You are on page 1of 19

CONTRATOS INTERNACIONALES

El día de hoy les hablare sobre 5 diferentes tipos de contratos mercantiles


internacionales (que son de compraventa, de agencia, distribución, franquicia, y
joint Venture) Para así enmarcar sus diferencias.
En general:
¿Qué es un contrato mercantil internacional?
Es un pacto o convenio, entre partes que se obligan entre sí para la realización de
actos de comercio, pueden intervenir personas naturales o jurídicas de diferentes
nacionalidades.
Elementos: que se refieren a el contenido, cumplimiento y consentimiento.
- Personales: Se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que
intervienen en la relación contractual. Con respecto a éstos, será necesario
conocer su capacidad para contratar y su representación legal
- Formales: No existe ninguna obligatoriedad en cuanto a la forma de los
contratos internacionales, se deduce del Convenio de Viena, al establecer
que los contratos no están sometidos a ningún requisito de forma, ni siquiera
al escrito, y que podrán probarse por cualquier medio, incluso por testigos.
- Materiales: Son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El
objeto del contrato serán cosas y servicios que estén dentro del comercio de
los hombres y que sean posibles, lícitos y determinados.
Importancia de la contratación internacional: se plantea desde 2 perspectivas
diferentes
Perspectiva económica Perspectiva jurídica
Es un instrumento de las transacciones La coexistencia de diferentes sistemas
de mercancías y el soporte jurídicos
fundamental del comercio internacional
CONTRATOS INTERNACIONALES

CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL.

Es un acuerdo de voluntades de dos o más partes con el propósito de definir


obligaciones jurídicas para crear transmitir, modificar o extinguir derechos y
obligaciones de las mismas y es de ejecución instantánea.
Entre las características de un contrato de compraventa internacional, podemos
destacar las siguientes:
 Es un acuerdo consensual, es decir que existe un contrato mutuo
previamente pactado por las figuras que participan.
 Es un convenio en donde las partes involucradas tienen deberes,
obligaciones y responsabilidades recíprocas.
 En un contrato de compraventa internacional, siempre se debe dar garantía
acerca de la legalidad de las mercancías, por lo que es importante tener al
día los certificados correspondientes que avalen la libre comercialización de
los productos en cuestión.

Para que se configure este contrato debe de existir:


Oferta Aceptación
propuesta de contrato dirigida a una o Consentimiento respecto de la oferta,
más personas (información del la aceptación puede que contenga
ofertante, mercancía, condiciones de adiciones, limitaciones u otras
pago, momentos y lugar de entrega modificaciones, se le considera una
etc.) debe de señalar: las mercancías, contra oferta, que a su vez requerirá a
cantidad y precio rotación de la otra parte para que se
perfeccione el contrato

Obligaciones del vendedor y comprador:


VENDEDOR COMPRADOR
- Transmitir la propiedad del - Pagar el precio en el lugar y
producto vendido tiempo pactado
- Entregar el producto vendido en - Prestar garantías pactadas en
los términos pactados y entregar caso de precio aplazado
al comprador los títulos de la - Recibir el producto comparado
propiedad del bien - Pagar los intereses pactados
- Conservar y custodiar el - Abonar los gastos de transporte
producto que se ha obligado a salvo pacto contrario
entregar
- Prestar garantía a saneamiento
en caso de ser necesario
CONTRATOS INTERNACIONALES

En caso de incumplimiento:
El comprador podrá exigirle a el El vendedor podrá exigirle a el
vendedor comprador
- Exigir a el vendedor el - Exigir que el comprador pague el
cumplimiento de su obligación precio, que reciba la mercancía o
- Rebajar el precio de la que cumpla las demás
mercancía obligaciones
- Podrá declarar resuelto el - Fijar plazo suplementario (vale
contrato como intimación para la mora,
- Solicitar una indemnización siempre que la deuda del
vendedor estuviera ya vencida)
- Podrá declarar resuelto el
contrato

Las 3 etapas de un contrato de compraventa internacional son las


siguientes:

1. Preparación
La primera etapa que debes plantear en lo que es un contrato de compraventa
viene a ser la de preparar el terreno. Es decir, es la fase inicial en la cual se estipulan
los términos del acuerdo que se procederá a suscribir.
Esta etapa, también llamada de negociación, ocurre cuando las partes que van a
suscribir lo que es un contrato de compraventa en particular, y el negocio en
general, muestran su interés en realizar el contrato.

2. Perfección
En esta segunda etapa de lo que es un contrato de compraventa, podrás ver
cómo ambas partes realizan sus concesiones y plantean nuevas alternativas a tomar
en cuenta dentro del acuerdo.
Es una fase en la cual se establecen las bases del acuerdo de compraventa, por lo
que es fundamental que ambas busquen conseguir un acuerdo que los beneficie
de la forma que desean.

3. Consumación
Y llegamos a la tercera y última etapa de lo que es un contrato de compraventa,
en la cual se consuma el acuerdo entre las partes involucradas, tomando en cuenta
las consideraciones estipuladas durante la fase de perfección.
CONTRATOS INTERNACIONALES

LOS INCOTERMS ----------------------------------------------------------------------------------


Son aquellos términos utilizados en un contrato de compraventa internacional que
definen ciertos aspectos del mismo y que pueden determinar ciertas cuestiones
tales como:

- el alcance del precio


- momento y lugar en el que se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercancía objeto del contrato
- lugar de entrega de la mercancía
- la parte que contrata y paga el transporte
- la parte que contrata y paga el seguro; o (vi) los documentos que tramita
cada parte
Significado de los diferentes Incoterms

- EXW (Ex Works / en fábrica)... lugar convenido. "En fábrica" significa que
el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición
del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido
- FCA (Free Carrier / franco transportista)... lugar convenido. "Franco
transportista" significa que el vendedor entrega la mercancía, despachada
para la exportación, al transportista nombrado por el comprador en el lugar
convenido.
- FAS (Free Alongside Ship / franco al costado del buque)... puerto de
carga convenido). "Franco al costado del buque" significa que el vendedor
realiza la entrega cuando la mercancía es colocada al costado del buque en
el puerto de embarque convenido
- FOB (Free on Board / franco a bordo)... puerto de carga convenido.
"Franco a bordo" significa que el vendedor realiza la entrega cuando la
mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque
convenido.
- DAT (Delivered At Terminal / Entrega en la Terminal)… terminal de
destino convenida. “Entrega en la Terminal” significa que el vendedor realiza
la entrega cuando los bienes han sido descargados del medio de transporte
y colocados a disposición del comprador en una determinada terminal de un
puerto o lugar de destino
Entre otros…
RESOLUCIÓN DE LA COMPRAVENTA.
CONTRATOS INTERNACIONALES

El contrato de compraventa como cualquier otro contrato está sujeto a su


resolución cuando se den las condiciones para ello.
El contrato de compraventa se puede resolver por incumplimiento, por nulidad
o por decisión consensual de las partes. En caso de la resolución por nulidad
necesariamente debe ser decretada por un juez.

CONTRATO DE AGENCIA

El contrato de agencia es un contrato en virtud del cual una persona natural o


jurídica, denominada agente, se obliga frente a otra de manera continuada o
estable a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de
comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en
nombre ajenos, como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en
contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.
La utilización de los servicios de un agente comercial tiene dos grandes
ventajas para el mandante:
A. reducción de costes: La utilización de sus servicios es una opción
notablemente más barata que la venta a través de vendedores propios
(«representantes de comercio») que tengan que desplazarse al extranjero o
que la apertura de una delegación o filial comercial en el exterior;
B. reducción de riesgos: a través del agente, las ventas se diversifican entre
diferentes clientes, mientras que en el caso. El agente, conocedor de su
mercado, deberá facilitar información financiera y de solvencia sobre las
operaciones que vaya realizando.
Proceso de selección de un agente comercial internacional
1. Localización, búsqueda e identificación de candidatos.
2. Contacto y preselección.
3. Visita al mercado.
4. Solicitud de informes de solvencia.
5. Selección final y firma del contrato.

CLASES DE AGENTES.
El agente es un profesional independiente que actúa por cuenta ajena; lleva a
cabo su actividad de forma autónoma, organizando su trabajo según sus
CONTRATOS INTERNACIONALES

propios criterios, sin tener que cumplir obligaciones de tipo laboral con las
empresas para las que trabaja. Por ello percibe no un sueldo, sino una
comisión en función de los resultados que obtenga.
Se pueden distinguir los siguientes tipos de agentes comerciales
internacionales, en función de su especialización:
1. Agentes de importación (import agents): orientados hacia la
demanda de productos en los mercados donde están ubicados. Tratan
de localizar fabricantes de productos en el exterior para satisfacer la
cartera de clientes que ya tienen constituida en sus países de origen.
2. Agentes de exportación (export agents): al contrario que los
anteriores, están orientados hacia la oferta. Buscan clientes en
mercados exteriores para los productos que se fabrican en sus propios
países. La base de su éxito radica en tener una oferta de productos
competitivos.
3. Agentes de importación-exportación (brokers): trabajan en los dos
sentidos de las operaciones de comercio exterior, con una amplia gama
de productos, buscando la especialización en un número reducido de
países o zonas geográficas (a veces, se dedican al comercio bilateral),
generalmente con estructuras de distribución poco desarrolladas.
4. Agentes generales (general agents): aquellos que únicamente
trabajan para fabricantes que les garantizan la exclusividad en una zona
geográfica, para toda la gama de productos, presentes y futuros, y por
un período mínimo de tiempo, generalmente, cinco años. Suelen
trabajar, sobre todo, con grandes y medianas empresas que tienen
cierto prestigio y marcas consolidadas en sus mercados locales.
5. Agentes de compra (buying agents): trabajan para clientes como
centrales de compras, cadenas de hipermercados, grandes almacenes,
fabricantes que consumen un gran volumen de materias primas, etc. Su
función consiste en localizar proveedores extranjeros que puedan
suministrar productos a precios inferiores a aquellos que sus clientes
pagan a los proveedores habituales.
El contrato de agencia comercial internacional es único y diferente y lo es,
porque presenta los siguientes rasgos diferenciadores
1. Duración: se trata de un contrato de duración, en cuanto que origina una
relación jurídica duradera entre las partes, ya que el agente se obliga frente
al principal de manera continuada o estable. El contrato de agencia exige
permanencia o estabilidad.
2. Independencia del agente: el agente es un empresario independiente, de
forma que pueda organizarse su actividad profesional conforme a sus
propios criterios.
CONTRATOS INTERNACIONALES

3. Carácter retribuido del agente: el contrato de agencia es un contrato


bilateral oneroso, en cuanto que la actividad del agente ha de ser
remunerada.
4. Riesgo y ventura de las operaciones: el agente no asume el riesgo de las
operaciones que promueve o contrata por cuenta ajena.
5. Promoción y/o conclusión de actos de comercio: el agente se obliga
frente al principal a promover actos u operaciones de comercio por cuenta
ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos.
En el contexto de lo determinado en el epígrafe anterior, son obligaciones del
agente las siguientes:
1. el agente deberá actuar lealmente y de buena fe, velando por los intereses
del empresario o empresarios por cuya cuenta actúe.
2. Comunicar al empresario toda la información de que disponga, cuando sea
necesaria para la buena gestión de los actos u operaciones
3. Desarrollar su actividad con arreglo a las instrucciones razonables recibidas
del empresario, siempre que no afecten a su independencia.
4. Llevar una contabilidad independiente de los actos u operaciones relativos
a cada empresario por cuya cuenta actúe.
Por otra parte, serán obligaciones del principal:
1. En sus relaciones con el agente, el empresario deberá actuar lealmente y
de buena fe.
2. Poner a disposición del agente, todos los documentos necesarios para el
ejercicio de su actividad profesional.
3. Procurar al agente todas las informaciones necesarias para la ejecución del
contrato de agencia
4. Satisfacer la remuneración pactada.

El contrato de agencia podrá pactarse por tiempo determinado o indefinido. Si no


se hubiera fijado una duración determinada, se entenderá que el contrato ha sido
pactado por tiempo indefinido. La extinción del contrato de agencia se puede
producir por diversos motivos, además del cumplimiento del tiempo para los de
duración determinada. Así, por ejemplo, por voluntad de los contratantes; por
denuncia unilateral por parte de cualquiera de los contratantes; por iniciativa de
cualquiera de los contratantes, siempre y cuando la otra parte haya incumplido de
forma total o parcial sus obligaciones.

Indemnizaciones a la extinción del contrato de agencia comercial


internacional.
CONTRATOS INTERNACIONALES

El contrato de agencia comercial internacional genera el derecho a una triple


indemnización a favor del agente
1. Indemnización por clientela: Cuando se extinga el contrato de agencia,
sea por tiempo determinado o indefinido, el agente que hubiere aportado
nuevos clientes al empresario, o incrementado sensiblemente las
operaciones con la clientela preexistente, tendrá derecho a una
indemnización si su actividad anterior puede continuar produciendo
ventajas sustanciales al empresario.
2. Indemnización por daños y perjuicios: El empresario que denuncie
unilateralmente el contrato de agencia de duración indefinida, vendrá
obligado a indemnizar los daños y perjuicios que, en su caso, la extinción
anticipada haya causado al agente, siempre que la misma no permita la
amortización de los gastos que el agente, instruido por el empresario, haya
realizado para la ejecución del contrato. No obstante, el agente no tendrá
derecho a la indemnización por clientela o de daños y perjuicios:
- Cuando el empresario hubiese extinguido el contrato por causa de
incumplimiento de las obligaciones legal o contractualmente establecidas a
cargo del agente.
- Cuando el agente hubiese denunciado el contrato
3. Indemnización por prohibición de competencia: Entre las estipulaciones
del contrato de agencia, las partes podrán incluir una restricción o limitación
de las actividades profesionales a desarrollar por el agente una vez
extinguido dicho contrato, a cambio de la oportuna indemnización a favor
del agente.

CONTRATO DE DISTRIBUCION.

Es aquel contrato en el cual una empresa (fabricante) se compromete a vender


sus productos a otra empresa (distribuidor) con carácter exclusivo o no , en un
determinado territorio y con fines de reventa(se entiende por reventa a la venta de
bienes sin transformar en el mismo estado en el que fueron comprados) en los
mismos.
- Es oneroso
- De tracto sucesivo
- Atípico
- Consensual
- Bilateral
TIPOS.
Contratos de distribución exclusiva el fabricante nombra un único
CONTRATOS INTERNACIONALES

distribuidor para una zona geográfica


en concreto
Contratos de distribución selectiva El fabricante limita la venta de sus
productos a un número limitado de
distribuidores
Contrato de distribución abierta o El exportador pretende estar presente
intensiva en el mayor número de puntos de
venta para alcanzar una cifra de
ventas elevadas.

OBLIGACIONES
Distribuidor - Efectúa sus ventas con
exclusividad en la región que le
fuera concedida con una
cantidad mínima de ventas.
- Pagar al distribuido las facturas
de los productos adquiridos.
Distribuido - Entregar los bienes que
el distribuidor habrá de
revender.
- No realizar operaciones
en la zona asignada al
distribuidor.
- Informar al distribuidor
el valor de venta del
producto o servicio.
- Responder por la
idoneidad del producto.

DERECHOS
Distribuidor - Percibir el margen de
reventa correspondiente a
los productos distribuidos.
- Exigir el envío del producto
CONTRATOS INTERNACIONALES

en tiempo y cantidades
pactadas
Distribuido - Fijar el precio de venta del
producto o servicio y percibir
el precio de la mercadería
remitida al distribuidor.

El distribuidor siempre opera en su nombre y por cuenta propia, asumiendo para sí


los riesgos de las operaciones comerciales que realiza con los clientes, ya que
actúa con capital propio e independencia negociar; siendo su remuneración el
sobreprecio por el que revende dichos productos.
Por otro lado, el contrato de distribución sigue siendo actualmente un contrato
atípico, al no existir cuerpo legal que regule esta figura. En este sentido, se podría
decir que lo acordado por las partes en un contrato de distribución cobra una
especial importancia debido a la atipicidad de esta figura contractual, ya que las
partes tienen libertad para establecer el régimen de obligaciones y
responsabilidades que les resulte aplicable.
Características del contrato de distribución:
1. Intermediación: El distribuidor que actúa en nombre y riesgo propio,
compra el producto y vende a terceros esas mercaderías.
2. Actuación a nombre y riesgo propio del distribuidor: No es un
representante del distribuido. Este elemento lo diferencia del contrato de
agencia. La intermediación del distribuidor, desvincula a quien vende los
bienes de aquellos que los adquieren, salvó los derechos del consumidor
3. Planificación comercial: Para que el contrato se tipifique se requiere la
configuración de este elemento, a través de cláusulas que establecen
precios unitarios, régimen de mercados, programas de publicidad,
obligatoriedad de tener establecimiento abierto, stock de una determinada
cantidad de mercaderías, etc.
4. Margen de reventa: Es la remuneración del distribuidor, consiste en la
diferencia entré el precio de compra y el de venta de las mercaderías
distribuidas. El precio de reventa puede ser estipulado o no por el
fabricante o importador.
5. Exclusividad: Puede estar o no estipulada en el contrato. Puede ser
bilateral, cuando él fabricante se compromete a no efectuar ventas en
territorio del distribuidor, y éste último, a no comerciar productos que
compitan con los del distribuido) o unilateral,(cuando sólo afecta a una sola
de las partes)
6. Delimitación de la zona de distribución: El contrato tiene delimitada una
zona territorial, es decir, un espacio geográfico determinado
CONTRATOS INTERNACIONALES

7. En cuanto al tiempo de duración del contrato, usualmente, es prolongado,


de larga duración, pero nada obsta a que se pacte un tiempo inferior.
PRINCIPALES CLAUSULAS: una vez escogido el distribuidor idóneo, hay que
negociar con el las condiciones en las que se va a desarrollar la relación comercial
(objetivos, productos, territorio, exclusividad, etc.)

1. Objetivos comerciales : puede consistir en un determinado volumen de


ventas , una cantidad mínima de compra, situar el producto en cierto
número de puntos de venta etc.,) para fijar los objetivos debe de tenerse en
cuenta los siguientes factores
- Tamaño del mercado
- Expectativas de crecimiento
- Potencial exportador de la empresa
- Red comercial del distribuidor

Todos los objetivos deben de ser siempre cuantificables y referirse a un


periodo de tiempo concreto, además deben de revisarse anualmente.

2. Gama de productos : se hace necesario realizar una descripción de los


productos y las marcas comerciales que el exportador vaya a suministrarle
a e distribuidor
3. Territorio: es la zona de actuación del distribuidor debe de estar
claramente delimitada puede tratarse de una región de un país o un país
entero.
4. Exclusividad
5. Pactos de no competencia: se debe de incluir la cláusula por la que el
distribuidor se comprometa a no distribuir productos de otras empresas que
sean competidores de la empresa exportadora por un determinado periodo.
El contrato de distribución se pueden resolver por incumplimiento, total o parcial,
de cualquiera de las obligaciones previstas en el mismo, sin perjuicio de las
posibles indemnizaciones a las que hubiera lugar como consecuencia de dichos
incumplimientos:
Indemnización por clientela: el distribuidor tiene derecho a la compensación por
clientela, en base al principio de evitar un enriquecimiento injusto del principal por
el aprovechamiento de la clientela creada por el distribuidor.
Indemnización por extinción de contrato sin previo aviso: En el supuesto de
terminación unilateralmente sin respetar (total o parcialmente) el plazo de preaviso
adecuado, el distribuidor podrá solicitar una indemnización por el lucro cesante o
beneficio que hubiera dejado de obtener.
CONTRATOS INTERNACIONALES

CONTRATO DE FRANQUICIA

Una empresa (el franquiciante) cede a otra (el franquiciado) el derecho a la


explotación de un determinado sistema para comercializar ciertos productos y
servicios, todo ello a cambio de una contraprestación económica.
El contenido esencial del contrato de franquicia viene determinado por tres
elementos que caracterizan a la franquicia:
MARCA KNOW-HOW APOYO CONTINUADO
- El uso de una - Conjunto de - La prestación
denominación o rotulo conocimientos o continua por el
de común y una procesos prácticos franquiciador de
presentación verificados por el asistencia comercial y
uniforme que los franquiciador y fruto técnica durante la
locales. de su experiencia vigencia de acuerdo
CARACTERISTICAS
- Es bilateral : las partes de obligan recíprocamente una transmite su Know
how y la otra paga un precio por ello
- Conmutativo: genera obligaciones para ambas partes
- De ejecución sucesiva: puesto que las obligaciones de las partes se
deben cumplir continuamente en el tiempo de duración
- De colaboración empresarial: las partes persiguen un mismo fin que es
propender por el éxito comercial del negocio.
- Es oneroso: Debido a que el franquiciario obtiene una ventaja a cambio de
una contraprestación en dinero a favor de la otra franquiciante.

Esta forma de contrato mercantil internacional es muy antigua


ANTECEDENTES
1850
- Una compañía con sede en Stanford, creo un mecanismo de distribución
para la colocación de sus productos, que principalmente eran máquinas de
coser.
1898
- General motors lo utilizo para expandir su red de distribuidores

1930
- Howard Johnson estableció la primera franquicia de 25 negocios en cadena
CONTRATOS INTERNACIONALES

1950 -1960
- Aparecieron los llamados “gigantes de la franquicia” McDonald’s, Burger
King y varios servicios de alquiler de vehículos, lavandería y peluquería.

OBLIGACION DE LAS PARTES


DEL FRANQUICIANTE DEL FRANQUICIATARIO
- Transferir el uso de los - pagar el precio o
derechos de know how y la contraprestación por la
propiedad intelectual de su transmisión de los derechos de
negocio en un área determinada uso sobre el Know how y
- Garantizar la tenencia el uso , propiedad intelectual
la explotación económica y el - usar dichos derechos para
disfrute pacifico de dichos explotar comercialmente el
derechos durante la vigencia del negocio bajo condiciones físicas
contrato y geográficos
- Proporcionar la capacitación el - permitir auditoría fiscal,
entrenamiento los manuales financiera y contable al
técnicos y operativos del franquiciante
negocio

CLASES DE FRANQUICIA
- franquicia maestra: otorga exclusividad para desarrollar la franquicia en
una determinada región
- franquicia individual: un comerciante adquiere los derechos de explotar el
modelo del empresario en una sola unidad
- franquicia córner: se instalan en pocos metros y forman parte integrante
de una mega espacio o mega evento.
- Franquicias múltiples : adquiere los derechos de explotar el modelo del
empresario en un número determinado de locales en un área determinada
- Franquicia de productos: se transmite la posibilidad de vender dentro de
un local , determinados productos del franquiciante
- Franquicia de servicios: transferencia del saber en la prestación de un
determinado servicio como capacitación asesoramiento contable, jurídico
etc.
NORMAS APLICABLES INTERNACIONALMENTE.
CONTRATOS INTERNACIONALES

Código Deontológico Europeo de la Franquicia: es un conjunto práctico de reglas,


esenciales, que rigen las relaciones entre un franquiciador y cada uno de sus
franquiciados; que operan conjuntamente en el marco de la red de franquicias.
Ley modelo de la UNIDROIT: se aplica a las franquicias que deben ser concedidas
o renovadas para la explotación de una o varias actividades empresariales
franquiciadas en el territorio de [el Estado que lo adopta].
El DIP, o Documento de información Precontractual, es el nombre comercial
que se da a la compilación de obligaciones informativas previas a la compra de
una franquicia, que debe facilitar el franquiciador a su futuro franquiciado.
En el documento de información el franquiciador deberá proporcionar la siguiente
información:
a. La razón o denominación social, la forma jurídica y el domicilio del
franquiciador y la dirección del lugar principal de actividad del
franquiciador
b. Las marcas, los nombres comerciales o similares, bajo las cuales el
franquiciador ejerce o tiene la intención de ejercer sus actividades
comerciales en el Estado donde el potencial franquiciado
desarrollará su actividad
c. La dirección del lugar principal de actividad del franquiciador en el
Estado donde se sitúa el potencial franquiciado
d. Una descripción de la franquicia que debe ser explotada por el
potencial franquiciado
e. Una descripción de la experiencia comercial del franquiciador y sus
afiliados concedentes de franquicias bajo una denominación
sustancialmente idéntica, incluyendo:

Entre otros aspectos….

¿Cuáles son las cláusulas del contrato de franquicia?


Un típico contrato de franquicia contiene las siguientes cláusulas:
1. Preámbulo e introducción
2. Objetivos del contrato
3. Zona de vigencia del contrato, zona del contrato, zona de protección
4. Determinación del contrato de productos y/o del contrato de servicios
5. Posición del socio del contrato 5. Independencia del franquiciado
6. Representación del sistema de franquicias por el franquiciado
7. Determinación de la empresa de franquicias
8. Planeamiento, instalación, inauguración, transferencia
CONTRATOS INTERNACIONALES

Ventajas del contrato de franquicia:


Entre las principales ventajas que otorga realizar un contrato de franquicia
podemos encontrar las siguientes:
1. Facilita la administración de derechos de propiedad industrial o intelectual
relativos a marcas, nombres comerciales, modelos de utilidad, diseños,
derechos de autor, know how, rótulos de establecimiento, o patentes, con la
finalidad de facilitar el crecimiento del negocio del franquiciado.
2. Menos riesgo e incertidumbre al convertirse en propietario de un negocio
con un modelo que ya funciona en el mercado, reduciendo las acciones de
ensayo prueba y error.
3. Acceso exclusivo a la experiencia, know how, conocimientos y tecnología
de un negocio que ya funciona.
4. Capacitaciones iniciales con los procedimientos del modelo de negocio al
cual se desea replicar.
5. Acceso a los métodos de publicidad y difusión del negocio.

Desventajas del contrato de franquicia:


Entre las principales desventajas de este contrato podemos encontrar:
1. Pago de derechos de entrada y royalties, debido a que no eres propietario
de la marca.
2. No puedes hacer uso amplio y libre de la marca, solo puedes hacerlos bajo
las condiciones establecidas en el contrato.
3. Limitación en la toma de decisiones, puesto que, todos los cambios que se
produzcan en el negocio matriz de la franquicia, afectan y deben aplicarse a
todas las franquicias de esa marca.
4. Su éxito depende del desarrollo de negocio del franquiciante.
5. Seguimiento constante y detallado del franquiciante, respecto al desarrollo
de negocio del franquiciado.
6. No garantiza el desarrollo del negocio si las condiciones socioculturales,
demográficas o territoriales son distintas al del franquiciante y no se ajustan
al del franquiciado.
7. Diferencia competitiva frente a negocios más innovadores que puedan
aparecer con el transcurso del tiempo.
8. Riesgo de desprotección del know how, posterior a la finalización del
contrato.
Estas son las desventajas que debes tener en cuenta para prever los principales
aspectos de cuidado a momento analizar o decidirse a firmar un contrato de
franquicia.
CONTRATOS INTERNACIONALES

Además, debes tener en cuenta que necesitas hacer un estudio detallado del
mercado en el cual se va a desarrollar el nuevo negocio con la franquicia
contratada, porque no todos los mercados tienen las mismas fortalezas ni
debilidades, sin mencionar que cada negocio tiene implicancias legales,
tributarias y financieras y ello varía mucho del rubro, territorio.
Extinción del contrato de franquicia:
1. Este contrato puede encontrar su fin si las partes así lo desean o en su
defecto a causa del fallecimiento de una de las partes.
2. Por otro lado, el contrato de franquicia si es de duración determinada, se
puede pactar la no renovación automática de este a su término de plazo, o
la renovación previo acuerdo de las partes.
3. También es válido contratar con una disolución unilateral, es decir, cuando
una de las partes decide poner fin al contrato, sin necesidad de dar
explicaciones a la otra parte.

EL CONTRATO INTERNACIONAL DE JOINT VENTURE

El término joint venture hace alusión textualmente a la idea de “aventura conjunta”.


Si lo trasladamos al mundo de los negocios internacionales, la sociedad joint
venture es la materialización de la colaboración de dos o más personas jurídicas
con el fin de crear un proyecto común. Un proyecto conjunto que puede llevarse a
cabo mediante la creación de una compañía (equity joint venture) o sin la
necesidad de crear una sociedad independiente (non equity joint venture), sólo a
través de acuerdos entre las partes. Normalmente este proyecto conjunto que se
persigue desarrollar mediante la joint venture es un proyecto diferente al que
vienen desarrollando las empresas que conforman la alianza.
TIPOS DE JOINT VENTURE
El tipo de joint venture obedecerá en gran medida a la función que se persiga con
la misma. En términos generales se puede decir que la clasificación más habitual
es la de equity joint venture frente a non-equity joint venture.
1. Joint venture societaria o equity joint venture: Se trata de una modalidad
de joint venture internacional que implica la constitución de una empresa
común, con personalidad jurídica propia, y órganos de administración
independientes de las empresas asociadas, pero controlada por las mismas,
para llevar a cabo una actividad determinada.
2. Joint venture contractual o non-equity joint venture: Consiste en una
modalidad de joint venture internacional que implica la firma de un contrato,
CONTRATOS INTERNACIONALES

con el fi n de llevar a cabo una actividad determina, duradera o provisional en


el tiempo, quedando sujetas las empresas firmantes a los pactos
contractuales que establecen los derechos y obligaciones de las partes
de cara a la ejecución conjunta de dicha actividad en favor de un tercero.
Supone que una de las empresas firmantes se encarga de la gestión de las
operaciones, sin que ninguna de las dos deba realizar desplaza-miento
patrimonial alguno.

Características de la joint venture internacional. Son notas características de


esta modalidad contractual internacional las siguientes:
1) Se configura como una estrategia de internacionalización empresarial
2) Se trata de una forma de cooperación empresarial.
3) Se materializa a través de la constitución de una empresa común, o a
través de la firma de un contrato.
4) El fi n es llevar a cabo, de forma conjunta, una actividad determina-da,
duradera o provisional en el tiempo.
5) Las partes dotan a la joint venture de apoyo técnico, financiero o
comercial, a través de aportaciones de capital, tecnología y/o know-
how, y/o mano de obra.
6) Busca la reducción de tiempo y de costes económicos, para el desarrollo
e introducción de un producto en un mercado exterior
7) Se diversifica el riesgo entre las empresas participantes en la joint
venture.
8) Prima la autonomía de la voluntad de las partes

BENEFICIOS DE LOS NEGOCIOS JOINT VENTURES

 Minimización de riesgos: Con ambos capitales y recursos de las empresas


asociadas, los riesgos serán minimizados.
 Mayor competitividad: He aquí uno de los mayores beneficios y el más
buscado entre las empresas que desean expandirse. Si por separados
estas empresas son competitivas, con esta clase de acuerdos aumentarán
este nivel. Ganando así ambas productividad y competitividad.
 Objetivos compartidos: Para tener un acuerdo es necesario primero el fijar
una serie de objetivos a alcanzar, y al hacer esto se estarán compartiendo
los mismos. Se trabajará en conjunto para ello. Ya sea a mediano o largo
plazo.
 Facilita la entrada a nuevos mercados: Con la asociación con empresas de
diferentes países es mucho más fácil la entrada de empresas extranjeras al
mercado destino. Estas Joint Ventures suelen darse en compañías que se
complementan, no que compiten directamente entre ellas, por lo que es un
ganar, ganar.
CONTRATOS INTERNACIONALES

 El conocimiento es compartido: También es mucho más sencillo obtener


información sobre el público del nuevo mercado o el know-how, entre otras
cosas.
 Es más fácil conseguir financiación: Cuando dos empresas piden un
préstamo dan una mayor imagen de solvencia y repartición de riesgos. Por
lo que es más fácil obtener financiaciones.

DESVENTAJAS DEL JOINT VENTURES

 Se aporta un capital alto: Las ganancias pueden ser mucho más altas, pero
los riesgos también. Es necesario incrementar bastante la aportación de
capital.
 Conflictos de intereses: Durante el transcurso del acuerdo pueden
presentarse situaciones no previstas que originen un conflicto de intereses.
 Valoración individual de las empresas: En algún punto, puede que alguna
de las empresas piense que está aportando más que la otra. Es por ello
que deseará recibir un mayor porcentaje de beneficios. La repartición de
beneficios debe ser establecida desde el inicio.

TERMINACION DEL CONTRATO


- Logro del objeto del negocio
- Por incumplimiento de laguna de las condiciones contractuales
- Mutuo acuerdo
- Por vencimiento del contrato cuando fue celebrado por un plazo
determinado
Ejemplo
- Sony-Ericsson: ambas compañías trabajaban en la fabricación de
equipos de telecomunicación, a principios de la década de los 2000 se
asociaron con el objetivo de generar mayores ventas de teléfonos
móviles y lograr ser líder en dicho sector a nivel mundial.
CONTRATOS INTERNACIONALES

You might also like