrollando
habilidades de planificación, organización y coordinación.

En los espacios digitales de intercambio y producción reconoce y tiene en cuenta


problemas de equidad vinculados al acceso y uso de las tecnologías digitales y la
formación digital a nivel local y global. Reflexiona sobre la construcción de su
huella e identidad digital y analiza la no neutralidad de medios y contenidos
digitales. Identifica distintos usos de los algoritmos y la inteligencia artificial. En
concordancia con sus intereses y propósitos selecciona, analiza, organiza y
jerarquiza la información relevante justificando sus elecciones. Evalúa la veracidad,
los usos de la información disponible, así como los modelos del entorno,
manteniendo una actitud crítica.

Desde un vínculo empático y en oposición a la violencia, reconoce al otro,


respetando y valorando las diferencias, coincidencias y complementariedades.
Observa sus emociones, acciones, espacios de libertad y responsabilidades para la
toma de decisiones, teniendo en cuenta sus fortalezas y fragilidades. Reconoce,
respeta y valora su cuerpo y acciones corporales, así como las diferentes
corporalidades. Desarrolla sus propias fortalezas y habilidades sociales para el
reconocimiento del conflicto y la búsqueda de alternativas ante situaciones
cotidianas de forma autónoma. Además, promueve una sociedad más justa,
inclusiva y equitativa integrando diversas perspectivas.

En el desarrollo de sus procesos internos de pensamiento se maneja con creciente


autonomía y organización. Aplica información de otros contextos a nuevos
justificando las decisiones de esa transferencia. Explícita y autorregula las rutas de
pensamiento asociadas a sus aprendizajes en función del conocimiento de sus
procesos cognitivos de apropiación.

A nivel comunicativo expone, dialoga, describe, argumenta, explica y define


conceptos mediante representaciones diversas. En forma fluida lee, se expresa

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 15


oralmente y logra procesos de escritura de textos, aplicando diversos soportes,
lenguajes alternativos y técnicos y mediaciones cuando se requiera. Desarrolla
estrategias de comunicación pertinentes a los contextos e interlocutores y
comunica sus procesos de interpretación intercambiando posturas. En relación
con segundas lenguas, incorpora vocabulario en la lectura, escritura y expresión
oral con riqueza léxica. Sobre lenguajes computacionales, escribe y explica la
ejecución de programas que incluyen una combinación de comandos,
expresiones, procedimientos y funciones.

Grados:

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 16


7º, 8º y 9º

Competencias específicas de la unidad curricular por tramo:


Competencia motriz
Realiza una práctica motriz reflexiva, emocional y observable del cuerpo humano
que promueve un estilo de vida saludable que implica conocimientos,
procedimientos, actitudes y sentimientos (Ruiz, 1995), en relación con el deporte, el
juego y recreación, gimnasia y expresiones del movimiento motriz.
Competencia - Corporeidad y entorno
Reconoce y desarrolla su esquema corporal, nociones perceptivas (motrices y
afectivas) , capacidades condicionales y coordinativas, generando procesos de
internalización, decisión y ejecución con noción temporo - espacial para dar
respuesta a las distintas situaciones en su entorno.
Competencia - Motriz Expresiva
Explora, analiza y desarrolla desde la práctica, una corporeidad para comunicar,
expresar , crear y generar de sí y con los otros la interpelación y toma de
decisiones asertivas.
Competencia - Cuerpo y pensamiento científico
Construye conocimiento científico que permite desarrollar, interpelar, argumentar
e investigar sobre saberes propios de la Educación Física, generando espacios de
comprensión de las diferentes concepciones del área que contribuyen a la toma
de decisiones reflexivas.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 17


Competencias y contenidos específicos que se desprenden de los contenidos
estructurantes de la unidad y se explicitan para el tramo y el grado:

Contenidos por grado: un nuevo nivel de explicitación separando los contenidos


seleccionados para el tramo y desagregándolos para cada grado:

Contenidos 7º 8º 9º
/Competencias
específicas

Conciencia Esencial Esencial Esencial


Corporal.
Análisis del Percepción del Análisis y reflexión
aparato aparato locomotor del aparato
locomotor como como uno de los locomotor en
C. Motriz
uno de los componentes de la relación con las
C. Corporalidad componentes de conciencia corporal prácticas motrices ,
y entorno la conciencia en una práctica nomenclaturas,
corporal en una motriz emocional y topologías y
práctica motriz reflexiva en funcionalidad

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 18


emocional y relación con la corporal. Relación
reflexiva. gimnasia, deporte, con programas y
el juego y proyectos
recreación y deportivos,
Identificación de expresiones del recreativos y
distintas movimiento socioculturales en su
nomenclaturas, motriz. comunidad.
nociones
topológicas
(planos y ejes) y Identificación y Percepción corporal,
funcionalidad análisis de las desde la experiencia
corporal: distintas afectiva en relación
capacidades nomenclaturas con el autocuidado,
motoras topologías, así la vida activa y la
coordinativas y como la alimentación
condicionantes funcionalidad de saludable.
desde la las distintas
corporeidad. capacidades
coordinativas y Reflexión sobre el
condicionantes involucramiento
Percepción desde la ético en las
corporal asociada corporeidad situaciones de riesgo
a la actitud tomando en el uso de las redes
postural, decisiones sociales.
relajación, motrices asertivas.
respiración ,
tonicidad,
equilibrio, así Comprensión de
como también al las diferencias de la
contacto y exposición del
experiencia mundo privado y
afectiva corporal. público de la Deseable:
imagen corporal.

Deseable:
Reflexión con Comprensión de su
intervención de cuerpo, los procesos

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 19


un adulto de las de transformación y
Concientización de
implicancias de la cambios y las
su corporeidad
participación en manifestaciones
para la
redes sociales y el corporales.
construcción de su
cuidado de la
imagen y esquema
privacidad de
corporal con sus
imágenes Internalización de la
pares y en el
corporales conciencia corporal,
entorno.
propias y del otro. reconoce fortalezas y
debilidades y actúa
en consecuencia.
Deseable:
Identificación de
sus fortalezas y Comprensión y
Concientización contribuye con sus desarrollo de
de su corporeidad pares para la propuestas en el
para la construcción de su medio acuático y
construcción de esquema corporal actúa en
su imagen y en otro medio. consonancia.
esquema
corporal.

Concientización
de su corporeidad
en el medio
acuático.

Juego y Esencial Esencial Esencial


recreación
Identificación de Análisis de Identificación y
distintos juegos distintos juegos reflexión del juego
motores y modos motores. como estructura
de jugar como estática con reglas.
C. Motriz. dimensiones del
Interiorización del
fenómeno lúdico. Incorporación del
C. Corporeidad jugar como acción y
jugar como acción.
y del entorno acontecimiento que

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 20


transita un tiempo y
C. Motriz
espacio.
Expresiva
Incorporación del
Identificación en juego en clave de
el juego: inclusión educativa.
Participación en
- lugar ficticio de clave de inclusión
tiempo y espacio educativa.
Búsqueda de
Búsqueda de la
- distintos roles y imagen corporal y
imagen corporal en
toma de afianzamiento de la
el jugar con sus
decisiones identidad corporal
pares.
en el jugar con sus
pares.

Reflexión sobre el
juego como
Creación y
Creación de juegos patrimonio cultural y
recreación de
propuestos por práctica social e
juegos con
estudiantes sin histórica.
intervención de
intervención de
docentes. Generación de
docentes.
propuestas en el
Experimentación
medio natural y uso
y disfrute del
del tiempo libre:
medio natural: Generación de
propuestas en el *juegos de
*juegos de
medio natural: orientación
orientación.
*juegos de *juegos en espacios
*reconocimiento
orientación naturales.
y *contemplación
del entorno. *juegos en *reconocimiento y
espacios naturales contemplación de
*juegos
espacios del entorno
nocturnos. *reconocimiento y
cercano.
contemplación de
*realización de
otros espacios. *realización de
campamentos
campamentos.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 21


*realización de
campamentos.
Deseable:

Interiorización del
juego y el jugar en
Deseable:
sus acciones.
Identificación de
Reflexión sobre el
distintos tipos de Deseable:
jugar e interpelación
juegos (reglas
Incorporación de sobre las distintas
simples y
distintos tipos de formas de jugar.
complejas) e
juegos y formas de
intenciones de los Fortalecimiento de
jugar en sus
mismos su imagen corporal
acciones.
(colaborar, en el jugar con sus
competir, el azar). pares.

Interiorización del
jugar en sus
Problematización
acciones.
sobre el uso del
Indagación sobre tiempo libre.
su imagen corporal
Indagación en la en el jugar con sus
imagen integral pares.
Planteamiento de
del cuerpo a
propuestas de
través del juego,
juegos en el medio
descubre
Incorporación de acuático.
similitudes y
juegos acuáticos
diferencias con
en colaboración y
sus pares.
oposición.
Incorporación de
deportes en la
naturaleza.
Participación en
Incorporación de
juegos acuáticos
las actividades en
reconociendo la
la naturaleza en su
importancia del
acervo.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 22


autocuidado y el
Realización de
cuidado del otro.
propuestas de
Realización de
campamento:
propuestas de
Incorporación de campamento: -organización.
grandes juegos
-organización. -planificación.
en la naturaleza
-planificación. -evaluación.

-evaluación. - seguridad.
.
- seguridad.

Deporte. Esencial Esencial Esencial

Incorporación de Ampliación de Identificación y


deportes deportes apropiación de las
C. Motriz
individuales y individuales y estructuras internas
C. Corporeidad colectivos con colectivos y externas de los
y del entorno identidad local y generando nuevos deportes
contextualizada. conocimientos. individuales y
C. Cuerpo y colectivos.
pensamiento
científico Internas:
Identificación de Comprensión de
lógicas de lógicas de - aspectos técnicos.
funcionamiento funcionamiento de
- intenciones
de distintos distintos deportes
tácticas.
deportes. (según relación con
oposición ). - reglamentos.

- modos de
Conocimiento de:
competencia
Apropiación de:
-técnicas
Problematización de
elementales e -técnicas propias e
estructura externas:
intenciones intenciones
tácticas de tácticas de -Deporte y salud
distintos deportes distintos deportes.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 23


-reglamentos. - aspectos -Aspectos socio
reglamentarios. culturales y deporte

-Deporte y
Vinculación con
tecnología
temas de deporte Análisis del
y deporte y vínculos
con la salud,
salud, aspectos Deseable:
tecnología y
socio culturales y
aspectos
tecnológicos.
socioculturales.
Comprensión de las
distintas lógicas
Deseable: deportivas. Incorpora
Deseable:
gestos técnicos,
intenciones tácticas,
Identificación e aspectos
Análisis y reflexión
incorporación de reglamentarios y
sobre las distintas
deportes modos de
lógicas deportivas.
individuales y competencia.
colectivos del
acervo territorial e
Incorporación de
identidad local. Problematización de
gestos técnicos,
las relaciones entre
intenciones
deporte y
tácticas, aspectos
Análisis de las
reglamentarios y salud, aspectos socio
distintas lógicas
modos de culturales y
deportivas y
competencia de tecnológicos.
conocimiento de
deportes
aspectos técnicos,
individuales y
tácticos y
colectivos. Identificación de
reglamentarios
intereses y práctica
de deportes
deportes náuticos.
individuales y
Análisis de las
colectivos.
relaciones del
deporte con

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 24


aspectos
Identificación de
socioculturales, la
relaciones entre
salud y la
deporte y
tecnología.
salud, aspectos
socio culturales y
tecnológicos. Ampliación de la
experiencia a otros
deportes náuticos.
Realización de
deportes
acuáticos con
identidad local.

Gimnasia. Esencial Esencial Esencial

Identificación de Apropiación de Discriminación


su esquema buenas prácticas y asertiva de buenas
corporal y nociones prácticas con
C. Motriz nociones posturales. argumentación .

C. Corporeidad posturales:
y del entorno
eje corporal, Creación de series Creación e
C. Cuerpo y planos y ejes de uniendo interpretación de
pensamiento movimientos, desplazamientos, series coreográficas:
científico centro de saltos, giros en -artísticas, -aeróbicas
gravedad, base de distintos ejes,
C. Motriz -otras modalidades
sustentación y equilibrios,
Expresiva sinergias inversiones con
musculares. distintos apoyos.

Apropiación y
Realización de Realización de correcto uso de las
posiciones acrobacias en suelo diferentes ayudas:
invertidas en y aéreas cuidado del otro y
autocuidado-

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 25


diferentes ejes
espaciales.
Comprensión del Concientización del
Acrobacias en
tono muscular en tono muscular:
suelo y aéreas.
la relación tensión-relajación.
tensión-relajación:
Técnicas para
Análisis y reflexión - Técnicas para trabajar la fuerza,
del tono trabajar la fuerza, resistencia y
muscular: resistencia, flexibilidad.
-tensión velocidad y Coordinación.
-relajación. flexibilidad.
. Técnicas de
-Técnicas para -Coordinación. respiración .
trabajar fuerza, -Técnicas de
resistencia, respiración .
velocidad y Reflexión sobre
flexibilidad. distancias y
Coordinación. cercanías con el
deporte y prácticas
-Técnicas de
expresivas.
respiración.

Concientización
del autocuidado y Deseable:
cuidado del otro
en la práctica.

Identificación y
Deseable: argumentación de
Reflexión sobre distintas prácticas
ayudas en gimnásticas en
relación con el relación con la
Apropiación de
cuidado de sí estética, la salud, la
nociones y
mismo y del otro.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 26


prácticas tecnología y pautas
Deseable:
posturales. socioculturales.
Interiorización de
su base de
sustentación, Creación y Creación e
centro de realización de interpretación de
gravedad, eje secuencias de distintas
corporal, planos, y movimientos modalidades de
eje de coordinados. series coreográficas.
movimientos y
sinergias
musculares. Realización de Concientización de
posiciones su tono muscular y
Reflexión sobre su
invertidas y técnicas de
tono muscular y
acrobáticas respiración .
técnicas de
concientizando el
respiración .
cuidado propio y
del otro a través de
ayudas.
Realización de
posiciones
invertidas y
Reflexión sobre su
acrobáticas
tono muscular y
concientizando el
técnicas de
cuidado propio y
respiración .
del otro a través
de ayudas.

Prácticas Esencial Esencial Esencial


expresivas
Representación Representación Representación
consciente de la consciente corporal consciente corporal
expresión y postural en del esquema
C. Motriz
corporal de relación con la corporal relacionada
Expresiva
emociones, expresión motriz, con la expresión
C. Motriz estados de ánimo, emocional y motriz, emocional y
sentimientos e cognitiva en cognitiva.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 27


ideas en perspectiva de
C. Corporeidad
perspectiva de inclusión.
y del entorno
inclusión. Incorporación de la
comunicación
Reflexión sobre la corporal en su
Concientización comunicación y el cotidianeidad en
sobre el lenguaje diálogo corporal en diferentes contextos.
y comunicación la construcción de
corporal como la identidad con
construcción de sus pares y en el
su identidad. contexto social y
cultural.

Presentación de la
Danza como una
Interpretación de manifestación
Reconocimiento
ritmos corporales a cultural que abarca
de ritmos
partir de la movimientos
corporales:
dialéctica del corporales, música,
- desde el movimiento y la ritmo, expresión
movimiento a la emoción. corporal y
emoción sentimientos.

- desde la
Deseable:
emoción al
Deseable:
movimiento

Incorporación y uso
asertivamente el Comprensión del
Deseable:
lenguaje corporal lenguaje corporal
para comunicar, para comunicar,
expresar y crear en expresar y crear en
Incorporación y función de los función de los
uso asertivo del sentimientos y sentimientos y
lenguaje corporal emociones emociones.
para comunicar, integrando los
expresar y crear sentires de los
en función de los otros.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 28


sentimientos y
Identificación y
emociones.
apropiación de
Indagación y
danzas culturales
ejecución de otras
que dan cuenta de
Interpretación de manifestaciones de
momentos históricos
danzas danzas
como
tradicionales, relacionadas con
manifestaciones
folclore y ritmos las diferentes
culturales.
inmigrantes, culturas
como formas convivientes en el
culturales que se país.
trasmiten de
generación en
generación
ligadas a la
historia, cultura y
sociedad.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 29


Criterios de logro para la evaluación por grado:
Contenidos 7.º 8.º 9.º

Conciencia Analiza y explica el Percibe el aparato Analiza y reflexiona


Corporal. aparato locomotor locomotor como uno sobre el aparato
como uno de los de los componentes locomotor en
componentes de la de la conciencia relación con las
conciencia corporal corporal en una prácticas motrices ,
en una práctica práctica motriz nomenclaturas,
C. Motriz motriz emocional y emocional y reflexiva topologías y
reflexiva. en relación con la funcionalidad
C. gimnasia, deporte, el corporal y lo vincula
Corporalida juego y recreación y con programas y
d y entorno expresiones del proyectos
Identifica las distintas
movimiento motriz. deportivos,
nomenclaturas,
recreativos y
nociones topológicas
socioculturales en su
(planos y ejes) y
comunidad.
funcionalidad Identifica y analiza
corporal: capacidades las distintas
motoras coordinativas nomenclaturas y
y condicionantes topologías, así como Percibe su
desde la corporeidad. la funcionalidad de corporeidad, desde
las distintas la experiencia
capacidades afectiva en relación
coordinativas y con el autocuidado,
Percibe su
condicionantes la vida activa y la
corporeidad asociada
desde la corporeidad alimentación
a la actitud postural,
tomando decisiones saludable.
relajación, respiración
motrices asertivas.
, tonicidad, equilibrio,
así como también al
contacto y Reflexiona sobre el
experiencia afectiva Comprende las involucramiento
corporal. diferencias de la ético en las
exposición del situaciones de
mundo privado y riesgo en el uso de
público de la imagen las redes sociales.
Reflexiona con
corporal.
intervención de un
adulto las

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 30


implicancias de la
participación en redes
sociales y el cuidado
de la privacidad de
imágenes corporales
propias y del otro.

Juego y Identifica distintos Identifica distintos Reconoce el juego


recreación juegos motores y juegos motores. como estructura
modos de jugar como estática con reglas.
dimensiones del
fenómeno lúdico. Interioriza el jugar
Incorpora el jugar como acción y
como acción. acontecimiento que
C. Motriz.
transita un tiempo y
Identifica en el juego: espacio.
C.
Corporeidad - lugar ficticio de Participa en clave de
y del tiempo y espacio inclusión educativa.
entorno Incorpora el juego
- distintos roles y en clave de inclusión
C. Motriz toma de decisiones
Indaga en su propia educativa.
Expresiva
imagen corporal en
el jugar con sus
Crea y recrea juegos pares. Afianza la identidad
con intervención de corporal en el jugar
docentes. Crea juegos y
con sus pares.
propuestas sin
intervención de
docentes.
Experimenta y Reflexiona sobre el
disfruta el medio Genera propuestas juego como
natural: en el medio natural: patrimonio cultural
y práctica social e
*juegos de *juegos de
histórica.
orientación. orientación

*reconoce y *deportes en
contempla el entorno. espacios naturales Genera e incorpora

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 31


*juegos nocturnos. *reconoce y actividades en la
contempla otros naturaleza en su
*realiza espacios. acervo.
campamentos

Realiza propuestas Realiza propuestas


de campamento: de campamento:

-organización. -organización.

-planificación. -planificación.

-evaluación. -evaluación.

- seguridad. - seguridad.

Deporte. Incorpora deportes Amplía los deportes Identifica y se


individuales y individuales y apropia de las
colectivos con colectivos generando estructuras internas
identidad local y nuevos y externas de los
C. Motriz
contextualizada. conocimientos. deportes
C. individuales y
Corporeidad colectivos.:
y del Identifica las lógicas Comprende las *Internas:
entorno de funcionamiento de lógicas de
distintos deportes. funcionamiento de - aspectos técnicos.
C. Cuerpo y
distintos deportes
pensamient - intenciones
(según relación con
o científico tácticas.
oposición ).
Conoce técnicas
elementales e - reglamentos.
intenciones tácticas
de distintos deportes Se apropia de: - modos de
y aspectos competencia
i
reglamentarios. -técnicas propias e
intenciones tácticas * Problematiza sobre
de distintos temas de estructura
deportes. externas:
Vincula temas
deportivos y - aspectos -Deporte y salud

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 32


salud, aspectos socio reglamentarios. -Aspectos socio
culturales y culturales y deporte
tecnológicos.
-Deporte y
Analiza el deporte y tecnología
sus vínculos con la
salud, tecnología y
aspectos
socioculturales.

Gimnasia. Identifica su esquema Se apropia de Discrimina


corporal y nociones buenas prácticas asertivamente
posturales y buenas prácticas
posturales: nociones posturales. con argumentación .

eje corporal, planos y


ejes de movimientos,
centro de gravedad, Crea secuencias y Crea e interpreta
C. Motriz
base de sustentación series uniendo series coreográficas:
C. y sinergias desplazamientos, -artísticas,
Corporeidad musculares. saltos, giros en -aeróbicas
y del distintos ejes,
equilibrios, -otras modalidades
entorno
inversiones con
Realiza posiciones
C. Cuerpo y distintos apoyos.
invertidas en
pensamient Interioriza el
diferentes ejes
o científico correcto uso de las
espaciales.
C. Motriz Realiza acrobacias en diferentes ayudas:
Realiza acrobacias en suelo y aéreas cuidado del otro y
Expresiva
suelo y aéreas. autocuidado-

Comprende el tono
Analiza y reflexiona muscular en la Concientiza la
sobre el tono relación importancia de su
muscular: tensión tensión-relajación: tono muscular:
-relajación . tensión-relajación.
- Técnicas para
Técnicas para trabajar trabajar la fuerza, Técnicas para
fuerza, resistencia, resistencia, velocidad trabajar la fuerza,
velocidad y resistencia y

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 33


flexibilidad. y flexibilidad. flexibilidad.
Coordinación.
-Coordinación -Coordinación.
-Técnicas de . Técnicas de
- Técnicas de respiración . respiración .
respiración.

Reflexiona sobre
Concientiza el distancias y
autocuidado y cercanías con el
cuidado del otro en la deporte y prácticas
práctica. expresivas.

Reflexiona sobre
ayudas en relación
con el cuidado de sí
mismo y del otro.

Prácticas Expresión corporal: Concientiza corporal Explica y utiliza


expresivas. y posturalmente la asertivamente la
Representa expresión motriz, concientización
corporalmente emocional y corporal relacionada
emociones, estados cognitiva en con la expresión
de ánimo, perspectiva de motriz, emocional y
sentimientos e ideas inclusión. cognitiva.
C. Motriz
en perspectiva de
Expresiva
inclusión. Incorpora y
C. Motriz reconoce la
Reflexiona sobre la comunicación
C. comunicación y el corporal en su
Concientiza el diálogo corporal en
Corporeidad cotidianidad en
lenguaje y la construcción de la
y del diferentes contextos.
comunicación gestual identidad en el
entorno
y corporal como contexto social y
construcción de su cultural.
identidad.

Reconoce ritmos Identifica a la Danza


corporales: Interpreta ritmos como una
corporales a partir de manifestación
- desde el la dialéctica del cultural que abarca

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 34


movimiento a la movimiento y la movimientos
emoción emoción. corporales, música,
ritmo, expresión
- desde la emoción al corporal y
movimiento. sentimientos.

Bibliografía:
ANEP. (2022). Marco Curricular Nacional. Transformación Educativa.

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós.

Anijovich, R. y González, C. (2017). Evaluar para aprender. Conceptos e


instrumentos. Aique.

Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Kapelusz.

Callois, R. (1986). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. FCE-

Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes


escolares En A. Marchesi, C. Tedesco y C. Coll. (coords.). Calidad, equidad
y reformas en la enseñanza. OEI serie Metas educativas 2021.

Coll, C. y Onrubia, J. (2002). Evaluar en una escuela para todos. Cuadernos de


Pedagogía 318, 50-54.

Díaz Barriga, A (2011): Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e


implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 2 (5), 3-24.

EUROsociAL y ANEP con la asistencia técnica del Grupo Social ONCE. (2020).
Material de consulta sobre educación inclusiva: apoyo a docentes para
asegurar la inclusión y la equidad.

González F, Darido, S, Bássoli, A. (2014) Práticas corporais e a organização do


conhecimento. Maringa

González, F. y Fraga, A. (2012). Afazeres da Educação Física na escola: planejar,


ensinar, partilhar. Edelbra.

González, F y Bracht, V. (2012). Metodología do ensino dos esportes coletivos.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 35


Vitória: UFES, Núcleo de Educação Aberta e a Distância.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza Editorial/Emecé editores.

Pavía, V. (2010). Formas del juego y modos de jugar. Ed. Educo. Editorial de la
Universidad Nacional de Comahue

Instituto Tecnológico de Sonora. (2007) Coordinación de Desarrollo Académico


Área de Innovación Curricular, Cd, Obregón. Elaborado por: Lic. Reyna
Lilia Rodríguez Cruz Revisado por: Mtra. Mónica Mavi García Bojórquez.

Litwin, E. (1998).La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo


lugar para la buena enseñanza. En A. Camilloni y otros. La evaluación de
los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (pp. 16-32). Ed.
Paidós.

Moreno, Inés. (2006). Recreación: proyectos, programas, actividades. Lumen


Humanistas.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.

Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas


frecuentes. Pearson Educación.

Ramírez, J y Santander, U. (2003). Instrumentos de Evaluación a través de


competencias. Chile.

Ruiz Pérez. (1995). La competencia motriz. Gymnos.

Sales, M. T., Sarni, M., y Rodríguez-Cattaneo, L. (2014). ¿Es la evaluación lo que


parece? Entre el fondo y las formas. Trecho.

Santos Guerra (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y
persona eres. Revista Enfoques Educacionales, .5(1).

Soares, C. L. (2006). Las corrientes gimnásticas europeas y su contenido: una


historia de rupturas y permanencias. En: R. Rozengardt (Coord.). Apuntes
de historia para profesores de educación física (pp. 223-242). Miño y
Dávila.

Tardif, J. (2008) Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su


implementación. Texto adaptado del artículo de Jacques Tardif, titulado
“Développer un programme par compétences: de l'intention à la mise

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 36


en oeuvre», Pédagogie collégiale, 16(3), 2003, 36-45. Traducción de Oscar
Corvalán. Revisión técnica de Antonio Bolívar. Campo del Currículum.
Antología. UNAM.

Tobón, Rial, Carretero y García (2007). El enfoque complejo de las competencias y


el diseño curricular. Acción pedagógica. (16), 14–28.

Velázquez Buendía, R. (2004). Enseñanza deportiva escolar y educación. En


Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal
(pp. 171 -196). Madrid.

Waichman, P. (2004). Tiempo libre y educación: un desafío pedagógico. PW.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 37


Anexos
Anexo 1. Propuesta para trabajo en el espacio de autonomía curricular

Enfoques transversales de la Educación Física en la EBI

Anexo 2. Relación entre Competencias generales, específicas y contenidos desde


el campo de la Educación Física en clave ANEP

Contenido Competencia específica Aportes desde la Educación


Física a las competencias
generales del MCN.

Conciencia Corporal Competencia Motriz: Comunicación: Logra una


Realiza una práctica comunicación gestual corporal,
motriz reflexiva, emocional y lingüística para sí
emocional y observable mismo e interactuar con los
del cuerpo humano que demás.
promueve un estilo de
vida saludable que Pensamiento creativo: Genera
implica conocimientos, curiosidad para despertar el
procedimientos, interés desde la conciencia

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 38


actitudes y sentimientos corporal para propiciar
(Ruiz P, 1995), en diferentes posibilidades
relación con el deporte, expresivas y culturales en la
el juego y recreación, búsqueda de caminos y
gimnasia y expresiones trayectos propios para la
del movimiento motriz. resolución de situaciones o
problemas diversos.

Pensamiento crítico: Logra


COMPETENCIA indagar por medio de una
CORPOREIDAD Y situación problema (teórico
ENTORNO: -práctico) del área de
Educación Física para generar
toma de decisiones
Reconoce y desarrolla autónomas.
su esquema corporal,
Metacognitiva: Construye
nociones perceptivas
conciencia de corporeidad
(motrices y afectivas),
para identificar capacidades y
capacidades
estrategias de construcción de
condicionales y
aprendizajes corporales.
coordinativas,
generando procesos de Intrapersonal: Genera y
internalización, decisión desarrolla inteligencia corporal
y ejecución con noción para el conocimiento de su
temporo-espacial para imagen y esquema corporal
dar respuesta a las promoviendo el bienestar
distintas situaciones en personal buscando sostener y
su entorno. proteger un proyecto de vida.

Iniciativa y orientación a la
acción: Genera desde la
corporeidad el sentido de
iniciativa, criterios propios de
las elecciones e identificación
de situaciones problemas,
posibles soluciones y acciones
concretas.

Relación con los otros:


Potencia y profundiza la

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 39


construcción de vínculos
interpersonales, propios del
campo de la Educación Física
en la comunidad educativa,
comprendiendo la importancia
de los aportes individuales en
pos de objetivos comunes.

Juego y recreación COMPETENCIA MOTRIZ: Comunicación: Logra una


comunicación gestual corporal,
Realiza una práctica emocional y lingüística para sí
motriz reflexiva, mismo e interactuar con los
emocional y observable demás.
del cuerpo humano que
promueve un estilo de Pensamiento creativo: Genera
vida saludable que curiosidad para despertar el
implica conocimientos, interés desde la conciencia
procedimientos, corporal para propiciar
actitudes y sentimientos diferentes posibilidades
(Ruiz P, 1995), en expresivas y culturales en la
relación con el deporte, búsqueda de caminos y
el juego y recreación, trayectos propios para la
gimnasia y expresiones resolución de situaciones o
del movimiento motriz. problemas diversos.

Pensamiento crítico: Logra


indagar por medio de una
COMPETENCIA situación problema (teórico
CORPOREIDAD Y -práctico) del área de
ENTORNO: Educación Física para generar
toma de decisiones
Reconoce y desarrolla
autónomas.
su esquema corporal,
nociones perceptivas Metacognitiva: Construye
(motrices y afectivas), conciencia de corporeidad
capacidades para identificar capacidades y
condicionales y estrategias de construcción de
coordinativas, aprendizajes corporales.
generando procesos de
internalización, decisión Intrapersonal: Genera y

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 40


y ejecución con noción desarrolla inteligencia corporal
temporo - espacial para para el conocimiento de su
dar respuesta a las imagen y esquema corporal
distintas situaciones en promoviendo el bienestar
su entorno. personal buscando sostener y
proteger un proyecto de vida.

Iniciativa y orientación a la
Competencia motriz acción: Genera desde la
expresiva; Explora, corporeidad el sentido de
analiza y desarrolla iniciativa, criterios propios de
desde la práctica, una las elecciones e identificación
corporeidad para de situaciones problemas,
comunicar, expresar, posibles soluciones y acciones
crear y generar de sí y concretas.
con los otros la
interpelación y toma de Relación con los otros:
decisiones asertivas. Potencia y profundiza la
construcción de vínculos
interpersonales, propios del
campo de la Educación Física
en la comunidad educativa,
comprendiendo la importancia
de los aportes individuales en
pos de objetivos comunes.

Deporte COMPETENCIA MOTRIZ: Comunicación: Logra una


comunicación gestual corporal,
Realiza una práctica emocional y lingüística para sí
motriz reflexiva, mismo e interactuar con los
emocional y observable demás.
del cuerpo humano que
promueve un estilo de Pensamiento creativo: Genera
vida saludable que curiosidad para despertar el
implica conocimientos, interés desde la conciencia
procedimientos, corporal para propiciar
actitudes y sentimientos diferentes posibilidades
(Ruiz P, 1995), en expresivas y culturales en la
relación con el deporte, búsqueda de caminos y
el juego y recreación, trayectos propios para la

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 41


gimnasia y expresiones resolución de situaciones o
del movimiento motriz. problemas diversos.

Pensamiento crítico: Logra


indagar por medio de una
COMPETENCIA situación problema (teórico
CORPOREIDAD Y -práctico) del área de
ENTORNO: Educación Física para generar
toma de decisiones
Reconoce y desarrolla
autónomas.
su esquema corporal,
nociones perceptivas Pensamiento científico:
(motrices y afectivas), Explora, indaga, identifica
capacidades situaciones de su entorno que
condicionales y se puedan formular como
coordinativas, problemas científicos y/o
generando procesos de técnicos en el ámbito de la
internalización, decisión Educación Física en el espacio
y ejecución con noción educativo.
temporo-espacial para
dar respuesta a las Metacognitiva: Construye
distintas situaciones en conciencia de corporeidad
su entorno. para identificar capacidades y
estrategias de construcción de
COMPETENCIA MOTRIZ aprendizajes corporales.
EXPRESIVA; Explora,
analiza y desarrolla Intrapersonal: Genera y
desde la práctica, una desarrolla inteligencia corporal
corporeidad para para el conocimiento de su
comunicar, expresar, imagen y esquema corporal
crear y generar de sí y promoviendo el bienestar
con los otros la personal buscando sostener y
interpelación y toma de proteger un proyecto de vida.
decisiones asertivas.
Iniciativa y orientación a la
COMPETENCIA acción: Genera desde la
CUERPO y corporeidad el sentido de
PENSAMIENTO iniciativa, criterios propios de
CIENTÍFICO: las elecciones e identificación
de situaciones problemas,
Construye conocimiento posibles soluciones y acciones

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 42


científico que permite concretas.
desarrollar, interpelar,
argumentar e investigar Relación con los otros:
sobre saberes propios Potencia y profundiza la
de la Educación Física, construcción de vínculos
generando espacios de interpersonales, propios del
comprensión de las campo de la Educación Física
diferentes concepciones en la comunidad educativa,
del área que comprendiendo la importancia
contribuyen a la toma de los aportes individuales en
de decisiones reflexivas pos de objetivos comunes.

Ciudadanía local, global y


digital: Expresa intereses y
demandas con sus pares
desde su realidad,
comprendiendo diferentes
entornos . Incorpora y valora
críticamente la información y
utilización de la tecnología
aplicada a la Educación Física

Gimnasia COMPETENCIA Comunicación: Logra una


MOTRIZ: Realiza una comunicación gestual corporal,
práctica motriz reflexiva, emocional y lingüística para sí
emocional y observable mismo e interactuar con los
del cuerpo humano que demás.
promueve un estilo de
vida saludable que Pensamiento creativo: Genera
implica conocimientos, curiosidad para despertar el
procedimientos, interés desde la conciencia
actitudes y corporal para propiciar
sentimientos, en diferentes posibilidades
relación con el deporte, expresivas y culturales en la
el juego y recreación, búsqueda de caminos y
gimnasia y expresiones trayectos propios para la
del movimiento motriz resolución de situaciones o
problemas diversos.
COMPETENCIA
CORPOREIDAD y Pensamiento crítico: Logra

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 43


ENTORNO: Reconoce y indagar por medio de una
desarrolla su esquema situación problema (teórico
corporal, nociones -práctico) del área de
perceptivas - motrices, Educación Física para generar
capacidades físicas y toma de decisiones
coordinativas, aplicando autónomas.
procesos de
internalización, decisión Pensamiento científico:
y ejecución con noción Explora, indaga, identifica
temporo-espacial para situaciones de su entorno que
dar respuesta a las se puedan formular como
distintas situaciones en problemas científicos y/o
su entorno. técnicos en el ámbito de la
Educación Física en el espacio
COMPETENCIA MOTRIZ educativo.
EXPRESIVA
Metacognitiva: Construye
Explora, analiza y conciencia de corporeidad
desarrolla desde la para identificar capacidades y
práctica, una estrategias de construcción de
corporeidad para aprendizajes corporales.
comunicar, expresar,
crear y generar de sí y Intrapersonal: Genera y
con los otros la desarrolla inteligencia corporal
interpelación y toma de para el conocimiento de su
decisiones asertivas. imagen y esquema corporal
promoviendo el bienestar
COMPETENCIA personal buscando sostener y
CUERPO y proteger un proyecto de vida.
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO: Construye Iniciativa y orientación a la
conocimiento científico acción: Genera desde la
que permite desarrollar, corporeidad el sentido de
interpelar, argumentar e iniciativa, criterios propios de
investigar sobre saberes las elecciones e identificación
propios de la Educación de situaciones problemas,
Física, generando posibles soluciones y acciones
espacios de concretas.
comprensión de las
Relación con los otros:
diferentes concepciones
Potencia y profundiza la
del área que

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 44


contribuyen a la toma construcción de vínculos
de decisiones reflexivas interpersonales, propios del
campo de la Educación Física
en la comunidad educativa,
comprendiendo la importancia
de los aportes individuales en
pos de objetivos comunes.

Ciudadanía local, global y


digital: Expresa intereses y
demandas con sus pares
desde su realidad,
comprendiendo diferentes
entornos . Incorpora y valora
críticamente la información y
utilización de la tecnología
aplicada a la Educación Física.

Prácticas expresivas COMPETENCIA MOTRIZ Comunicación: Logra una


EXPRESIVA: Explora, comunicación gestual corporal,
analiza y desarrolla emocional y lingüística para sí
desde la práctica, una mismo e interactuar con los
corporeidad para demás.
comunicar, expresar,
crear y generar de sí y Pensamiento creativo: Genera
con los otros la curiosidad para despertar el
interpelación y toma de interés desde la conciencia
decisiones asertivas. corporal para propiciar
diferentes posibilidades
COMPETENCIA expresivas y culturales en la
MOTRIZ: Realiza una búsqueda de caminos y
práctica motriz reflexiva, trayectos propios para la
emocional y observable resolución de situaciones o
del cuerpo humano que problemas diversos.
promueve un estilo de
vida saludable que Pensamiento crítico: Logra
implica conocimientos, indagar por medio de una
procedimientos, situación problema (teórico
actitudes y -práctico) del área de
sentimientos, en Educación Física para generar

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 45


relación con el deporte, toma de decisiones
el juego y recreación, autónomas.
gimnasia y expresiones
del movimiento motriz. Metacognitiva: Construye
conciencia de corporeidad
COMPETENCIA para identificar capacidades y
CORPOREIDAD y estrategias de construcción de
ENTORNO: Reconoce y aprendizajes corporales.
desarrolla su esquema
corporal, nociones Intrapersonal: Genera y
perceptivas - motrices, desarrolla inteligencia corporal
capacidades físicas y para el conocimiento de su
coordinativas, aplicando imagen y esquema corporal
procesos de promoviendo el bienestar
internalización, decisión personal buscando sostener y
y ejecución con noción proteger un proyecto de vida.
temporo-espacial para
Iniciativa y orientación a la
dar respuesta a las
acción: Genera desde la
distintas situaciones en
corporeidad el sentido de
su entorno
iniciativa, criterios propios de
las elecciones e identificación
de situaciones problemas,
posibles soluciones y acciones
concretas.

Relación con los otros:


Potencia y profundiza la
construcción de vínculos
interpersonales, propios del
campo de la Educación Física
en la comunidad educativa,
comprendiendo la importancia
de los aportes individuales en
pos de objetivos comunes.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 46


Anexo 3. Orientaciones metodológicas

Metodologí Concepto ¿Cómo se realiza? Competencia que


a estrategia permite desarrollar

Aprendizaje Plantea la a)Presentar la situación Posibilita el trabajo con


basado en inmersión del o el problema. A partir los diversos aspectos de
Proyectos estudiante en de las inquietudes de las competencias en sus
una situación o los estudiantes y tres dimensiones de
problemática suelen ser interesantes saber y articulando la
real, la cual también los teoría con la práctica.
requiere propuestos por el
solución y docente. • Favorecer prácticas
comprobación innovadoras.
desde diversas b) Describir el
propósito del proyecto. • Solucionar problemas.
áreas de
conocimiento. • Transferencia de
c) Comunicar los
Surge del conocimientos,
criterios de
interés de los habilidades y
desempeño esperados
alumnos. capacidades a diversas
por los estudiantes.
áreas de conocimiento.
d) Establecer reglas e
instrucciones para • Incorporar el método
desarrollar el proyecto. científico.

e) Plantear las • Favorecer la


características del metacognición.
método científico para
• El aprendizaje
su ejecución.
cooperativo.
f ) Ejecutar el proyecto:
• Administración del
– Análisis del problema tiempo y los recursos.
y búsqueda de
• El liderazgo positivo.
información en fuentes
primarias y • Responsabilidad y
secundarias. compromiso personal.

g) Solucionar el • Desarrollar la
problema o la autonomía.

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 47


situación. • Permitir una
comprensión de los
h) Propuesta de problemas sociales y sus
trabajo: múltiples causas.

– Se realiza la • Permitir un
presentación de la acercamiento a la
propuesta bajo los realidad de la
criterios especificados comunidad, el país y el
previamente. mundo.

i) Informe: • Aprendizaje de gestión


de un proyecto.
– Elaboración de un
informe de los pasos • Desarrollar la
seguidos en el autonomía y la
proyecto y capacidad de hacer
conclusiones. elecciones y negociarlas.

Aprendizaje Se investiga, Trabajo previo a la • Permite analizar con


interpreta y sesión con los profundidad un
basado en argumenta y, estudiantes: problema.
además, se
problemas • Desarrollar la
propone la capacidad de búsqueda
solución a uno a) Formar equipos de de información, así
o varios trabajo de entre tres y como
problemas, siete alumnos en caso
creando un de que el problema así su análisis e
escenario. El lo requiera. interpretación.

alumno b) Se asignan roles a • Favorecer la generación


desempeña un los miembros del de hipótesis, someterlas
papel activo equipo. a prueba y valorar los
mientras el resultados.
c) Elaborar reglas de
docente es un
trabajo con los • Permite vincular el
mediador que
estudiantes. mundo
guía al
estudiante d) Analizar el contexto Académico
junto con los
para solucionar
estudiantes. Se puede

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 48


un problema, partir de un texto o un Favorecer el aprendizaje
facilitan la caso.
conexión entre Cooperativo.
la teoría y la e) Los alumnos
práctica. identificarán el
problema.
• Desarrollar la habilidad
f ) Establecerán de toma de
hipótesis.
decisiones.
g) Establecerán
alternativas.

h) Seleccionarán la
mejor

alternativa.

i) Durante el proceso, el
docente supervisará y
asesorará el trabajo de
los estudiantes.

Estudios Describe Cinco fases para una Desarrollar habilidades


correcta aplicación del del
de caso un suceso real o estudio de caso
simulado (Flechsig y pensamiento crítico.
complejo que Schiefelbein, 2003):
permite
incorporar
• Desarrollar una
conocimientos
competencia
y habilidades 1. Fase de preparación
para resolver un del caso. comunicativa donde
problema. Es
2. Fase de recepción o predomine el
una estrategia
de análisis del caso por
propicia para saber argumentar y
parte de los alumnos.
desarrollar contrastar.
competencias, 3. Fase de interacción
pues con el grupo de trabajo
de manera individual o • Promover el
el estudiante
en pequeños grupos
pone en

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 49


marcha 4.Fase de evaluación, aprendizaje
contenidos
conceptuales, Se presentan los colaborativo y la escucha
resultados obtenidos, respetuosa.
procedimentale se discute acerca de la
s y actitudinales solución y se llega a
en un contexto una conclusión.
• Solucionar problemas e
y una situación
dados. 5. Fase de integrar conocimientos
confrontación con la de diversas áreas
resolución tomada en
una situación real.

Aprendizaje Promueve el a) Seleccionar el Permite formar


in situ aprendizaje en entorno. competencias en los
el mismos entornos en los
b) Preparar a los cuales se aplican,
mismo entorno alumnos para analizando con
en el cual se enfrentarse al entorno. profundidad un
pretende problema.
aplicar la c) Supervisar el
competencia. desempeño y la Desarrollar la capacidad
adaptación al entorno de búsqueda de
por parte del información, así como
estudiante.
su análisis e
d) Seguimiento a las interpretación.
actividades exigidas al
alumno en el entorno Favorecer la generación
acorde con unas de hipótesis, someterlas
competencias a prueba y valorar los
determinadas. resultados.

Permite vincular el
mundo académico con
el mundo real.

Favorecer el aprendizaje
cooperativo.

Desarrollar la habilidad

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 50


de toma de decisiones.

Aprendizaje Es aprender a) Identificar una meta. • Análisis profundo de un


colaborativo mediante problema en su
equipos b) Integrar los equipos. contexto.

estructurados y c) Definir roles. • Desarrollar habilidades


con roles bien sociales.
d) Realizar actividades.
definidos • Permitir que los
e) Buscar la
orientados a alumnos conozcan sus
complementariedad.
resolver una habilidades y aspectos a
tarea específica f ) Realizar una sesión mejorar en el trabajo en
a través de la plenaria para compartir equipo.
colaboración. los resultados
• Identificar los líderes
alcanzados, así como la
Esto permite la del grupo.
experiencia de trabajar
construcción
en equipo.
recíproca del
aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia con base en Pimienta (2012, pp. 36 -39)

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 51


ANEXO 4. Red conceptual de contenidos de Educación Física

Documento en elaboración | ANEP Equipo de Programas | Página 52

You might also like