You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN INFORMATIVA

TEMA

EL DERECHO DE PROPIEDAD Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

ALUMNO

Renzo Enrique García Suárez

DOCENTE:

Manuel Centeno Caffo

PERÚ- 2022
INTRODUCCIÓN

Para la Economía, la Propiedad es el conjunto de relaciones económicas y sociales que


definen la posición de cada individuo respecto al uso de los bienes escasos.2 Pero
avanzando en la conceptualización de la Propiedad, podemos señalar que los derechos
básicos de propiedad consisten, en primer término, en la facultad de usar y explotar un
bien, y al mismo tiempo, de impedir a otros el uso y explotación de ese mismo bien –lo cual
en Economía se denomina “exclusión”-; y en segundo lugar, en la “internalización” de los
efectos positivos y negativos que el uso o la explotación del bien generen.

Al hablar de propiedad en el derecho económico, hablamos de que el derecho de propiedad


es una situación jurídica subjetiva que posee todo sujeto de derecho y que además está
protegida constitucionalmente, el cual le permite usarlo, disfrutar de él, reivindicarlo si se
le despoja del citado bien, y en especial, transferir la propiedad del mismo.

La posibilidad de transferir libremente el bien en el mercado es de especial importancia


para la finalidad social que cumple el derecho de propiedad en el mercado, puesto que
permite que la misma se asigne a sus usos más eficientes, y es que la protección adecuada
al derecho de propiedad genera incentivos para el uso eficiente de los recursos en el acceso
a las nuevas tecnologías, al igual que en el ámbito comercial, la globalización de los
mercados ofrece amplias oportunidades.

Por esta razón es que este trabajo de investigación formaliza la investigación de la


propiedad desde la perspectiva económica con base en el derecho peruano y cuales son sus
aristas ante lo solicitado por el docente del curso correspondiente.
EL DERECHO DE PROPIEDAD Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

La propiedad parece una idea tan simple: Las cosas les pertenecen a las personas, y el dueño
de cada cosa controla como va a ser usada. Al igual que muchas otras ideas simples, esta se
torna más y más complicada a medida que uno se detiene a pensar al respecto.

Un punto de amplio debate es la justificación de la existencia de derechos de propiedad.


Desde el punto de vista del análisis económico del derecho la existencia de derechos de
propiedad tiene una justificación normativa: El goce de derechos de propiedad completos
genera los incentivos necesarios para que el comportamiento racional de los agentes
promueva el uso eficiente de los recursos. La existencia de derechos de propiedad
incompletos lleva a usos ineficientes que derivan en situaciones conocidas como tragedias:
la “tragedia de los comunes” y la “tragedia de los anti comunes”. La presentación de cada
una de estas dos tragedias simétricas y el análisis de la asignación de recursos resultante en
cada caso permitirá apreciar el papel clave que juegan los derechos de propiedad completos
en la organización eficiente de una sociedad y en la creación de su riqueza.

La propiedad es el derecho real más perfecto por excelencia, es un derecho fundamental,


columna vertebral del derecho civil patrimonial; por los motivos anteriores mencionados,
es necesario revestir de garantías, seguridad y certeza, a las diferentes transacciones
inmobiliarias, es necesario en la actualidad que la transferencia de la propiedad inmueble
en el Perú

Debemos agregar que, desde un punto de vista económico, la titularidad de los derechos
de propiedad brinda adicionalmente dos importantes ventajas:

a) Incentiva el trabajo y la inversión: Cuando el coste de los bienes es cero las


personas no necesitan obtener dinero con el cual pagar por lo que consumen, lo que
permite advertir que la propiedad incentiva al ser humano racional a producir la
mayor cantidad de riqueza que su capacidad le permita generar, pues de esa manera
logramos adquirir y consumir mayores bienes y servicios, satisfaciendo un mayor
porcentaje de nuestras necesidades y;

b) Reduce la sobreexplotación de los recursos existentes: Este fenómeno ha sido


denominado por Garret Hardin como la “Tragedia de los Bienes Comunes” y sostiene
que la propiedad común genera que los individuos usen los bienes escasos como si
fueran infinitos. Esta Teoría sostiene que una política de “bienes comunes” o de
propiedad colectiva, incentiva la sobreexplotación de los recursos naturales; en
cambio, la propiedad privada genera el “control social” de los recursos. Ergo, las
formas que utiliza el Estado para evitar la sobreexplotación de los recursos, son la
definición de los derechos de propiedad – tanto pública como privada- y la
regulación de las actividades económicas que pongan en peligro el agotamiento de
los bienes finitos –Ejemplos de regulación son las vedas de pesca, temporadas de
caza, y en algunos casos, la fijación de tarifas.

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE PROPIEDAD

A) PROPIEDAD COMUN: Cuando la internalización no es fácil (costosa): las


externalidades son demasiado extensas, el bien es indivisible, no hay manera de
excluir a terceros.
Uno de los efectos de la propiedad común es, precisamente, el de no permitir
internalizar ciertas externalidades

B) PROPIEDAD PRIVADA: Cuando la internalización es fácil (poco costosa): los DP se


pueden definir con claridad, se pueden comprobar de manera sencilla y se puede
obligar a su respeto.

Este si internaliza las externalidades, porque crea los incentivos necesarios para la
utilización eficientemente de los recursos. Es decir, beneficia a su propietario y por
tanto a la sociedad.

Las tres condiciones para que la atribución de los derechos de propiedad impulse hacia la
eficiencia:

- Universalidad. todos los recursos deben ser poseídos por alguien, salvo que sean
tan abundantes que puedan ser consumidos por cualquiera sin necesidad de excluir
a los demás (como seria, por ejemplo, el caso del aire). En otras palabras, todos los
recursos con consumo real deben quedar bajo un derecho de propiedad.

- Transferibilidad: Es la capacidad de modificar la titularidad del Derecho. Tiene,


además que ser sencilla. Se require que por medio de intercambios voluntarios los
recursos pasen de sus usos menos valiosos a los más valiosos.
Un sector de la doctrina sostiene que entre un sujeto de derecho y un bien (mueble
o inmueble) existe una relación jurídica esta posición quedo obsoleta y errónea,
sabemos que solo se puede hablar de relación jurídica4 entre dos sujetos de derecho
así tenemos que el derecho de crédito o de obligación crea una relación jurídica
entre el acreedor y el deudor, lo mismo es el contrato de compra-venta donde
interactúan el vendedor y el comparador.
Pero cuando tenemos un derecho real solo se crea una situación jurídica entre el
titular y la cosa, es decir el titular tiene un poder o atribución sobre la cosa y jamás
podría existir una relación jurídica entre el bien o cosa con el titular del bien, solo
existe una situación jurídica o una atribución del propietario sobre el bien del cual
ejerce un poder jurídico pleno.

- Exclusividad: Es la posibilidad de excluir a terceros del uso del derecho sin


consentimiento del titular.
La exclusividad implica que el derecho de propiedad opera erga omnes, es decir,
puede oponerse a todos y excluye de su ámbito a todo otro particular. Ello significa
además que no se admite otro derecho de propiedad sobre el mismo bien, salvo que
hablemos de copropiedad, que es una situación más bien distinta, en la cual hay
varios titulares exclusivos, que pueden oponer su derecho a todos los demás.

Demás está señalar que la copropiedad es una situación jurídica poco eficiente y que
la norma jurídica establece mecanismos para poder concluir con ella.
BIBLIOGRAFÍA

- Perez Velasco, David. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD. 2020.


USMP.

- Friedman, David. Mío, tuyo y nuestro: análisis económico del Derecho de Propiedad. 2017

- Vidal Ramos Roger. EL SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN EL


DERECHO CIVIL PERUANO.

You might also like