You are on page 1of 27

2° unidad:

Neuro
Anamnesis

Nivel de Alerta y/o Comprensión

Alteraciones Asociadas

Examen Físico
Evaluación • Tono
• Patrones de Postura y Movimiento

neurologica • Actividad Refleja


• Movilidad Articular
• Mov. Volunt.-Fuerza Muscular
• Coordinación
• Marcha
• Secuencia de Desarrollo
• Sensibilidad

Actividades de la vida diaria


1. Antecedentes Generales
2. Antecedentes de la madre
A. Historia de Embarazos
B. Antecedentes del embarazo.
C. Control médico
D. Edad gestacional
3. Antecedentes del parto.
A. APGAR - Talla – Peso
B. Presentación
Anamnesis 4.
5.
Historia mórbida.
Exámenes complementarios
A. Radiografías, TAC, RNM, Estudios
genéticos, Electroencefalograma
6. Tratamientos
7. Medicamentos
8. Desarrollo psicomotor
9. Uso de aparatos u órtesis
NIVEL DE ATENCIÓN
Y/O COMPRENSIÓN

• Inspección.
✓Estimulación a través de los sentidos, si fija la mirada, cuánto tiempo, si responde a la
sonrisa, si comprende órdenes simples o complejas
✓Realizar preguntas y observar si existe respuesta, de qué tipo.
✓Lenguaje expresivo oral y gestual y lenguaje comprensivo.
ALTERACIONES
• Auditivas :Hipoacusia.
ASOCIADAS • Visuales: Hemianopsia, ceguera,
etc.
• Cognitivas: Discapacidad
intelectual.
• Lenguaje:
✓ Afasia motora ( De Broca),
✓ Afasia sensitiva (Wernicke)
• Epilepsia
EXAMEN FÍSICO
Extensibilidad, pasividad,
resistencia muscular

Técnicas para la
TONO evaluación.
• Inspección
• Palpación
• Movilización pasiva y activa.
• Ejecución.
TONO ✓Se examina movilizando
pasivamente los diferentes
segmentos de las
extremidades, comprobando la
resistencia de los músculos a la
elongación pasiva.
✓Se examina solicitando al
paciente realice movimiento
activo.
✓Se observa la posición de los
segmentos
ES LA MAS UTILIZADA.
LA ESCALA DE
ASHWORTH Y • ESTA ESCALA TIENE A FAVOR:
ASHWORTH • SU FACIL USO
MODIFICADA • SIRVE PARA CUALQUIER ARTICULACION

ESTÁ AMPLIAMENTE DIFUNDIDA


Y POSEE UNA ALTA TASA DE
FIABILIDAD INTEROBSERVADOR
• Escala de Ashworth ( cuantificación del
tono)
➢0 : Tono normal
➢1 : Ligera hipertonía con ligera resistencia al
mover el miembro en flexión o extensión.
➢2 : Moderada hipertonía, pero aún puede
TONO movilizar bien el miembro pasivamente.
➢3 : Marcado aumento del tono, con dificultad
para el movimiento pasivo.
➢4 : Aumento extremo del tono con el
miembro rígido en flexión o extensión
➢ 0 = Sin aumento del tono muscular.
➢ 1 = Ligero aumento de la respuesta del músculo al
movimiento ( flexión o extensión) visible con la palpación o
relajación, o solo mínima resistencia al final del arco del
movimiento.
Escala de ➢ 1+ = Ligero aumento del tono muscular, manifestado por
Ashworth prensión, seguida de resistencia mínima a lo largo del resto
(menos de la mitad) del ADM.
modificada. ➢ 2 = Notable incremento en la resistencia del músculo
durante la mayor parte del arco del movimiento articular ,
(Modified pero la articulación se mueve con facilidad.
➢ 3 = Marcado incremento en la resistencia del músculo, el
Ashworth Scal) movimiento pasivo es dificil.
➢ 4 = La parte afectada está rígida en flexión o extensión
cuando se mueven pasivamente (abducción o aducción,
etc.)
TONO (Evolución
del tono)

• Flexor: Recién nacido


• Extensor: 6 a 12 meses.
• Hipotonía fisiológica: 1 a 2 años.
• Equilibrio del tono extensor y flexor: 2
años de medio.
Escala de tardieu
➢ 0: No existe resistencia al movimiento.
➢ 1: Resistencia escasa en un ángulo especifico del estiramiento, pero no hay agarrotamiento
muscular.
➢ 2: Claro agarrotamiento en un ángulo especifico, interrumpiendo el estiramiento, seguido por una
relajación.
➢ 3: Clonia que aparece en un ángulo especifico que dura menos de 10 segundo mientras que el
evaluador esta manteniendo la presión.
➢ 4: Clonia que parece en ángulo especifico que dura mas de 10 segundos mientras el evaluador esta
manteniendo la presión.
PATRONES DE
POSTURA Y
MOVIMIENTO
• Se debe observar al paciente en las diferentes
posiciones:
• La forma de adoptar y/o mantener las diferentes
posiciones: bajas, intermedias y altas.
• Cómo se mueve y qué movimientos realiza en las
diferentes posiciones (calificación de la movilidad).
• Cuánto se mueve ( cuantificación de la movilidad).
• Asimetría de posturas y movimientos.
• Movimientos estereotipados.
• Reflejos primitivos:
✓Supervivencia
✓posturales
• Reflejos cutáneos
ACTIVIDAD
• Reflejos Osteotendíneos
REFLEJA ✓Según nivel de integración
• Técnica de Evaluación.
✓Inspección.
✓Movilización Pasiva.
• Ejecución.
✓Independiente de cada reflejo
ACTIVIDAD REFLEJA :
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS

EESS : Bíceps, tríceps, supinador.

EEII : Patelar, aquiliano, cutáneo, abdominal superior.

Hiperreflexia: aumento de tono ( hipertonía)


Los reflejos están directamente Normal : tono normal
Hiporreflexia :disminución del tono ( hipotonía)
relacionados con el tono: Arreflexia : atonía
REACCIONES AUTOMATICAS

REACCIONES DE REACCIONES DE REACCIONES DE


ENDEREZAMIENTO. EQUILIBRIO. PROTECCIÓN.
MOVILIDAD
ARTICULAR PASIVA. (
RANGO ARTICULAR)

• Esta evaluación permite obtener:


• Limitación de la movilidad articular.
• Contracturas
• Deformidades
• Alteraciones de partes blandas. Etc
MOVILIDAD
ARTICULAR.

• Técnica de evaluación.
✓ Inspección / Palpación /
Movilización pasiva.
• Dependiendo de las características de
la secuela neurológica, así como, de
su severidad, tiempo de la
enfermedad, ayudas o tratamientos
recibidos, etc
Toscos
Se refiere al rango de
movimiento activo,
cuanto es capaz de
movilizar activamente.
Fluidez/Bruscos
MOVIMIENTO Observar Calidad del
VOLUNTARIO movimiento:

Armonia /Con gran


demanda

Desgaste energético
reducido/Energética
• Escala de Fuerza Muscular Modificada del MRC
(Medical Research Council)
• 0 ausente: parálisis total.
• 1 mínima: contracción muscular visible sin
movimiento.
• 2 escasa: movimiento eliminando la gravedad.
• 3 regular: movimiento parcial solo contra
FUERZA gravedad.
• 3+ regular+: movimiento completo solo contra
gravedad.
MUSCULAR • 4- buena- : movimiento completo contra
gravedad y resistencia mínima.
• 4 buena: movimiento completo contra gravedad
y resistencia moderada.
• 4+ buena+: movimiento completo contra
gravedad y fuerte resistencia.
• 5 normal: movimiento completo contra
resistencia total.
•0 Ausencia de contracción 0%
•1 Se ve o palpa la contracción pero sin
desplazamiento. 10%
•2 Hay movimiento, pero no vence fuerza
CUANTIFICACIÓN de gravedad.25%
DE LA FUERZA •3 Hay movimiento que vence la fuerza de
gravedad. 50%
MUSCULAR •4 El movimiento logra vencer una
resistencia moderada del examinador. 75%
•5 La fuerza es normal.100%
La evaluación Al solicitar contracción del agonista
también se contrae el antagonista
muscular en
pacientes con Por daño de la propiocepción
(alteración de la sensibilidad)
espasticidad NO
se recomienda Los músculos actúan siempre dentro
por: de un patrón de movimiento.

La evaluación muscular en
neurología es más bien funcional.
COORDINACION

• Se evalúa a través de
✓Prueba dedo- nariz
✓Movimientos alternos con la manos
✓Actividades funcionales si paciente no sigue indicaciones (praxia, engramas motores)
✓Prueba talón rodilla
MARCHA

• Se observa el tipo de marcha y se relaciona con el tipo de PC:


✓ Marcha Hemipléjica
✓ Marcha en Tijera
✓ Marcha Atáxica
• ANÁLISIS BIOMECÁNICO
✓ Base de sustentación
✓ Alineación
✓ Longitud del paso
✓ Ritmo
✓ Fase de apoyo y despegue. etc
• Se evalúan los hitos motores en prono,
supino, sedente, cuatro pies, bípedo y
locomoción, tomando en cuenta los
parámetros normales y la cantidad y
calidad de la respuesta motora
• OBJETIVOS
SECUENCIA ✓EEDP(0-2a)
✓EKDM (0-2a)
DE ✓TEPSI (2a -5a)
✓VAYER. (2a-12a)
DESARROLLO • SUBJETIVOS
✓Integración Sensorial
✓Secuencia de Desarrollo de Bobath
✓Motricidad Ideal de Vojta
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Aseo menor y Control de


Alimentación
mayor esfínteres

Traslados y
Vestuario Juego
transferencias

You might also like