You are on page 1of 3

La Conciliación extrajudicial en el Perú

DEFINICION

Etimológicamente, "Conciliatio" se deriva del verbo "conciliar", que denota


concertación, acuerdo, composición o conformidad entre partes opuestas en un
conflicto de intereses. Es un proceso alternativo de resolución de conflictos
cuando todas las partes involucradas participan en una disputa buscan llegar a
un acuerdo mutuo sin tener que recurrir a los tribunales judiciales. Este proceso
se lleva a cabo con la asistencia de un conciliador neutral y capacitado que
actúa como mediador imparcial para facilitar el diálogo y la negociación entre
las partes involucradas en un conflicto (Falconí, 2005, p. 20). La práctica de la
conciliación como procedimiento extrajudicial en el Perú se rige por la Ley N°
26872 y su Reglamento Decreto Supremo N° 001-98-JUS. Se requiere que las
reclamaciones se presenten ante el Poder Judicial y que se refieran a derechos
de las partes que sean reconocidos o determinables y disponibles para ser
determinados. Sólo entonces podrán considerarse admisibles las
reclamaciones (Lerma, 2023, p. 20).

PRINCIPIOS DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Se basa en una serie de principios clave que guían el proceso y lo hacen


efectivo. Estos principios son esenciales para garantizar que la conciliación sea
justa, imparcial y exitosa en la resolución de conflictos. Aquí están los
principales principios de la conciliación extrajudicial:

 No formalidad del procedimiento: No existen limitaciones a la capacidad de


ninguna de las partes para proporcionar hechos, argumentos o intereses
durante todo el proceso de negociación. No hay fases ni tiempos
predeterminados sobre cómo avanzará el proceso en sí, más allá de la
formalidad que debe poseer el acuerdo conciliatorio (debe tratarse como un
acuerdo con fuerza de algo adjudicado). Y si bien el acuerdo debe tener la
formalidad adecuada, esto, no obstante.
 Buena fe y veracidad: La buena fe reconoce el requisito de que las partes
procedan de una determinada manera abierta y sincera, creyendo que este
será el comportamiento que prevalecerá durante todo el proceso
conciliatorio. El Conciliador deberá aconsejar a las partes que busquen el
asesoramiento de expertos en la materia relacionada con el acuerdo antes
de celebrarlo si tienen dudas sobre su viabilidad o, al menos, sospecha de
que se basa en información falsa o engañosa. Deberán cuidar que dicho
asesoramiento no perjudique el proceso de Conciliación o, en su caso, a
cualquiera de las partes.
 Voluntariedad: La participación en el proceso de conciliación es
completamente voluntaria para todas las partes involucradas. Nadie puede
ser obligado a conciliar, y las partes tienen la libertad de retirarse del
proceso en cualquier momento si no están satisfechas con los resultados.
 La Conciliación como Procedimiento Previo: Seguimos firmemente
convencidos de que se trata de un mecanismo intrínsecamente voluntario
que debería responder de esa manera. Objetiva y jurídicamente se puede
decir que la conciliación es una institución altamente consensuada que se
rige por las reglas marcadas por las voluntades de las partes. El carácter
voluntario de la conciliación debe mantenerse no sólo durante todo el
proceso de conciliación en sí, sino también desde el principio y durante todo
su uso como alternativa de resolución de disputas. Cabe señalar que en el
contexto nacional la conciliación no es necesariamente un proceso
voluntario o basado en el consentimiento porque el Estado la ha establecido
como una necesidad para el acceso a la protección judicial en determinadas
circunstancias (Márquez, 2018, pp.547-553).

PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Es el proceso conciliatorio que se lleva a cabo fuera del sistema judicial. En


esta situación, las partes en conflicto acuden a un centro de mediación o a un
mediador privado para resolver sus diferencias. El proceso extrajudicial busca
llegar a un acuerdo sin la participación de un juez y ofrece flexibilidad y
confidencialidad (Lerma, 2023, pp.28-29).

 Solicitud de Conciliación: Ambas partes están de acuerdo, o una de las


partes deben presentar una solicitud de conciliación ante un centro de
conciliación autorizado. Esta solicitud puede ser escrita o verbal y debe
incluir información básica sobre las partes y la descripción del conflicto.
 Admisión de la Solicitud: El centro de conciliación revisa la solicitud para
asegurarse de que cumple con los requisitos y la admite. Se notifica a
las partes sobre la aceptación de la solicitud y se les cita para la primera
sesión de conciliación.
 Primera Sesión de Conciliación: En esta etapa, las partes se reúnen en
presencia de un conciliador neutral. El conciliador explica el proceso,
establece reglas de confidencialidad y promueve la comunicación entre
las partes. Las partes pueden exponer sus puntos de vista y
preocupaciones.
 Negociación y Búsqueda de Acuerdo: Durante las siguientes sesiones
de conciliación, el conciliador trabaja con las partes para identificar sus
intereses y ayudarles a explorar posibles soluciones. El objetivo es llegar
a un acuerdo mutuamente aceptable.
 Elaboración del Acta de Conciliación: Si las partes llegan a un consenso,
el conciliador elabora un acta de conciliación que detalla los términos
acordados. Este documento es firmado por las partes y el conciliador.
 Homologación del Acta: El acta de conciliación debe ser homologada por
un juez para que tenga efectos legales. Las partes presentan el acta
ante un juez, quien verifica su legalidad y la homologa.
 Cumplimiento del Acuerdo: Una vez homologado, el acuerdo se
convierte en un título ejecutivo y las Legalmente, las partes deben
cumplir los términos acordados. En caso de incumplimiento, se pueden
emprender acciones legales para garantizar que se cumpla el acuerdo.
 Cierre del Proceso: Una vez que se ha alcanzado un acuerdo y este ha
sido homologado, se da por cerrado el proceso de conciliación. Las
partes pueden considerar su conflicto resuelto.
 Es importante destacar que la duración y el número de sesiones de
conciliación pueden variar según la complejidad del conflicto y la
disposición de las partes para llegar a un consenso. La confidencialidad
es un principio fundamental a lo largo de todo el proceso, lo que permite
a las partes discutir abierta y libremente sus preocupaciones sin temor a
que se utilicen en su contra en un juicio posterior (Lerma, 2023, p. 20).

CASOS DE IMPROCEDENCIA

Cuando concurra alguna de las siguientes condiciones, no se podrá llegar a un


acuerdo extrajudicial:

a. El contratado reside en el externo


b. En procedimientos contencioso-gestión
c. En procedimientos precavidos
d. Durante la realización
e. durante las garantías constitucionales y de terceros.
f. En casos de violencia doméstica. (Sólo es posible conciliar las causas o los
contribuyentes a la violencia; No es posible conciliar los desacuerdos sobre
cuán intensa es esta violencia).
g. Cuando se trate de bienes y derechos relacionados con la incapacidad,
deberán citarse los artículos 43 y 44 del C.C (Falconí, 2005, p. 23).

VENTAJAS DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La conciliación dentro de los límites de la Ley Peruana 30514 ofrece una serie
de ventajas. Incluyen la velocidad con la que se resuelven las disputas, el
ahorro de costos y tiempo asociados con los procedimientos judiciales, la
preservación de las relaciones entre las partes involucradas y la reducción de
la carga de trabajo en los tribunales, todo lo cual ayuda a descongestionar el
sistema judicial (Lerma, 2023, p. 30).

Falconí Picardo, M. (2005). La conciliación extrajudicial en el Perú: ilusión o


realidad. Editorial adrus. https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/07/la-
conciliacion-extrajudicial-en-el-peru-ilusion-o-realidad-marco-falconi-picardo.pdf
Lerma Cruz, F. (2023). La conciliación extrajudicial en virtud de la ley N 30514
dentro del marco normativo peruano 2022.
http://repositorio.upsc.edu.pe/bitstream/handle/UPSC/580/Francisca_LERMA_
CRUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Márquez de Ávila, R. (2018). Los principios de la conciliación en Perú.
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/10117/
LOSPRINCIPIOSMEDIACIONYCONCILIACIONAMERICALATINACARIBE.pdf?
sequence=1#page=544

You might also like