You are on page 1of 105
‘El marxismo post Gramscl y Althusser El concepto de ideologia. Vol. 2 ——. El concepto de ideologia. Vol. 2 EI marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser Jorge Larrain area toes, So Et coce deep I marsinna postion a Man: (raps Ase ao pres) ngs Laan ae re Sungo: LOM Eon, 2008 Volumen 08 ptt em: elec sean) RPL 71978 ISBN Whines: 972.556.292.996.0, | ISBN Oo Compe: 978 95628 995-3 1 Poa Ti, Seni Deney: 100 et ier Le Acerca Catalogs Chie JORGE LARRAIN El concepto de ideologia VotumeEn IT EL MARXISMO POSTERIOR A MARX: Gramsci Y ALTHUSSER: LOM plea dea enue ‘mana esis SOL ELCONCEPIO DEIEOLOGIA ‘asin Bl min pra a Mare Crane y Ale LOM Ediciones ets Eee 208 eit Poin ea 17.978 TS tun When 978 9568 96.0 SAIN Ob comple 9789862009853 Dito de por: Ti ie Diige is Cobia Tors Maton inn, ConsporiiayDigranasin ‘hua LOM ones Tore 25, Sigs Fan 36) 68278 Fak G62) 6G cra mio pes tie de LOM Mig de as 2848, Quin Nomad oan 16 96847169935 Fax 716904 Inpro Saeg eC, | ean See ne Nota del autor La presentacién de este segundo volumen de EI Concepto de Ideologia intenta completar la indagacion sobre este concepto dentro de la tradicién marxista posterior a Marx. Ios dos voltimenes que seguirén se haran cargo de otras corrientes, tales como el inracionalismo de Nietzsche y la Escuela de Frankfurt, el estructuralismo linglistico de Barthes y Levi- Strauss, el postestructuralismo de Foucault y Laclau yeelpostmodemismo de Lyotard y Baudrillard, En el presente volumen, los autores principales cuya produccién intelectual abarca la mayor parte del siglo XX son Lenin, Lukées, Gramsci y Althusser. Sin embargo, esto no significa que cl interés por el concepto de ideologia haya sido parcjo durante este perfodo. A pesar de la importancia seminal de Lenin, Lukées y Gramsci, como los intelectuales ptedominantes en el campo de la ideologia, en general Jos estudios marxistas durante los primeros 30 aflos del siglo XX no dieton gran prioridad ala exploracién de este concepto y se concentraron mas bien en los aspectos politicos y econémicos de la revolucién que ellos consideraban intninente. A lo més, en el caso de Lukacs y Gramsci, l tratamiento un poco més intenso yycreativo del concepto de ideologia buscaba mis bien cexplicar las razones del fracaso o las dificultades de la ola revolucionaria en Europa después de la revolucién rusa de 1917, Entre 1930 y 1965 se fue haciendo claro que las chances de una revolucién socialista en Europa run muy pequetias y se produce simultineamente una ausencia de autores marxistas de primer nivel internacional y un olvido del concepto de ideologia. Estos son los alos en que dentro del marxismo predomind el pensamiento ortodoxo oficial presidido Por Stalin. En este contexto el concepto de ideologia Jugaba un rol relativamente pequeiio y, a lo més, en a Unién Sovietica se utlizaba para controlar ia pureza y la correccién de las ideas que se consideraban indispensables para la construccién del socialismo. (~~ Elgran retomo del concepto de ideologia dentro +}del marxismo se produce en Europa Occidental entre 1965 y 1990. Pero el contexto es muy distinto porque los autores marxistas ya no viven con la inminencia de Ia revolucién en su visién del mundo y ademzis comienzan a separarse del stalinismo. Ahora cl renacimiento del interés por el concepto de ideologia se ubica en un contexto més general en el que a ‘cultura juega un rol destacado como objeto de estudio (en las ciencias sociales. Con la revolucién fuera del |e, inmediato, el concepto de ideologia busca ‘mis bien explicar la fortaleza del sistema capitalista y su capacidad de reproduccién aparentemente indefinida. De all a importancia de Louis Althusser, {filésofo francés cuyo pensamicnto sobre la ideologia predomina en ¢] horizonte intelectual marxista de Europa Occidental y América Latina entre 1965 y 1990. Su impacto es muy profundo y abarca una gran variedad de disciplinas y autores dentro de las ciencias sociales, Por eso le dedicamos el capitulo 6 al desarrollo de la escuela althusseriana, El libro comienza tratando de establecer las azones por las cuales el concepto de ideologta cambié sustancialmente dentro de la tradicién marxista, desde su concepcién negativa original en Marx y Engels hasta la concepcién neutral y de clase que ccaracteriz6 al marxismo desde Lenin en adelante. FI capitulo 2 no esté directamente relacionado con el concepto de ideologia, sino que busca explicar cémo se formé la ortodoxia oficial marxista, lo que entrega cl contexto necesario para entender los desarrollos del ‘concepto en el siglo XX. Si el lector desea atenerse estrictamente ala evolucién del eoncepto de ideologia, ¢s posible saltarse este capitulo y paser directamente del capitulo 1 al3, 4, 5y 6, que tratan de las teorfas de Lakes, Gramsci, Althusser y a escuela althusseriana Elcapitulo 7 y final cierra el libro con una evaluacién de las conseeuencias de los cambios en el concepto de ideologia durante el siglo XX. AL igual que en el volumen anterior, pido excusas por Ia bibliografia preferentemente de origen briténico (y alguna de origen francés) que, en todas las citas, ha sido personalmente traducida por mi. Esto se debe al hecho de que mi biblioteca personal esté fundamentalmente en inglés y francés debido a mis largos afios de trabajo en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, Una vez més agradezeo a LOM su decision de publicar esta serie ¥ ala Universidad Alberto Hurtado por albergarme desde mi vuelta de Inglaterra y alentarme a seguir publicando, Capitulo 1 Cambio en el significado de la ideologia: de Engels a Lenin el significado neutral: los orfgenes Muy luego después de la muerte de Marx (1883) el concepto de ideologia empezé & adquirir nuevos significados. No perdi6 necesariamenie su connotacién negativa original, pero surgieron ‘nuevos sentidos que desplazaron aun lugar secundario su carécter critico. Estos nuevos significados tenfan que ver tanto con la idea | de que la ideologia es la totalidad de las formas de conciencia significado que tuvo su mejor expresién en el concepto de “su- erestructura ideolégica”~ como con la idea de varias idcologias de clase en contficto. La evolucién hacia estos significados fue } tun proceso complejo no facil de reconstruir. De partida, hay ue descartar una alteracién sistemitica del concepto en alguna ireecién precisa, Las primetas generaciones de marxistas se ‘ccuparon principalmente de tos andlisis econémicos de la nucva fase imperialista del capitalismo y de Ia construccién de una teoria politica marxista. La ideologia, como eoncepto teérico, no estaba dentro de los principales focos de atencién. Plejanov fue tal ver fa excepcién mis importante. Como Anderson ha mos {rado, la preocupacién por la ideologia y les superestructuras es luna caracteristica que surgié con el renacimiento del marxismo occidental recién en los aiios 1920', No obstante esta falta ini= cial de interés por la ideologia, un cambio en el significado del ‘coucepto aparece tempranamente en los escritos de la primera generacién de marxistas. El reconocimieto del cambio histérico en cl concepto de ideologia es la clave para comprender la especificidad de jas Anderon,Conidrason ov Waseem Lando New Lt Bok, 976 9.8. u Jonce Laan contribuciones posteriores. FI primer conjunto de causas de la (tansformacién en el uso del termino ideologia debe buscarse en algunas formulaciones del propio Marx y Engels. Esto no con- tradice lo que he mantenido en el volumen anterior, en el sentido de que Marx y Engels propusieron un concepto eritico de ideo- logia, Lo que pasa es que, a pesar de una orientacion basica en sa direccién, sus escritos, como ya vimos, no estuvieron exentos de ambigidedades, afirmaciones desequilibradas y formulaciones poco claras, Estas ambigtiedades y problemas influenciaron mu- cchas interpretaciones posteriores. (Como no hay una definicién sistematica y elaborada de ideo- } logia en fa obra de Marx con la cual contrastar frases aiskadas, 4 cualquier afirmacién puede parecer de peso y puede considerarse como estableciend el rasgo esencial de la ideologia. No es fil ‘tampoco argumentar en contra de tal interpretacién. De este modo, afirmaciones ambiguas 0 poco claras pueden ser aisladas para formar la base de una interpretacién que define Ia ideologia como la totalidad de las formas de conciencia social o las ideas politicas Pertenecientes a cada clase. FI “Prefacio” de 1859, debido a su importancia como un resumen general y a causa de su extrema brevedad, es quizas la mayor fuente de estas interpretaciones. Como se recordar, alli Marx argumenta que Una distincin debe siempre ser hecha entre Ta transformacién material de las condiciones econdmicas de produccién, que puede ser determinada con la precisiéa de la ciencia natural, las formas filosoficas, estéticas, religiosas, politicas o legales, en suma idcolégicas en las cuales los hombres se hacen conscientes de este contlicto y luchan acerca de 6. Este pasaje ha sido a veces considerado como el momento en el ‘cual Marx cambio hacia una concepcién mas amplia de ideologia’. La ideologia parece ser la esfera superestructural en la cual los seres humanos alcanzan la conciencia y lichan en funcion de la | contradiccién basica dela sociedad. Esta interpretacién, que sera Jerucial para Gramsci, es incompatible con un concepto negativo Min, Fete Conran othe Citgo Plc conany.enk MarsyF Ene Swed Were One lon, Lena ante Wise, IT. 2 > M Marke, The Contrary Mars, Nong Spoken Boks 197». 6 2 i | | | | Ex concerto ve foso.ocia I si se lee como una afirmacién general que no excluye a ningiin individuo: todos los seres humanos y todas las clases se harian conscientes del conflicto en la ideologia. Pienso por el contrario que ésta no es una afirmacién ineluyente porque Marx comienza el pasaje haciendo una distincidn entre la teorizacién cientifica del Conflicto y sus formas ideoldgicas. Que la conciencia ideol6gica es errénea queda también confirmado por lo que sigue en el texto, al ‘mantener que no podemos “juzgar tal periodo de tansformacién por su propia concicncia” y al afirmar que “resolvimos trabajar en comin la oposicién de nuestra visién a la visién ideolégica de la filosofia alemana”, No obstante, hay que aceplar que las formulas esquemétieas del Prefacio no son completamente claras. (tra fuente de interpretacién neutral o positiva del concepto de ideologia es el uso repetido por Marx y Engels de expresiones tales como “idedlogos”, “representantes ideol6gicos”, “estratos ideoligicos” y “clases ideoldgicas” para referirse a los intelec- tuales y pensadores de clases sociales‘. Estas expresiones pueden tomarse en un sentido universal, implicando que los idedlogos elaboran las ideologias de todas las clases sin excepcién. En el aso del proletariado, esta tarea habria sido descrita por Marx y Engels cuando habian de que “una parte de los idedlogos bur- gucses” “se separa y se ume a la clase revolucionatia”. Aunque existe algiin margen para esta interpretacién, no ereo que pueda ser aceptada. De partida Marx y Engels dan una clara definicién del “ideslogo”, Al analizat la clase dominante dicen: “dentro de esta clase una parte aparece como los pensadores de la clase (sus ide6logos conceptuales activos, quienes hacen de la perfeccién de 4a ilusién de ta clase acerca de ella misma su fuente principal de vida)", Bs necesario notar aqui dos cosas. Primero, la definicién esté dada en el contexto de la clase dominante y para fa clase dominante. Segundo, el sentido negativo del término ideologia queda claro en la misma definicién, porque el rol del idedtogo ‘ees por sep Therma bol Londo Lanes & Wt, 970 65-7 Cs ‘Siagle Fre” ca Sry for ie Harmon: Pepin 1373 6, Tose Supe London Lawrence Wikre 172 vl tp 2579 Copa Leen La, ‘Whe 1974 Lp aD Man nd Engl, Mons ofthe Coma Pry en Set Wore,» 8 ban and Fags The Gorman cola. 6 ae), B Joace Lateats ¢ descrito como el perfeccionamiento de Ia ilusin de la clase dominante. Engels confirmé esto en su Guerra campesina en Alemania, Refitiéndose alos filésofos alemanes escribi6: “Estos idedlogos son lo suficientemente ingenuos como para aceptar sin preguntar todas las ilusiones que una época se hace acerca de ella misma, 0 que los idedtogos de alguna época se hacen acerca de esa época". Pero entonces, qué decir de los idedlogos burgueses que cambian su lealtad a la clase obrera? La respuesta obvia es que dejan de set idedlogos. Esto no es solo deduccién logica sino que también puede ser inferido de la propia descripcién que Marx hace de ellos como aquellos que “se han elevado al nivel de comprender todricamente e] movimiento histérico como un todo”. Eso sig- nifica que para Marx y Engels ellos han dejado ats las ilusiones tipicas de tos idedlogos. Aparte de esto, es sintomitico que Marx y Bugels no hayan usado ni una sola vezeel término “idedlogo” 0 ‘ideolbgico” para referirse a la clase obrera 0 sus representantes intelectuales. No obstante, el uso de estos términos para refertse a todas las otras clases puede flcilmente llevar a pensar que se aplican también al proletariado, especialmente si no se tiene claridad acerca del carter negativo de Ia ideologia. Veremos més adelante algunas razones ojetivas por las que las primeras generaciones de marxistas no estaban claras sobre este punto. Un tercer factor que puede haber sido fuente adicional de confusién acerca del significado del concepto es el hecho de que @ ‘veces Marx y Engels trataron el fenémeno de la ideologia en con- junto con el principio de la determinacién social de la conciencia, sin examinar explicitamente las diferencias, Ms aun, se movieron centre uno y otro sin sefialar adecuadamente los distintos niveles de goneralidad. Un pasaje clisico en La Ideologia Alemana, por ejemplo, abre con un comentario general sobre la determinacién “laconciencia nunca puede ser ninguna otra cosa que la existen- cia consciente y la existencia de fos hombres es su actual proceso de vida" y es seguido inmediatamente por un comentario mas particular sobre la ideologfa: “Si en toda ideologia los hombres y Eng, The Passa arm Germany. Lda: Levene & Wiha, 9, pA ec ge Moss of the Canmat Pa 9 “ concerto ne Iosotocia sus circunstancias aparecen de cabera”, ete’. Se puede ftcilmente Concluir de esto que “conciencia” e “ideologia” cubren ol mismo espacio y son intercambiables. En contraste con este pasaie, el “Prefacio” procede més cuidadosamente: primero ld afirmacién ‘general sobre la determinacién propone que es el ser social el que determina la conciencia de los seres humanos, después, y antes del examen especifico dela ideologia, Marx introduce una distin- in crucial entre las transformaciones materiales comprensibles Cientificamente y las formas ideolégicas que son incapaces de dar ‘cuenta de esas transformaciones. Con todo, la ambigiiedad persis- te, porque para muchos autores fa cnumeracién muy exhaustiva de disciplinas como la historia, la filosofia, el derecho, ete., que se nombran en el pasaje como formas ideolégicas “a través de {as euales los seres humanos se hacen couscientes del conflicto y luchan”, parecen ser equivalentes a la totalidad de las formas de conciencia de una sociedad, por lo que el pasaje de La Ideologéa Alemana, que no hace ninguna distincién, esta aun més abierto esta interpretacién, Elaporte de Engels En lo que concieme a los escritos de Engels, no hay duda de que, en su mayor parte, apoyan y expanden el concepto negative de ideologia originalmente elaborado en conjunto con Marx. De hecho, el Engels maduro dedieé mucha mas atencién al concepto especifieo de ideologia que el Marx maduro. Sin embargo, en ccontraste con Marx en sus itimos afios, que ya no se preocupaba tanto de los andlisis filoséficos y més bien exploraba las formas ‘econémicas del capitalismo, Engels siguié volviendo alos temas levantados por la filosofia idealista alemana, aun después de la muerte de Marx, Sus elsboraciones tardias sobre la ideologia Permanecieron basicamente dentro del mismo contexto en que cl concepto fue creado y no buscaron desarrollar los andlisis econémicos de Marx para entender los fenémenos ideoldgicos en las sociedades capitalistas > Ke Many. Engel, Te German doy p a7 8 Jase Lassas Por ejemplo, el libro de Engels Ludwig Feuerbach y elit de Iafilosofta clic alemana representa un intent ‘comprehensive devisitar ua vez mas la problemitica de La Ideologia Alemand. <. josir de Engels, “desde entonces mis de 40 alos han pasado y Manx murid sin que ninguno de los dos haya tenido Ia oportunidad wie amnar al tema’, La ocasion Io alent a mirar de nuevo el ‘Viejo manuscrito inédito. Noes sorprendente, por lo tanto, que 5 Jets como on otras revisits al tema, muchas de las vieja formulas aids on La Ideologia Alemana volvieran a surgit. sto es asi un nando Engels se enicontraba lidiando com el tipo de positivismo de Dithring, que también critics como ideolégico. En su critica a Daring, Engels aseveraba que “no se alreve & esignar el pensamiento como siendo humane, y po lotanto te que separarlo de nico fundamento real donde lo encontramés ae pen el hombre y la naturaleza; y con e50 cae sin remedio 2 a ideotogia que lo muestra como cl epizono del ‘epigono" ‘Heget™. La flosofia de Dabring es ideotogte por, deduce la [realidad desde el eoncepto. Este método ‘idcolégico” 0 a priort rosie en avesiguar las propiedades de un objeto, por deduccios igica desde el concepto del objeto, en vez del objeto mismo" La idea de una “inversion” ideolbgica aparece una vez mas, Pero ahora en relaci6n a Ta construccién por parte de Daring de una Tegalidad y de una moralidad universal. De acuerdo a Tings dl esti de hecho solo modelando una imagen de Ins tendencias revotucionarias © conservadoras de su época una imagen que ‘ets distorsionada porque ha sido separada de su base real, como tim reflejo cn un espejo eéncavo, esti de cabeza”. Daring es lin “idedlogo” porque “procede desde Tos principios en vez de Jos hechos”, debe lenar los huevos de su sistema con “figmentos de sa propia imaginacién, ie. incurrr en fantasfas iracionales, ‘deologizar”™. Pesp nhs Forchino Clase Garman Pilsen tne Ws cl At Dering. Lame Latrene& Wt 1969, 4 thd. 6 "ids pp40 16 x concerro Lococo Estos temas familiares aparecieron de nuevo en el libro de Engels Ludivig Feuerbach y el fin de 1afilosofia cldsica alemana, donde la concepcién de Hegel acerca del movimiento de la na- turaleza y de la historia como un reflejo del automovimiento del concepto es calificada de “perversin ideol6gica””, La ideologia, como en tantas de las formulas de La Ideclogia Alemana, aparece ‘como “ocupacién con los pensatnientos como si fueran entidades, desarrollindose independientemente y sujetos solo a sus propias Jeyes"™®. Lo que hace posible Ia ideologia es cl hecho de que le determinacién material del proceso de pensamiento permanece nnecesarismente desconocida de la persona en cuesti6n. Engels presenta una suerte de jerarquia de fendmenos ideol6icos por le {Que mientras mis elevada a ideotogia, mis dificil es averiguar su Sonexién con las condiciones materiales. La base de esta jerarquia ty el Estado, que “se presenta a nosotros como el primer poder {deolgico sobre el hombre”. Esto se debe a quel Estado apa: rece como independiente con respecto a Ta sociedad, ocultando ‘de esta manera su vinculacién con las relaciones econémicas y ‘ccultando también el hecho de que es una institucién de ta clase Gominante. Una vez que el Estado ha legado aser independiente, produce la ley, una nueva extension de la ideologia que aparces fun mas separada e independiente. Finalmente en la jerarquia ‘Vienen Ia filosofia y la rligidn, las formas mas elevadas de ideo- Togia, en las cuales la conexiin con las condiciones materiales es aun més oscura. ‘Las famosas cartas de Engels en os 1890 confirman las mismyas ‘ideas, El jurista “imagina que esti operando con proposiciones ‘apriori, mientras elas son realmente solo reflejos econémicoss todo esti por lo tanto de cabeza. ¥ me parece obvio que esta inversion... en la medida que no sea reeonocida, forma lo que Tae ‘mamos la vision ideolégica™ La ideologia, sostiene en otracarta, implica a un pensador consciente, pero con una (alsa conciencio- Las fuerzas causales reales deben ser desconocidas para este Eas dig Facto a Pee cates Sebi 27 Oct 1590, Slee Crepes Moscow: Pees Joes Laweay pensador, de otro modo Ia ideologia no existiria. Como no puede conocer las fuerzas primarias, el pensador se imagina fuerzas “falsas 0 ilusorias””. A este concept de ideologfa le puede faltar especificidad y puede ser diferente a las elaboraciones primeras, pero aun si esto es cierto, sigue siendo un concepto negativo. De este modo, hay una consistencia notable en la manera como Engels vuelve, una y otra vez, a las mismas ideas que siguen de cerca las firmulas originales de La Ideologia Alemana. Desde este punto de vista, por lo tanto, los escritos de Engels afirman

You might also like