You are on page 1of 186

Secretaria de Educacion

Direccion Departamental de Educacion de _________________________


Direccion del Centro de Educacion Basica__________________________________

CONSTANCIA DE AUTORIZACION
El suscrito Director (a) del Centro de Educacion Basica________________________________________por medio de la presente

AUTORIZA hacer uso de la siguiente PLANIFICACION DE CLASES DEL QUINTO GRADO PARA EL AÑO 2023.

Dado en la aldea o ciudad de ____________________________municipio de ___________________________del departamento

_____________________priemro de febrero del año dos mil veinte y tres.

_________________________________________
Director (a)
Infomacion Del Centro Y Del Docente
DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO

Nombre del centro Educativo:

Codigo del centro:

Aladea o ciudad:

Municipio:

Departamento

DATOS DEL DOCENTE:

Nombre del docente:

N° de Identidad:

Titulo obtenido:

Clave de escalfon:

Colegio Magisterial al que


pertenece:
Grado que atiende:
Oración Del Hondureño
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y

todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro.

Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura. Número

en acción en la conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías;

y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi

obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras.

Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre

sus hijos mejores. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos

los que sobresalgan por enaltecerla.

Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que

ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.

¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho.
Directiva De Grado
Nº CARGO NOMBRE

1 PRESIDENTE

2 VICEPRESIDENTE

3 SECRETARIO

4 FISCAL

5 TESORERO

6 VOCAL I

7 VOCAL II

8 VOCAL III
Directiva De Padres De Familia
Nº CARGO NOMBRE

1 PRESIDENTE

2 VICEPRESIDENTE

3 SECRETARIO

4 FISCAL

5 TESORERO

6 VOCAL I

7 VOCAL II

8 VOCAL III
Plan Operativo Anual de Grado (POA/GRADO)
Centro Educativo: ______________________________________________________ Grado: _______________________Sección:____________

ObjetivoGeneral:________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE


ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE

_______________________________________ v° B°___________________________________
Profesor de Grado Director del Centro

_____________________________________
Presidente de la Directiva de Grado
Listado De Niños y Niñas del Grado

NOMBRE DEL NIÑO DNI VACUNADO REPITE

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Listado De Padres De Familia Del Grado
N° LUGAR
NOMBRE DE LA MADRE DNI TELEFONO NOMBRE DEL PADRE DNI TELEFONO
RESIDENCIA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Calendario Cívico 2023
03 FEBRERO DIA DE LA VIRGEN DE SUYAPA 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA

14 DE FEBRERO DIA DEL AMOR Y LA MAISTAD 14 DE JULIO NACIMIENTO DE RAMON ROSA

19 DE MARZO DIA DEL PADRE HONDUREÑO 20 DE JULIO DIA DE LEMPIRA

22 DE MARZO DIA DEL AGUA 03 DE AGOSTO DIA DE LA RAZA

14 DE ABRIL DIA DE LAS AMERICAS 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA

22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE

23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL

01 DE MAYO DIA DE TRABAJO 10 DE SEPTIEMBRE DIA DEL NIÑO HONDUREÑO

2° DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE HONDUREÑA 15 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

30 DE MAYO DIA DEL ARBOL 17 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO

05 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 28 DE SEPTIEMBRE LLEGADA DE LOS PLIEGOS DE INDEPENDENCIA

09 DE JUNIO NACIMINETO DE JOSE TRINIDAD CABAÑAS 03 DE OCTUBRE NACIMIENTO DEL GENRAL FRANCISCO MORAZAN

11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL


SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE _________________________
CUADRO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ACUMULATIVOS
Periodo ______________
Centro Educativo: __________________________________________________________________________________________Lugar y fecha: _________________
Asignatura: ____________________________________Grado: _____________________________________________________Grupo o sección: _______________

EXPRESIONES
TRABAJO DE AULA TRABAJO DE CASA VALORES PRUEBA ESCRITA
N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE ARTISTICAS

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

Profesor de asignatura: ____________________________________________________ V° b° _______________________________________


Director
Planificacion
Español

Quinto
Grado
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas En Parejas
Centro Educativo: ____________________________________________ ____________________________ Grado:____________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: _______________________________________________________________________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: ___________________________________________________________________

CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.

Ritmo
___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras
___________lee las palabras sin equivocarse.
Comprensión
____________comprende lo que ha leído.

Profesor de Grado
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas Y Escritura
Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: ________________________________________________

CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.
Ritmo
___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras
___________lee las palabras sin equivocarse.
Comprensión
____________comprende lo que ha leído.
Escritura
_____________escribe palabras haciendo uso de la ortografía y caligrafía
Redacción
_____________redacta cuentos, fabulas, anécdotas haciendo uso de cada una de las etapas previamente enseñadas.

Profesor de Grado
Metodología
PRESENTACIÓN:

Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia.

MODELADO:

Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia

que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.

PRÁCTICA GUIADA:

En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta

y retroalimenta los procesos.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en

forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan

más apoyo
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Quinto
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
1 ¡Usamos la imaginación • Leeré diferentes textos narrativos. G5.B2.3B.ES2 • Exploración • Preguntas directas
para aprender! • Aprenderé el significado de palabras nuevas. G5.B4.2A.ES1 • Presentación • Preguntas inferenciales
• Responderé preguntas acerca de lo que leí. G5.B3.2A.ES1
• Modelado • Revisión del cuaderno
• Escribiré el final de un texto narrativo. • Practica guiada • Participación en clases
• Usaré los adverbios al escribir un texto narrativo. • Practica
• Leeré mi texto narrativo para mis compañeros y independiente
¡Con amigos, amigas e imaginación, se aprende mejor!

compañeras, con entonación y velocidad apropiada.


• Disfrutaré de los cuentos presentados por mis
compañeros o compañeras.
Los amigos y amigas • Leeré diferentes textos narrativos. G5.B2.3B.ES2 • Exploración • Preguntas directas
son más divertidos que • Aprenderé el significado de palabras nuevas y las usaré G5.B4.2A.ES1 • Presentación • Preguntas inferenciales
los celulares G5.B3.2A.ES1
para escribir. • Modelado • Revisión del cuaderno
• Responderé preguntas sobre lo que leí. • Practica guiada • Participación en clases
• Escribiré un texto narrativo. • Practica
• Leeré para mis compañeros y compañeras, con independiente
entonación y velocidad apropiada.
• Disfrutaré de los cuentos presentados por mis
compañeros o compañeras.
Las historias y relatos • Leeré diferentes textos narrativos. G5.B2.3A.ES3 • Exploración • Preguntas directas
favorecen los lazos • Responderé preguntas acerca de lo que leí. G5.B4.2A.ES1 • Presentación
familiares G5.B3.2A.ES1 • Preguntas inferenciales
• Aplicaré las reglas ortográficas en palabras que • Modelado
contienen cc. • Practica guiada • Revisión del cuaderno
• Escribiré un texto narrativo. • Practica
• Leeré mi texto narrativo para mis compañeros y
• Participación en clases
independiente
compañeras, con entonación y velocidad apropiada.
• Disfrutaré de los cuentos dramatizados por mis
compañeros y compañeras.
La amistad se vive mejor • Leeré un relato corto de un reconocido escritor G5.B2.3A.ES3 • Exploración • Preguntas directas
en Honduras hondureño. G5.B2.3B.ES2 • Presentación • Preguntas inferenciales
• Responderé preguntas acerca de lo que leí. G5.B3.2A.ES1
• Modelado • Revisión del cuaderno
• Identificaré el tema de un relato y escribiré un • Practica guiada • Participación en clases
resumen. • Practica
• Escribiré un relato sobre la amistad. independiente
• Disfrutaré de los relatos presentados por mis
compañeros o compañeras.
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Quinto
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
2 Seamos parte del cambio • Leeré un diario de una niña ambientalista. G5.B2.3A.ES3 • Exploración • Preguntas directas
y no del problema • Responderé preguntas sobre lo que leí. G5.B4.2B.ES3 • Presentación • Preguntas inferenciales
• Escribiré un resumen con las ideas principales y las ideas G5.B3.2A.ES1
• Modelado • Revisión del cuaderno
secundarias más importantes. • Practica guiada • Participación en clases
• Usaré interjecciones al escribir mi diario. • Practica
• Haré una exposición para presentar lo que registré en mi independiente
diario
La naturaleza es para • Leeré un diario de una niña exploradora. G5.B2.3A.ES3 • Exploración • Preguntas directas
¡Todos juntos a proteger el medio ambiente!

disfrutarla, no para • Responderé preguntas sobre lo que leí. G5.B4.2A.ES1 • Presentación • Preguntas inferenciales
destruirla • Escribiré un resumen con las ideas principales y las ideas • Modelado • Revisión del cuaderno
secundarias más importantes. • Practica guiada • Participación en clases
• Conoceré palabras que se escriben con: gn, mn, nn ns bs y • Practica
ad. independiente
• Haré una exposición para presentar lo que registré en mi
diario.
Seamos amigables con la • Leeré diferentes poemas. G5.B2.3C.ES2 • Exploración • Preguntas directas
naturaleza • Responderé preguntas acerca de lo que leí. Identificaré el G5.B2.3C.ES1 • Presentación
• Preguntas inferenciales
tema de los poemas. • Modelado
• Usaré preposiciones al escribir oraciones y textos. • Practica guiada • Revisión del cuaderno
• Escribiré un poema con el tema de la naturaleza. • Practica
• Declamaré mi poema ante mis compañeros y compañeras,
• Participación en clases
independiente
con entonación y gesticulación apropiada.
Vivamos en armonía con • Leeré diferentes poemas. G5.B2.3C.ES2 • Exploración • Preguntas directas
la naturaleza • Responderé preguntas acerca de lo que leí. G5.B2.3C.ES1 • Presentación • Preguntas inferenciales
• Escribiré opiniones con argumentos claros, acerca de • Modelado • Revisión del cuaderno
algunas ideas de los poemas leídos. • Practica guiada • Participación en clases
• Escribiré un poema con el tema de la naturaleza. Presentaré • Practica
mi poema con entonación y gesticulación apropiada. independiente
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Quinto
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
3 Valoro mi tierra y mis • Leeré textos expositivos. G5.B2.3A.ES2 • Exploración • Preguntas directas
raíces • Responderé preguntas acerca de lo que leí. G5.B4.2A.ES1 • Presentación • Preguntas inferenciales
• Escribiré un texto expositivo con introducción, • Modelado • Revisión del cuaderno
desarrollo y conclusión. • Practica guiada • Participación en clases
• Leeré mi texto expositivo para mis compañeros y • Practica
compañeras, con entonación y velocidad apropiadas. independiente
• Reconoceré las formas no personales del verbo y su
función en el texto.
¡Ser hondureño u hondureña, es un orgullo!

• Disfrutaré de los textos expuestos por mis compañeros


y compañeras.
Copán, nuestro pasado • Leeré textos expositivos. G5.B4.2B.ES2 • Exploración • Preguntas directas
glorioso • Responderé preguntas sobre lo que leí. G5.B3.2A.ES2 • Presentación • Preguntas inferenciales
• Escribiré un texto expositivo siguiendo instrucciones • Modelado • Revisión del cuaderno
dadas por el o la docente. • Practica guiada • Participación en clases
• Haré un resumen de un texto expositivo. • Practica
• Leeré mi texto expositivo con entonación y velocidad independiente
apropiadas.
• Reconoceré las formas no personales del verbo y su
función en el texto
Honduras, mi tierra: • Leeré textos de opinión. G5.B2.3C.ES1 • Exploración • Preguntas directas
café, maíz y mucho más • Responderé preguntas acerca de lo que leí. G5.B4.2B.ES2 • Presentación
• Preguntas inferenciales
• Reconoceré el pretérito de los verbos irregulares. • Modelado
• Escribiré un texto de opinión acerca de alguna comida • Practica guiada • Revisión del cuaderno
o bebida típica hondureña. • Practica
• Compararé y relacionaré dos textos del mismo tipo.
• Participación en clases
independiente
• Leeré mi texto de opinión con entonación y velocidad
apropiadas.
• Disfrutaré de los textos expuestos por mis compañeros
y compañeras.

Mi cultura es lo que sé, • Leeré textos de opinión. G5.B2.3C.ES1 • Exploración • Preguntas directas
lo que pienso y lo que • Responderé preguntas acerca de lo que leí. G5.B2.3C.ES2 • Presentación • Preguntas inferenciales
creo • G5.B4.2B.ES3
Utilizaré verbos irregulares para comunicarme de • Modelado • Revisión del cuaderno
manera correcta. • Practica guiada • Participación en clases
• Escribiré un texto de opinión acerca de un hecho • Practica
interesante de Honduras. independiente
• Compararé la información que encuentro en textos de
opinión y expositivos.
• Leeré mi texto de opinión con entonación y velocidad
apropiadas.
• Disfrutaré de los textos de opinión presentados por mis
compañeros y compañeras.
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Quinto
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
4 Mujeres que luchan por • Leeré diferentes textos de opinión presentados en G5.B2.3A.ES3 • Exploración • Preguntas directas
un mundo mejor discursos. G5.B2.3C.ES2 • Presentación • Preguntas
• Responderé preguntas acerca de lo que leí. • Modelado inferenciales
• Escribiré un texto de opinión acerca de la igualdad de • Practica guiada • Revisión del
oportunidades entre hombres y mujeres. • Practica cuaderno
• Leeré un texto de opinión con entonación y velocidad independiente • Participación en
apropiadas. clases

Hombres y mujeres; diferentes, pero iguales

Disfrutaré de los discursos leídos por mis compañeros


y compañeras.
Palabras que hacen • Leeré diferentes textos de opinión. G5.B2.3A.ES3 • Exploración • Preguntas directas
historia • Responderé preguntas acerca de lo que leí. G5.B2.3C.ES2 • Presentación • Preguntas
• Usaré las comillas para enmarcar algo que saqué de un • Modelado inferenciales
libro. • Practica guiada • Revisión del
• Aprenderé a contrastar y ampliar argumentos y • Practica cuaderno
opiniones. independiente • Participación en
• Escribiré un texto de opinión para defender la equidad clases
de género.
• Utilizaré mi texto de opinión para debatir una idea.
Lucho por mis sueños • Leeré biografías y textos informativos. G5.B2.3B.ES2 • Exploración • Preguntas directas
• Responderé preguntas acerca de lo que leí. G5.B2.3C.ES1 • Presentación
• Preguntas
• Colocaré acento prosódico a las palabras que lo • Modelado
inferenciales
necesiten • Practica guiada
• Escribiré una biografía sobre una mujer importante del • Practica • Revisión del
lugar en donde vivo. independiente cuaderno
• Disfrutaré de las biografías leídas por mis compañeros
y compañeras. • Participación en
clases
Mujeres y hombres • Leeré biografías y textos informativos. G5.B2.3A.ES3 • Exploración • Preguntas directas
podemos hacer historia • Responderé preguntas acerca de lo que leí. G5.B4.2A.ES1 • Presentación • Preguntas
• Colocaré el acento diacrítico a las palabras que lo • Modelado inferenciales
requieran. • Practica guiada • Revisión del
• Escribiré una biografía de Visitación Padilla. • Practica cuaderno
• Presentaré la biografía ante mis compañeros y independiente • Participación en
compañeras. clases
Planificacion
Matematicas
Quinto
Grado
Jornalizacion Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica

Matemáticas

Quinto Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: QUINTO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: _____HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/
PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION
NUMEROS Y • Potencias (base, exponente) • FEBRERO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
OPERACIONES • Raíz cuadrada de números cuadrados perfectos • MARZO -Alumnos puntos
• Definición y construcción de ángulos complementarios y • ABRIL -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
suplementarios puntos
• Múltiplos de un número natural y sus primeras propiedades MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
• Divisor de un número y sus primeras propiedades -Libro de texto • EXPRESIONES
• Números pares e impares y la regla de divisibilidad entre 2 ARTÍSTICAS: 5 puntos
• Reglas de divisibilidad entre 10, 5 y 3 • PRUEBA ESCRITA: 30
• Concepto de números primos puntos

• Concepto de mínimo común múltiplo y de máximo común


divisor
PERIODO
PRIMER

• Manera de encontrar el m.c.m. y el M.C.D.


• Descomposición en factores primos
• Números primos, divisores y múltiplos
• Comparación del área (forma directa, indirecta y con unidades
GEOMETRIA
arbitrarias)
• Concepto de área
• Forma de encontrar el área de cuadrados y rectángulos
• Adicionalidad del área
• Relación entre el área y el perímetro
• Unidad oficial del área (cm2 , m2 , km2 , dm2 y mm2 )
• Equivalencia entre las unidades oficiales
• Unidades no oficiales del área (vara cuadrada, manzana)
NUMEROS Y • Representar con fracciones las medidas mayores que 1 (fracción • MAYO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
OPERACIONES mixta) • JUNIO -Alumnos puntos
• Representación gráfica de las fracciones propias y mixtas • JULIO -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
• Fracción impropia puntos
• Conversión entre fracción mixta y fracción impropia y viceversa MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
• Comparación de fracciones con el mismo denominador o con el -Libro de texto • EXPRESIONES
mismo numerador ARTÍSTICAS: 5 puntos
• Fracciones en la recta numérica • PRUEBA ESCRITA: 30
• Fracciones equivalentes puntos
• Mínima expresión de una fracción
• Sentido de la adición con fracciones
SEGUNDO PERIODO

• Sentido de la sustracción con fracciones


• Forma del cálculo de la adición de fracciones con el mismo
denominador
• Forma del cálculo de la sustracción de fracciones con el mismo
denominador
• Adición y sustracción de fracciones con igual denominador
• Elaboración de encuestas y cuestionarios sencillos
ESTADISTICA
• Lectura y elaboración de las gráficas lineales
• Intervalo entre las graduaciones
• Interpretación de las gráficas lineales de dos líneas
• Interpretación de la gráfica lineal que aumenta y disminuye
uniformemente
• Convertir números decimales hasta las décimas en fracciones con
denominador 2, 5 o 10 y viceversa
• Valoración del trabajo en equipo para recolectar y organizar
datos
• Multiplicar números decimales hasta las milésimas por números
naturales
• Dividir números decimales hasta las milésimas entre números
naturales
• Estrategia inicial en la resolución de problemas
• Construcción de modelos de cubos, prismas rectangulares y
GEOMETRIA pirámides
• Representación de cubos y prismas en el plano
• Describen objetos de la naturaleza y en construcciones que tienen
semejanza con prismas, cubos y pirámides
• Valoración de la operación de división para resolver problemas
de la vida diaria
• Valoración de la operación de multiplicación para resolver
problemas de la vida diaria
GEOMETRIA • Forma de encontrar el área y perímetro de triángulos • AGOSTO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
• Fórmula para encontrar el área y perímetro de triángulos • SEPTIEMBRE -Alumnos puntos
• Forma de encontrar el área y perímetro de cuadriláteros -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
(romboides, trapecios y otros cuadriláteros) puntos
• Forma de encontrar el área aproximada de figuras rodeadas por MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
PERIODO
TERCER

líneas curvas -Libro de texto • EXPRESIONES


• Conceptos y elementos de círculo y circunferencia ARTÍSTICAS: 5 puntos
• Construcción de diseños con círculos • PRUEBA ESCRITA: 30
• Construcción de círculos Perímetro del círculo puntos
• Valoran los conceptos del círculo y circunferencia en diseños y
construcciones arquitectónicas
GEOMETRIA • Concepto de polígonos y su construcción • OCTUBRE HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
• Clasificación de polígonos por el número de lados • NOVIEMBRE -Alumnos puntos
• Polígonos regulares e irregulares -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
CUARTO PERIODO

• Forma de encontrar el perímetro de los polígonos puntos


• Concepto de polígonos regulares y su construcción MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
• Los símbolos romanos -Libro de texto • EXPRESIONES
NUMEROS • Principios de la composición de los símbolos ARTÍSTICAS: 5 puntos

• Construcción de los números romanos de 1 a 3999 • PRUEBA ESCRITA: 30

• Apreciación de las formas poligonales tanto en la naturaleza puntos


como en las construcciones hechas por las personas

(F)_____________________________________ V° B°____________________________________
Profesor de la Asignatura Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Secciones: _____________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
• Potencias (base, exponente). Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • Raíz cuadrada de números cuadrados perfectos.
conocimientos • Definición y construcción de ángulos complementarios y suplementarios
• Múltiplos de un número natural y sus primeras propiedades.
• Divisor de un número y sus primeras propiedades.
• Números pares e impares y la regla de divisibilidad entre 2. Reglas de divisibilidad entre 10, 5 y 3.
Concepto de números primos. Concepto de mínimo común múltiplo y de máximo común divisor.
Manera de encontrar el M.C.M. y el M.C.D.
• Descomposición en factores primos.
• Números primos, divisores y múltiplos.
• Comparación del área (forma directa, indirecta y con unidades arbitrarias).
• Concepto de área. Forma de encontrar el área de cuadrados y rectángulos.
• Adicionalidad del área. Relación entre el área y el perímetro. Unidad oficial del área (cm2 , m2 ,
km2 , dm2 y mm2 ). Equivalencia entre las unidades oficiales. Unidades no oficiales del área (vara
cuadrada, manzana).
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Secciones: ______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
• Representar con fracciones las medidas mayores que 1 (fracción mixta). Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • Representación gráfica de las fracciones propias y mixtas.
conocimientos • Fracción impropia.
• Conversión entre fracción mixta y fracción impropia y viceversa.
• Comparación de fracciones con el mismo denominador o con el mismo numerador.
• Fracciones en la recta numérica. Fracciones equivalentes.
• Mínima expresión de una fracción.
• Sentido de la adición con fracciones.
• Sentido de la sustracción con fracciones.
• Forma del cálculo de la adición de fracciones con el mismo denominador.
• Forma del cálculo de la sustracción de fracciones con el mismo denominador.
• Adición y sustracción de fracciones con igual denominador
• Elaboración de encuestas y cuestionarios sencillos.
• Lectura y elaboración de las gráficas lineales.
• Intervalo entre las graduaciones. Interpretación de las gráficas lineales de dos líneas. Interpretación de la
gráfica lineal que aumenta y disminuye uniformemente. Convertir números decimales hasta las décimas en
fracciones con denominador 2, 5 o 10 y viceversa.
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Secciones: _____________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Multiplicar números decimales hasta las milésimas por números naturales. Trabajo de aula 35 puntos
Conceptos Teoría y • Dividir números decimales hasta las milésimas entre números naturales.
conocimientos • Estrategia inicial en la resolución de problemas.
• Construcción de modelos de cubos, prismas rectangulares y pirámides.
• Representación de cubos y prismas en el plano.
• Describen objetos de la naturaleza y en construcciones que tienen semejanza con prismas, cubos y
pirámides
• Forma de encontrar el área y perímetro de triángulos.
• Fórmula para encontrar el área y perímetro de triángulos.
• Forma de encontrar el área y perímetro de cuadriláteros (romboides, trapecios y otros
cuadriláteros).
• Forma de encontrar el área aproximada de figuras rodeadas por líneas curvas.
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
Examen escrito Presencial 30 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Secciones: _____________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE
CRITERIOS
• Conceptos y elementos de círculo y circunferencia. Trabajo de aula 35 puntos
Conceptos Teoría y • Construcción de diseños con círculos.
conocimientos • Construcción de círculos.
• Perímetro del círculo.
• Concepto de polígonos y su construcción.
• Clasificación de polígonos por el número de lados.
• Polígonos regulares e irregulares.
• Forma de encontrar el perímetro de los polígonos.
• Concepto de polígonos regulares y su construcción.
• Los símbolos romanos.
• Principios de la composición de los símbolos.
• Construcción de los números romanos de 1 a 3999.
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Planificación De Clases
Segundo Ci clo De Educación Básica

Matemáticas

Quinto Grado
Quinto Grado
Expectativas De Logro De La Asignatura
✓ Desarrollan el concepto de raíz cuadrada y potencias.
✓ Usan el Máximo Común Divisor y Mínimo Común Múltiplo para resolver problemas.
✓ Operan con fracciones y números decimales para resolver problemas.
✓ Desarrollan las reglas de divisibilidad entre 2, 3, 5, 10.
✓ Leen y escriben números mayores que 1,000,000.
✓ Comparan y ordenan números mayores que 1,000,000.
✓ Suman, restan, multiplican y dividen por escrito números naturales y aplican las propiedades básicas de la adición y multiplicación (la propiedad asociativa, conmutativa, distributiva y la
precedencia de operadores).
✓ Resuelven problemas que implican números mayores que 1,000,000.
✓ Conocen los fundamentos del sistema de numeración romanos.
✓ Reconocen las características de polígonos regulares e irregulares.
✓ Construyen ángulos de diferentes medidas.
✓ Clasifican y construyen cuadriláteros, circunferencias y círculos.
✓ Calculan perimetros de triángulos, cuadriláteros y circunferencias.
✓ Reconocen y describen prismas y pirámides en el espacio.
✓ Calculan áreas de cuadrilátetos y círculos.
✓ Realizan transformaciones y rotaciones con figuras simples.
✓ Recolectan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas sencillas.
✓ Organizan datos estadísticos en tablas o cuadros, gráficas de barra, gráficas lineales y circulares, y pictogramas.
✓ Desarrollan el concepto de eventos probables y eventos no probables
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
NUMEROS Y OPERACIONES
EXPECTATIVA DE
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Reconocen la • Potencias de PRESENTACION: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
potencia de un Números; raíz • Presentación del profesor b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
número como cuadrada. • Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos • Asistencia
abreviación de un • Concepto de • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura d) Exploratoria • Participación en
producto de potencia. • EXPLORAMOS: clase
factores iguales. • Concepto de raíz • Realizan DINAMICA GRUPAL…
TECNICAS: MATERIALES: • Orden y
• Reconoce la raíz a) Lluvia de ideas a) Libro de presentación
cuadrada CONOCIMIENTOS NUEVOS:
cuadrada de • Calculan potencias de números pequeños, con énfasis en
b) Resumenes trabajo • Relaciones con
c) Mapas b) Cuaderno compañeros
números cuadrados números cuadrados. conceptuales de trabajo ACTIVIDADES
pequeños. • Determinan la raíz cuadrada de números cuadrados d) Cuadros c) Lápiz EXTRA AULA 20%
pequeños. comparativos d) Pizarrón • Tareas
• Resuelven problemas de la vida real que implican e) Albumes e) Marcadores asignadas
potencias y la raíz cuadrada. f) Murales f) Internet VALORES Y
• Determinan • Divisibilidad de • Calculan y comparan múltiplos de dos números. Ejemplo: g) Plenarias g) Borrador ACTITUDES 10%
múltiplos y Números. • Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24,... • Múltiplos de 6: 6, h) Lecturas • Respeto hacia
divisores de • Múltiplos de un 12, 18, 24,...
complemen compañeros y
número. tarias
números. • Reconocen que dos números tienen múltiplos en común. autoridades del
• Mínimo Común
• Determinan el Ejemplo: 12, 24, ... en el caso de 4 y 6. centro
Múltiplo de dos
Mínimo Común • Reconocen que hay siempre un Mínimo Común Múltiplo de EXPRESIONES
números.
ARTÍSTICAS 5%
Múltiplo y el • Divisores de un dos números (12 en el ejemplo anterior).
• Presentación de
Máximo Común número. • Determinan el Mínimo Común Múltiplo de dos números
Divisor de dos • Números primos y los trabajos
pequeños.
números. Conocen compuestos. • Determinan los divisores de un números.
el concepto de • Descomposición de EXAMEN ESCRITO
un número en • Descomponen números en factores. 30%
números primos y • Distinguen entre números primos y números compuestos.
factores que son
compuestos. números primos. • Descomponen números en factores que son números
• Desarrollan las • Máximo Común primos.
reglas de Divisor de dos • Aplican las reglas de divisibilidad entre 2, 3, 5, 10.
números
divisibilidad entre • Determinan el Máximo Común Divisor de dos números
2, 3, 5, 10. pequeños.
• Desarrollan el • Fracciones. • Representan fracciones cuyo numerador es menor que el
concepto de • Concepto y denominador en forma gráfica usando figuras geométricas.
fracciones como construcción • Representan fracciones menores que 1 en la recta numérica.
ampliación numeral de una • Leen y escriben fracciones cuyo numerador es mayor que el
necesaria del fracción. denominador.
conjunto de • Fracciones • Representan fracciones cuyo numerador es mayor que el
números Naturales. equivalentes. denominador en forma gráfica usando figuras geométricas.
• Estiman el • Reducción de • Representan fracciones mayores que 1 en la recta numérica.
concepto de fracciones a su • Leen y escriben fracciones cuyo numerador es menor que el
número fraccional mínima expresión. denominador.
para resolver • Comparación de dos • Reconocen fracciones equivalentes. Ejemplo: 5/ 3 = 10/6 =
problemas de la fracciones. 15/9 = ...
vida real. • Adición de dos • Reconocen fracciones equivalentes a un número natural.
• Reconocen fracciones que tienen Ejemplo: 1 = 1/1 = 2/2 = 3/3...
fracciones el mismo • Reducen fracciones a su mínima expresión, usando el
equivalentes. denominador. Máximo Común Divisor. Ejemplo: 15/9 = (3x5)/(3x3) = 5/3
Reducen fracciones • Sustracción de dos (3 es el MCD de 15 y 9).
a su mínima fracciones que tienen
expresión. el mismo
• Resuelven denominador.
problemas que • Fracciones propias,
implican la adición impropias y mixtas.
y sustracción de • Transformación de
fracciones que fracciones impropias
tienen el mismo en fracciones mixtas.
denominador • Transformación de
fracciones mixtas en
fracciones impropias
• Resuelven • „ Operaciones con • Reconocen, observando figuras geométricas y la recta
ejercicios de la números decimales. numérica, que números decimales de un dígito después del
vida real que • Relación entre punto corresponden a fracciones con denominador 10.
involucran las fracciones y números • Convierten números decimales de un dígito después del
operaciones básicas decimales. punto, en fracciones reducidas a su mínima expresión.
de números • Conversión de • Convierten fracciones con denominador 2, 5 y 10 en
decimales. números decimales números decimales.
en fracciones. • Desarrollan el concepto de multiplicación de un número
• Conversión de decimal por un número natural como adición repetida del
fracciones en número decimal.
números decimales. • Multiplican un número decimal D de hasta 3 dígitos
• Multiplicación de un después del punto, por un número natural N (D × N).
número decimal por • Desarrollan el concepto de división de un número decimal
un número natural. entre un número natural, usando azulejos que representan
• División de un los números.
número decimal • Dividen un número decimal de hasta 3 dígitos después del
entre un número punto, entre un número natural N (D ÷ N).
natural.
• Valoración de las
operaciones de
multiplicación y
división de números
decimales para
resolver problemas
de la vida cotidiana.
• Reconocen los • Sistema de • Identifican los símbolos usados para representar números
fundamentos del numeración de los romanos (I, V, X, L, C, D, M).
sistema de Romanos. • Construyen los números romanos que representan los
numeración de los • Apreciación del números 1 a 10.
romanos como sistema de • Construyen los números romanos que representan los
sistema no numeración de los números 10 a 100.
posiciona romanos • Construyen los números romanos que representan los
números 100 a 1000.
• Construyen los números romanos que representan los
números 1000 a 2000.
• Representan años desde 1900 hasta 2050 con números
romanos.
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
GEOMETRIA
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Reconocen ángulos • Relaciones entre • Reconocen, construyen y utilizan ángulos a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
complementarios y ángulos. complementarios y suplementarios b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
suplementarios. • Ángulos c) Deductiva b) Alumnos • Asistencia
• Construyen ángulos complementarios y d) Exploratoria • Participación en
complementarios y suplementarios. clase
suplementarios. • Valoración de los TECNICAS: MATERIALES: • Orden y
a) Lluvia de ideas a) Libro de presentación
• Utilizan ángulos conceptos de ángulos
complementarios y complementarios y
b) Resumenes trabajo • Relaciones con
c) Mapas b) Cuaderno de compañeros
suplementarios en suplementarios en la
conceptuales trabajo ACTIVIDADES
situaciones prácticas. naturaleza y en las d) Cuadros c) Lápiz
construcciones EXTRA AULA 20%
comparativos d) Pizarrón • Tareas
hechas por las e) Albumes e) Marcadores asignadas
personas. f) Murales f) Internet VALORES Y
• Reconocen las • Polígonos Regulares • Dibujan una secuencia de segmentos conectados que no se g) Plenarias g) Borrador ACTITUDES 10%
características y e Irregulares. cortan entre sí. h) Lecturas • Respeto hacia
propiedades de los • Concepto de • Llaman a la secuencia de segmentos consecutivos “línea complementa compañeros y
elementos de los polígono. poligonal” rias autoridades del
polígonos. • Elementos de • Distinguen entre líneas poligonales abiertas y líneas centro
• Construyen polígonos. poligonales cerradas que terminan en el punto de partida. EXPRESIONES
polígonos abiertos y • Polígonos regulares • Llaman a una línea poligonal cerrada “polígono” Utilizan ARTÍSTICAS 5%
cerrados con e irregulares. segmentos consecutivos no colineales que se unen solo en • Presentación de
material el ambiente • Construcción de sus extremos para formar líneas poligonales abiertas y los trabajos
y material polígonos regulares e cerradas.
estructurado. irregulares. • Identifican el interior, exterior y borde o frontera de las EXAMEN ESCRITO
• Perímetros de líneas poligonales cerradas. 30%
polígonos. • Reconocen los elementos de un polígono: lados,
• Apreciación de las diagonales, vértices, ángulos interiores y exteriores.
formas poligonales • Establecen la diferencia entre polígonos regulares y los
tanto en la naturaleza irregulares.
como en las • Identifican formas poligonales en el medio ambiente.
construcciones • Desarrollan estrategias propias para calcular el perímetro
hechas por las de figuras regulares e irregulares a partir de mediciones
personas. dadas.
• Resuelven problemas del medio ambiente usando el
cálculo del perímetro.
• Utilizan la computadora para dibujar figuras poligonales
regulares e irregulares.
• Reconocen y describen polígonos regulares e irregulares
hasta de 10 lados. (Número de vértices, número de lados,
lados curvos, rectos; paralelos, congruentes; simples y
cruzados; cóncavos y convexos, número de ángulos).
• Construyen polígonos regulares e irregulares en
geoplanos, con pajillas y papel.
• Utilizan la computadora para dibujar figuras poligonales
regulares e irregulares.
• Construyen círculos • Circunferencia y • Construyen circunferencias y círculos con material
y circunferencias con Círculo. flexible y con el compás.
material del • Elementos. • Obtienen círculos por huellas de objetos y con compás.
ambiente y material • Elementos de • Identifican los elementos de un círculo (centro, diámetro,
estructurado. círculos. radio, cuerda, arcos, ángulo central).
• Construyen diseños • Círculo y • Caracterizan a la circunferencia como el borde del círculo.
y mosaicos con circunferencia. • Diferencian entre circunferencia y círculo.
círculos y • Construcción de • Utilizan el compás para trazar circunferencias y círculos.
circunferencias. círculos. • Utilizan circunferencias y círculos en diseños y mosaicos.
• Identifican los • Perímetro del • Identifican puntos en el interior y en el exterior de líneas
elementos del círculo círculo curvas simples cerradas.
y la circunferencia. • Ubican la posición de un punto con respecto a la
• Diferencian los circunferencia (interior, centro, borde, exterior).
conceptos de círculo • Dibujan círculos como discos.
y circunferencia. • Dibujan circunferencias.
• Dibujan círculos con • Establecen relaciones entre el diámetro y el radio, y entre
el compás. la longitud de la circunferencia y su diámetro.
• Aplican la fórmula • Conocen la fórmula para calcular el perímetro de la
del perímetro del circunferencia (2πr, con π ≈ 3.14).
círculo (2πr, con π ≈ • Resuelven problemas de la vida cotidiana utilizando el
3.14). cálculo del perímetro o longitud de la circunferencia

• Construyen modelos • Sólidos Geométricos. • Construyen modelos de cubos y prismas cuadrangulares y


de cubos, prismas • Construcción de rectangulares. Reproducen pirámides por las huellas
rectangulares y modelos de sólidos totales extraídas de un cuerpo u objeto. Trazan prismas
pirámides. Trazan geométricos. • (paralelepípedos) y cubos, reconociendo la modificación
prismas en el plano. Reproducción de entre la realidad y el dibujo
pirámides. •
Representación de
los paralelepípedos
en el plano.
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
MEDIDAS
EXPECTATIVA DE
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Construyen las • Concepto de área. • Exploran figuras equivalentes en cuanto a su área (composición a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
fórmulas para • Concepto de área. y descomposición de figuras, por ejemplo usando tangramas). b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
c) Deductiva b) Alumnos • Asistencia
calcular el • Unidades oficiales • Calculan áreas de figuras diversas con unidades no d) Exploratoria • Participación en
perímetro y área de de área y sus convencionales ( uso de papel cuadricula, papel punteado, el clase
triángulos, relaciones. geoplano y otras medidas arbitrarias).
TECNICAS: MATERIALES • Orden y
a) Lluvia de ideas : presentación
cuadriláteros y • Fórmulas para • Construyen unidades convencionales (m2, dm2, cm2) para b) Resumenes a) Libro de • Relaciones con
circunferencias ( calcular el área de calcular áreas. c) Mapas trabajo compañeros
conceptuales b) Cuadern ACTIVIDADES
cuadrado, cuadrado, • Reconocen el metro cuadrado como unidad de las medidas de d) Cuadros o de EXTRA AULA 20%
• rectángulo, rombo, rectángulo, rombo, superficie. Reconocen las unidades del Sistema Métrico Decimal comparativos trabajo • Tareas
romboide y
e) Albumes c) Lápiz asignadas
romboide y trapecio. correspondientes a superficies y establecimiento de las
f) Murales d) Pizarrón VALORES Y
trapecio). equivalencias entre las usuales (km2, m2, dm2, cm2, mm2). g) Plenarias e) Marcado ACTITUDES 10%
• Aplican la fórmula • Reconocen las unidades no oficiales como la vara cuadrada y la res • Respeto hacia
f) Internet compañeros y
del perímetro del manzana. g) Borrador autoridades del
círculo. • Exploran áreas de figuras del entorno (hojas, palma de la mano, h) Lecturas centro
• Resuelven
complem EXPRESIONES
huellas,... utilizando diversas estrategias y materiales para su
entarias ARTÍSTICAS 5%
problemas de la estimación (papel cuadriculado, milimetrado, la
• Presentación de
vida real, descomposición,...). los trabajos
utilizando los • Deducen fórmulas para el cálculo de superficies de cuadriláteros
EXAMEN ESCRITO
conceptos de (rectángulo, cuadrado, rombo, romboide, trapecio). 30%
perímetro y área de • Calculan el área de cuadriláteros (rectángulo, cuadrado, rombo,
cuadriláteros y romboide, trapecio)
circunferencia.
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD DISCRETA
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Recogen y clasifican • Registro de Datos. • Elaboran encuestas y cuestionarios sencillos. a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
datos estadísticos • Valoración del trabajo en b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
mediante encuestas y equipo para recoger y c) Deductiva b) Alumnos • Asistencia
cuestionarios sencil organizar datos. d) Exploratoria • Participación en
• Valoración de materiales del clase
ambiente como herramientas TECNICAS: MATERIALES: • Orden y
a) Lluvia de ideas a) Libro de presentación
en la cogida de datos.
b) Resumenes trabajo • Relaciones con
c) Mapas b) Cuaderno compañeros
• Construyen gráficas • Organización y Presentación • Organizan y presentan datos en graficas conceptuales de trabajo ACTIVIDADES
lineales con de Datos. lineales. d) Cuadros c) Lápiz EXTRA AULA 20%
información de • Forma de leer y construir • Utilizan la computadora para dibujar graficas comparativos d) Pizarrón • Tareas
acontecimientos gráficas lineales. lineales para organizar y presentar e) Albumes e) Marcadores asignadas
sencillos de su entorno, • Apreciación de modelos información. f) Murales f) Internet VALORES Y
utilizando la estadísticos para organizar g) Plenarias g) Borrador ACTITUDES 10%
computadora u otro tipo información. h) Lecturas • Respeto hacia
de material. complemen compañeros y
• Organizan y presentan tarias autoridades del
información estadística centro
en graficas lineales EXPRESIONES
• Extracción de Información. • Describen la información organizada. ARTÍSTICAS 5%
• Describen y analizan Precisan información • Interpretan datos representados en gráficas • Presentación de
información estadística estadística para comunicarla lineales. los trabajos
organizada en gráficas a través de gráficas lineales. • Comunican información utilizando gráficas
EXAMEN ESCRITO
lineales. • Desarrollan el el concepto lineales.
30%
de eventos probables y no
• Desarrollan el concepto probables.
de probabilidades.
Planificacion
Ciencias Naturales

Quinto
Grado
Jornalizacion Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica

Ciencias
Naturales
Quinto Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: QUINTO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: ___ HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/

PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION


EL SER HUMANO Lección 1: Sentimos nuestro entorno • FEBRERO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
Y LA SALUD
Lección 2: Mensajeros de nuestro cuerpo • MARZO -Alumnos puntos
• ABRIL -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 3: Conservando nuestra especie
puntos
Lección 4: Cuidados e higiene del sistema reproductor
PERIODO

MATERIALES: •
PRIMER

VALORES: 10 puntos
Lección 5: El sistema que nos defiende -Libro de texto • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Lección 6: Drogas que destruyen nuestro cuerpo 5 puntos
• PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
Lección 7: Sin drogas estamos mejor
Lección 8: Situaciones de peligro
Lección 9: SOS emergencia
LA TIERRA Y EL Lección 10: Composición de la atmósfera • MAYO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
UNIVERSO
Lección 11: Factores atmosféricos • JUNIO -Alumnos puntos
• JULIO -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 12: Fenómenos atmosféricos
SEGUNDO PERIODO

puntos
Lección 13: Clima en Honduras y el mundo MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
Lección 14: Tiempo atmosférico -Libro de texto • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Lección 15: Impacto de los fenómenos atmosféricos 5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
Lección 16: El ser humano y los fenómenos atmosféricos
Lección 17: Tipos de contaminantes
Lección 18: Efectos de la contaminación atmosférica
Lección 19: Los residuos sólidos
MATERIA Y Lección 20: Bondades de la naturaleza • AGOSTO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
ENERGÍA
Lección 21: ¡Un país en acción! • SEPTIEMBRE -Alumnos puntos
-Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 22: Impacto ambiental de las actividades humanas
puntos
Lección 23: Conservamos el medio ambiente MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
PERIODO
TERCER

Lección 24: En armonía con el ambiente -Libro de texto • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:


Lección 25: El trabajo desde la física 5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
Lección 26: Herramientas de trabajo
Lección 27: Construyendo el futuro
Lección 28: El ser humano y la tecnología
Lección 29: Aplicación de la tecnología
LOS SERES VIVOS Lección 30: Unidad fundamental de los seres vivos • OCTUBRE HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
EN SU AMBIENTE
Lección 31: El mundo de los seres vivos • NOVIEMBRE -Alumnos puntos
-Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
CUARTO PERIODO

Lección 32: Diminutos pero importantes


puntos
Lección 33: Información genética MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
Lección 34: La adaptación en los seres vivos -Libro de texto • EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Lección 35: Principios de ecología 5 puntos
• PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
Lección 36: Ecosistema en equilibrio
Lección 37: Ecosistemas naturales de Honduras
Lección 38: Ecosistemas artificiales

(F)_____________________________________ V° B°____________________________________
Profesor de la Asignatura Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Secciones: ______________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: EL SER HUMANO Y LA SALUD Profesor:______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Sentimos nuestro entorno Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • Mensajeros de nuestro cuerpo
conocimientos • Conservando nuestra especie
• Cuidados e higiene del sistema reproductor
• El sistema que nos defiende
• Drogas que destruyen nuestro cuerpo
• Sin drogas estamos mejor
• Situaciones de peligro
• SOS emergencia
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Secciones: ______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Profesor:______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Composición de la atmósfera Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • Factores atmosféricos
conocimientos • Fenómenos atmosféricos
• Clima en Honduras y el mundo
• Tiempo atmosférico
• Impacto de los fenómenos atmosféricos
• El ser humano y los fenómenos atmosféricos
• Tipos de contaminantes
• Efectos de la contaminación atmosférica
• Los residuos sólidos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Secciones: ______________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA Profesor: ______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Bondades de la naturaleza Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • : ¡Un país en acción!
conocimientos • Impacto ambiental de las actividades humanas
• Conservamos el medio ambiente
• En armonía con el ambiente
• El trabajo desde la física
• Herramientas de trabajo
• Construyendo el futuro
• El ser humano y la tecnología
• Aplicación de la tecnología
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipó Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Secciones: ______________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Profesor: ______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Unidad fundamental de los seres vivos Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • El mundo de los seres vivos
conocimientos • Diminutos pero importantes
• Información genética
• La adaptación en los seres vivos
• Principios de ecología
• Ecosistema en equilibrio
• Ecosistemas naturales de Honduras
• Ecosistemas artificiales
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Planificación Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica

Ciencias
Naturales
Quinto Grado
EJE METODOLÓGICO
BLOQUE: 1
EL SER HUMANO Y LA SALUD

Lección 1: Sentimos nuestro entorno


Lección 2: Mensajeros de nuestro cuerpo
Lección 3: Conservando nuestra especie
Lección 4: Cuidados e higiene del sistema reproductor
Lección 5: El sistema que nos defiende
Lección 6: Drogas que destruyen nuestro cuerpo
Lección 7: Sin drogas estamos mejor
Lección 8: Situaciones de peligro
Lección 9: SOS emergencia
Nuevas palabras
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE I:

• Describen la estructura y la función de los órganos de los sentidos, el sistema hormonal, el sistema que componen el organismo humano..

• Relacionan el sistema inmunológico con el sistema reproductor y su interrelación, así como con el resto de sistemas; los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante la pubertad
con la actividad del sistema hormonal y el desarrollo y la maduración del sistema reproductor.

• Describen el proceso de reproducción humana, como resultado de las relaciones sexuales e identificar otras funciones que cumplen estas relaciones.

• Practican las medidas de higiene, prevención y autocuidado destinadas a proteger la salud y el buen funcionamiento del organismo humano, individual y socialmente, frente a enfermedades
y accidentes.

• Evitan el uso de diferentes drogas, reconociendo sus efectos negativos sobre los diferentes sistemas del cuerpo y analizando los motivos y condiciones ambientales, sociales y emocionales
que nos pueden inducir a su consumo.

• Identifican las principales situaciones en las que sufre daño nuestra salud, derivadas de accidentes o afecciones a través de sus causas y sus síntomas y aplican el tratamiento más adecuado de
primeros auxilios en cada una
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Reconocen la Lección 1: Sentimos PRESENTACION: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


EL AULA 35%
importancia de los • Presentación del profesor b) Inductiva a) Profesor
• Asistencia
nuestro entorno
sentidos en nuestra • Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos • Participación
en clase
relación con el • Da a conocer las normas de evaluación de la d) Exploratoria
Lección 2: Mensajeros de • Orden y
ambiente. asignatura presentación
• Conocen la nuestro cuerpo TECNICAS: MATERIALES: • Relaciones
EXPLORAMOS:
con
estructura y la • Realizan lectura sobre “LA SALUD Y EL a) Lluvia de a) Libro de trabajo compañeros
Lección 3: Conservando ACTIVIDADES
función de los CAMBIO CLIMÁTICO” ideas b) Cuaderno de
EXTRA AULA
órganos de los CONOCIMIENTOS NUEVOS: b) Resumenes trabajo 20%
nuestra especie
c) Mapas c) Lápiz • Tareas
sentidos. • Salen del aula en parejas.
asignadas
conceptuales d) Pizarrón VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Practican las Lección 4: Cuidados e • Clasifican sus percepciones en un cuadro según el d) Cuadros e) Marcadores •Respeto hacia
compañeros y
medidas de cuidado sentido involucrado. comparativos f) Internet
autoridades
higiene del sistema
de los órganos de • Describen estas percepciones por escrito y e) Albumes g) Borrador del centro
EXPRESIONES
los sentidos evalúan cuáles quedaron más detalladas, f) Murales h) Lecturas
reproductor ARTÍSTICAS 5%
• Identifican las leyéndolas a sus compañeros y compañeras para g) Plenarias complementarias • Presentación
Lección 5: El sistema que i) Laboratorio de los trabajos
distintas glándulas que adivinen el objeto percibido.
EXAMEN
exocrinas y • Observan varias situaciones comunes donde ha ESCRITO 30%
nos defiende
endocrinas de intervenido el juicio y la voluntad de las personas
nuestro cuerpo. Lección 6: Drogas que y analizan los sentidos empleados en sus
• Relacionan el decisiones.
funcionamiento del destruyen nuestro cuerpo • Analizan el papel de los sentidos en la percepción
sistema glandular de los elementos del ambiente necesarios para
Lección 7: Sin drogas
con la información sobrevivir como individuos y como especie
captada por los estamos mejor (alimento, protección, pareja), a través de la
sentidos y la lectura de un texto o explicación del profesor o la
respuesta de Lección 8: Situaciones profesora.
adaptación del • Discuten estos tres conceptos en grupo.
de peligro
organismo al • Forman cinco equipos, para trabajar cada uno con
ambiente. Lección 9: SOS un sentido distinto(ejemplos para los dos primeros
• Describen el papel grupos, vista y oído):
emergencia Nuevas
de las glándulas • Reproducen el esquema de un ojo y colorean
exocrinas en la distintivamente sus partes.
palabras
producción de • Las nombran.
secreciones • Relatan las actividades en las que utilizaron los
corporales y en la ojos en el día presente.
digestión.
• Describen el papel • Observan los ojos de un compañero o compañera
de las glándulas y la regulación de la entrada de la luz.
endocrinas en la • Analizan la importancia de la vista como sentido
producción de principal del ser humano, su fundamento
hormonas y en la fisiológico relacionado con la luz y sus
regulación del implicaciones en la conducta y hábitos humanos.
crecimiento y (lectura y discusión de un texto).
funcionamiento del • Observan varios ejemplos de secreciones de
cuerpo. glándulas exócrinas del ser humano y las
• Relacionan los identifican.
cambios físicos y • Observan varios ejemplos de emociones, procesos
emocionales que y comportamientos humanos y los identifican.
tienen lugar durante • Relacionan las secreciones, estados de ánimo del
la pubertad con el cuerpo y cambios con la actuación de las
desarrollo y la glándulas tras el análisis de sus propias
maduración del experiencias anteriores, complementado con él
sistema una lectura.
reproductor. • Investigan los productos de estas glándulas y
• Describen los diferencian las glándulas exócrinas de las
órganos de endocrinas. Identifican las glándulas exocrinas
reproducción del más importantes y sus funciones.
hombre y la mujer. • Exploran el sistema endocrino u hormonal a
• Diferencian el través de la observación de un esquema, guiados
funcionamiento de por el profesor o profesora.
los órganos • Discuten el funcionamiento del sistema endocrino
en la regulación los otros sistemas del cuerpo.
sexuales del • Analizan las consecuencias que tiene el mal
hombre y la mujer. funcionamiento de una glándula del sistema
• Explican los endocrino, investigando los síntomas y
cambios que se consecuencias del bocio y de la diabetes.
producen en el (entrevista al centro de salud).
cuerpo por efecto • Identifican las funciones más importantes de las
de la secreción de glándulas endocrinas a través de la lectura de un
hormonas de las texto y las ubican en el esquema del sistema
glándulas sexuales. hormonal, copiándolo y coloreándolo
• Describen el distintivamente en el cuaderno.
proceso de • Representan en forma de mimo el funcionamiento
reproducción de varias glándulas exócrinas y
humana. Practican endocrinas(ejemplo: el sudor, el estrés, miedo,
las medidas de emoción, la atracción sexual, el crecimiento, las
higiene de los lágrimas, las mucosas, etc.).
órganos genitales. • Investigan en sus casas los productos cosméticos,
• Conocen las farmacéuticos y naturales que se utilizan para
finalidades de las regular el funcionamiento de las glándulas
relaciones sexuales. (champú para distintos cabellos, desodorante,
• Conocen los colirio, inhalador nasal, etc).
factores • Piensan en una niña o niño que les guste
ambientales que especialmente y la dibujan.
influyen sobre la • Describen lo que tiene de especial que les gusta.
capacidad de • Hacen lo mismo con una mujer u hombre que les
actuación del guste.
sistema • Comparan niña y mujer, niño y hombre y
inmunológico. describen las diferencias entre ambos, señalando
• Conocen las los rasgos que más les atraen.
enfermedades • Dibujan estos personajes (nota, las alumnas
comunes de la dibujarán niño y hombre y los alumnos niña y
comunidad, sus mujer).
síntomas, vías de • En equipo hacen un consolidado de sus
transmisión y sus descripciones ordenando los rasgos comunes y no
tratamientos. comunes en un cuadro.
• Aplican medidas de • Discuten sobre el sentido del cambio en niños y
prevención de niñas para hacerse hombres y mujeres. (con el
enfermedades profesor o profesora).
comunes. • Expresan cómo les gustaría cambiar a ellos para
• Conocen las hacerse adultos.
diferentes • Investigan los motivos, el momento en que las
sustancias personas buscan una pareja sexual y qué es lo que
estupefacientes buscan en su pareja.
(drogas), los efectos • Entrevistan parejas de novios adultos sobre su
que tienen y las relación.
formas como • Analizan y discuten los cambios físicos y
afectan a los emocionales que ocurren durante la pubertad a
diferentes sistemas través de la lectura de un texto o una charla del
del cuerpo. profesor o profesora, seguido de preguntas.
• Conocen los • Exploran el sistema reproductor femenino y
motivos que nos masculino mediante la observación de un
pueden inducir al esquema, guiados por el profesor o la profesora.
consumo de drogas • Analizan los siete factores que condicionan la
y las formas como salud de los seres humanos, escribiendo la
podemos caer en él. definición de cada uno y proponiendo la forma de
• Comprenden el autocuidado. Asegurando su puesta en práctica.
mecanismo de la • Elaboran noticias de televisión o de radio sobre
adicción y su papel sucesos que han ocurrido por descuidar uno o
en la difícil lucha varios de los factores condicionantes de la salud.
contra las drogas. • Construyen el concepto de enfermedad y analizan
• Revisan las su origen, con base en su experiencia.
medidas de • Elaboran un diagnóstico de salud de las familias
seguridad más de la clase, entrevistando a sus compañeros y
importantes del compañeras.
autocuidado • Registran el número y tipo de enfermedades que
destinadas a han padecido, la forma de contraerlas y otros
prevenir accidentes. aspectos relacionados con la higiene y la
• Reconocen los nutrición.
elementos que • Ordenan sistemáticamente la información por
aumentan el riesgo medio de un cuadro.
de sufrir accidentes. • Analizan el cuadro y buscan relaciones entre la
• Identificar las incidencia de enfermedades, la nutrición y la
principales higiene y otros factores ambientales.
situaciones en las • Observan una representación del sistema
que sufre daño inmunológico como una fortaleza levantada sobre
nuestra salud, varias bases o elementos que son los factores que
derivadas de condicionan este sistema .
accidentes o
afecciones a través • En su interior está la salud y en su base,
de sus causas y sus intentando conquistarla, los enemigos de la salud.
síntomas. Representan cada enemigo con un personaje:
• Conocen el gérmenes, drogas, accidentes, estrés, etc.
tratamiento de • Discuten este gráfico alegórico y plantean
primeros auxilios hipótesis basadas en eliminar una o varias de los
que podemos cimientos que elevan la fortaleza alejándola de
suministrar en cada sus enemigos.
una de dichas • Elaboran y realizan una entrevista a un fumador o
situaciones. fumadora y un bebedor o bebedora para saber
• Aplican cómo y por qué comenzó este vicio y qué es lo
adecuadamente los que encuentra en él.
primeros auxilios • Realizan la misma entrevista con un exfumador o
necesarios en estos exfumadora y exbebedor o exbebedora.
accidentes, • Analizan en equipo el origen de la drogadicción y
realizando desarrollan una teoría que lo explique.
simulaciones en • Piden consejos a los exfumadores y exbebedores
todos los casos entrevistados, para la persona que desea comenzar
posibles. a fumar o/y beber.
• Analizan varias de las drogas más corrientes y
dañinas, sus efectos y su origen, y discuten sobre
el poder de adicción y las formas de prevención y
curación de este padecimiento.
• Reúnen los resultados de la investigación sobre
las drogas que se utilizan en la comunidad y
elaboran un informe por equipos.
• Observan una lista de accidentes con secuelas
comunes y proponen la atención que darían a las
víctimas en cada caso.
• Explican lo que hicieron en una situación real
como las de la lista que vivieron.
• Analizan la conexión entre los accidentes y el uso
de drogas, rescatando situaciones reales vividas o
mediante la lectura de un cuento o cómic
presentando esta realidad.
• Discuten la forma en que el uso de drogas puede
facilitar que ocurran accidentes como los de la
lista observada.
• Analizan la conexión entre los accidentes y los
factores humanos y ambientales que aumentan el
riesgo de que sucedan.
• Clasifican los accidentes en grupos: tráfico,
trabajo, juegos y deportes, etc.
• Presentan la información en un cuadro matriz y
explican la importancia de cada factor en la
ocurrencia de los accidentes.
• Investigan cuáles son los tratamientos de primeros
auxilios más importantes para reaccionar frente a
éstos y a otros accidentes. (Invitan a un promotor
o promotora de salud o consultan un texto para
entrevistarlo o entrevistarla).
• Elaboran una guía de primeros auxilios, por
equipos.
• Cada componente del equipo describe uno o dos
de los tratamientos, y lo ilustra con un dibujo
sencillo para facilitar su identificación.
• Hacen un simulacro de tratamiento de primeros
auxilios para cada uno de los que forman la guía,
frente a los compañeros y compañeras de la clase.
• Explican los pasos y procedimientos más
importantes, y los casos en que se aplicaría este
tratamiento.
• Analizan el tipo de accidentes más comunes y
frecuentes en la escuela y aseguran los elementos
del botiquín para tratar estos accidentes.
• Elaboran un cuadro mural resumen de todos los
tratamientos.
• Realizan una demostración de primeros auxilios
frente a los padres de familia y otras personas de
la comunidad
BLOQUE:
2 LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Lección 10: Composición de la atmósfera
Lección 11: Factores atmosféricos
Lección 12: Fenómenos atmosféricos
Lección 13: Clima en Honduras y el mundo
Lección 14: Tiempo atmosférico
Lección 15: Impacto de los fenómenos atmosféricos
Lección 16: El ser humano y los fenómenos atmosféricos
Lección 17: Tipos de contaminantes
Lección 18: Efectos de la contaminación atmosférica
Lección 19: Los residuos sólidos
Nuevas palabras
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE II:
• Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
• Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
• Identifican algunos fenómenos atmosféricos y medir las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
• Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Identifican y Lección 10: Composición EXPLORAMOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL


AULA 35%
estudian algunos de la atmósfera • Realizan lectura sobre la “ASTRONOMÍA” b) Inductiva a) Profesor
• Asistencia
fenómenos Lección 11: Factores CONOCIMIENTOS NUEVOS: c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
clase
atmosféricos. atmosféricos • Comentan el estado del tiempo atmosférico d) Exploratoria
• Orden y
• Entienden la Lección 12: Fenómenos presente y lo relacionan con el que ha hecho MATERIALES: presentación
relación de los atmosféricos durante la última semana. TECNICAS: a) Libro de trabajo • Relaciones con
compañeros
fenómenos Lección 13: Clima en • Repasan y afirman los contenidos sobre a) Lluvia de b) Cuaderno de ACTIVIDADES
atmosféricos con el Honduras y el mundo ideas trabajo EXTRA AULA 20%
atmósfera estudiados en cuarto grado.
• Tareas asignadas
clima de una Lección 14: Tiempo • Describen el tiempo en el momento de su b) Resumenes c) Lápiz VALORES Y
región. atmosférico c) Mapas d) Pizarrón ACTITUDES 10%
estudio.
• Respeto hacia
• Conceptualizan los Lección 15: Impacto de • Califican un buen tiempo y un mal tiempo para conceptuales e) Marcadores compañeros y
significados de los fenómenos d) Cuadros f) Internet autoridades del
ellos.
centro
clima y tiempo en atmosféricos Lección 16: • Califican buen tiempo y mal tiempo para comparativos g) Borrador EXPRESIONES
meteorología El ser humano y los e) Albumes h) Lecturas ARTÍSTICAS 5%
agricultores de maíz y fríjol, viajeros en avión,
• Presentación de
• Identifican la fenómenos atmosféricos barco, carro, cultivadores de banano y arroz, f) Murales complementarias los trabajos
influencia del clima g) Plenarias i) Laboratorio EXAMEN ESCRITO
amas de casa, pescadores.
30%
y el tiempo en las Lección 17: Tipos de • Describen tiempo atmosférico como cambio en
actividades contaminantes lluvias, temperatura, vientos que modifican el
humanas y Lección 18: Efectos de la clima por periodos breves.
viceversa. contaminación • Comentan los cambios de temperatura en
• Construyen y atmosférica Lección 19: diferentes momentos del día.
utilizan pequeños Los residuos sólidos • Construyen veletas, molinos de viento de
aparatos para medir Nuevas palabras material liviano, prueban y comentan.
las condiciones del • Construyen pluviómetros sencillos que guardan
tiempo atmosférico. o usan dependiendo de la estación del año.
• Describen • Escuchan en la televisión o radio los reportes de
fenómenos estado del tiempo y los comentan en clase.
específicos de • Comentan su precisión.
contaminación • Establecen las diferencias entre meteorología y
atmosférica. climatología.
• Elaboran un cuadro comparativo de los
diferentes pronósticos consultados y determinan
cuál de todos se aproxima más a la realidad.
• Clasifican el clima de su región en cálido,
templado o frío y buscan sus determinantes
naturales (latitud, altitud, cercanía de masas de
agua o montañas). Esquematizan su región,
resaltando las determinantes del clima y los
principales trabajos humanos.
• Identifican los factores humanos que modifican
el clima (fábricas, edificios, cocinas, viviendas,
deforestación, quema, automóviles).
• Opinan sobre las repercusiones de las
actividades humanas en el clima.
• Participan en un concurso de murales sobre la
actividad anterior.
BLOQUE:
3 MATERIA Y ENERGIA
Lección 20: Bondades de la naturaleza
Lección 21: ¡Un país en acción!
Lección 22: Impacto ambiental de las actividades humanas
Lección 23: Conservamos el medio ambiente
Lección 24: En armonía con el ambiente
Lección 25: El trabajo desde la física
Lección 26: Herramientas de trabajo
Lección 27: Construyendo el futuro
Lección 28: El ser humano y la tecnología
Lección 29: Aplicación de la tecnología
Nuevas palabras
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 3: MATERIA Y ENERGIA MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE III:
• Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
• Evaluan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes ambiente y
sostenibilidad.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Identifican, Lección 20: Bondades EXPLORAMOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


EL AULA 35%
definen y de la naturaleza • Realizan lectura sobre la temática b) Inductiva a) Profesor
• Asistencia
describen Lección 21: ¡Un país en • Realiza preguntas y hacen reflexiones c) Deductiva b) Alumnos • Participación en
acción! d) Exploratoria clase
palancas, ruedas, CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Orden y
planos inclinados Lección 22: Impacto • Caracterizan desde su experiencia el término trabajo presentación
y poleas. ambiental de las TECNICAS: MATERIALES: • Relaciones con
físico.
compañeros
• Reconocen la actividades humanas • Enumeran y clasifican, desde su experiencia, máquinas a) Lluvia de a) Libro de trabajo ACTIVIDADES
importancia de Lección 23: ideas b) Cuaderno de EXTRA AULA 20%
y operadores (MAQUINAS SIMPLES).
• Tareas
los operadores Conservamos el medio • Llevan de casa máquinas simples representativas: b) Resumenes trabajo asignadas
sencillos por su ambiente c) Mapas c) Lápiz VALORES Y
tijeras ruedas, azadón, pala, tornillo, poleas, pinzas
ACTITUDES 10%
utilidad en la Lección 24: En armonía carretillas y demuestran su uso correcto. conceptuales d) Pizarrón • Respeto hacia
con el ambiente d) Cuadros e) Marcadores compañeros y
vida cotidiana. • Preparan carteles con dibujos de palancas de primero,
autoridades del
• Identifican las Lección 25: El trabajo segundo y tercer genero. comparativos f) Internet centro
desde la física e) Albumes g) Borrador EXPRESIONES
actividades • Construyen y realizan estudio del funcionamiento ARTÍSTICAS 5%
desarrolladas en Lección 26: tornillos de papel, molino de viento o agua, planos f) Murales h) Lecturas • Presentación de
la región. Herramientas de trabajo g) Plenarias complementarias los trabajos
inclinados y rectos.
EXAMEN ESCRITO
• Reconocen y Lección 27:
• Buscan en juguetes mecánicos algún tipo de operador
i) Laboratorio
30%
estiman el Construyendo el futuro
utilizado.
impacto de cada Lección 28: El ser • Visitan una fábrica o taller para ubicar en una máquina
actividad sobre humano y la tecnología compleja la aplicación de operadores.
los recursos Lección 29: Aplicación • Preparan un manual con esquemas y uso ordenado de
naturales y sobre de la tecnología un operador sencillo
el paisaje. Nuevas palabras • Enlistan las 10 actividades humanas más importantes
• Evalúan la en el país con énfasis en su región:
sostenibilidad de • Caza y pesca, agricultura, acuicultura, minería,
las actividades comercio, industria, política, construcción, ganadería,
con base en su servicios.
impacto • Describen estas actividades, las personas involucradas
y la demanda de materias primas y de energía en cada
una, especificando si utilizan recursos renovables o no
renovables.
• Las ordenan según su impacto sobre el ambiente.
• Dibujan un producto o un instrumento representativo
de cada actividad.
• Calculan la proporción de personas que viven de esta
actividad y la representan en una gráfica.
• Entrevistan a sus padres, abuelos o miembros de la
comunidad.
• Investigan las consecuencias (impacto) que la
actividad ha producido en los principales recursos
naturales existentes en su entorno.
• Preguntan e investigan las formas de disminuir y
controlar el impacto.
• Dibujan el ambiente antes y después de comenzarse
esa actividad.
• Hacen una presentación de los resultados de su
investigación, mostrando sus dibujos y explicando
cuáles son los recursos utilizados y los impactos
producidos, así como las medidas para controlar
dichos impactos.
• Recogen las opiniones de sus compañeros y
compañeras por medio de una discusión.
• Comparan beneficios y consecuencias de las
actividades humanas seleccionadas para análisis
(obtener información en fuente competente.).
BLOQUE: 4
LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE

Lección 30: Unidad fundamental de los seres vivos


Lección 31: El mundo de los seres vivos
Lección 32: Diminutos pero importantes
Lección 33: Información genética
Lección 34: La adaptación en los seres vivos
Lección 35: Principios de ecología
Lección 36: Ecosistema en equilibrio
Lección 37: Ecosistemas naturales de Honduras
Lección 38: Ecosistemas artificiales
Nuevas palabras Anexos
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 4: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE IV:

• Describen la estructura y funcionamiento de las células (nutrición y reproducción), relacionándola con la estructura y funcionamiento de unidades biológicas complejas: tejido, órgano y
organismo.

• Clasifican los microorganismos según su tamaño y estructura, describiendo distintas funciones que tales seres cumplen en la naturaleza y su relación con la salud humana y el papel de la
higiene.

• Explican el mecanismo de selección natural a partir de los procesos de mutación, herencia de caracteres y adaptación al medio con énfasis en los componentes ambiente y sostenibilidad.

• Clasifican y describen los ecosistemas naturales más importantes, identificando las condiciones ambientales que hacen posible estos ecosistemas, con énfasis en los componentes ambiente,
diversidad y sostenibilidad.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Describen la Lección 30: Unidad EXPLORAMOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


EL AULA 35%
estructura y fundamental de los seres • Realizan lectura sobre la temática b) Inductiva a) Profesor
• Asistencia
funcionamiento de vivos CONOCIMIENTOS NUEVOS: c) Deductiva b) Alumnos • Participación
en clase
las células. (nutrición Lección 31: El mundo de • Observan el esquema de una célula eucariótica d) Exploratoria
• Orden y
y reproducción). los seres vivos animal y distinguen sus partes y orgánulos. presentación
• • Relaciones
Explican la Lección 32: Diminutos • Observan el esquema de una célula vegetal y TECNICAS: MATERIALES:
con
composición y pero importantes reconocen la existencia de cloroplastos y de pared a) Lluvia de a) Libro de trabajo compañeros
funcionamiento de Lección 33: Información ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
celular característicos de este tipo de células.
EXTRA AULA
los seres vivos con genética • Reproducen ambos esquemas en grande, con colores b) Resumenes trabajo 20%
base en la célula Lección 34: La c) Mapas c) Lápiz • Tareas
o plasticina, identificando claramente cada parte con
asignadas
como unidad adaptación en los seres su nombre. conceptuales d) Pizarrón VALORES Y
vivos d) Cuadros e) Marcadores ACTITUDES 10%
fundamental. Célula • Elaboran un desmontable de la célula, recortando sus
• Respeto hacia
– tejido –órgano – Lección 35: Principios partes principales y sus orgánulos en cartulina de comparativos f) Internet compañeros y
organismo.(tamaño de ecología e) Albumes g) Borrador autoridades
distintos colores.
del centro
celular y ritmo de Lección 36: Ecosistema • Hacen el recortable de manera que pueda dar lugar a f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
reproducción. en equilibrio la célula vegetal y a la animal, en función de las g) Plenarias complementarias
• Presentación
• Identifican distintos Lección 37: Ecosistemas partes que le añadan. i) Laboratorio de los trabajos
EXAMEN
tipos de células con naturales de Honduras • Leen una breve descripción sobre el mecanismo de
ESCRITO 30%
base en su estructura Lección 38: Ecosistemas nutrición y respiración celular y lo representan
y funciones dentro artificiales mediante un esquema, mostrando el intercambio de
del organismo Nuevas palabras Anexos gases, agua y glucosa en la producción de energía.
(células de distintos • Elaboran un ciclo de los gases de la atmósfera donde
tejidos y órganos, los organismos que intercambian oxígeno, agua y
células animales y bióxido de carbono son dos células, animal y vegetal,
vegetales). en lugar de un animal y una planta.
• Repasan la representación a escala que han hecho de
• Identifican la varias células de plantas y animales en la lección
existencia de los anterior.
microorganismos • Representan a la misma escala el esquema de un
como parte de los virus, una bacteria y un protista, (una ameba, por
seres vivos de la ejemplo).
naturaleza. • Investigan en libros y láminas la forma y
características de los virus, bacterias y protistas.
• Clasifican los
• Elaboran esquemas representando estos tres tipos de
microorganismos
microorganismos.
según su tamaño y
• Los copian en tamaño grande en cartulinas. Anotan
estructura.
los nombres de sus partes principales y los explican a

• Distinguen distintas sus compañeros o compañeras.

funciones que los


microorganismos • Realizan una clasificación de los seres vivos,
cumplen en la agrupándolos en torno a seis macrogrupos: vegetales,
naturaleza. animales, hongos, protistas, bacterias y virus.
Relacionan los • Escriben y explican las características de cada uno de
microorganismos con los seis.
la salud humana y el • Experimentan con jugo de frutas y leche, dejando
papel de la higiene. fermentar estos líquidos para comprobar la existencia
• Explican las y actividad de las bacterias.
semejanzas entre los • Elaboran yogur y vinagre.
individuos de una • Comprueban que se desprende gas.
misma especie a • Experimentan con masa de harina con un poco de
través del mecanismo azúcar o miel para comprobar la existencia de
de herencia de levaduras.
caracteres. • Comprueban que se desprende gas (CO2) haciendo
• Identifican la que se infle la masa. Visitan y observan una abonera.
existencia de varias • Comparan los materiales orgánicos que se depositan
expresiones dentro de en la abonera y con el abono orgánico que produce.
un mismo carácter.
• Escriben un artículo, explicando las consecuencias
• Definen el que tendría para la vida en la Tierra la desaparición
mecanismo de la de los microorganismos descomponedores.
mutación y sus
• Observan un pollito comiendo y responden
consecuencias.
cuestiones como: ¿Qué come la gallina? ¿Qué come
• Previenen el pollito? ¿Cómo sabe lo que puede comer? ¿Cómo
enfermedades y será el pollito cuando crezca? ¿Por qué le crecerán
minusvalías plumas, cresta, aumentará de tamaño?.
hereditarias debidas a
la consanguinidad, la • Observan un perro aguacatero hijo de dos razas
manipulación de distintas diferenciadas.
sustancias • Comparan varios rasgos físicos del perro (tamaño,
mutagénicas y otros color, pelo, hocico, pezuñas, cola, orejas, dientes, etc)
factores con cada uno de los padres y encuentran a cuál de los
• Explican el dos se parece más en cada rasgo.
mecanismo de • Se comparan con sus propios padres y descubren
selección natural a parecidos con cada uno.
partir de los procesos • Comparan los grupos sanguíneos, el pelo, los ojos, la
de mutación, herencia piel, la forma de la cara, los dedos de las manos, las
de caracteres y orejas.
adaptación al medio. • Buscan caracteres en sí mismos que no tienen sus
• Relacionan la padres.
selección natural con • Investigan por qué los hijos se parecen a sus padres, a
la evolución. través de una lectura sobre los cromosomas y los
• Identifican y explicar genes que se encuentran en el núcleo de la célula.
caracteres en los • Interpretan el mapa genético(cinco caracteres) de dos
seres vivos resultado especies, una de animal y otra de planta.
de la evolución. • El mapa les da medidas, colores y otros rasgos que
• Clasifican y comprueban sobre las ilustraciones de estos seres
describen los vivos.
ecosistemas naturales • Investigan por qué son peligrosas las uniones entre
más importantes. hermanos o miembros cercanos de la familia.
• Identifican las
condiciones
ambientales que
hacen posible estos • Enlistan enfermedades o problemas hereditarios
ecosistemas. debidos a la consanguinidad. (entrevista a doctor o
• Describen la técnico de salud).
evolución de un • Trabajan con los ejemplos de seres vivos resultado de
ecosistema cuando varias mutaciones que han elaborado en la lección
cambian las anterior.
condiciones de • Distinguen mutaciones favorables para la adaptación
equilibrio. y mutaciones desfavorables.
• Relacionan estos • Eligen los seres vivos mejor adaptados al medio
cambios con agentes existente.
naturales y humanos • Introducen dichos seres vivos en varios medios
• Describen los nuevos y analizan su capacidad de adaptación a este
ecosistemas naturales nuevo medio.
más importantes de • Clasifican las mutaciones en ventajosas y
Honduras, y ubicarlos desventajosas.
dentro del mapa • Comparan una planta de zona árida (bosque seco)
nacional. con otra de zona húmeda (selva): longitud y
• Describen los profundidad de raíces, tamaño de hojas, textura de las
ecosistemas humanos hojas, longitud del tallo.
más representativos • Analizan en qué tendría que cambiar cada una para
de Honduras. sobrevivir en el ambiente de la otra.
• Diferencian los • Imaginan una semilla de cada planta, intentando
ecosistemas naturales desarrollarse en el ambiente al que no está adaptada y
de los artificiales con sus posibilidades de sobrevivir.
base en su
biodiversidad y • Calculan la variación de estas posibilidades a medida
estabilidad. que cada planta va adquiriendo uno de los caracteres
• Identifican los de la otra.
factores que • Relacionan cada cambio con una mutación.
amenazan la • Leen una historia que ejemplifique el valor de una
supervivencia de los mutación en el color de los animales como
ecosistemas y buscar mecanismo de adaptación al medio.
su protección • Buscan ejemplos en los que el aumento de tamaño de
una especie puede resultar ventajoso y viceversa.
• Observan varios ejemplos de plantas y animales y
describen los ecosistemas a los que pertenecen.
• Describen cada uno de estos ecosistemas
sobreelaborando una tabla que especifica cómo son
las condiciones ambientales: suelo, agua, clima.
• Identifican otros seres vivos que componen estos
ecosistemas.
• Elaboran maquetas de distintos ecosistemas que han
descrito. Construyen en equipo una definición de
ecosistema, con base en los ejemplos anteriores.
• Elaboran hipótesis sobre los efectos del cambio de
una de las condiciones ambientales en la
supervivencia del ecosistema.
• Analizan las posibilidades de supervivencia del
ecosistema cuando el cambio ambiental es rápido y
brusco frente a otra situación en que es lento y
gradual
• . Buscan ejemplos de ambos cambios.
• Dibujan uno de estos ecosistemas en varias etapas,
mostrando la variación que experimenta cuando el
cambio es lento y permite la adaptación de una parte
de las especies que lo forman.
• Evalúan el impacto de un nuevo ser vivo en el
ecosistema capaz de romper su equilibrio.
• Buscan ejemplos de actividades humanas que rompen
el equilibrio de los ecosistemas y los
transformannaturales que existen en Honduras.
• Dibujan y representan estos ecosistemas en láminas
grandes, incorporando varios ejemplos
representativos de su fauna y su flora con sus
nombres.
• Elaboran un mapa de Honduras sobre el que ubican
las zonas donde existen estos ecosistemas, señalando
las áreas de reserva y los ríos principales.
• Hacen una leyenda clara y detallada.
• Investigan cuáles son los recursos naturales extraídos
de estos ecosistemas y su valor para el ser humano
por otros motivos. (biodiversidad, equilibrio natural,
etc.).
• Escriben un artículo con su investigación para una
revista sobre ecología y lo ilustran con sus propios
dibujos.
• Describen los ecosistemas artificiales más
importantes del país.
• Los representan en láminas, incluyendo varios
elementos característicos en cada uno de ellos con
sus nombres. Los ubican sobre el mismo mapa de
Honduras.
• Comparan los ecosistemas naturales con los
ecosistemas artificiales que el ser humano crea sobre
ellos.
• Clasifican las especies animales y vegetales,
buscando semejanzas y diferencias.
• Imaginan lo que sucede en cada uno de estos
ecosistemas cuando el ser humano deja de intervenir.
• Infieren la relación que existe entre la adaptación a
las condiciones ambientales, la biodiversidad y la
estabilidad del equilibrio de un ecosistema.
• Analizan los factores que amenazan la supervivencia
de los ecosistemas naturales y artificiales.
• Los clasifican en un cuadro, diferenciando los
factores naturales de los de origen humano.
Planificacion
Ciencias Sociales

Quinto
Grado
Jornalizacion De Clases
Segundo Ci clo De Educación Básica

Ciencias Sociales
Quinto Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: QUINTO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: _______ HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/
PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION
LA PERSONA Y SU Lección 1: Mi proyecto de vida • FEBRERO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
SER SOCIAL Lección 2: Decidiendo mi futuro • MARZO -Alumnos puntos
Lección 3: Construcción social de género • ABRIL -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 4: Convivencia en sociedad puntos
PERIODO
PRIMER

Lección 5: Los medios de comunicación MATERIALES: • VALORES: 10 puntos


Lección 6: Redes de comunicación -Libro de texto • EXPRESIONES
Lección 7: Viviendo en democracia ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 8: Nuestros derechos • PRUEBA ESCRITA: 30
Lección 9: Debemos generar una actitud crítica Nuevas palabras puntos

LAS SOCIEDADES Lección 10: La geografía como ciencia • MAYO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
Y LOS ESPACIOS Lección 11: Estudiemos geografía • JUNIO -Alumnos puntos
SEGUNDO PERIODO

GEOGRÁFICOS Lección 12: América nuestro continente • JULIO -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 13: Honduras en el continente americano puntos
Lección 14: La población americana MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
Lección 15: Distribución de la población en América -Libro de texto • EXPRESIONES
Lección 16: Recursos naturales de América ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 17: Medios y vías de transporte de América • PRUEBA ESCRITA: 30
puntos
LAS SOCIEDADES Lección 20: La historia como ciencia • AGOSTO HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
Y EL TIEMPO Lección 21: Primeros pobladores de América • SEPTIEMBRE -Alumnos puntos
SOCIAL Lección 22: América prehispánica -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
Lección 23: Principales culturas de América prehispánica puntos
Lección 24: Otras culturas de América prehispánica Lección 25: MATERIALES: •
PERIODO

VALORES: 10 puntos
TERCER

Descubrimiento y conquista de América -Libro de texto • EXPRESIONES


Lección 26: Periodo colonial en América ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 27: Período independiente en América Lección 28: PRUEBA ESCRITA: 30
Reforma Liberal en América puntos
Lección 29: América en el último cuarto del siglo XX y siglo XXI
Nuevas palabras
LAS SOCIEDADES Lección 30: Organización social • OCTUBRE HUMANOS: • TRABAJO DE AULA: 35
ORGANIZADAS Y Lección 31: Bloques de integración en América • NOVIEMBRE -Alumnos puntos
LAS ACTIVIDADES Lección 32: Transformación social en América Latina -Docentes • TRABAJO EN CASA: 20
CUARTO PERIODO

HUMANAS Lección 33: La democracia como forma de organización política puntos


Lección 34: El gobierno estudiantil MATERIALES: • VALORES: 10 puntos
Lección 35: Características culturales de América -Libro de texto • EXPRESIONES
Lección 36: Honduras multiétnica ARTÍSTICAS: 5 puntos
Lección 37: Manifestaciones culturales PRUEBA ESCRITA: 30
Lección 38: Problemas sociales de América puntos
Nuevas palabras

(F)_____________________________________ V° B°____________________________________
Profesor de la Asignatura Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Secciones: ___________________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20______________________
Bloque: LA PERSONA Y SU SER SOCIAL Profesor:___________________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
• Mi proyecto de vida Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • Decidiendo mi futuro
conocimientos • Construcción social de género
• Convivencia en sociedad
• Los medios de comunicación
• Redes de comunicación
• Viviendo en democracia
• Nuestros derechos
• Debemos generar una actitud crítica
Ejercicios prácticos Practica • PROYECTOS DE VALORES Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Secciones: ________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20___________
Bloque: LA SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS Profesor:_________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• La geografía como ciencia Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • Estudiemos geografía
conocimientos • América nuestro continente
• Honduras en el continente americano
• La población americana
• Distribución de la población en América
• Recursos naturales de América
• Medios y vías de transporte de América
• Actividad económica de Honduras con América
• Actividad turística de América
Ejercicios prácticos Practica • Localizan política, hidrográficamente, orográficamente, demográficamente al continente Trabajo de aula 10 Puntos
Americano. Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Secciones: ________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20___________
Bloque: LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL Profesor:________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• La historia como ciencia Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • Primeros pobladores de América
conocimientos • América prehispánica
• Principales culturas de América prehispánica
• Otras culturas de América prehispánica
• Descubrimiento y conquista de América
• Periodo colonial en América
• Período independiente en América
• Reforma Liberal en América
• América en el último cuarto del siglo XX y siglo XXI
Ejercicios prácticos Practica • GUIAS DE TRABAJO Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Secciones: ________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20___________
Bloque: LAS ACTIVIDADES ORG. Y LAS ACT. HUMANAS Profesor:________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
• Organización social Trabajo de aula 35 Puntos
Conceptos Teoría y • Bloques de integración en América
conocimientos • Transformación social en América Latina
• La democracia como forma de organización política
• El gobierno estudiantil
• Características culturales de América
• Honduras multiétnica
• Manifestaciones culturales
• Problemas sociales de América
Ejercicios prácticos Practica • MAPAS DE BLOQUES SOBRE LA INTEGRACION Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
Trabajo en equipo Practica y • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Planificación De Clases
Segundo Ci clo De Educación Básica

Ciencias Sociales
Quinto Grado
EJE METODOLOGICO
BLOQUE: 1
LA PERSONA Y SU SER SOCIAL

Lección 1: Mi proyecto de vida

Lección 2: Decidiendo mi futuro

Lección 3: Construcción social de género

Lección 4: Convivencia en sociedad

Lección 5: Los medios de comunicación

Lección 6: Redes de comunicación

Lección 7: Viviendo en democracia

Lección 8: Nuestros derechos

Lección 9: Debemos generar una actitud crítica


Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: __________________________________________________
BLOQUE # 1: LA PERSONA Y SU SER SOCIAL MESES: ____________________________________________________
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Valoran las • Lección 1: Mi PRESENTACION: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


Instancias de • Presentación del profesor b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
proyecto de vida • Asistencia
Decisión personal y • Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos
• Participación
• Lección 2:
el proceso de toma • Da a conocer las normas de evaluación de d) Exploratoria en clase
de decisiones. Decidiendo mi futuro la asignatura • Orden y
presentación
• Comprenden y EXPLORACIÓN: TECNICAS: MATERIALES:
• Lección 3: • Relaciones con
distinguen distintas • Realizan lectura sobre el respeto a la vida. a) Lluvia de a) Libro de trabajo
compañeros
Construcción social ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
formas de opresión. CONOCIMIENTOS NUEVOS:
b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
Adquieren y de género • Observan y análizan experiencias donde
• Tareas
practican las se pone en juego la libertad. c) Mapas c) Lápiz
• Lección 4: asignadas
competencias • Se pueden identificar decisiones conceptuales d) Pizarrón VALORES Y
necesarias para Convivencia en d) Cuadros e) Marcadores ACTITUDES 10%
cotidianas libres y otras condicionadas.
comparativos f) Internet • Respeto hacia
trabajar por la sociedad • Posteriormente realizar un análisis de los compañeros y
propia liberación, e) Albumes g) Borrador autoridades del
• Lección 5: Los condicionamientos distinguiendo los
desarrollo pleno en f) Murales h) Lecturas centro
externos de internos y la diferencia entre
igualdad de medios de g) Plenarias complementarias EXPRESIONES
el actuar libre y sus consecuencias. ARTÍSTICAS 5%
oportunidades y la i) Esferas
comunicación • Analizan las causas del obrar, y toman • Presentación de
del prójimo. j) Mapas los trabajos
• Lección 6: Redes de decisiones, mediante preguntas: Por qué
• Reconocen y realizamos determinadas acciones, luego
k) Laminas
comunicación EXAMEN ESCRITO
respetan las l) Calko mapas
se reordena las respuestas. 30%
diferencias del otro
sexo, como • Lección 7: Viviendo • Explican las órdenes, costumbres y los
elemento caprichos como fuentes frecuentes del
en democracia
constitutivo de la obrar moral.
• Lección 8: Nuestros
propia sexualidad. • Distinguen la diferencia y analizan las
• Valoran los derechos características del obrar libre y
beneficios y responsable el proceso de toma de
• Lección 9: Debemos
compromisos de la decisiones y el desempeño de las mismas.
generar una actitud
vida en sociedad. • Establecen la importancia de conocer y
• Comprenden, crítica Nuevas respetar y ejercer los derechos humanos
valoran, defienden, como forma de llegar a una armónica
palabras
ejercen y gozan de convivencia social.
los derechos • Demuestran respeto ante la diversidad de
humanos. ideas, personas y culturas que se observan
• Muestran una dentro y fuera de sus ambientes.
actitud comprensiva • Analizan situaciones en la cuales se
y crítica ante la atenta contra el bien personal y el del
tradición oral, los prójimo.
medios masivos de • Establecimiento de la relación de estas
comunicación y su situaciones con la actual crisis moral que
impacto en la viven las personas en las distintas
sociedad del sociedades.
conocimiento. • Identifican y analizan las ventajas que
presenta la tradición oral y los medios de
comunicación a través de Noticias de
• Respetan, valoran y Diarios o programas televisivos.
practican
positivamente la • Describen el impacto de los medios en la
Democracia Sociedad del Conocimiento.
participativa como • Elaboración de reflexiones escritas,
forma de Vida y acerca de la influencia de los medios de
Gobierno. comunicación. Investigan acerca de la
• Argumentan sobre Internet y determinación de sus ventajas y
la democracia desventajas.
participativa, por • Elaboran de artículos escolares en los
medio del estudio y cuales se proponen formas adecuadas de
análisis de artículos utilización de la Internet y otros medios
específicos de la de comunicación.
Constitución de la • Redactan artículos y noticias breves, con
República de relatos representados creativamente.
Honduras, • Comparan de la democracia con otras
acuerdos, convenios formas de gobierno, por ejemplo
internacionales y monarquía representativa y con una
otras leyes. dictadura.
• Se extraen semejanzas y diferencias.
• Describen las características de un
gobierno democrático.
• Identifican los beneficios y limitaciones
de la democracia representativa y
participativa.
• Participan activamente en el proceso de
elección del gobierno escolar, elaborando
un análisis crítico del mismo.
• Reflexionan sobre las cualidades
personales y colectivas que se requieren
para vivir en Democracia.
• Estudian e interpretan los derechos
humanos, a través de dilemas morales y
de la economía política.
• Especial atención a los derechos del niño
y la niña. Seleccionan artículos de la
Constitución de la República que
permitan establecer relaciones con
normativa internacional democracia,
justicia, desigualdad estructural y
derechos humanos.
• Ejemplifican un caso de violación de los
artículos de la Constitución y elaboran de
un análisis crítico.
• Explican la forma en que pueden los
alumnos y las alumnas contribuir con la
defensa de la justicia la libertad y la
democracia, como derecho de cualquier
ciudadano, sin importar sexo, edad, clase
social y grupo étnico al cual pertenezca
BLOQUE 2:
LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS
GEOGRAFICOS
Lección 10: La geografía como ciencia

Lección 11: Estudiemos geografía

Lección 12: América nuestro continente

Lección 13: Honduras en el continente americano

Lección 14: La población americana

Lección 15: Distribución de la población en América

Lección 16: Recursos naturales de América

Lección 17: Medios y vías de transporte de América


Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: _________________________________________________
BLOQUE # 2 LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS MESES: ____________________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Explican la • Lección 10: La CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


importancia del • Definen lo que es la Geografía. b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
geografía como • Asistencia
conocimiento • Buscan información acerca de instrumentos c) Deductiva b) Alumnos
• Participación
geográfico para el comunes que se utilizan en los estudios d) Exploratoria en clase
ciencia
estudio del espacio geográficos.(mapas, brújula, fotografías • Orden y
presentación
en que vivimos. • Lección 11: aéreas imágenes satelitales y otros.) TECNICAS: MATERIALES:
• Relaciones
• Comprenden la • Identifican y conceptualizan las ciencias a) Lluvia de a) Libro de trabajo
con
Estudiemos ideas b) Cuaderno de
geografía de auxiliares de la Geografía. compañeros
ACTIVIDADES
Honduras, por
geografía • Realizan una investigación acerca del planeta b) Resumenes trabajo
EXTRA AULA
medio de la tierra: su ubicación en el espacio, capas, c) Mapas c) Lápiz
20%
explicación de la • Lección 12: movimientos, y características generales. conceptuales d) Pizarrón • Tareas
formación del • Representan mediante ilustraciones u otras d) Cuadros e) Marcadores asignadas
América nuestro VALORES Y
relieve. formas, la información encontrada acerca del comparativos f) Internet
ACTITUDES 10%
• Identifican los planeta Tierra. e) Albumes g) Borrador • Respeto hacia
continente
aportes del • Explican como se forma el relieve y f) Murales h) Lecturas compañeros y
autoridades
conocimiento • Lección 13: representación a través de diferentes g) Plenarias complementarias
del centro
geográfico político ilustraciones y maquetas. i) Esferas
EXPRESIONES
Honduras en el j) Mapas
en la explicación y • Establecen la importancia de la geografía ARTÍSTICAS 5%
solución a los k) Laminas • Presentación
para el conocimiento, explicación y búsqueda
de los trabajos
problemas de l) Calko mapas
de soluciones para los fenómenos naturales,
vulnerabilidad
social y ambiental continente sus causas, sus consecuencias, y su relación EXAMEN
de la población. con lo antrópico. ESCRITO 30%
americano
• Analizan las • Investigan acerca de lo que significan los
ventajas y desastres naturales, sus causas y
• Lección 14: La
desventajas consecuencias.
sociales, población • Estudian los efectos del huracán Mitch.
económicas, • Representan el estudio por medio de montaje
americana
políticas y de murales u otras representaciones.
geográficas de la
• Lección 15: • Determinan la relación existente entre la
ubicación de caracterización geográfica de una región y las
Honduras en el Distribución de la actividades humanas que ella se realizan.
espacio del • En un mapa del mundo , identifican la
población en
continente ubicación geográfica del continente
americano. americano.
América
• Determinan y • Representan en una maqueta, la forma y
comprenden la • Lección 16: límites del continente americano, resaltando
situación en color a Honduras.
Recursos naturales
geopolítica de • Explicación de las ventajas y desventajas que
Honduras, con tiene para nuestro país estar en esa posición
de América
respecto al resto e geográfica dentro del continente americano.
los países de • Lección 17: Medios • Valoran y análizan la posición geográfica de
América Honduras y su incidencia en lo económico,
y vías de transporte
• Reconocen la social, político y cultural.
relación existente • Localizan y ubican en un mapa, los países
de América
entre las que forman parte del continente americano,
características con sus correspondientes capitales.
geográficas del • Lección 18: • Por medio de un mapa, localizan y ubican el
continente principal relieve, ríos, lagos, regiones y
Actividad
americano y las climas del continente americano.
características de • Estudio especial de cambios climáticos,
económica de
su población. ejemplo el fenómeno de El Niño.
• Valoran los Honduras con • Identificación de la relación entre los
principales principales elementos geográficos de
América
recursos naturales América y sus relaciones comerciales y
de América y su económicas con el resto del mundo.
• Lección 19:
proceso de • Elaboran mapas en los cuales se represente la
aprovechamiento y Actividad turística geografía física de América
conservación. • Investigan acerca de datos demográficos
de América Nuevas
• (manejo sostenible sobresalientes de América.
o insostenible)
palabras • Mediante el uso de mapas describen y
• Describen como se explican la distribución de la población en el
desarrolla la continente americano.
actividad • Si es posible se puede realizar a través de la
económica en técnica de superposición, de forma que
América, y la permita la realización de anásilis sencillos.
participación de • Representan por medio de ilustraciones, de
los distintos las diferentes características socio-culturales
colectivos y económicas de la población americana.
humanos de • Explican y analizan la relación existente entre
nuestro país. las características geográficas y las
• Muestran interés actividades económicas productivas y
por la situación
social y ambiental reproductivas que se realizan en el
de Honduras en continente.
comparación con • Identifican los principales recursos naturales
la de otros países. de América.
• Analizan y valoran • Analizan y valoran el proceso pasado y actual
la importancia y el de aprovechamiento y conservación de los
riesgo del mismos, con relación al desarrollo
desarrollo turístico tecnológico del continente y desarrollo
para el desarrollo humano sostenible.
económico • Identifican los impactos del desarrollo
sostenible de los tecnológico en el ambiente y en el desarrollo
países humano.
latinoamericanos • En un mapa se ubican los países con mayor
especialmente para índice de contaminación ambiental,
Honduras. posteriormente se relaciona este mapa con las
actividades económica que en se realizan en
cada país.
• Elaboran sugerencias y propuestas que
promuevan una actitud participativa y
responsable en el proceso de protección, el
mejoramiento y manejo sostenible del
ambiente.
• Auxiliándose de un mapa localizan los
principales medios de comunicación con que
cuenta América y que le permiten desarrollar
su actividad comercial interior y exterior.
• Explican de cual es la participación que tiene
nuestro país en el desarrollo económico del
continente americano.
• Identifican y analizan los tratados
comerciales de Honduras con el resto de los
países de América.(oportunidades y retos
para la mano de obra local).
• Buscan información acerca del turismo,. ¿qué
es?, ¿cuáles son los tipos e turismo
existentes?, ¿cómo se desarrolla en
Honduras?. Etc.
• Análisis de los riesgos de un manejo
inadecuado de la explotación turística.(tráfico
infantil, trata de blancas, deterioro al medio
ambiente con complejos turísticos dañinos).
• Localizan en mapas de los países de
Latinoamérica, de los lugares turísticos que
poseen.
• Buscan ilustraciones e información acerca de
los lugares turísticos más populares de
Latinoamérica.
• Identifican los tipos de turismo que se
pueden practicar en Honduras, de acuerdo a
los lugares turísticos existentes y a las
capacidades humanas locales.
• Investigan acerca de la organización y
promoción de la actividad turística en
Honduras.
• Elaboran un mapa de sitios turísticos de
nuestro país. Explican la importancia del
desarrollo turístico para Latinoamérica,
especialmente en nuestro país.
BLOQUE 3.
LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL
Lección 20: La historia como ciencia

Lección 21: Primeros pobladores de América

Lección 22: América prehispánica

Lección 23: Principales culturas de América prehispánica

Lección 24: Otras culturas de América prehispánica Lección 25:

Descubrimiento y conquista de América

Lección 26: Periodo colonial en América

Lección 27: Período independiente en América Lección 28: Reforma Liberal

en América

Lección 29: América en el último cuarto del siglo XX y siglo XXI

Nuevas palabras.
Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: ____________________________________________
BLOQUE # 3 LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL MESES: _______________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Realizan una • Lección 20: La CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


investigación historia como • Definen la Historia como ciencia. b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
• Asistencia
histórica, aplicando el ciencia • Explican del proceso para realizar una c) Deductiva b) Alumnos
• Participación en
uso de sus fuentes y • Lección 21: investigación histórica. d) Exploratoria clase
de las ciencias Primeros pobladores • Identifican y definen de las ciencias • Orden y
TECNICAS: MATERIALES: presentación
auxiliares. de América auxiliares de la historia.
• Relaciones con
• Explican las teorías • Lección 22: • Elaboran un trabajo en donde apliquen a) Lluvia de a) Libro de trabajo
compañeros
existentes acerca del América un proceso de investigación histórica. ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
poblamiento del prehispánica • Explican el proceso de poblamiento del
• Tareas asignadas
continente americano • Lección 23: continente americano. c) Mapas c) Lápiz
VALORES Y
y las características de Principales culturas • Analizan las teorías existentes acerca del conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
los primeros de América origen de la población en América, así d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
comparativos f) Internet compañeros y
pobladores. prehispánica como de otros eventos históricos aún en autoridades del
• Analizan diferentes • Lección 24: Otras estudio. e) Albumes g) Borrador centro
f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
interpretaciones de la culturas de América • Identifican las características de los
historia del continente prehispánica g) Plenarias complementarias ARTÍSTICAS 5%
primeros pobladores (recolectores y
• Presentación de
americano. Lección 25: i) Esferas
agricultores). los trabajos
• Reconocen nuestros Descubrimiento y • Localizan y ubican en un mapa, las
j) Mapas

legados culturales, por conquista de k) Laminas EXAMEN ESCRITO


culturas Maya, Azteca e Inca. Describen
30%
medio de la América l) Calko mapas
e ilustran el modo de vida que tuvieron
descripción de las los Mayas, Aztecas Incas .
culturas Maya, Azteca • Lección 26: Periodo • Identifican otros grupos que se ubicaron
e Inca. colonial en América en el área mesoamericana, al norte y al
• Valoran el legado • Lección 27: Período sur del continente americano.
cultural de las grandes independiente en • Establecen la relación entre las
civilizaciones América Lección características culturales existentes en
precolombinas de 28: Reforma Liberal América y su proceso de descubrimiento.
América. en América • Estudian el papel de la Iglesia Católica,
• Así como los • Lección 29: impacto en la construcción de la
elementos de su América en el identidad de género y el establecimiento
decadencia. último cuarto del de relaciones de poder entre varones y
• Comprenden y siglo XX y siglo mujeres.
analizan el proceso de XXINuevas • Describen la organización política, social
descubrimiento, palabras. y cultural existente durante la colonia en
conquista y América.
colonización del • Explican por medio de esquemas dela
continente americano. evolución histórica de América a partir
• Analizan los procesos de la independencia hasta el momento
históricos de América actual, resaltando eventos de mayor
desde su impacto para nuestro país.
Independencia hasta el • (Federación centroamericana, Reforma
momento actual. Liberal, período post-guerras, proceso de
• Analizan la situación globalización), estableciendo la relación
de Honduras en el costo-beneficio para y los distintos
contexto mundial miembros de la comunidad de su tiempo.
actual • Investigación relacionada con la
principal problemática de América,
partiendo de sus orígenes históricos. se
establece relaciones entre problemática
de honduras con el resto de los países del
continente.
• Identificación de sus posibilidades en la
búsqueda de soluciones a la problemática
del continente.
• Estudian y analizan los principales
acontecimientos mundiales actuales y su
impacto en las sociedades americanas,
especialmente en nuestro país.
BLOQUE 4.
LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS
ACTIVIDADES HUMANAS
Lección 30: Organización social

Lección 31: Bloques de integración en América

Lección 32: Transformación social en América Latina

Lección 33: La democracia como forma de organización política

Lección 34: El gobierno estudiantil

Lección 35: Características culturales de América

Lección 36: Honduras multiétnica

Lección 37: Manifestaciones culturales

Lección 38: Problemas sociales de América

Nuevas palabras

.
Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: __________________________________________________
BLOQUE # 4 LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS MESES: ____________________________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Identifican y • Lección 30: CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


describen los bloques Organización social • Identifican la organización social de América b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
• Asistencia
de integración Lección 31: y sus principales manifestaciones. c) Deductiva b) Alumnos
• Participación en
existentes en Bloques de • Buscan información acerca de los bloques de d) Exploratoria clase
Centroamérica. integración en integración que existen en el continente • Orden y
presentación
• Describen los América americano y las funciones que desempeñan. TECNICAS: MATERIALES:
• Relaciones con
diferentes procesos • Lección 32: (costo/beneficio para las grandes mayorías) a) Lluvia de a) Libro de trabajo
compañeros
de transformación Transformación • Explican la situación de Honduras en los ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
social en América social en América b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
procesos de integración en América.
• Tareas asignadas
Latina. Latina (Oportunidades y riesgos) c) Mapas c) Lápiz
VALORES Y
• Explican como se • Lección 33: La • Explican los diferentes procesos de conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
desarrolla la democracia como transformación en América Latina. d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
comparativos f) Internet compañeros y
organización política forma de • Realización de comparaciones de acuerdo a las
autoridades del
de América por organización características entre los países desarrollados de e) Albumes g) Borrador centro
medio de los política América y los países en vías de desarrollo. f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
procesos • Lección 34: El • Realizan una investigación histórica de los g) Plenarias complementarias ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de
democráticos. gobierno estudiantil procesos democráticos en América e i) Esferas
los trabajos
• Caracterizan la • Lección 35: identificación del papel que desempeña como j) Mapas

población del Características k) Laminas EXAMEN ESCRITO


forma de organización política.
30%
continente culturales de l) Calko mapas

americano. América
• Describen la • Lección 36: • Establecen la situación de la democracia en
multiculturalidad Honduras Honduras, partiendo de un estudio histórico y
existente en multiétnica socio-político
Honduras. • Lección 37: • Caracterizan la población americana, en
• Identifican y se Manifestaciones cuanto a: crecimiento, procesos de
solidarizan con las culturales organización social, sus principales
demandas de la • Lección 38: ocupaciones y características de movilidad
población americana. Problemas sociales social.
• Valoran las de América Nuevas • Identifican de los principales problemas que
principales palabras enfrenta la población del continente
manifestaciones americano, explicando sus causas y analizando
culturales que nos la desigualdad e inseguridad estructural.
identifican como • Actitud de responsabilidad e interés por la
hondureños y búsqueda de soluciones a las necesidades de la
hondureñas. población.
• Identifican las diferentes etnias existentes en
América, destacando las que se encuentran en
Honduras.
• Describen de las características multiculturales
de nuestro país.
• Valoran las manifestaciones culturales que nos
identifican como hondureños.
• Elaboran propuestas de actividades que
conlleven a un proceso de promoción de las
características culturales de los
hondureños(as).
Planificacion
Educacion Civica

Quinto
Grado
Planificación de clases
Segundo Ciclo de Educación Básica

Educación
Cívica
Quinto Grado
EJES TEMATICOS

ADOLESCENCIA
FACTORES DE RIESGO

DIVERSIDAD LA CONVIVENCIA
Jornalizacion De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # LA ADOLESCENCIA MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD I:
• Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Valora los cambios en su • Cambios PRESENTACIÓN: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL


desarrollo y respeta las • Cuando sea • Presentación del docente b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
diferencias físicas y • Presentación de los estudiantes
• Asistencia
grande c) Deductiva b) Alumnos
• Participación en
emocionales. • ¿A quién le • Da a conocer las normas de evaluación de la d) Exploratoria clase
• Define acciones que pregunto? asignatura. • Orden y
contribuyen a un proyecto de • ¿Qué comes? ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: presentación
TECNICAS: MATERIALES:
vida sano y seguro. • Para que no me • Dinámicas grupales • Relaciones con
a) Lluvia de a) Libro de trabajo
• Propone medidas para evitar pase • Preguntas y respuestas compañeros
ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES EXTRA
trastornos alimentarios y • Vivan las CONOCIMIENTOS NUEVOS:
b) Resumenes trabajo AULA 20%
adicciones. diferencias • Se describen y mencionan los cambios físicos y • Tareas asignadas
• Propone medidas para evitar
c) Mapas c) Lápiz
psicológicos. VALORES Y
conceptuales d) Pizarrón
trastornos alimentarios y • Dibujan los cambios en sus cuerpo ACTITUDES 10%
adicciones. • Escriben las metas que quieren que sean d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
compañeros y
• Propone medidas para evitar cuando estén grande. comparativos f) Internet
autoridades del
trastornos alimentarios y • Exponen las metas ante sus compañeros. e) Albumes g) Borrador centro
adicciones. • El profesor explica el rol de los padres para dar f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
• Promueve acciones para un consejos junto a los profesores. complementarias ARTÍSTICAS 5%
trato digno, justo y solidario en • Presentación de los
• Hablan sobre hábitos alimentarios.
trabajos
la escuela y la comunidad • Elaboran un menú saludable.
• Hablan sobre medidas para evitar accidentes. EXAMEN ESCRITO
• Hablan con claridad y respetando las 30%
diferencias
Jornalizacion De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # EXPRESO MIS IDEAS MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD II:
• Expresa de forma asertiva sus emociones y autorregula sus impulsos
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Expresa de forma asertiva sus • Es lo que ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
emociones y autorregula sus siento. • Dinámicas grupales b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
impulsos • Primero es lo • Preguntas y respuestas
• Asistencia
c) Deductiva b) Alumnos
• Participación en
• : Reconoce que el ejercicio pleno primero CONOCIMIENTOS NUEVOS: d) Exploratoria clase
de la libertad tiene límites en la • Justicia para El profesor explica: • Orden y
ley y la dignidad humana todos. • Expresa ideas sobre sí mismo con libertad y presentación
TECNICAS: MATERIALES:
• Dialoga sobre acontecimientos • Lo justo con respeto hacia los demás. • Relaciones con
a) Lluvia de a) Libro de trabajo
cotidianos que implican valorar • ¿Y tú, qué • Escribe las ideas y las expone con sus compañeros
ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES EXTRA
situaciones justas e injustas compras? compañeros.
b) Resumenes trabajo AULA 20%
vinculadas con el respeto a las • ¿Todo se • Hablan sobre la libertad y los límites que esta • Tareas asignadas
leyes y los derechos humanos c) Mapas c) Lápiz
vale? tiene en una democracia y un estado de VALORES Y
• Valora las implicaciones de sus derecho. conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
decisiones y el impacto en los • Hablan sobre el concepto de justicia. d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
compañeros y
demás. • Hablan de formas de explicar la justicia. comparativos f) Internet
autoridades del
• Valora las implicaciones de sus • Hablan sobre la toma de decisiones. e) Albumes g) Borrador centro
decisiones y el impacto en los • Hablan sobre los valores morales y sociales. f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
demás. • Escriben guía de trabajo. complementarias ARTÍSTICAS 5%
• Valora las implicaciones de sus • Presentación de los
trabajos
decisiones y el impacto en los
demás.
EXAMEN ESCRITO 30%
Jornalizacion De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # LA CONVIVENCIA MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD III:
• Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad.
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Reconoce en la convivencia • La convivencia ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL


cotidiana la presencia o ausencia • Nuestra riqueza • Dinámicas grupales AULA 35%
b) Inductiva a) Profesor
de los principios de • Preguntas y respuestas • Asistencia
interdependencia, equidad y cultural c) Deductiva b) Alumnos
CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Participación en clase
reciprocidad. • Protejamos la • Hablan sobre como equidad, d) Exploratoria • Orden y presentación
• : Participa en acciones para diversidad reciprocidad y justicia son elementos
prevenir o erradicar la claves en una sociedad plural y
• Relaciones con
cultural. compañeros
discriminación. democrática. TECNICAS: MATERIALES:
• Utiliza la Constitución como • Para vivir bien • Hablan sobre la cultura como valor ACTIVIDADES EXTRA
a) Lluvia de a) Libro de trabajo
fundamento para la protección • Yo estoy bien, espiritual y material. AULA 20%
del ambiente y de la diversidad • Enlistan la cultura material y espiritual ideas b) Cuaderno de • Tareas asignadas
tú estás bien
natural y social. • Elaboran lista de eventos culturales que b) Resumenes trabajo VALORES Y ACTITUDES
• Participa en acciones colectivas • ¡Por un mundo se desarrollan en nuestras comunidades. 10%
c) Mapas c) Lápiz
en favor de un ambiente para todos! • La construcción de la paz como • Respeto hacia
equilibrado en su entorno elementos fundamental de la conceptuales d) Pizarrón compañeros y
próximo. convivencia y tolerancia. d) Cuadros e) Marcadores autoridades del centro
• Participa en acciones colectivas • Hablan de la diversidad de opiniones.
comparativos f) Internet EXPRESIONES
en favor de un ambiente • Hablan sobre conceptos fundamentales
equilibrado en su entorno
ARTÍSTICAS 5%
como ser: e) Albumes g) Borrador
próximo. • Presentación de los
a. Pluralismo
• Participa en acciones para f) Murales h) Lecturas trabajos
b. Cultura
prevenir o erradicar la c. Diversidad complementarias
discriminación. EXAMEN ESCRITO 30%
Jornalizacion De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # LEYES Y NORMAS MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD IV:
• Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

• Reconoce que las normas • Nuestro derecho ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
representan acuerdos para a decidir • Dinámicas grupales b) Inductiva a) Profesor 35%
• La Constitución • Preguntas y respuestas
• Asistencia
la convivencia c) Deductiva b) Alumnos
• Participación en clase
democrática, basados en • Gobernar es CONOCIMIENTOS NUEVOS: d) Exploratoria • Orden y presentación
principios y valores asunto de todos El profesor explica:
• Relaciones con
reconocidos por todos y • ¿En qué se usan • Explica que hacer Para vivir en libertad, compañeros
TECNICAS: MATERIALES:
orientados al bien común. los impuestos? justicia y paz, se necesita que existan ACTIVIDADES EXTRA AULA
a) Lluvia de a) Libro de trabajo
• Reconoce en la • ¿En qué se usan normas y acuerdos. Las normas dan 20%
ideas b) Cuaderno de • Tareas asignadas
Constitución la Ley los impuestos? ciertos límites para que la convivencia
b) Resumenes trabajo VALORES Y ACTITUDES
Suprema que garantiza sea posible y permanente. Los acuerdos
10%
c) Mapas c) Lápiz
derechos fundamentales y son democráticos cuando son • Respeto hacia compañeros
sustenta principios y reconocidos por todos (consenso) y conceptuales d) Pizarrón y autoridades del centro
valores democráticos justos porque contribuyen al bienestar d) Cuadros e) Marcadores EXPRESIONES ARTÍSTICAS
5%
• Compara distintas formas común. comparativos f) Internet
• Presentación de los
de gobierno y reconoce en • Explica sobre la leyes y las normas e) Albumes g) Borrador
trabajos
la democracia una opción • Hablan sobre la constitución como ley f) Murales h) Lecturas
que posibilita la fundamental complementarias EXAMEN ESCRITO 30%
participación ciudadana y • Comentan sobre los impuestos y la
una mejor convivencia. importancia de estos para el desarrollo
colectivo.
Planificacion
Educacion Artistica

Quinto
Grado
Planificación Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica

Educación
Artística
Quinto Grado
Bloques Temáticos
PLASTICA MUSICA

DRAMTIZACION ARTE Y
CULTURA
Bloque 1
Plástica
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: ________________________
BLOQUE #1 PLASTICA MESES: __________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Desarrollan • El entorno: PRESENTACIÓN: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES
mediante el • Formas simétricas • Presentación del docente EN EL AULA 35%
b) Inductiva a) Profesor
• Asistencia
análisis, la y asimétricas • Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos • Participación
percepción de • Tamaños: • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura. d) Exploratoria en clase
nuevos proporciones. ACTIVIDADES EXPLORATORIAS:
• Orden y
presentación
elementos • Colores: • Dinámicas • Relaciones
TECNICAS: MATERIALES:
plásticos en el intensidad. • Preguntas con
a) Lluvia de a) Libro de trabajo compañeros
entorno. • Texturas ópticas: CONOCIMIENTOS NUEVOS:
ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
• Profundizan brillantes y opacas. • Identifican en una muestra de objetos y/o imágenes seleccionadas EXTRA AULA
b) Resumenes trabajo 20%
en la • Cualidades por el/la docente, las formas simétricas y asimétricas, las analizan
c) Mapas c) Lápiz • Tareas
comprensión sensoriales de los y sacan conclusiones. asignadas
de mensajes conceptuales d) Pizarrón
objetos. Memoria • Exploran y clasifican en el entorno formas simétricas y VALORES Y
visuales fijos y d) Cuadros e) Marcadores ACTITUDES 10%
sensorial. asimétricas, y las representan plásticamente.
• Respeto
seriados. • Curiosidad por • Exploran relaciones simétricas en el cuerpo humano. comparativos f) Internet hacia
• Reconocen en descubrir nuevas • Clasifican gráficamente tamaños de objetos y/o imágenes del e) Albumes g) Borrador compañeros
el entorno los y autoridades
cualidades entorno, en proporción al tamaño del cuerpo humano. f) Murales h) Lecturas del centro
medios y los plásticas a través • Identifican y analizan en una muestra de objetos y/o imágenes complementarias EXPRESIONES
contextos en de la exploración ARTÍSTICAS 5%
seleccionados por la/ el docente, diferentes intensidades de un
que se
• Presentación
sensorial del mismo color. de los
expresan los trabajos
entorno. • Exploran en el entorno y clasifican plásticamente, diferentes
mensajes • Satisfacción por el intensidades de diversos colores. EXAMEN
audiovisuales descubrimiento de ESCRITO 30%
• Se expresan y objetos y formas • Exploran las diferentes cualidades sensoriales de objetos del aula
comunican propios de su y las relacionan gráficamente con cualidades sensoriales de
utilizando de cultura. objetos que no están presentes en ella
forma • La lectura de la • Identifican en el entorno objetos y/o imágenes brillantes y opacas
autónoma y imagen. Imágenes y las clasifican plásticamente.
creativa seriadas. • Identifican cualidades sensoriales de objetos sin explorarlos
nuevos • Lenguajes sensorialmente.
materiales e codificados • Organizan excursiones para identificar, en equipo, cualidades
instrumentos y sencillos. plásticas en objetos y/o imágenes del entorno y las representan en
plásticos. • Logotipos. un mural.
• Realizan • Curiosidad por • Relacionan afectivamente formas, objetos, colores y texturas, con
composiciones descubrir formas vivencias personales y las representan gráficamente. Investigan en
plásticas narrativas de las diferentes entornos las formas, objetos, colores y texturas más
utilizando imágenes seriadas. significativas de su cultura y realizan una exposición en el aula
nuevas • Satisfacción en la • Exploran en el entorno diversas formas de imágenes seriadas (tiras
técnicas. búsqueda de cómicas, historietas, cómics, etc.) y las analizan.
significado de los • Rellenan los bocadillos para contar historias, en una serie de
logotipos. imágenes propuesta por la/el docente.
• Valoración de la • Ordenan una serie de imágenes propuestas por el/la docente, de
interpretación de forma narrativa.
los símbolos de • Seleccionan imágenes que exploran en medios gráficos y las
seguridad vial. ordenan narrando sencillas historias.
• Medios y contextos • Crean historietas sencillas, en equipo, secuenciando las imágenes
de expresión de y rellenando los espacios con textos que ayudan a comprender la
imágenes narración.
audiovisuales. • Relacionan diversos logotipos seleccionados por el/la docente,
• Esfuerzo en la con su significado.
creación autónoma
de formas variadas • Crean, en equipo, diversos logotipos para identificar espacios del
de las imágenes entorno escolar, relacionándolos con su significado.
secuenciales para • Crean diversos logotipos para un mismo significado, los analizan
contar vivencias y y sacan conclusiones.
fantasías. • Identifican nuevas señales de seguridad vial y los relacionan con
• Curiosidad por su significado.
descubrir los • Leen comics y/o tiras cómicas, y los relatan a sus compañeras y
medios y contextos sus compañeros, en el aula.
en que se expresan • Exploran y clasifican, en equipo, diversas formas gráficas que
los mensajes adoptan las narraciones seriadas (trazo, color, etc.).
audiovisuales. • Clasifican los medios de producción audiovisuales con contextos
• Curiosidad por públicos o privados en que se expresan. (Publicidad).
descubrir contextos • Relacionan los mensajes audiovisuales con la función que
audiovisuales de la pretenden (artísticoculturales, informativos, comerciales, etc.) y
propia cultura. los analizan.
• Recursos • Dramatizan, en equipo, diversos mensajes audiovisuales y los
materiales del relacionan con el contexto en que se expresan.
entorno. • Exploran diversas formas gráficas para contar una misma
• Materiales vivencia o fantasía, atendiendo al trazo, color, texto, etc.
reciclables. • Utilizan onomatopeyas para reforzar las acciones.
• Instrumentos y • Analizan los diferentes medios y contextos en que se expresa un
materiales plásticos mismo producto (una película de cine, por ejemplo) y analizan las
básicos para diferencias.
técnicas
• Seleccionan los programas televisivos preferidos y los analizan
bidimensionales y atendiendo a las imágenes, los diálogos, la música, etc
tridimensionales.
• . Exploran en el entorno, formas culturales propias de expresión
• El lápiz de grafito de mensajes audiovisuales artístico-culturales, informativas,
y crayolas. comerciales, etc., y las comparan con otras formas conocidas.
• Las témperas y los • Expresan sus imágenes plásticas mediante la transformación de
pinceles de materiales de reciclaje, combinando diversas técnicas (plegado,
diferentes tamaños. pintura, pegamento, etc.).
• La arcilla. • Realizan, en equipo, sencillas maquetas con materiales reciclados.
Instrumentos para • Representan figuras humanas o fantásticas a través de materiales
el vaciado. reciclados.
• Satisfacción por la • Analizan las cualidades plásticas de los materiales reciclados,
precisión en la atendiendo a sus posibilidades expresivas (volumen, ductilidad o
coordinación flexibilidad, color, etc.).
psicomotriz óculo- • Experimentan las posibilidades plásticas de las ceras de colores y
manual. las comparan con el lápiz de grafito.
• Seguimiento de las • Realizan dibujos de la figura humana en distintas posiciones
normas e utilizando el lápiz de grafito y las ceras de colores.
instrucciones de • Dibujan paisajes del entorno utilizando el lápiz de grafito y las
manejo de ceras de colores.
instrumentos, • Experimentan con las témperas y pinceles de diferentes tamaños,
materiales y analizando los resultados y sacando conclusiones.
espacios • Mezclan los colores primarios para obtener los colores
• Técnicas secundarios, rescatando la tradición de coloración artesanal de las
bidimensionales y diversas comunidades, y analizan los resultados.
tridimensionales • Realizan composiciones plásticas para expresar imágenes de su
básicas: dibujo, entorno, aplicando manchas de los colores obtenidos.
pintura, collage y • Realizan seriaciones de diferentes tonos de color.
modelado.
• Utilizan pinceles de diferentes tamaños para pintar con témpera
• La composición diferentes figuras seleccionadas por la/el docente.
plástica. • Experimentan la forma de utilizar los pinceles en función de la
• Las proporciones. superficie a pintar, atendiendo a la presión de la mano, la
• Interés por las dirección de la pincelada, la cantidad de pintura, etc.; analizan los
proporciones resultados, comentan y sacan conclusiones.
• Experimentan modelar la arcilla u otros materiales, utilizando
instrumentos de vaciado y comparan los resultados con
experiencias anteriores.
• Realizan objetos tridimensionales sencillos y conocidos,
utilizando dichos instrumentos o moldes.
• Combinan diferentes instrumentos y materiales para expresar
ideas y sentimientos y comunicarlas a los demás.
• Dibujan con precisión contornos marcados por rayas o puntos
discontinuos enumerados.
• Utilizan adecuadamente pinceles u otros instrumentos de diversos
tamaños, para pintar imágenes propuestas por el/la docente.
• Crean, en equipo, normas e instrucciones para el buen uso de los
instrumentos, materiales y espacios. Recogen, en equipo, de forma
autónoma los materiales, instrumentos y los colocan en los
espacios convenidos.
• Realizan dibujos de objetos o imágenes conocidas utilizando el
lápiz de grafito para definir el contorno mediante la línea y las
texturas mediante diferentes rayados.
• Realizan, en equipo, ilustraciones utilizando diferentes técnicas.
• Elaboran cómics, historietas o tiras cómicas, combinando el
dibujo y la pintura. Crean, en equipo carteles, utilizando la técnica
del collage.
• Elaboran, en equipo, figuras en arcilla y componen pequeñas
maquetas.
• Elaboran paisajes, atendiendo a la proporción del tamaño de los
elementos que intervienen.
Bloque 2:
La Música
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: __________________________
BLOQUE #2 MUSICA MESES: _____________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO

• Analizan a • Audiciones ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


través de una musicales • Dinámicas b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
exploración • Valores intermedios • Preguntas
• Asistencia
c) Deductiva b) Alumnos
• Participación en
orientada, de las cualidades CONOCIMIENTOS NUEVOS: d) Exploratoria clase
valores del sonido: timbre, • Identifican diferentes melodías al escuchar audiciones • Orden y
intermedios de altura, duración e musicales seleccionadas por el/la docente, y las acompañan presentación
TECNICAS: MATERIALES:
las cualidades intensidad. corporalmente. • Relaciones con
a) Lluvia de a) Libro de trabajo
del sonido. • Ambientes sonoros. • Identifican diferentes aires musicales al escuchar audiciones compañeros
ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
• Utilizan de • Importancia del musicales seleccionadas por la/el docente y los representan
b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
forma creativa la valor expresivo del plásticamente.
• Tareas
c) Mapas c) Lápiz
voz para silencio. • Identifican diferentes instrumentos musicales en audiciones asignadas
expresarse y • Satisfacción por el seleccionadas por el/la docente y los reproducen por medio conceptuales d) Pizarrón VALORES Y
comunicarse. descubrimiento de de la voz. d) Cuadros e) Marcadores ACTITUDES 10%
• • Respeto hacia
Interpretan en las diferentes • Identifican el silencio en audiciones musicales comparativos f) Internet
compañeros y
equipo nuevas cualidades del seleccionadas por la/el docente. e) Albumes g) Borrador autoridades del
canciones del sonido. • Identifican auditivamente, el timbre de diferentes f) Murales h) Lecturas centro
cancionero • Valoración de los instrumentos y los clasifican por familias de instrumentos complementarias EXPRESIONES
tradicional de instrumentos (viento, cuerda y percusión). ARTÍSTICAS 5%
Honduras. • Presentación de
propios de su • Identifican auditivamente sonidos graves, medios y agudos
los trabajos
• Perfeccionan la cultura y su producidos por un mismo instrumento y los relacionan con
técnica significancia. sonidos conocidos. EXAMEN ESCRITO
instrumental y 30%
utilizan nuevos • La articulación de • Identifican auditivamente sonidos largos, medios y cortos
instrumentos la voz. producidos por un instrumento y los representan
musicales para • La modulación de corporalmente.
expresar ideas y la voz. • Identifican, en una audición, las figuras de blanca y redonda
sentimientos y • La proyección de y sus silencios correspondientes.
comunicarse con la voz. • Identifican auditivamente sonidos fuertes, medios y suaves
los demás • El ritmo vocal. producidos por un instrumento y los representan
• Profundizan en • La voz como medio gráficamente.
la lectura del de comunicación. • Identifican diversos ambientes sonoros en audiciones
lenguaje • La respiración en seleccionadas por la/el docente y los relacionan con
musical. la voz y la actitud ambientes conocidos.
corporal. • Identifican el silencio en audiciones musicales
• Satisfacción al seleccionadas por la/el docente y lo relacionan con la
proyectar la voz. emoción que les produce.
• Satisfacción por • Sonorizan, en equipo, un sencillo cuento utilizando
los resultados diferentes cualidades del sonido: timbre y altura para los
obtenidos al personajes; duración para movimiento e intensidad para
modular la voz. acciones.
• Canciones del • Exploran en el entorno, nuevos instrumentos propios de su
repertorio cultura y aprender a tocarlos. Acompañan canciones
tradicional de conocidas con los instrumentos conocidos.
Honduras. • Recitan trabalenguas conocidos a diferentes velocidades,
• Formas musicales. atendiendo a la articulación.
El canon. • Leen textos sencillos articulando de forma exagerada las
• Valoración de las sílabas.
músicas de otras • Realizan juegos de imitación, por parejas, articulando
etnias de Honduras exageradamente los sonidos.
(la música garífuna, • Leen frases de cuentos conocidos seleccionadas por el/la
etc.). docente, siguiendo la composición melódica de las mismas
• Valoración de las (afirmativas, interrogativas, exclamativas, etc.).
indicaciones del/de • Imitan personajes conocidos, reales o fantásticos,
la docente. modulando la voz según las diferentes cualidades del sonido
• Valoración del (timbre, altura, duración e intensidad).
trabajo en equipo. • Proyectan su voz a través de la respiración, a diferentes
• Sencillos distancias del aula.
instrumentos • Recitan refranes conocidos o frases cortas, en espacios
musicales de grandes y abiertos; analizan los resultados y sacan
percusión, de conclusiones.
sonido • Recitan rondas conocidas siguiendo el ritmo de los pasos
indeterminado. mientras caminan.
• Sencillos • Recitan textos conocidos siguiendo diferentes ritmos
instrumentos marcados por el/la docente.
musicales de • Realizan por parejas, diálogos sencillos interpretando
percusión de sonido diferentes personajes.
determinado. • Dramatizan, en equipo, situaciones conocidas atendiendo la
Xilófonos y articulación, la modulación, la proyección y el ritmo que la
metalófonos. situación requiere.
• Curiosidad por • Exploran la respiración en diferentes posturas corporales,
conocer el manejo analizan los resultados y sacan conclusiones.
de instrumentos • Recitan textos sencillos en diferentes posturas y seleccionan
musicales. aquellas en las que se sienten cómodos/as.
• Curiosidad por • Dramatizan, en equipo, situaciones donde debe proyectarse
descubrir la voz: mensajes a distancia, situaciones de emergencia, etc.,
instrumentos de con su respectiva solución.
diferentes etnias de • Preparan, en equipo, sencillas narraciones y las muestran a
Honduras. los grados inferiores.
• La marimba • Representan ante sus compañeros/as sencillos juegos
• Grafía de los dramáticos.
elementos rítmicos • Cantan al unísono, canciones infantiles del entorno cultural
de la música. propio aprendidas en grados inferiores.
• Grafía melódica. • Aprenden e interpretan nuevas canciones del repertorio
Escala diatónica. tradicional de Honduras seleccionado por la/el docente,
Intervalos. Signos utilizando métodos lúdicos y creativos para aprender la letra,
de dinámica. el ritmo y la melodía.
• Satisfacción por la • Relacionan las canciones aprendidas con el entorno
interpretación de multicultural al que pertenecen.
los esquemas • Escuchan atentamente las canciones didácticas con canon,
rítmicos y seleccionadas por el/la docente e identifican el canon.
melódicos. • Interpretan en diferentes equipos canciones con canon,
• Curiosidad por el acompañándolas de expresión corporal y atendiendo las
lenguaje musical. indicaciones de la/el docente.
• Investigan, en equipo, los contextos culturales de las
canciones aprendidas de las diferentes etnias hondureñas
(vestuario, paisaje, etc.) y las dramatizan atendiendo a los
resultados obtenidos. Interpretan, al unísono las canciones,
atendiendo las consignas de comienzo, ritmo e intensidad
marcados por el profesor o profesora. Interpretan cánones,
cambiando los equipos.
• Acompañan nuevas canciones conocidas marcando el ritmo
(pulso y acento) con los instrumentos agrupados por
familias.
• Improvisan instrumentalmente, en equipo, sencillos diálogos
instrumentales. Sonorizan instrumentalmente cuentos
conocidos.
• Construyen nuevos instrumentos de percusión, con
materiales de reciclaje, imitando los experimentados en el
aula, y acompañan canciones conocidas, con los mismos.
• Exploran las posibilidades musicales de los instrumentos de
sonido determinado, realizando graduaciones de intervalos
ascendentes y descendentes
• Exploran diversas formas de percutir, las analizan y sacan
conclusiones. Crean en equipo, sencillas melodías en escala
pentáfona.
• Exploran nuevas posibilidades de sonido de los
instrumentos, además de los convencionales.
• Escuchan en el aula canciones interpretadas por la marimba
y las identifican.
• Investigan en diferentes contextos (escolar, familiar,
comunitario) diferentes tipos de marimba, cómo se toca y
los diferentes contextos en los que se utiliza.
• Relacionan la marimba con los instrumentos didácticos del
aula.
• Crean en equipo, sencillos instrumentos parecidos a la
marimba y sonorizan cuentos tradicionales de Honduras
utilizándolos.
• Reconocen inducidos por la/el docente el pulso y el acento
en sencillas canciones de compás binario (2/4).y compás de
compasillo (4/4).
• Acompañan canciones conocidas marcando el pulso y el
acento con los instrumentos musicales del aula, siguiendo
las indicaciones del/la docente.
• Realizan lecturas de sencillos esquemas rítmicos utilizando
figuras de negra, blanca y sus silencios correspondientes.
• Crean, en equipo, gráficamente sencillos esquemas rítmicos,
utilizando figuras de negras, blancas y sus silencios
correspondientes. Identifican, inducidos por el/la docente,
las notas musicales de la escala diatónica y las representan
gráficamente.
• Entonan las notas de la escala diatónica, en orden
ascendente, siguiendo las consignas del/la docente.
• Identifican la grafía de los signos de dinámica.
• Experimentan sonidos con la flauta dulce con diversas
emisiones de aire, analizando sus resultados y sacando
conclusiones.
• Relacionan la entonación de las notas con la presión del aire
emitido.
• Exploran la articulación de la lengua para emitir
correctamente las notas.
• Realizan ejercicios sencillos de articulación de los dedos.
• Interpretan con la flauta frases musicales muy sencillas,
siguiendo la grafía musical.
• Improvisan instrumentalmente, en equipo, esquemas
rítmicos sencillos, utilizando negras, blancas y sus silencios
correspondientes.
• Acompañan rítmicamente el compás de las canciones
aprendidas, marcando el pulso y el acento, acompañándolas
con el cuerpo, objetos diversos e instrumentos.
• Interpretan con la flauta dulce, sencillos esquemas
melódicos, siguiendo la grafía convencional. Crean, en
equipo, sencillas melodías utilizando intervalos de 2ª mayor
y 3ª menor.
Bloque 3:
La Dramatización
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: ______________________
BLOQUE #3 DRAMATIZACION MESES: ________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO

• Desarrollan • El movimiento ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


nuevas expresivo y • Dinámicas b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
c) Deductiva b) Alumnos • Asistencia
capacidades comunicativo. La • Preguntas
d) Exploratoria • Participación en
expresivas y pantomima. CONOCIMIENTOS NUEVOS:
clase
comunicativas • Bases expresivas • Expresan a través de la pantomima personajes en acción. TECNICAS: MATERIALES: • Orden y
del propio del movimiento. Interpretan acciones cotidianas mediante la pantomima. a) Lluvia de a) Libro de presentación
cuerpo. • Tipos de • Realizan, por parejas, diálogos corporales, mediante la ideas trabajo • Relaciones con
b) Resumenes b) Cuaderno compañeros
• Utilizan nuevas respiración. pantomima.
c) Mapas de trabajo ACTIVIDADES
técnicas, e • La relajación • Acompañan sencillas narraciones, mediante la pantomima. conceptuales c) Lápiz EXTRA AULA 20%
instrumentos de postural. • Acompañan canciones conocidas mediante la pantomima. d) Cuadros d) Pizarrón • Tareas
dramatización, • Posibilidades • Experimentan la respiración en diferentes posturas corporales, comparativos e) Marcadores asignadas
para expresarse posturales. e) Albumes f) Internet VALORES Y
analizan los resultados y sacan conclusiones.
f) Murales g) Borrador ACTITUDES 10%
y comunicarse. • El espacio y el • Relacionan posturas corporales con estados emocionales, h) Lecturas • Respeto hacia
tiempo individual atendiendo a la forma que adquiere la respiración. complement compañeros y
y de relación. • Interpretan estados emocionales, combinando la postura arias autoridades del
• Desplazamientos corporal y la respiración centro
multidireccionale • Exploran, modos de relajar independientemente distintos EXPRESIONES
s. • Coordinación ARTÍSTICAS 5%
segmentos corporales, atendiendo a la respiración, tumbados
• Presentación de
de varios boca arriba.
los trabajos
segmentos • Crean, en pareja, sencillas coreografías combinando todo tipo
corporales de desplazamientos. EXAMEN ESCRITO
básicos. • 30%
Direcciones
básicas, • Realizan en equipo, siguiendo las direcciones básicas,
diagonales y movimientos simétricos respecto a un punto o un eje,
altura. siguiendo esquemas rítmicos sencillos.
• Relaciones • Acompañan melodías conocidas coordinando varios segmentos
espacio corporales a la vez. I
• tiempo. • mprovisan movimientos libres coordinando varios segmentos
• Persistencia en corporales, ante propuestas musicales seleccionadas por el /la
probar diferentes docente
ritmos, • Exploran los pasos, el acento, compás, ritmo y valor de los
movimientos y tiempos en una danza colectiva, analizan y sacan conclusiones.
actitudes • Danzan en equipo bailes tradicionales atendiendo a lo
corporales. analizado anteriormente.
• Aceptación del • Escenifican situaciones cotidianas en las que se conjugan las
propio cuerpo en direcciones del espacio con las nociones temporales de uso
manifestaciones más común y de fácil comprensión
de afectividad, • Elaboran, en equipo, sencillas coreografías de canciones de
dentro del respeto distintas culturas hondureñas, donde se combinan los ritmos,
a la integridad los movimientos y las actitudes corporales.
personal y la • Improvisan nuevos pasos para músicas seleccionadas por los
delimitación del propios alumnos y alumnas, siguiendo el ritmo y la melodía, y
espacio lo presentan públicamente.
individual. • Improvisan diálogos rítmicos en pequeños equipos,
• Satisfacción por coordinando de forma libre y lúdica los distintos segmentos
explorar nuevas corporales, en los que aprenden a decir NO.
capacidades • Preparan, todo el aula, una coreografía para algún
expresivas y acontecimiento conmemorativo y lo presentan públicamente
comunicativas. • Observan, aprenden y practican nuevos juegos tradicionales de
otras culturas hondureñas.
• Valoración del • Relacionan los nuevos juegos aprendidos con juegos ya
trabajo en equipo. conocidos de su entorno.
• Juegos • Seleccionan, en equipo, un guión de alguna obra teatral o
tradicionales de creado por ellos/as mismos/as y le ponen título.
Honduras. • Leen el guión, analizando las relaciones espacio-temporales
• El juego del mismo, los personajes y el conflicto.
dramático. • Se reparten los personajes utilizando técnicas no
Procesos de discriminatorias y democráticas.
producción. • Caracterizan verbal y gráficamente con contrastados rasgos
• Técnicas de físicos (maquillaje, vestuario, útiles, etc.) y de personalidad
dramatización. (gestos, actitudes, etc.) a los personajes.
• Teatro de • Memorizan el guión utilizando técnicas creativas (relación
personajes. gesto-palabra, simbologías, bloques temporales significativos,
• Aceptación del etc.).
propio cuerpo • Presentan públicamente la obra, analizan los resultados y sacan
como instrumento conclusiones.
de comunicación. • Caracterizan a diversos personajes reales o imaginarios,
• Satisfacción por mediante la utilización de maquillaje y vestuario apropiados.
el descubrimiento • Realizan un museo con los personajes creados, e invitan a
de nuevas formas visitarlo a los grados inferiores.
de expresión • Representan en equipo, sencillas situaciones cotidianas, a
dramática a partir partir de los personajes creados previamente.
de las diversas • Representan en público juegos dramáticos, con los personajes
técnicas debidamente caracterizados.
utilizadas. • Preparan, en equipo, escenografías con los materiales del aula
• Valoración del (mesas, sillas, objetos producidos para la ocasión, etc.) para
trabajo en equipo. representar sus juegos dramáticos. Se maquillan y disfrazan
para fiestas y celebraciones.
• Interpretan ante sus compañeras y compañeros, mediante la
pantomima, sencillas creaciones propias.
• Interpretan con las sombras historias de sencillas canciones,
acompañados de la música.
Bloque 4:
Arte Y Cultura
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: _________________________
BLOQUE #4 ARTE Y CULTURA MESES: ___________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO

• Conocen, • El patrimonio ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


respetan y multicultural de • Dinámicas b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
valoran el Honduras. • Preguntas
• Asistencia
c) Deductiva b) Alumnos
• Participación
patrimonio • Los símbolos CONOCIMIENTOS NUEVOS: d) Exploratoria en clase
multicultural y nacionales. • Investigan, inducidos por la/el docente, las más • Orden y
artístico de • El escudo y la significativas manifestaciones culturales de las presentación
TECNICAS: MATERIALES:
Honduras y los bandera. diferentes culturas de Honduras y las identifican sobre • Relaciones con
a) Lluvia de a) Libro de trabajo
símbolos • El himno nacional. un mapa del país. compañeros
ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
nacionales • Las obras artísticas • Relacionan dichas manifestaciones culturales con su
b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
• Participan más significativas de entorno geográfico, histórico y cultural, en una realidad
• Tareas
activamente en contextualizada.
c) Mapas c) Lápiz
las diferentes culturas asignadas
las de Honduras. • Analizan las semejanzas y diferencias de las diferentes conceptuales d) Pizarrón VALORES Y
manifestaciones • Valoración positiva de expresiones culturales (clásicas, musicales y d) Cuadros e) Marcadores ACTITUDES 10%
artísticas y comparativos f) Internet • Respeto hacia
la identidad nacional dramáticas).
compañeros y
culturales de la multicultural. • Reconocen la influencia de las otras culturas en la suya e) Albumes g) Borrador autoridades del
escuela y el • Satisfacción por propia. f) Murales h) Lecturas centro
entorno. •
pertenecer a una El sincretismo entre lo precolombino y lo castellano: la complementarias EXPRESIONES
nación multicultural. pintura religiosa durante ARTÍSTICAS 5%
• Presentación
• Fiestas y • La Colonia española.
de los trabajos
celebraciones de la • Intercambian información cultural con escuelas de otras
comunidad. culturas. EXAMEN
ESCRITO 30%
• Manifestaciones • Acuden a manifestaciones culturales de otras culturas
artísticas en la escuela que se representan en su entorno y analizan sus
y en la comunidad. observaciones y sentimientos en el aula.
• Valoración del • Analizan el significado de la letra del séptimo solo del
espectáculo artístico. himno nacional y expresan sus sentimientos.
• Interés por mejorar • Relacionan el significado de la letra de la séptima
las manifestaciones estrofa del himno nacional con los héroes y
artísticas que se personalidades nacionales.
desarrollan en la • Comparan los héroes y personalidades históricas
escuela y en la nacionales con las actuales, identificando las semejanzas
comunidad. y diferencias entre ellos y ellas.
• Valoración de las • Memorizan el ritmo y la melodía del séptimo solo.
actividades culturales Identifican la grafía musical del ritmo y la melodía del
y artísticas en el coro.
tiempo extraescolar. • Cantan al unísono el coro del himno nacional siguiendo
la grafía musical y las indicaciones de la/del docente.
• Identifican, inducidos por el/la docente, las obras
pictóricas, escultóricas, musicales y dramáticas más
significativas de las diferentes culturas de Honduras, y
las relacionan con sus autores(as) y el contexto histórico
en que se producen.
• Buscan en equipo, en publicaciones u otros contextos,
información sobre dichas obras y realizan murales con
los resultados obtenidos.
• Asisten a diferentes lugares del entorno donde pueden
observar alguna de dichas obras plásticas, musicales o
dramáticas.
• Expresan sus sentimientos de cariño y respeto por las
manifestaciones culturales de las diferentes culturas
hondureñas mediante diferentes expresiones artísticas:
plástica, musical y/o dramática.
• Expresan mediante juegos dramáticos, en equipo,
situaciones solidarias con otras culturas hondureñas.
• Expresan gráficamente su aportación personal para
lograr una nación multicultural.
• Realizan, en equipo, dramatizaciones donde representan
sencillos fragmentos de la vida de los autores más
conocidos de las diferentes culturas hondureñas.
• Realizan, en equipo, un mural donde sobre el mapa de
Honduras, identifican los diferentes pueblos y culturas
de Honduras.
• Seleccionan aquellas manifestaciones de las diferentes
culturas de Honduras que más les atraen y en grupo,
preparan representaciones de las mismas.
• Participan activamente, en las diferentes fiestas y
celebraciones que se celebran en la escuela y en la
comunidad y analizan los lenguajes artísticos utilizados
en tales eventos.
• Participan activamente, en las fiestas de la escuela a
través de diferentes realizaciones, utilizando los diversos
lenguajes artísticos.
• Participan activamente en las diferentes manifestaciones
artísticas que se organizan en la escuela y en la
comunidad, interrelacionando los diferentes lenguajes
artísticos.
• Asisten a las diferentes manifestaciones artísticas que se
celebran en la escuela y en la comunidad; analizan en el
aula los diferentes lenguajes artísticos empleados y .
representan, en equipo, mediante el lenguaje artístico
más apropiado, sus observaciones.
• Recogen información sobre los espectáculos artísticos a
los van a asistir; la analizan y preparan un plan de
observaciones.
• Asisten al espectáculo artístico, respetando las normas
de comportamiento, con una actitud crítica.
• Analizan las manifestaciones artísticas que se
desarrollan en la escuela y en la comunidad; contrastan
con la realidad contextualizada de la obra e introducen
variantes para su mejora y/o adaptación a los tiempos
contemporáneos.
Planificacion
Educacion Fisica

Quinto
Grado
Planificacion De Clases
Segundo Ciclo De Educacion Basica
Educacion Fisica
y Deportes
Quinto Grado
Bloque 1:
Imagen, Percepción Y
Expresión Corporal
Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO: ______________________________________
BLOQUE # IMAGEN, PERCEPCION Y EXPRESION CORPORAL MESES: ________________________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO

• Aumentan su • Beneficios del trabajo: PRESENTACIÓN: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL


• AULA 35%
capacidad de • Cuantitativo: cantidad, Presentación del docente b) Inductiva a) Profesor
• Asistencia
movimiento repeticiones, duración. • Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos
• Participación en
corporal , • Cualitativo: calidad, • Da a conocer las normas de evaluación de la d) Exploratoria clase
expresivo y técnica, ejecución. asignatura. • Orden y
presentación
perceptivo, • Interés en el trabajo ACTIVIDADES PREVIAS: TECNICAS: MATERIALES:
• Relaciones con
con el trabajo grupal y realización de • Revisión de medidas de seguridad a) Lluvia de a) Libro de trabajo
compañeros
cualitativo y sus tareas en forma • Revisión de uniforme ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
cuantitativo. b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
satisfactoria • Evaluación de lugar a trabajar.
• Tareas asignadas
• Conocen, • La creatividad, la • Calentamientos previos dirigidos por el
c) Mapas c) Lápiz
VALORES Y
aplican y comunicación y la conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
profesor.
valoran la expresión. d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
comparativos f) Internet compañeros y
importancia • Disfrutan y aprecian • Practican los ejercicios y movimientos autoridades del
del las diferentes formas e) Albumes g) Borrador centro
corporales, expresivos y perceptivos
movimiento de expresión creativa f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
presentados por su maestra o maestro, de
creativo como como medio de g) Ejercicios complementarias ARTÍSTICAS 5%
forma cuantitativa y cualitativa.
• Presentación de
medio de practicos i) Cancha
comunicación. • Integran y combinan diferentes formas del los trabajos
comunicación j) Balones
• Rutinas rítmicas. movimiento, según las tareas solicitados por
y forma de cuerdas EXAMEN ESCRITO
• Participación activa, el maestro o la maestra o por iniciativa
30%
expresión. creativa y solidaria en propia, cuidando la calidad de ejecución de
• Aplican con las tareas realizadas y cada ejercicio y las repeticiones apropiadas
dominio y de con sus compañeros o para el tipo de movimiento a realizar.
forma compañeras de grupo. • Realizan comparaciones el trabajo
coordinada, • Disposición para el cuantitativo y cualitativo en los ejercicios
movimientos baile y para la danza. realizados.
corporales que • Los bailes y danzas de • Registran los resultados que obtienen con la
involucran tradición cultural en el práctica de ejercicios.
secuencias país, alguna • Investigan en forma grupal y/o individual,
rítmicas. generalidades. sobre los conceptos de creatividad,
• Conocen y • Acrecienta su interés comunicación y expresión.
valoran las en observar y conocer • Presentan sus informaciones a los demás
diferentes y practicar algunas compañeros y compañeras y comentan sobre
expresiones expresiones artísticas, la importancia que tienen estos aspectos en
artísticas a culturales y autóctonas su desarrollo personal.
nivel regional de su entorno. • Elaboran y representan escenificaciones,
mímicas de canciones, pantomimas, bailes
inventados.
• Observan en diferentes ambientes cercanos a
su entorno escolar, las expresiones y
movimientos corporales que las personas
realizan, haciendo sencillos análisis de lo
observado.
• Crean y practican diferentes movimientos
expresivos y corporales con diferentes
aparatos y con su propia creatividad, en
forma individual y colectiva.
• Ejercitan la capacidad de seguimiento
rítmico, movimiento corporal y expresivo,
realizando una rutina sin uso de aparatos:
bailes, danzas. Practican diferentes rutinas
rítmicas, con diversos acompañamientos
musicales: clásico, moderno, salsa,
merengue, punta..... etc.
• Escuchan diferentes ritmos musicales y
realizan pasos de baile, según el ritmo
percibido.
• Construyen con la ayuda del maestro y la
maestra, rutinas rítmicas con aros, pelotas,
cuerdas, clavas, pompones, cintas, pañuelos,
según la disposición del aparato a utilizar.
• Presentan sus rutinas, bailes y/o danzas en
actividades desarrolladas en el medio natural
y extraclase.
• Programas de televisión, presentaciones
artísticas o invitados especiales, algunos
bailes y danzas de tradición cultural.
• Establecen comparaciones de las diferencias
entre las distintas danzas y bailes observados
y presentados por ellos mismos, expresan el
gusto por alguno en especial.
• Preparan y presentan algún baile o danza de
tradición en su entorno.
Bloque 2:
Condición Física
Para La Salud, Habilidades
Y Destrezas Básicas
Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO: _______________________________________
BLOQUE # 2 CONDICION FISICA PARA LA SALUD, HABILIDADES Y DESTREZAS MESES: _________________________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO

• Conocen los • La actividad física ACTIVIDADES PREVIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


efectos básicos de en la salud y el • Revisión de medidas de seguridad b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
• Asistencia
la actividad física mantenimiento • Revisión de uniforme c) Deductiva b) Alumnos
• Participación en
en el cuerpo y corporal. • Evaluación de lugar a trabajar. d) Exploratoria clase
valoran la • Crecimiento y • Calentamientos previos dirigidos por el • Orden y
TECNICAS: MATERIALES: presentación
importancia del desarrollo físico. profesor.
• Relaciones con
ejercicio en su • Valoración de los CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Lluvia de a) Libro de trabajo
compañeros
desarrollo físico y beneficios de la • Discuten y ejemplifican situaciones donde la ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
mental. b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
actividad física en actividad física es un medio para el
• Tareas asignadas
• Toman conciencia su desarrollo físico mantenimiento de la salud. c) Mapas c) Lápiz
VALORES Y
de la importancia y mental. • Realizan visitas o por medios audiovisuales, si conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
de mantener una • Bloques de es posible, observan el trabajo de algunos d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
comparativos f) Internet compañeros y
deseable ejercicios de cada centros que se relacionan con el tema: autoridades del
condición física y una de las gimnasios, clínicas de terapia, otros... e) Albumes g) Borrador centro
hábitos saludables, f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
cualidades físicas. • Expresan a través de diferentes formas
para el desempeño • Posibles g) Ejercicios complementarias ARTÍSTICAS 5%
(expresión corporal, escrita, plástica etc.) los
• Presentación de
de sus actividades mediciones de las practicos i) Cancha
beneficios de mantener una aceptable condición los trabajos
diarias propias de cualidades. j) Balones
física, en la imagen corporal y en la capacidad
k) cuerdas EXAMEN ESCRITO
su entorno. • Registros de de realizar trabajo físico.
30%
resultados (tablas).
• Valoran de los • Esfuerzo propio • Escuchan las informaciones sobre el tema de la
beneficios de la en cada actividad a actividad física en la salud y mantenimiento
actividad física en realizar, corporal, crecimiento y desarrollo físico, dadas
su desarrollo físico proponiéndose por su maestro o maestra. Investigan sobre otros
y mental, como metas. aspectos afines al mismo y los exponen.
respeto a su • Perseverancia en • Ejemplifican la importancia de mantener una
integridad la superación de aceptable condición física en beneficio de su
personal y sus propios salud.
fortalecimiento a resultados • Comparten sobre los hábitos saludables ya
su autoestima. iniciales. conocidos y los asocian a sus necesidades y
• Desarrollan y • Aceptación de las características de crecimiento físico y mental.
fortalecen su diferencias • Practican ejercicios de acondicionamiento físico
condición física individuales de cada una de las partes del cuerpo ( brazos,
adaptando y propias de la piernas, tronco) y de la capacidad respiratoria
regulando su capacidad (resistencia respiratoria) a través de bloques de
esfuerzo físico en muscular y ejercicios de cada una de las cualidades físicas
diferentes respiratoria de básicas y resultantes: fuerza, flexibilidad,
ejercicios de cada persona. resistencia, coordinación, equilibrio, agilidad.
capacidad • Tensión muscular : • Realizan algunas pruebas de medición de las
muscular y • Ejercicios cualidades físicas, dirigidas por su maestro o
respiratoria. isométricos maestra.
• Demuestran (contracción y • Registran los datos obtenidos en las pruebas y
actitudes relajacion de un mencionan formas para superar sus resultados
responsables, sin músculo del con la práctica de los ejercicios. Practican
riesgo para su cuerpo). ejercicios de test motores, apuntan sus datos y
salud, al realizar
tareas de • Ejercicios se esfuerzan por mejorarlos a medida que
acondicionamiento isotónicos siguen su práctica.
físico, valorando (contracción de un • Realizan circuitos de ejercicios donde llevan a
su esfuerzo y las músculo por un cabo trabajo cuantitativo y cualitativo de las
capacidades de su tiempo cualidades físicas básicas y resultantes
propio cuerpo. determinado). Z • Comparan y realizan análisis sobre las
• Desarrollan y • Distinción de la condiciones físicas de un atleta con las de ellos
fortalecen sus sensación y el y ellas mismos, y con las demás personas de su
habilidades y trabajo muscular entorno cercano.
destrezas básicas que se siente • Realizan actividades para aplicar los
aplicando cuando contraen mecanismos de tensión muscular, realizando
precisión y control y/o cuando relajan ejercicios isométricos Ej: repeticiones de
en las acciones un músculo de su pechadas, abdominales, flexión y extensión
motoras que cuerpo. „ continua de brazos, de piernas (cuclillas),
realizan. Relajación repeticiones de saltos con piernas agrupadas
• Ejercitan su muscular. etc. Realizan ejercicios isótonicos Ej: sostener
coordinación • Mecanismo de un peso por determinado tiempo, apretar el
física y respiración: puño lo más fuerte posible, apretar los músculos
habilidades • En el trabajo de un brazo, pierna o abdomen en posición
básicas a través aeróbico y extendida y /o flexionada.
del juego y en anaeróbico. • Comparan la diferencia del trabajo muscular
otras actividades • Control de isométrico e isotónico, con los ejercicios
físicas propias de Pulsaciones:en realizados. Experimentan la relajación muscular
su entorno reposo, en después del trabajo de contracción muscular.
actividad: antes, • Realizan ejercicios apropiados para el
relajamiento muscular: masaje en los músculos
durante y al final trabajados, realizados por sí mismos o por un
del ejercicio compañero o compañera; relajamiento pasivo o
• Habilidades colocarse en posición acostado, sin hacer
coordinativas. ningún movimiento más que el de la
• Disposición para respiración.
realizar lo mejor • Practican carreras de velocidad de distancias
que pueda el cortas (30 mts), intermedias (50 a 100mts) para
ejercicio. el trabajo de la respiración anaeróbica (correr
• Destrezas con tomando aire desde la salida, tomar aire el
balón, destrezas mínimo de veces posibles en el recorrido hasta
con aparatos la llegada).
(gimnasia, • Practican carreras de medio fondo (200 a 300
atletismo) mts o por más de 3, 4 ó 5 min), tomando en
• Demostración de cuenta las condiciones físicas de ellos y ellas
respeto y mismos y el trabajo aeróbico ( tomar aire de
aceptación ante las forma más continua por la nariz y exhalarlo
diferencias moderadamente por nariz-boca).
individuales • Realizan calentamientos generales y
propias y de (las) específicos, tomando en cuenta los hábitos
los compañeros, en saludables, las normas de trabajo, medidas de
situaciones seguridad, el trabajo de ejercicios isométricos,
adecuadas a la isotónicos, cualidades físicas, trabajo aeróbico y
actividad que anaeróbico puesto en práctica con las
realizan actividades anteriores.
• Se auto corrigen y • Repasan la forma correcta de tomarse las
aceptan las pulsaciones antes, durante y después del
correcciones y ejercicio, según instrucciones dadas por su
tareas asignadas maestro o maestra.
para mejorarlas. Z • Practican regularmente la toma de pulsaciones
• Demostración de propias, de sus compañeros y compañeras o de
autonomía y algún miembro de su familia, en diferentes
confianza en las momentos del día y en algunas actividades que
habilidades y realizan, comparan y comparten su opinión ante
destrezas básicas los posibles resultados.
• Chequean sus pulsaciones antes, durante y al
finalizar algunos ejercicios, comparan sus
resultados y en que condiciones físicas los
obtienen..
• Practican la combinación de diferentes
habilidades de desplazamientos, saltos, giros y
otras, con y sin la utilización de material
(pelotas, cuerdas, aros, bancos).
• Ejercitan el control y precisión de habilidades
coordinativas a través de bloques de ejercicios
predeportivos Ej: pasar obstáculos rebotando
una pelota con una u otra mano, lanzamientos al
aro y encestar el mayor número de tiros
posibles, tiro al marco de fútbol etc.
• Realizan diversos destrezas deportivas, para el
dominio y control de los diferentes
desplazamientos, rebotes, recepciones y
lanzamientos con diferentes tipos de balón
(tamaño y peso)Ej: juego en parejas, tríos,
grupos, de predeportivos de baloncesto, volibol,
futbol, utilizando espacios amplios para su
desplazamiento.
• Ejercitan diferentes habilidades y destrezas
propias de la gimnasia artística, deportiva,
rítmica y figura, otras que se realizan en su
entorno.
• Ejercitan diferentes habilidades y destrezas del
atletismo (carreras de obstáculos, de relevos,
saltos, lanzamientos de jabalina, bala, martillo
(simulados con material de elaboración casera)
• Practican con iniciativa propia diferentes
formas de aplicación de las habilidades y
destrezas básicas en situaciones propias al
juego.
• Ponen en práctica las habilidades y destrezas en
los juegos realizados y de diferente naturaleza:
tradicionales, populares, autóctonos, de
iniciación deportiva, para estimular la
competencia motriz y su condición física
Bloque: 3
Juegos E
Iniciación Deportiva
Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO: _______________________________________
BLOQUE # 3 JUEGOS E INICACION DEPORTIVA MESES: _________________________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
• Describen las • Juegos: como ACTIVIDADES PREVIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
características más medios de • Revisión de medidas de seguridad b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
• Asistencia
comunes del juego aprendizajes de • Revisión de uniforme c) Deductiva b) Alumnos
• Participación en
como medio de destrezas deportivas • Evaluación de lugar a trabajar. d) Exploratoria clase
aprendizaje y y de naturaleza • Calentamientos previos dirigidos por el • Orden y
TECNICAS: MATERIALES: presentación
fortalecimiento de recreativa. profesor.
• Relaciones con
destrezas deportivas y • Valoración del juego CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Lluvia de a) Libro de trabajo
compañeros
de naturaleza como un medio • Investigan sobre los juegos como medio ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
recreativa, tomando lúdico para aprender b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
de aprendizaje de destrezas deportivas y
• Tareas asignadas
en cuenta sus • Características y como actividad recreativa que beneficia c) Mapas c) Lápiz
VALORES Y
características y propósito de la la salud mental. conceptuales d) Pizarrón ACTITUDES 10%
propósito del mismo competencia de • Observan a través de diferentes medios d) Cuadros e) Marcadores • Respeto hacia
comparativos f) Internet compañeros y
al momento de iniciación deportiva. audiovisuales disponibles, si es posible autoridades del
realizarlos. Normas o en su entorno, otra variedad de juegos. e) Albumes g) Borrador centro
• Valoran el juego reglamentación del • Describen la importancia de los juegos
f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
como un medio lúdico juego competitivo. g) Ejercicios complementarias ARTÍSTICAS 5%
como medios de aprendizajes para las
• Presentación de
para aprender en sus • Participación activa, destrezas deportivas y puede comparar practicos i) Cancha
los trabajos
actividades diarias, consolidación de j) Balones
sus diferencias y similitudes generales.
escolares, familiares y k) cuerdas EXAMEN ESCRITO
toma de decisiones y • Practican ejemplos de juegos como
30%
de su comunidad. arreglos de aprendizaje de destrezas deportivas y de
• Inician y fortalecen conflictos durante el naturaleza recreativa, una vez se les ha
aspectos básicos para juego. expuesto sobre sus caracteísticas.
el aprendizaje de • Características y • Se les expone sobre las características
fundamentos propios propósito del juego de juegos como aprendizaje de destrezas
de algunos deportes recreativo. deportivas y de naturaleza recreativa, y
de práctica más • Normas a seguir realizan en la práctica ejemplos de los
común en su medio e para el juego mismos.
iniciación recreativo. • Realizan las comparaciones sobre el
competitiva. • Formas de construir juego como competencia (deporte) y
• Fortalecen a través materiales utilizados juego como recreación
del juego, los roles en el juego. • Observan algunas competencias
del trabajo • Valoración del deportivas de su entorno y establecen las
cooperativo. juego como medio características competitivas de los
• Asignación de tareas de disfrute, mismos.
individuales y/o relajación y • Practican algunas tácticas de iniciación
grupales, respeto recreación. deportiva, como algunas posiciones y
hacia las posibilidades funciones de los jugadores en el juego.
y capacidades físicas • Ejercitan la puesta en práctica de las
de los y las normas o reglamentos básicos de juegos
compañeras. de iniciación deportiva, como ser: las
• Conocen, valoran y faltas, anotaciones, derechos de los
ponen en práctica la jugadores, medidas y límites de la
naturaleza de los cancha o zona de juego, saques, tiros etc.
juegos recreativos • Según los juegos de iniciación deportiva
como medio de a practicar, refuerzan las normas o
reglamentos básicos, a través de
disfrute, relajación esquemas dibujados en papel, en la
física y mental misma cancha, en el pizarrón donde
señalan los límites de la cancha, las
posiciones de jugadores, las zonas de
ataque o defensa etc.
• Practican juegos que fortalecen el
aprendizaje básico de los diferentes tipos
de defensa y ataque, como característica
de la actividad competitiva, en parejas,
trios o pequeños grupos.
• Organizan equipos dentro de la clase y
realizan juegos competitivos entre ellos
y ellas mismas. (mini –baloncesto,
volibol, soft y beisbol, balonmano,
fútbol de sala o de campo, otros).
• Realizan juegos recreativos de
simulación de acontecimientos propios
de su entorno, a través de
dramatizaciones, mímicas, pantomimas
• Realizan y practican juegos
modificados, proponiendo nuevas
actividades y normas o reglas a los
mismos, según su naturaleza recreativa o
competitiva.
• Proponen realizar juegos de interés
propio, participando y aceptando las
disposiciones generales en los juegos
por realizar.
• Realizan juegos fuera de su entorno
habitual, (al aire libre) en su medio
natural y extraclase.
• Elaboran, dirigidos por su maestro o
maestra u otra persona cercana a su
entorno, materiales que se necesitan para
realizar los juegos.
• Plantean soluciones a conflictos propios
del juego: organización, turnos,
seguimiento de normas o reglas y otras
situaciones propias de la naturaleza del
juego a realizar
Bloque: 4
Imagen, Actividades
Físicas En El Medio Natural Y
Extraclase
Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA PERIODO: _____________________________
BLOQUE # 4 IMAGEN, ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Y EXTRACLASE MESES: _______________________________

EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO

• Participan en las • Algunas actividades que ACTIVIDADES PREVIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
diferentes se pueden realizar en el • Revisión de medidas de seguridad b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
• Asistencia
actividades medio natural y • Revisión de uniforme c) Deductiva b) Alumnos
• Participación en
físicas recreativas extraclase: deportes, • Evaluación de lugar a trabajar. d) Exploratoria clase
o de iniciación cuadros artísticos, • Calentamientos previos dirigidos por el • Orden y
TECNICAS: MATERIALES: presentación
deportiva propias culturales y académicos. profesor.
• Relaciones con
de su edad y en • Valoración de este tipo CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Lluvia de a) Libro de trabajo
compañeros
su entorno de actividades para • Seleccionan según sus intereses, actitudes ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES
natural, en mantener su salud física b) Resumenes trabajo EXTRA AULA 20%
y aptitudes personales, la actividad a
• Tareas
horario de clase y mental. realizar, según las opciones que se le c) Mapas c) Lápiz
asignadas
y/o extraclase. • Disposición a las presentan en el medio natural o extraclase. conceptuales d) Pizarrón VALORES Y
• Valoran la actividades físicas/ • Practican regularmente actividades en el d) Cuadros e) Marcadores ACTITUDES 10%
comparativos f) Internet • Respeto hacia
importancia de recreativas en el medio medio natural y extraclase. compañeros y
realizan e) Albumes g) Borrador
natural y extraclase • Aprovechan los recursos humanos y autoridades del
actividades como parte de su cultura f) Murales h) Lecturas centro
materiales de su entorno para realizar
extraclases y en del movimiento. g) Ejercicios complementarias EXPRESIONES
actividades físicas, competitivas, ARTÍSTICAS 5%
el medio natural, • Demostración de recreativas y/o artísticas. practicos i) Cancha
• Presentación de
como un estímulo j) Balones
equidad entre su • Experimentan diferentes actividades al los trabajos
para mantener desempeño escolar en k) cuerdas
aire libre, en horarios de clases y/o
EXAMEN ESCRITO
satisfactoriamente las clases regulares y su extraclases. 30%
su desempeño participación en las • Organizan y participan en las actividades
escolar, tanto actividades extraclases. físicas/ recreativas de su entorno.
académico como • Conocimientos de la • Mantienen una relación recíproca entre su
disciplinario, así actividad que realiza. desempeño escolar (cumplimiento de
como su salud • Técnicos y tácticos de tareas escolares y disciplinarias) y su
física y mental la actividad deportiva. participación en la ó las actividades
• Integran cuadros • Técnicas , modelos extraclases que realizan.
o equipos, artísticos. • Integran cuadros ó equipos recreativos, de
organizados en su • Natación: Técnicas iniciación deportiva y/o artística ó de otra
escuela en un básicas del estilo libre y naturaleza, organizados en su escuela.
horario dorso. • Practican regularmente la actividad que
extraclase. • Actitud positiva para han seleccionado.
• Fortalecen y realizar otras • Realizan diferentes ejercicios para el
adquieren y actividades fuera de la aprendizaje de la técnica de braceo y
aplican programación de la patada, así como la respiración en el estilo
habilidades y clase regular. libre y dorso. Nota:
destrezas • Participación activa, • Dependerá de las condiciones propias de
motoras, solidaria y confianza en cada escuela, en la factibilidad del uso de
expresivas y sí mismo y en los demás piscina, traslado y condiciones apropiadas
comunicativas, para el trabajo, de un río, lago o mar.
manuales y otras, individual y colectivo. • Refuerzan otros tipos de habilidades y
al realizar • Aceptación y destrezas motrices, deportivas y/o
regularmente cumplimiento de las artísticas, manuales, lingüísticas, sociales,
actividades normas disciplinarias, otras.
extraclases. según la actividad a • Realizan actividades organizadas dentro y
realizar fuera de su entorno escolar, convivios con
otras escuelas, encuentros deportivos,
artísticos, culturales y otros afines.
• Siguen las normas disciplinarias
establecidas en la actividad.
Planificacion
Educacion Ingles

Quinto
Grado
Planificación de Ingles
Segundo Ciclo de Educación Básica

Fifth Grade
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: QUINTO SECCION: _________________
NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.

THE COLORS
METODOLOGY DIDACTIC CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES
RESOURCES ASSESSMNET
• Expresar • The colors PRESENTACION Y EXPLORACION: HUMANS • Pronunciation
fluidamente los
colores en • Presentación del profesor • To Listen Teacher • Writing
inglés. • Presentación de los estudiantes • Pronounce Student • Work
• Da a conocer las normas de evaluación de la signatura. • To Write Notebook
LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE) • Housework
FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR MATERIALS • Classroom
• Presentación del tema “THE COLORS” Text Book Work
• El profesor presenta los colores Supplementary
• El profesor pronuncia en ingles los colores primarios y secundarios.
Materials

FASE II: ESCRIBIR


• Escriben los nombres de los colores en ingles
• Desarrollan actividades de colorear y escribir los nombres en inglés.
• Realizan dinámica sobre los colores en inglés.
• Practican entre compañeros
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: QUINTO SECCION: _________________
NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.

DAY OF THE WEEK


METODOLOGY DIDACTIC CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES
RESOURCES ASSESSMNET
• Enumerar y • Day of the • Repaso de la clase anterior HUMANS • Pronunciation
pronunciar los week
días de la LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE) Teacher • Writing
semana en FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR Student • Work
ingles
• Presentación del tema “DAY OF THE WEEK” Notebook
• Pronuncia cada día de la semana
• Pronuncian individual y colectivamente los días de la semana en inglés. • Housework
MATERIALS • Classroom
Text Book Work
Supplementary
Materials

FASE II: ESCRIBIR


• Escriben los días de la semana y lo repiten varias veces
• Practican con tarjetas los días de la semana en ingle
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: QUINTO SECCION: _________________
NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.

MONTHS OF THE YEAR


METODOLOGY DIDACTIC CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES
RESOURCES ASSESSMNET
• Enumerar y • Months of the • Repaso de la clase anterior HUMANS • Pronunciation
pronunciar los year
días de la LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE) Teacher • Writing
semana en FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR Student • Work
ingles
• Presentación del tema “MONTHS OF THE YEAR” Notebook
• Pronuncia cada mes del año
• Pronuncian individual y colectivamente los días de la semana en inglés. • Housework
MATERIALS • Classroom
Text Book Work
Supplementary
Materials

FASE II: ESCRIBIR


• Escriben los meses del año varias veces en el cuaderno
• Colorean los meses del año
• Realizan dinámica con los meses del año.
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: QUINTO SECCION: _________________
NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.

THE FRUITS
METODOLOGY DIDACTIC CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES
RESOURCES ASSESSMNET
• Enumerar y • The fruits • Repaso de la clase anterior HUMANS • Pronunciation
pronunciar los
nombres de las LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE) Teacher • Writing
frutas en ingles FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR Student • Work
• Presentación del tema “THE FRUITS” Notebook
• Pronuncia el nombre de las frutas en ingles
• Pronuncian individual y colectivamente los nombres de frutas en ingles • Housework
MATERIALS • Classroom
Text Book Work
Supplementary
Materials

FASE II: ESCRIBIR


• Escriben en el cuaderno los nombres de frutas en ingles
• Colorean las frutas y escriben el nombre en ingles
• Realizan dinámica sobre las frutas
LESSON PLAN ENGLISH
ASIGNATURA: Inglés/ENGLISH GRADO: QUINTO SECCION: _________________
NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________ LUGAR: _________________ HORAS SEMANALES: ___ HORAS
EXPECTATIVAS DE LOGRO.
• Los estudiantes participan activamente en las tareas habituales dentro del aula de clase utilizando la lengua modelada por la docente.
• Los estudiantes observan, analizan y ejercitan las estructuras gramaticales y elementos básicos del lenguaje inglés.
THE SPORTS
METODOLOGY DIDACTIC CONTENT
OBJETIVES LESSON TIME ACTIVITIES
RESOURCES ASSESSMNET
• Enumerar y • The Sports • Repaso de la clase anterior HUMANS • Pronunciation
pronunciar los
nombres de las LOOK, LISTEN AND REPEAT. (MIRA ESCUCHA Y REPITE) Teacher • Writing
frutas en ingles FASE I: ESCUCHAR Y REPETIR Student • Work
• Presentación del tema “THE SPORTS” Notebook
• Pronuncia el nombre de Los deportes en ingles
• Pronuncian individual y colectivamente los nombres de los deportes en • Housework
inglés. MATERIALS • Classroom
Text Book Work
Supplementary
Materials

FASE II: ESCRIBIR


• Escriben en el cuaderno los nombres de los deportes en ingles
• Colorean los deportes y escriben el nombre en ingles
• Realizan dinámica sobre los deportes en ingles

You might also like