You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULDAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, SOCIALES Y

RELACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO #6 K1

MATERIA: DERECHO FINANCIERO, TRIBUTARIO ADUANERO Y SU

PROCEDIMIENTO

TEMA: EL CREDITO PÚBLICO

DOCENTE: DR. JUAN ZEBALLOS SALATIERRA

ALUMNOS:

 MIGUEL ANGEL MEDRANO MOLINA – 209096871

 FROILAN PADILLA LIMON – 219038775

 CARLOS DANIEL VIRUEZ TERRAZAS – 215046544

Santa Cruz, Bolivia 2023

1
Contenido
EL CRÉDITO PÚBLICO................................................................................4

1. Definición.......................................................................................................4

2. El Crédito Público..........................................................................................4

3. Requisitos del Crédito Público.......................................................................5

3.1 La aptitud.................................................................................................... 6

3.2 La capacidad o solvencia económica.............................................................6

3.3 Garantía de pago de la deuda pública............................................................6

4. La deuda pública...........................................................................................7

4.1 Definición de deuda pública............................................................................7

4.2 Financiamiento de la deuda pública...............................................................7

5. Evolución histórica de la deuda pública.........................................................8

6. Condiciones que permitieron el desarrollo del Crédito Público.....................8

7. Importancia..................................................................................................11

8. Deuda pública flotante.................................................................................11

9. La deuda pública consolidada.....................................................................12

9.1 Límites de endeudamiento............................................................................12

2
10. Los empréstitos públicos...........................................................................13

11. Clases de empréstitos...............................................................................14

12. Diferencias entre deuda pública y deuda privada.....................................15

13. La deuda perpetua....................................................................................15

14. La moratoria de la deuda pública..............................................................16

15. El repudio de la deuda pública..................................................................16

16. La bancarrota de la deuda publica............................................................17

17. La deuda pública externa..........................................................................17

18. Deuda pública interna...............................................................................18

19. Efectos futuros de la imposición tributaria.................................................18

20. La deuda pública actual el Bolivia.............................................................19

3
EL CRÉDITO PÚBLICO

1. Definición

Crédito en términos generales significa la confianza o buena fama que goza

una persona lo que le hace merecedora de fe respecto del cumplimiento de

sus obligaciones.

Se dice que un Estado o una persona natural gozan de crédito cuando son

dignas de confianza por su solvencia económica, intelectual o moral.

2. El Crédito Público

Es la confianza o buena reputación de que goza un Estado respecto del

cumplimiento de sus compromisos y obligaciones, en virtud de su conducta,

riqueza, seriedad y seguridad jurídica que brinda a entidades financieras e

inversionistas nacionales e internacionales.

El profesor Oria de la Universidad de Buenos Aires define al crédito público

de la siguiente manera:

“Por crédito público debe entenderse la aptitud política, económica, jurídica

y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo, basada en

la confianza de que goza su patrimonio, los recursos de que puede

disponer y su conducta”

4
La nueva Constitución Política del Estado en su artículo 158, inciso 10

establece como atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional la

aprobación de contratos de empréstitos que comprometan las rentas

generales del Estado y autorizar a las Universidades estatales la

contratación de empréstitos.

El artículo 322 de la Nueva Constitución Política del Estado preceptúa:

I. La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de

deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar

ingresos para cubrir el capital y los intereses y justifique

técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los

plazos, los montos y otras circunstancias.

II. La deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido

autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea

Legislativa Plurinacional.

3. Requisitos del Crédito Público

Para que un Estado sea digno de créditos financieros, es decir, sujeto

pasivo de préstamos internos o externos de dinero debe reunir los

siguientes requisitos:

5
a) La aptitud

b) La capacidad económica

3.1 La aptitud

Es un conjunto de condiciones jurídico- institucionales que hacen presumir

que un Estado cumplirá oportunamente sus compromisos financieros. Entre

éstas condiciones se pueden señalar las siguientes: la vigencia de los

derechos humanos, un gobierno democrático o representativo donde exista

equilibrio de los órganos de poder la estabilidad político – económica, orden

público, etc.

3.2 La capacidad o solvencia económica

Está dada no solo por el conjunto de bienes patrimoniales, es decir por los

recursos naturales y la riqueza de un Estado, sino por su disciplina fiscal,

traducida en la elaboración y cumplimiento de la Ley de Presupuesto cada

año, ya que en este documento se prevé la atención del servicio de la

deuda, tanto de intereses como de capital.

3.3 Garantía de pago de la deuda pública

En términos generales, un Estado garantiza el pago de su deuda con su

disciplina fiscal y presupuestaria que le convierte en sujeto de credibilidad o

6
crédito. Sin embargo, existen mecanismos financieros y económicos más

específicos que garantizan el pago de la deuda pública.

Como forma de garantía, por ejemplo, la ley N° 1006 de 20 de diciembre de

2017 en su disposición adicional primera dispone que para garantizar el

crédito previsto en el parágrafo III del artículo 9 de esa ley (endeudamiento

mediante emisión de títulos valor en mercados de capital externos por $US

1000.000.000) se autoriza al Ministerio de Economías y Finanzas Públicas

a través del Tesoro General de la Nación, emitir y otorgar un bono del

tesoro no negociable por $US 600.000.000 a favor del Banco Central de

Bolivia.

4. La deuda pública

La deuda pública es un concepto dependiente del Crédito Público. Es decir,

que éste es lo general y aquella lo particular.

4.1 Definición de deuda pública

Es el conjunto de los préstamos contraídos y de los empréstitos emitidos

por un Estado en diferentes fechas y todavía no reembolsados.

4.2 Financiamiento de la deuda pública

Dentro de la concepción clásica del Liberalismo que aún queda vigente, el

servicio de la deuda Pública, tanto la amortización de capital como el pago

7
de intereses debe ser financiado con los recursos provenientes de la

tributación, es decir con ingresos corrientes. Por consiguiente, debe

preverse el pago de la deuda pública para cada ejercicio financiero en el

presupuesto.

5. Evolución histórica de la deuda pública

La deuda pública tal como la concebimos actualmente es de origen

relativamente reciente, pues bajo sus características actuales encontramos

antecedentes a fines del siglo XIX con la aparición de los grandes bancos y

el desarrollo del mercado de capitales.

Anteriormente regia el Crédito al Monarca, antes que el Crédito Público,

debido a las concepciones sobre el Estado, que se identificaba con la

persona del Monarca. Un factor que impidió el desarrollo del Crédito Público

se debió a que el Derecho Canónico prohibía los préstamos con intereses.

6. Condiciones que permitieron el desarrollo del Crédito Público

Las razones que permitieron el desarrollo del Crédito Público hasta la forma

en que hoy lo conocemos son de tres clases:

a) Razones económicas

Entre éstas se encuentra el surgimiento del Monetarismo ya en el

siglo XVII que permitía sustentar un sistema financiero basado en la

8
acumulación del oro y de la plata y el uso de la moneda metálica

como instrumento de cambio de las operaciones mercantiles y

bursátiles. Otra razón fue la organización de un mercado de capitales

exteriorizado en las bolsas de valores, el desarrollo del comercio

exterior y por último la formación de los grandes bancos, sobre todo

a fines del siglo XIX.

b) Razones políticas

Los liberales del siglo XIII conceptualizaban el Estado como una

organización política no identificable con la persona del monarca

debido a que el patrimonio del Estado es distinto. El desarrollo del

Constitucionalismo desde el pensamiento político sustentado durante

la Revolución Francesa y jurídicamente expresado por Carlos de

Secondat, quien en su obra “el espíritu de las leyes planteó la

división del poder en tres órganos – el legislativo, ejecutivo y judicial

– y que el Estado se regule por un ordenamiento jurídico –

administrativo, contribuyó al posterior desarrollo del Crédito Público.

c) Razones jurídico – financieras

Entre éstas conviene destacar sobre todo la elaboración de

presupuestos públicos en que se refleja la disciplina fiscal de un

9
Estado, es decir su política de gastos e ingresos. Por otra parte, el

hecho de que el presupuesto es aprobado por el congreso mediante

una ley de cumplimiento obligatorio da mayor confianza a un Estado,

lo que fortalece el Crédito Público respecto de organismos públicos o

privados de financiamiento.

El Crédito Público no se desarrolló hasta fines del siglo XIX debido entre

otros factores a que los economistas clásicos ingleses consideraban los

préstamos como un recurso excepcional no deseado y solo justificable por

razones de fuerza mayor como inundaciones, conflictos bélicos,

conmociones políticas internas, etc.

Otra causa que motivo al desarrollo de la deuda pública fue la crisis

económica internacional de 1929. Para hacer frente a esta conmoción del

sistema financiero internacional, Lord Maynard Keynes planteó la vigencia

del Estatismo y la inversión mediante presupuestos desequilibrados que

arrojaban déficit incluso provocados deliberadamente por el gobierno dentro

de su política fiscal.

Por otra parte, Keynes analizó el problema del desempleo y propuso

programas estatales específicos que requerían de dinero y la forma de

obtenerlo fue el endeudamiento del Estado.

10
7. Importancia

Por los antecedentes indicados, la deuda pública ya no es actualmente un

recurso excepcional o extraordinario, sino una fuente normal o corriente de

ingresos del Presupuesto General del Estado.

Sin embargo, estos fondos principalmente se destinan para realizar gastos

de inversión patrimonial, antes que, a gastos corrientes, como ser, pago de

sueldos y otros servicios personales.

8. Deuda pública flotante

La deuda pública flotante se contrae siempre a corto plazo, por periodos

que no exceden un año y solo para superar deficiencias transitorias de caja

en la ejecución del presupuesto. Como quiera que el presupuesto se

elabora para su vigencia durante un ejercicio financiero que se inicia el 1°

de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año, al final de esa gestión

fiscal puede ocurrir que se agoten los recursos o que queden compromisos

pendientes que deben ser cubiertos en el mes de enero próximo. Ante esa

falta de fondos en caja se recurre a la deuda pública flotante.

11
9. La deuda pública consolidada

Siempre se contrae a largo plazo. La deuda consolidada es un recurso de

las finanzas públicas y debe ser pagada en periodos largos de tres, cinco,

diez, veinte y cuarenta años.

La deuda consolidada puede consistir en:

a) Préstamos de instituciones bancarias financieras nacionales o

extranjeras.

b) En la emisión de empréstitos o bonos de tesorería a largo plazo.

9.1 Límites de endeudamiento

La ley N° 2042 de Administración Presupuestaria en su artículo 35

determina que: “las entidades públicas descentralizadas, autónomas y

autárquicas deben sujetarse a los siguientes límites de endeudamiento:

El servicio de la deuda (amortizaciones a capital, intereses y comisiones)

comprometido anualmente no podrá exceder el 20% de los ingresos

corrientes recurrentes percibidos en la gestión anterior. A partir de la

presente ley queda prohibida la contratación de deuda no concesional,

salvo autorización expresa del Ministerio de Hacienda, a través del vice

ministerio del Tesoro y Crédito Público”.

12
10. Los empréstitos públicos

Ésta forma de deuda pública consiste en la emisión de bonos por la

tesorería del Estado que los suscriptores o acreedores pueden comprar.

Los empréstitos son títulos – valores expedidos al portador o a la orden,

negociables por simple tradición o por endoso. Pueden ser en moneda

nacional o extranjera y ser colocados en el mercado interno y externo de

capitales.

La emisión de los empréstitos públicos puede ser:

a) A la par

La emisión nominal, es decir la cantidad de dinero que figura en el

título o empréstito, es igual al monto pagado por el suscriptor o

acreedor.

b) Bajo la par

Según José María Martín consiste en que los suscriptores paguen

por los empréstitos un importe menor a su valor nominal, es decir, al

monto que figura en el título. En estos casos el interés que paga el

Estado es generalmente mayor, dado que aquellos se liquidan sobre

el valor nominal y no el real.

13
11. Clases de empréstitos

Los empréstitos son de tres clases:

a) Voluntarios

El suscriptor o acreedor busca una ganancia, un fin utilitario o de

lucro. El acreedor se adhiere a las condiciones fijadas por el Estado

a momento de emitir los bonos sin ninguna clase de coerción.

b) Patrióticos

La finalidad perseguida por el suscriptor no es estrictamente utilitaria,

sino aportar a una causa altruista, a un fin social. Por ejemplo,

recaudar fondos para un banco de Bolivia, para afrontar emergencias

civiles, para la selección de fútbol, etc. El suscriptor obtiene una

utilidad, pero ésta no fue su objetivo.

c) Forzosos

Son empréstitos de suscripción obligatoria, de acuerdo con las

condiciones fijadas por el Estado, por toda persona boliviana que

tenga una determinada capacidad económica.

14
12. Diferencias entre deuda pública y deuda privada

La deuda pública es un contrato de adhesión porque el suscriptor o

acreedor se somete a todas las condiciones fijadas unilateralmente por el

Estado. En cambio, en la deuda privada puede existir un libre acuerdo de

voluntades sobre las condiciones del crédito en cuanto a intereses,

amortización de capital, forma de pago, plazos, etc.

La deuda pública no está garantizada con los bienes de dominio público

que se encuentran fuera del comercio, sino ante todo con la solvencia o

crédito moral y con la producción del Estado. En cambio, la deuda privada

está garantizada con el patrimonio del deudor pues rige el principio de que

los bienes del deudor son la garantía común de los acreedores.

13. La deuda perpetua

Es de existencia perenne. Solo detenga intereses. No amortiza el capital.

Pero los intereses son más elevados que en una deuda ordinaria. La deuda

pública perpetua puede ser convertida en deuda de duración limitada

mediante el canje de empréstitos de plazo indefinido por otros títulos de

plazos determinados con intereses más bajos y amortización de capital.

15
14. La moratoria de la deuda pública

Es la suspensión temporal del servicio de la deuda, tanto de intereses como

de capital, por razones de fuerza mayor que impiden al Estado cumplir con

estos compromisos. La moratoria puede ser convencionalmente penalizada

mediante cláusulas que establecen un régimen de multas por atraso y que

en ningún caso pueden exceder el monto de la obligación principal.

15. El repudio de la deuda pública

Consiste en la decisión soberana de un Estado que no quiere pagar su

deuda, aunque tenga recursos para cumplir esos compromisos.

Constitucionalmente no procede el repudio de las deudas legítimamente

contraídas, ya que el artículo 150 de nuestra carta fundamental de 1967

garantiza su pago.

Ejemplos históricos de repudio de la deuda pública son los siguientes:

 Gran Bretaña, después de la guerra de angloboer que tuvo que ser

afrontada por la reina Victoria, repudió la deuda contraída por la

República de Sudáfrica.

 Después de la Revolución de 1917, la Unión Soviética repudió las

deudas contraídas por el Zarismo.

16
16. La bancarrota de la deuda publica

Es la suspensión indefinida del servicio de la deuda pública por razones de

fuerza mayor, es decir por la imposibilidad económica del Estado para

pagarla. En el ámbito privado la bancarrota es sinónimo de quiebra e

importa que los activos que permanecen en posición del deudor son

distribuidos entre los acreedores.

17. La deuda pública externa

Está dada por el conjunto de préstamos contraídos de mercados capitales

internacionales y por los empréstitos emitidos por el Estado y colocados en

el exterior. Generalmente es suscrita en una moneda extranjera fuerte y sus

condiciones de pago, amortización de capital, intereses, etc., se sujetan a

las leyes extranjeras del país acreedor o a las propias leyes nacionales

según los casos.

La deuda pública externa se vincula con la balanza de pagos y en general

con los compromisos financieros del país con el resto del mundo. Por eso

un problema adicional que se presenta con respecto al pago de la deuda

pública externa es la necesidad de contar con DIVISAS, por lo que el

Estado debe intervenir en el mercado interno o externo de DIVISAS.

17
Igualmente, una parte de nuestras reservas de divisas puede ser utilizada

para el pago de la deuda pública externa.

A marzo de 2018 la deuda pública externa de Bolivia era $US

9.557.000.000 monto que representa el 23.1% del PIB. La Comunidad

Andina de Naciones considera razonable un endeudamiento externo hasta

el 50% del PIB. (Fuente: Diario los tiempos, edición de 20 de abril de 2018,

página 13).

18. Deuda pública interna

Está constituida por el conjunto de empréstitos emitidos por el Estado y

colocados dentro de su propio territorio y por los préstamos contraídos del

mercado interno de capitales. Es suscrita en moneda nacional, aunque

puede contener una cláusula de mantenimiento de valor y se encuentra

sujeta a las leyes del país emisor.

19. Efectos futuros de la imposición tributaria para el pago de la deuda

pública

A través de los préstamos y empréstitos hoy determina que en el futuro se

deben cobrar tributos que servirán para pagar la deuda. ¿Es justo que

generaciones futuras paguen las deudas contraídas por sus antecesoras?

Solo cuando los importes de esa deuda fueron utilizados en obras de

18
infraestructuras material, (caminos, escuelas, hospitales, etc.) que

beneficiaron a las generaciones futuras más que a las que contrajeron los

créditos por haber contribuido al desarrollo, incrementado las exportaciones

y disminuido los pagos al exterior, pero es injusto cuando esa deuda fue

utilizada en gastos superfluos, innecesarios o demagógicos y fueron

consumidos por la generación presente.

20. La deuda pública actual el Bolivia

Según información del Banco Central de Bolivia y del Centro de Estudios

par el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) hasta el año 2004, la deuda

pública de Bolivia era la siguiente.

Deuda externa $us 4.954.000.000

Deuda interna $us 2.056.000.000

Total deuda pública $us 7.010.000.000

Deuda interna gestión 2005 $us 2.276.000.000

Deuda externa gestión 2005 $us 4.942.000.000

Deuda interna gestión 2007 $us 3.161.000.000

Deuda externa gestión 2007 $us 2.100.000.000

Deuda interna gestión 2008 $us 4.960.900.000

Deuda externa gestión 2008 $us 2.071.400.000

19
Total de deuda pública de Bolivia a $us 7.032.300.000

junio de 2008

Los principales organismos acreedores de Bolivia son:

a) Deuda externa: organismos multilaterales: Fondo Monetario

Internacional, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento y

Banco Interamericano de Desarrollo.

b) Deuda interna: Administradoras de fondo de pensiones (AFPs) y

Banco Central de Bolivia.

La Paz, 25 de enero de 2023 (MEFP).- El ministro de Economía y Finanzas

Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que el nivel de endeudamiento total

Bolivia está en 46% respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y se ubica

entre las más bajas del mundo, mientras que otras economías presentan un

endeudamiento superior al 70% respecto al tamaño de su economía.

En 2022, Perú registra una deuda pública total de 35% respecto a su PIB;

Chile 36%; Paraguay 39%; Bolivia 46%. Por el contrario, Japón presenta

una deuda de 264%, Venezuela 241%, entre las economías más

endeudadas.

20
La deuda pública en Bolivia en 2022 fue de 33.882 millones de euros35.707

millones de dólares, creció 5.886 millones desde 2021 cuando fue de

27.996 millones de euros33.134 millones de dólares.

21

You might also like