You are on page 1of 35

4.7.

Nutrición
parenteral

Pilar Gomis Muñoz


Capítulo 4.7.

Nutrición parenteral

1. Introducción

2. Indicaciones de la nutrición parenteral

3. Vías de administración
3.1. Vía periférica
3.2. Vía central

4. Requerimientos nutricionales y componentes de la nutrición


parenteral
4.1. Energía
4.2. Agua
4.3. Aminoácidos
4.4. Hidratos de carbono
4.5. Lípidos
4.6. Electrólitos
4.7. Vitaminas
4.8. Oligoelementos
4.9. Otros aditivos
4.10. Contaminantes

5. Tipos de dietas
5.1. Dietas estándar o protocolizadas
5.2. Dietas individualizadas

6. Monitorización y complicaciones de la nutrición parenteral


6.1. Controles clínicos y analíticos
6.2. Complicaciones de la nutrición parenteral
7. Preparación de la nutrición parenteral
7.1. Esterilidad y ausencia de pirógenos
7.2. Estabilidad de la emulsión lipídica
7.3. Precipitados
7.4. Partículas en suspensión
7.5. Procesos de peroxidación
7.6. Degradación de vitaminas
8. Administración de la nutrición parenteral
8.1. Técnicas asépticas para el cuidado del catéter
8.2. Forma de administración
8.3. Compatibilidad de medicamentos en Y con la nutrición
parenteral 8.4. Fotoprotección
8.5. Uso de filtros

9. Resumen

10. Bibliografía

11. Enlaces web

Objetivos

■ Obtener una visión general del proceso de prescripción y preparación de una mezcla para nutrición
parenteral.

■ Revisar los requerimientos de los distintos nutrientes que componen una mezcla para nutrición parenteral.

■ Conocer cuándo está indicada la nutrición parenteral, las vías de administración utilizadas y las
posibles com plicaciones de esta técnica.

■ Profundizar en los componentes de las mezclas de nutrición parenteral, sus distintos tipos,
características y presentaciones comerciales.

■ Identificar los distintos problemas relacionados con la preparación de las mezclas de nutrición
parenteral y la manera de evitarlos.

■ Entender la importancia de las dietas protocolizadas en una correcta prescripción y elaboración de la


nutrición parenteral.

■ Comprender la trascendencia de una adecuada administración para evitar complicaciones.


1. Introducción
L a nutrición parenteral (NP) es la técnica de alimentación que permite aportar

nutrientes directamente al torrente circulatorio en pacientes que son inca paces


de alcanzar los requerimientos nutricionales por vía enteral o en los cuales no se
puede utilizar con seguridad el tracto gastrointestinal. Las primeras in fusiones de
nutrientes por vía intravenosa datan de los años 30 del siglo XX. Desde entonces,
la investigación y comercialización de nuevos productos, la centralización de la
elaboración de las unidades de nutrientes en los servicios de farmacia de los
hospitales o en las empresas farmacéuticas, y la especialización de los profesionales
en este campo han mejorado considerablemente su perfil de seguridad.
La NP aporta simultáneamente macronutrientes (aminoácidos, hidratos de car
bono y lípidos), que constituyen el aporte calórico y proteico, y micronutrientes
(electrólitos, vitaminas y oligoelementos), que complementan la dieta evitando el
desarrollo de déficit. Como se verá en este Capítulo, la NP no está exenta de ries
gos, por lo que tanto su prescripción como su preparación y administración deben
estar a cargo de personal capacitado y entrenado. La forma más eficaz de hacerlo
es mediante los equipos de nutrición multidisciplinares especializados.
Los equipos multidisciplinares de soporte nutricional tienen el objetivo de garan
tizar un soporte nutricional seguro y un coste efectivo a todos los pacientes depen
dientes del hospital. Estos equipos, formados por médicos, farmacéuticos, enferme
ros, etc., son los encargados de identificar y valorar a los pacientes con riesgo nu
tricional, proporcionar a cada uno de ellos un soporte nutricional y un
seguimiento
clínico adecuados, y elaborar protocolos relacionados con nutrición artificial. Si no
existe un equipo de estas características en el hospital, es importante que haya una
comisión de nutrición que elabore los protocolos que sienten las bases para la pe
tición y el seguimiento de los pacientes con nutrición artificial. Estos protocolos
no sólo deben abarcar la prescripción de nutrición artificial, sino también temas
como el manejo de catéteres, la administración de medicamentos con NP o
enteral, etc. Estas comisiones y/o los equipos de nutrición también toman parte
en la inclusión y exclusión del formulario del hospital de productos de nutrición.
Este Capítulo pretende ser un primer acercamiento a la NP tanto en sus aspec
tos clínicos como farmacéuticos, centrándose especialmente en las características
de los componentes de la NP y sus problemas de estabilidad y compatibilidad. Se
profundizará en los distintos tipos de aminoácidos y lípidos, en sus diferencias y en
la disponibilidad de presentaciones comerciales en España.
Los Capítulos 4.10, 4.11 y 4.12 estudian la NP en pacientes pediátricos, críticos
y domiciliarios, respectivamente. Los Capítulos 3.3 y 3.4 versan sobre la valora-

173
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral

Tabla 1. ALGUNAS INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL EN EL ADULTO


Indicación Absorción Necesidad de reposo Aumento de necesidades insuficiente intestinal
calóricas
Cirugía mayor de digestivo Resección X Postoperatorio
intestinal masiva EII descompensada X X
Enteritis por radiación Diarrea grave X

Vómitos intratables X
Íleo intestinal X
X X
X
X
X X

Pancreatitis aguda grave X Fístulas digestivas altas


Obstrucción intestinal completa
Hemorragia digestiva alta
Pacientes críticos X Grandes quemados X EII: enfermedad inflamatoria intestinal.

enteral simultáneamente- en los casos en que la


tolerancia por vía enteral sea limitada. Según la
ción nutricional, y el Capítulo 3.5 trata el análisis cantidad de nutrientes, suministrados se deno
de la composición corporal, temas importantes en mina NP total cuando se proporcionan todos los
la prescripción de la nutrición parenteral. Por úl requerimientos del paciente por vía intravenosa,
timo, el Capítulo 4.13 revisa exhaustivamente las y NP parcial o complementaria cuando sólo se le
interacciones fármaco-nutriente. aporta una parte.
La NP está indicada en pacientes que llevan o
se prevé que van a estar en ayunas o tener una
ingesta oral inadecuada durante más de 7-14 días.
2. Indicaciones de En la Tabla 1 se exponen algunas de las situacio
la nutrición parenteral nes más comunes en las que se recomienda la NP
en el paciente adulto. Muchas de ellas son
La nutrición parenteral es la técnica de ali suscepti bles también de alimentación enteral. La
mentación que permite aportar nutrientes di NP estará indicada cuando el aporte por vía
rectamente al torrente circulatorio en pacientes enteral sea insu ficiente; por ejemplo, en casos de
que no pueden alcanzar los requerimientos nu incapacidad pa ra la absorción intestinal de
tricionales por vía oral o enteral. La vía enteral es nutrientes -como en el intestino corto, íleo
siempre la vía de elección puesto que es más intestinal prolongado u obs trucción intestinal-,
fisiológica, mantiene la integridad de la mucosa necesidad de reposo intestinal -como sucede en
intestinal, conlleva menor riesgo de infecciones y las fístulas digestivas altas o la en fermedad
supone menor coste. inflamatoria intestinal (EII) descompen sada- y
La NP está indicada cuando la vía enteral no se estados hipercatabólicos con altas necesi dades
puede usar de una forma segura. También es po calóricas que no pueden ser alcanzadas por
sible utilizar una nutrición mixta -NP y nutrición

174
P. Gomis Muñoz
Tabla 2. PRINCIPALES ACCESOS VASCULARES EN ADULTOS

Acceso Tipo de vía Vena de


inserción Indicación Inserción (personal)

Periférico Periférica Basílica

Cefálica NP < 7 días Enfermería

Drum Central

Periférica Basílica NP a corto plazo


Paciente hospitalizado Enfermería

Percutáneo Central Subclavia Yugular Paciente hospitalizado Médico


NP a corto plazo
Yugular Médico
Tunelizado Central Subclavia NP: nutrición parenteral.
Quirófano
Yugular NP a largo plazo NP domiciliaria Médico
NP a largo plazo NP domiciliaria Quirófano
Reservorio Central Subclavia
debe ser de 600-900 mOsm/l; si se administran
soluciones de mayor osmolaridad se pueden
provocar complica
ciones locales, como flebitis, trombosis, etc. El
la vía digestiva -como ocurre en pacientes críticos apor te total de los macronutrientes puede estar
y grandes quemados-. compro metido, por lo que en la mayoría de los
Los pacientes con insuficiencia renal y diálisis son casos no se alcanzan las necesidades
un colectivo con una alta prevalencia de des proteico-calóricas del indi viduo. En pacientes con
nutrición que muchas veces no responden a su disminución de la tolerancia hídrica está
plementos enterales. En estos pacientes parece contraindicado el uso de la vía periférica, ya que
que resulta beneficiosa la administración de una para conseguir un suministro adecuado de nu
NP muy restringida de volumen y, por tanto, con trientes se necesitan grandes volúmenes si se
pocas calorías durante la sesión de diálisis y a tra quiere que la osmolaridad no supere 800-900
vés del mismo acceso vascular utilizado por ésta. mOsm/l. Este tipo de acceso tiene como ventajas
su fácil colocación y su bajo coste.

3. Vías de administración 3.2. Vía central


La NP se puede administrar por vía periférica Al acceder a venas de alto flujo, la vía central
cuando el aporte calórico es reducido o no es po permite aportar soluciones de macro y micronu
sible tener un acceso central, que es lo más habi trientes de alta osmolaridad sin riesgo de flebitis
tual en nutrición parenteral. o trombosis. En general, los accesos centrales más
utilizados intrahospitalariamente son percutáneos,
a través de las venas subclavia o yugular, y de abor
3.1. Vía periférica
daje periférico, como el drum en adultos y el
Los nutrientes pueden ser administrados al to epicu táneo en niños. Los accesos centrales tienen
rrente circulatorio a través de una vía periféri ca, como desventajas un mayor riesgo de infección
generalmente colocada en miembros supe riores. que la vía periférica y más complicaciones en su
Este tipo de acceso sólo está indicado en colocación. Para NP de larga duración se colocan
cortos periodos de tiempo. Para ser administrada reservorios tipo Port-a-cath® o catéteres
por esta vía, la osmolaridad final de la solución tunelizados tipo Bro viac® o Hickman®, ya que
conllevan menor riesgo de trombosis e infección. Además del GEB y del efecto térmico, los reque
En la Tabla 2 se presenta una relación de los rimientos calóricos de un paciente varían en fun
distintos tipos de vías y sus características. ción de otros factores, como son la actividad física
y psíquica (emociones, estrés) y el estrés
metabólico, que depende de la agresión a la que
175 está sometido el paciente y del tipo de
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral enfermedad. Las necesi dades calóricas de un
paciente son, pues, funda mentalmente el GEB y el
incremento por actividad

4. Requerimientos

nutricionales y componentes
y estrés metabólico; en un adulto se sitúan en un
de la nutrición parenteral rango de entre 20 y 35 kcal/kg/día.
El valor energético de los nutrientes depende
Los Capítulos 3.2 y 4.2 tratan sobre los reque
de su composición química. Aproximadamente, las
rimientos nutricionales tanto de individuos sanos
proteínas tienen un valor energético de 4 kcal/g;
como en distintas patologías. Aquí se examinarán,
los glúcidos, de 4 kcal/g; y los lípidos, de 9 kcal/g.
pues, solamente a los aspectos relacionados con
El balance energético es la diferencia entre la
la administración intravenosa y, específicamente,
energía ingerida y el sumatorio de las pérdidas
con el paciente adulto, puesto que ya existe un ca
ener géticas, que incluyen el gasto energético
pítulo monográfico de NP pediátrica (ver Capítu lo
basal, la ac tividad física, las pérdidas por heces,
4.10).
orina, etc. En condiciones normales, si el balance
energético es po sitivo se produce síntesis de
4.1. Energía glucógeno y grasa, y si es negativo se obtiene
energía a partir de las reservas. El objetivo es
Los requerimientos energéticos de un enfermo conseguir un balance energético cero o positivo
son las calorías necesarias para el mantenimien to en pacientes desnutridos o en estadios de
del gasto energético basal (GEB) y para cubrir los crecimiento, embarazo o lactancia.
requerimientos asociados a la enfermedad. Al Existe discrepancia sobre si los requerimientos
aportar los requerimientos energéticos al paciente calóricos se refieren a calorías no proteicas o a ca
se pretende evitar la desnutrición o corregirla si ya lorías totales. Los aminoácidos, además de utilizar
existe. Es preciso controlar tanto la calidad de los se para la síntesis proteica, pueden ser una fuente
nutrientes como la cantidad de los mismos, ya que de energía. Esta razón, unida a que la mayoría de
la administración de sustratos en exceso o en de las fórmulas utilizadas sobrestiman los
fecto puede producir consecuencias clínicas adver requerimientos calóricos, hace más útil
sas, como se verá posteriormente. Para medir los considerar en la práctica que estos
requerimientos energéticos se utilizan técnicas co requerimientos son calorías totales.
mo la calorimetría directa e indirecta y los méto
dos isotópicos, o bien pueden estimarse por
medio de ecuaciones, entre las que cabe destacar 4.2. Agua
la de Harris-Benedict para pacientes adultos. En
Los requerimientos de agua del ser humano
gene ral, estas mediciones o aproximaciones
son muy variables y dependen del medio que lo
calculan el GEB, que es el gasto energético
rodea. En adultos son aproximadamente de 30- 40
necesario pa ra mantener las actividades
ml/kg/día o 1-1,5 ml de agua por cada kcal de
fisiológicas básicas: fun ción cardiaca, respiratoria,
alimentación.
renal, balance osmótico, actividad cerebral y
En el sujeto enfermo es necesario realizar un
mantenimiento de la tempera tura corporal y de
meticuloso balance hídrico, prestando especial
tejidos (ver Capítulo 4.2).
atención a las pérdidas extraordinarias. En pacien
El efecto térmico de los alimentos, el coste
tes con insuficiencia renal, cardiaca o hepatopatía
energético de la digestión, la absorción, el trans
con ascitis hay que ser muy cuidadosos en el apor
porte, el almacenamiento y el metabolismo de los
te de fluidos.
nutrientes suponen un 5-10%.
abanico de concentraciones, las soluciones de
glucosa per miten ajustar las necesidades hídricas
4.2.1. Tipos de aportes del paciente. También existen presentaciones de
agua estéril que se pueden añadir a las NP para
El agua es el medio donde se solubilizan las proteí completar el volumen
nas, glúcidos y electrólitos, por lo que se puede
apor tar con estas soluciones. Al tener un amplio

176
dicionalmente esenciales, dependiendo de la pato
logía y de la edad; es el caso de la tirosina en ci
rróticos, la histidina en pacientes con insuficiencia
renal, la taurina y cisteína en prematuros, etc. Aun
que algunos de ell os se puedan sintetizar endóge
requerido, aunque esto a veces tiene el namente, esta síntesis se produce a una velocidad
inconvenien te de desestabilizar la emulsión menor a la necesaria (ver Capítulos 1.6 y 1.15).
lipídica. Se precisan más estudios para conocer la dosis
adecuada de cada aminoácido, ya que muchos de
ellos están relacionados metabólicamente y pue
4.3. Aminoácidos den ocasionarse disbalances al administrar solucio
nes desequilibradas. Por ejemplo, nutriciones pa
Las proteínas son uno de los constituyentes bá P. Gomis Muñoz
sicos del organismo: soportan la estructura celu
lar, son parte fundamental de los sistemas enzimá
ticos, participan en sistemas de transporte y en el
mantenimiento del equilibrio ácido-base, y pueden
ser sustratos gluconeogénicos. Como fuente pro renterales sin arginina, aminoácido no considerado
teica, en NP se utilizan las soluciones estériles de esencial, pueden producir hiperamoniemia en pa
aminoácidos libres en su forma levo, que es la úni cientes con NP a largo plazo, que revierte con la
ca metabólicamente activa y asemeja la forma en introducción de este aminoácido.
que las proteínas ingeridas por vía enteral alcan Parece razonable que las nuevas soluciones con
zan la sangre. tengan todos los aminoácidos, incluyendo cisteína
En algunas formulaciones se aportan y taurina. Se han observado niveles plasmáticos o
aminoácidos como la tirosina o la cisteína a través tisulares bajos de taurina en pacientes críticos, con
de sus precur sores N-acetil-L-tirosina y quimio o radioterapia, diabetes, insuficiencia renal
N-acetil-L-cisteína, a fin de aumentar su o hepática y en pacientes con NP a largo plazo,
solubilidad en agua o disminuir su oxidación. Sin por lo que aunque no se han descrito consecuen
embargo, parece que su biodisponibi lidad no cias clínicas en adultos parece sensata su incorpo
siempre es buena, pues parte de ellos se eli minan ración en todas las soluciones. También se ha su
inalterados en la orina. Recientemente tam bién se gerido que la falta de resultados positivos con la
han formulado soluciones de dipéptidos, que se adición de taurina a la NP podría deberse a su li
han comercializado para proporcionar glutami na, mitado transporte al interior de las células, por lo
que presenta problemas de estabilidad en su for que habría que estudiar nuevas formulaciones de
ma libre. Algunas soluciones también aportan conjugados de taurina.
tirosi na como dipéptido.
En general, las soluciones de aminoácidos co
mercializadas contienen los aminoácidos tradicio 4.3.1. Requerimientos
nalmente esenciales o indispensables y la mayoría
de los proteinogénicos. Aunque inicialmente só lo El balance nitrogenado es la diferencia entre ni
se consideraban esenciales ocho aminoácidos trógeno ingerido o administrado y nitrógeno eli
(leucina, isoleucina, valina, metionina, lisina, treoni minado, fundamentalmente por la orina. El objeti
na, fenilalanina y triptófano), esta clasificación ha vo es conseguir un balance cero en sujetos sanos
quedado obsoleta. Actualmente, también otros y un balance positivo en pacientes desnutridos, es
aminoácidos se catalogan como esenciales o con tados catabólicos, de crecimiento, adolescencia,
embarazo y lactancia.
Se aconseja aportar 186 mg/kg/día de aminoáci Existen distintas fórmulas en el mercado con di
dos esenciales, lo que supone un 25-30% del apor ferentes concentraciones y volúmenes, las cuales
te proteico total. Las recomendaciones de inges ta se pueden dividir, según la composición, en:
proteica en sujetos sanos son de 0,8 g/kg/día, lo a) Soluciones de aminoácidos están dar
que supone un 10-12% de las calorías totales. Este para pacientes adultos. Las soluciones de
porcentaje aumenta a un 15-20% en pacientes hos aminoácidos actuales están generalmente dise
pitalizados, por los mayores requerimientos según ñadas siguiendo patrones de proteínas de alto va
su nivel de estrés: lor biológico, como el huevo o mezclas patata-hue
• Estrés leve: 1 g/kg/día. vo, e incluyen todos los aminoácidos esenciales y
• Estrés moderado: 1,3 g/kg/día. casi todos los aminoácidos proteicos en propor
• Estrés grave: 1,5 g/kg/día. ciones adecuadas. Sin embargo, la administración
• Estrés muy grave: 2 g/kg/día. oral no es igual a la intravenosa, ya que los aminoá
La enfermedad influye en el metabolismo pro cidos pueden metabolizarse parcialmente en intes
teico, dando lugar a un catabolismo con un balancetino e hígado, por lo que los aminoácidos que lle
nitrogenado negativo. Se produce una pérdida del gan a la circulación sistémica no son una simple
mecanismo de adaptación al ayuno. En pacientes hidrólisis de las proteínas ingeridas. Por este moti
con estrés severo (grandes quemados, sépticos), vo existen otros diseños de mezclas de aminoáci
el catabolismo no es revertido por aporte extra dos intravenosos que se basan en estudios farma
de nitrógeno. La administración de 1,5-2 g/kg/día cocinéticos cuyo objetivo es que los aminoácidos
de proteína disminuye al máximo la degradación. administrados no cambien la proporción sanguínea
Cantidades mayores sólo aumentan el catabolis- de los distintos tipos de aminoácidos. Sin embargo,
faltan estudios que validen la superioridad de estas
soluciones frente a las basadas en patrones de pro
177 teína de huevo.
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral

mo. Las calorías que se deben aportar por gra mo Además, tradicionalmente han existido proble
de nitrógeno se sitúan entre 100 y 150. En pa mas de estabilidad que impedían la adición de al
cientes con insuficiencia hepática en encefalopatía gunos aminoácidos. Y aunque este inconveniente
o insuficiencia renal, el aporte proteico debe estar se ha subsanado desde el punto de vista galénico
restringido, por lo que las recomendaciones son con la introducción de los dipéptidos, éstos toda
de 0,8-1 g/kg/día y 0,5-0,6 g/kg/día, respectivamen vía no se incluyen de forma rutinaria en las solu
te (ver Capítulos 4.31 y 4.37). ciones estándar de adultos por su mayor coste. En
La cantidad de aminoácidos que contiene una la Tabla 3 se muestra la composición de los pre
solución se puede expresar en gramos de nitróge parados comerciales de aminoácidos estándar en
no (N) o en gramos de aminoácidos. La relación España.
en tre gramos de nitrógeno y gramos de b) Soluciones de aminoácidos pediátri
aminoácidos depende del tipo de aminoácidos cas. Estas soluciones intentan reproducir el amino
que componen la solución, ya que el contenido de grama plasmático del cordón umbilical o el del
nitrógeno por uni dad de peso de los distintos niño alimentado con leche materna. Incluyen
aminoácidos es dife rente. En general se puede aminoáci dos esenciales en niños, como taurina y
utilizar esta equivalen cia aproximada: cisteína, que en las formulaciones estándar no
están presentes o lo están en cantidades muy
1 g de N = 6,25 g de aminoácidos pequeñas.
La inclusión de taurina se realizó después de
Sin embargo, es más exacto guiarse por las con encontrarse niveles plasmáticos de taurina dismi
centraciones que el fabricante indica en el envase. nuidos en niños con NP domiciliaria, además de
observarse que tenían electrorretinogramas anor
males que mejoraban complementando con tauri
4.3.2. Tipos de soluciones na la nutrición parenteral.
de aminoácidos La cisteína posee importantes propiedades an
tioxidantes y, al igual que ocurre con la taurina, en aumentar las cantidades máximas de fosfato
niños prematuros los sistemas enzimáticos tienen inorgánico y calcio que se podían añadir a la
cierta incapacidad para sintetizarla, a lo que se su nutrición parenteral. En la actualidad hay
ma un aumento de excreción por su inmadurez re soluciones que contienen este ami noácido en
nal. Este aminoácido no se añade a las soluciones cantidades adecuadas (Tabla 4).
estándar de adultos por problemas de estabilidad. El diseño de estas soluciones de aminoácidos se
Aunque actualmente no están disponibles en Espa realiza generalmente pensando en el niño prema
ña, durante muchos años existieron viales de clor turo y no se conoce hasta qué edad sería
hidrato de cisteína que se añadían a las soluciones adecuado su uso. Al contener taurina y cisteína,
de aminoácidos pediátricos deficitarias en cisteína aminoácidos que estarían recomendados también
(Trophamine®). Estos viales disminuían el pH de la en NP a lar go plazo, y al faltar estudios y
mezcla nutritiva, lo que podía producir desestabili soluciones diseñadas para niños en edades
zación de la emulsión y desencadenar acidosis en intermedias, muchas veces se utilizan por rutina
el niño. Sin embargo, tenían la ventaja de en pediatría.

178
P. Gomis Muñoz

Tabla 3. SOLUCIONES DE AMINOÁCIDOS ESTÁNDAR (g/100 g DE AMINOÁCIDOS)

Vamin® Aminoplasmal® Aminosteril® Synthamin®


L-isoleucina 4,94 5,10 5,00 6,00 L-leucina 6,94 8,90 7,40 7,31 L-lisina 5,72 5,60 6,60 5,82
L-metionina 4,94 3,80 4,30 4,00 L-fenilalanina 6,94 5,10 5,10 5,60 L-treonina 4,94 4,10 4,40 4,20
L-triptófano 1,65 1,80 2,00 1,80 L-valina 6,47 4,80 6,20 5,80 L-histidina 6,00 5,20 3,00 4,80
L-cisteína/cistina 0,49 0,50
L-tirosina 0,20 1,23 0,40 L-alanina 14,12 13,70 15,00 20,72 L-arginina 9,88 9,20 12,00 11,50
L-prolina 6,00 8,90 15,00 6,80 L-serina 4,00 2,40 5,00 Glicina 6,94 7,90 14,00
Ácido L-aspártico 2,94 1,30
Ácido L-glutámico 4,94 4,60
Ácido aminoacético 10,29 L-ornitina 2,51
L-asparragina 3,32
encefalopatía. El objetivo de estas solu ciones es
disminuir los niveles aumentados de estos
aminoácidos y normalizar los niveles de
aminoácidos ramificados. Aunque hacen falta más
c) Soluciones de aminoácidos para en estudios a largo plazo con este tipo de
cefalopatía hepática. Son soluciones con ma soluciones, parece que tienen utilidad en
yor concentración de aminoácidos ramificados y pacientes con encefalopatía hepática por acelerar
menor de aromáticos y metionina (Tabla 5). Los su recuperación mental. Por ello, estarían in
pacientes con encefalopatía hepática tienen una to dicados en pacientes con encefalopatía hepática
lerancia proteica limitada debido a un aminograma cró nica que no responden a farmacoterapia y en
plasmático alterado, con aumento de aminoácidos los que no puede utilizarse la vía enteral.
aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptófano) y de d) Soluciones de aminoácidos intra venosas
metionina, además de disminución de los niveles enriquecidas en cistina, tirosina y serina, y con
de aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina y menor contenido de metionina, fenilalanina y
valina). Los aminoácidos aromáticos podrían glicina. Se basan en que tanto los politraumatismos
actuar en estos pacientes como falsos co mo las intervenciones quirúrgicas producen un
neurotransmisores e inducir o empeorar la aumen to del catabolismo proteico con
alteraciones del ami

179
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral

Tabla 4. AMINOÁCIDOS PEDIÁTRICOS (g/100 g DE AMINOÁCIDOS)

®
Trophamine® Aminopaed Aminosteril®

® ®
Infant Primene Aminoplasmal
Pediátrico
L-isoleucina 8,2 5,1 8,0 6,70 2,8 L-leucina 14 7,6 13 10,00 5 L-lisina 8,16 8,88 8,51 11,00 6,4

L-metionina 3,3 2 3,12 2,40 1,6 L-fenilalanina 4,83 3,1 3,75 4,20 3,8 L-treonina 4,17 5,1 4,4 3,70 6
L-triptófano 2 4 2,01 2,00 1,2 L-valina 7,83 6,1 9 7,60 3,2 L-histidina 4,83 4,6 4,76 3,80 6 L-cisteína
0,23 0,52 (N-acetil) 0,52 1,90 2,01 L-tirosina 2,28 0,98 (N-acetil) 3,9 0,45 1,9 L-alanina 5,33 15,9 9,3
8,00 11,6 L-arginina 12,2 9,1 7,5 8,40 4,4 L-prolina 6,83 6,1 9,71 3,00 5,4 L-serina 3,83 2 7,67 4,00 2
Glicina 3,66 2 4,15 4,00 9,8 L-aspártico 3,16 6,6 0 6,00 3,8 L-glutámico 5 9,30 0 10,00 19,6 Taurina
0,25 0,3 0,4 0,60 0 L-ornitina 0 0 0 2,49 1,79 L-asparragina 0 0 0 0 1,59

aminoácidos ramificados. El objetivo de estas fór


mulas es disminuir esta proteólisis muscular
aumen tando la concentración sérica de
nograma plasmático debido en parte a la aminoácidos rami ficados. Estas soluciones poseen
disminución de la capacidad de síntesis de algunos entre un 36-45% de aminoácidos ramificados, en
aminoácidos (cisteína, tirosina, serina) y a la vez del 18-25% de las soluciones estándar (Tabla
acumulación de sus aminoácidos precursores 6). Los resultados de los estudios con estas dietas
(metionina, fenilalanina, gli son variables: algu nos describen un aumento de la
cina). Estas fórmulas también tienen un aporte sufi retención de nitró geno o disminución de la
ciente de aminoácidos ramificados (Tabla 6). e) mortalidad, en tanto que otros no encuentran
Soluciones enriquecidas en aminoá cidos diferencias entre estas solu ciones de aminoácidos
ramificados. Los pacientes críticos tienen un y las estándar. Otros autores explican esta
balance nitrogenado negativo mayoritariamente a discrepancia de resultados postulando
partir del músculo esquelético con liberación de

180
P. Gomis Muñoz

Tabla 5. SOLUCIONES DE AMINOÁCIDOS PARA INSUFICIENCIA RENAL Y


HEPÁTICA (g/100 g DE AMINOÁCIDOS)
Aminoplasmal® Hepa ®
KE-Nephro
Aminosteril
Aminosteril® N-HEPA Nephramine®
Hepático Hepático Renal Renal
L-isoleucina 13 8,8 1,12 1 L-leucina 16,37 13,6 1,69 1,57 L-lisina 8,6 7,51 1,43 0,96 L-metionina 1,37

1,2 0,98 1,57 L-fenilalanina 1,1 1,6 1,15 1,57 L-treonina 5,5 4,6 1,01 0,7 L-triptófano 0,87 1,5 0,43

0,357 L-valina 12,62 10,6 1,42 0,96 L-histidina 3,5 4,7 0,73 0,44 L-cisteína/cistina 0,65 (N-acetil) 1,35

(N-acetil) 0,02 L-tirosina 0,5 (N-acetil)

L-alanina 5,75 8,3

L-arginina 13,37 8,8

L-prolina 7,12 7,1

L-serina 3,12 3,7

Glicina
L-aspártico 2,5
L-glutámico 5,7
Ácido aminoacético 6,3
L-ornitina 1,3
L-asparragina 0,48
L-málico 0,97
f) Soluciones enriquecidas en glutami na. La
glutamina es esencial para muchas funcio nes,
como la síntesis de glutatión y ácidos nucleicos, el
que el beneficio de los aminoácidos ramificados es mantenimiento de células inmunes, enterocitos y
su posterior conversión a glutamina y que algunos colonocitos, etc. (ver Capítulo 1.15).
enfermos pueden tener afectado este paso. Por Tradicionalmen te no se incluía en las soluciones
otra parte, los distintos estudios utilizaban de aminoácidos pa
diferentes so
luciones de aminoácidos, lo que también puede in
fluir en la variabilidad de resultados. 181
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral

Tabla 6. OTRAS SOLUCIONES DE AMINOÁCIDOS ESPECIALES (g/100 g DE AMINOÁCIDOS)

®
Glamin® Dipeptiven Aminoplasmal®
®
P.O. Freamine HBC
L-isoleucina 4,18 4,8 1,13 L-leucina 5,89 8,4 2,042 L-lisina 6,71 7,4 0,613 L-metionina 4,17 2 0,37

L-fenilalanina 4,36 4,2 0,47 L-treonina 4,18 4,8 0,29 L-triptófano 1,41 2 0,13 L-valina 5,44 6,4 1,31
L-histidina 5,07 5,4 0,23 L-cisteína/cistina 0,59 (N-acetil) 0,02 L-tirosina 1,70 (dipéptido) 1,75 (N-acetil)
L-alanina 11,94 41 (dipéptido) 12,4 0,6 L-arginina 8,43 8,6 0,86 L-prolina 5,07 7 0,94 L-serina 3,35 3,2
0,49 Glicina 8,36 (dipéptido) 7 0,49 L-aspártico 2,53 0,9
L-glutámico 4,19 9
Ácido aminoacético
L-ornitina 1,8
L-asparragina 0,89
Glutamina 14,92 (dipéptido) 67,3 (dipéptido)
solución de aminoácidos completa (Tabla 6).
La glicina, aminoácido considerado inerte y utili
zado como una forma barata de aumentar el conte
ra NP por ser poco hidrosoluble y nido de nitrógeno de las soluciones, se ha
descomponerse en medio acuoso liberando el ión empleado como aminoácido control en
amonio. Estos pro blemas de estabilidad se han numerosos estudios. Sin embargo, se ha visto que
superado recientemen te con el desarrollo de los cuando se administra en grandes cantidades
dipéptidos intravenosos, que poseen un induce acciones inmunorre guladoras,
aclaramiento rápido sin acumularse en tejidos. antitrombóticas, citoprotectoras y anti mitóticas.
Hoy día existen en el mercado dos tipos de Es, por tanto, importante tener en cuenta estas
dipéptidos (glutamina-alanina y glutamina-glicina) y propiedades, sobre todo cuando forman par te de
dos formas de presentación: como aditivo conte dipéptidos, ya que el resultado de los estudios
niendo exclusivamente el dipéptido y como

182
Aunque la glucosa se puede sintetizar a partir
de las proteínas y de los lípidos, su oxidación
produce energía de forma más económica que
estas otras fuentes, y además es el sustrato
energético princi
puede verse influido por el tipo de aminoácido pal de órganos como el cerebro, de los hematíes,
que forma el dipéptido (ver Capítulo 4.8). etc. Como fuente de hidratos de carbono en NP
g) Soluciones de aminoácidos para in se utilizan soluciones estériles de monosacáridos,
suficiencia renal. Contienen aminoácidos esen fun damentalmente D-glucosa.
ciales e histidina, aminoácido condicionalmente
esencial en insuficiencia renal (Tabla 5). Su obje
tivo es minimizar el aporte nitrogenado aportando 4.4.1. Requerimientos
solamente los aminoácidos esenciales, ya que los
otros pueden ser sintetizados endógenamente, y Los requerimientos de hidratos de carbono son
así disminuir la eliminación de nitrógeno en sujetos similares para sujetos sanos y enfermos, aproxima
urémicos. Sin embargo, estas ventajas teóricas no damente 4-5 g/kg/día. Sin embargo, es frecuente
han sido confirmadas en pacientes, y una adminis que haya resistencia a la insulina, sobre todo en
tración continuada de más de 2-3 semanas puede pacien
desencadenar hiperamoniemia y encefalopatía me P. Gomis Muñoz
tabólica. Parece que es necesario administrar ami
noácidos considerados no esenciales, como argini
na y ornitina, para la detoxificación del amonio vía
el ciclo de la urea.
En la práctica, las soluciones con aminoácidos tes críticos, por lo que su tolerancia disminuye. Se
esenciales exclusivamente son poco utilizadas, y se recomienda aportar un mínimo de 100-150 g de hi
usan soluciones estándar de 0,6-0,8 g/kg/día en pa dratos de carbono al día para evitar la gluconeogé
cientes con insuficiencia renal crónica no dializa nesis a partir de aminoácidos musculares. Es
dos y de 1,2-1,3 g/kg/día en pacientes dializados. importante tener en cuenta que existe una tasa
máxima de oxidación de la glucosa, que en
adultos es de 4-5 mg/kg/minuto, y que por encima
4.4. Hidratos de carbono de esta cantidad se aumentaría la lipogénesis con
depósito de grasa en el hígado (hígado graso) e in
Los hidratos de carbono son la fuente de ener cremento de la producción de anhídrido carbóni
gía más rápidamente disponible del organismo. El co, lo que podría contribuir al inicio o empeora
glucógeno, polisacárido de reserva, se encuentra miento de una insuficiencia respiratoria.
localizado mayoritariamente en el hígado, aunque
también en el músculo esquelético. Además, los hi
dratos de carbono forman parte de elementos es 4.4.2. Tipos de hidratos de carbono
tructurales como membranas celulares.
cia Española del Medicamento suspendió en el año
El hidrato de carbono más utilizado es la gluco 2002 la autorización de comercialización de fruc
sa, por ser el más fisiológico. También se pueden tosa y sorbitol, por lo que actualmente en España
emplear xilitol, fructosa, sorbitol, glicerol, etc. como hidratos de carbono distintos de la gluco sa
a) Glucosa. Es el monosacárido más utiliza do sólo existe alguna fórmula con glicerol. Sin em
en NP, por ser el más fisiológico y barato. En el bargo, el glicerol está presente en la mayoría de las
mercado existen soluciones de glucosa de distin nutriciones parenterales porque forma parte de
tas concentraciones, desde el 5% hasta el 70%. La las emulsiones lipídicas; en éstas, además de como
D-glucosa, también llamada dextrosa, se expresa componente de triglicéridos, se aporta en forma li
ge neralmente como glucosa anhidra y aporta 4 bre como isotonizante, ya que el glicerol tiene el
kcal/g. Si la glucosa se expresa como glucosa doble de osmolaridad que la glucosa.
monohidra tada, su contenido calórico será de 3,4
kcal/g.
b) Otros. Aunque el hidrato de carbono más 4.5. Lípidos
empleado en NP es la glucosa, también se han
utiliza do otros, como xilitol, fructosa, glicerol, Los lípidos, además de actuar como reserva
sorbitol, etc. energética, tienen otras funciones importantes, co
El uso de estos sustratos puede tener la ventaja mo ser precursores de los eicosanoides, formar
de producir menos hiperglucemia en determinadas parte de membranas celulares, enzimas, recepto
situaciones clínicas, como ocurre con pacientes crí res, etc. Las emulsiones de lípidos para administra
ticos, con patología pancreática y diabéticos, en ción intravenosa comenzaron a emplearse hace ca
los que el empleo de glucosa como única fuente si 40 años. La primera emulsión segura y la más
glucídi ca podría conducir a situaciones de utilizada durante mucho tiempo ha sido la de acei
hiperglucemia. te de soja con lecitina de huevo como emulsifican
Durante bastante tiempo se utilizaron mezclas de te. Aunque inicialmente su principal función fue la
distintos glúcidos. La más usada en España fue la provisión de ácidos grasos esenciales, hoy día los lí
mezcla de glucosa, fructosa y xilitol con el obje pidos son considerados una importante fuente ca
tivo de aprovechar las ventajas metabólicas de es lórica y habitualmente aportan entre un 30-50% de
tos tres tipos, disminuyendo sus inconvenientes al las calorías no proteicas. Son, además, los nutrien
reducir la cantidad aportada de cada uno, ya que tes con mayor densidad calórica: 9 kcal/g.
la fructosa y el xilitol se transforman en glucosa y Para la formulación de las emulsiones lipídicas
lactato por distintas vías metabólicas. Sin embar se intenta simular la forma en que los lípidos
go, el uso clínico de fructosa y xilitol como alter llegan al torrente circulatorio. Las gotículas
nativas a la glucosa sigue siendo objeto de contro lipídicas tienen en estas emulsiones un tamaño
versia. Esto es debido por una parte a los estudios similar al de los quilomi
existentes, que señalan la posible toxicidad de crones, pero se diferencian todavía bastante, ya
estas fuentes glucídicas alternativas, que contienen más fosfolípidos, menos colesterol,
fundamentalmente acidosis láctica e un pa trón distinto de ácidos grasos y carecen de
hiperbilirrubinemia, y por otra par- apopro teínas. Para la estabilización de la emulsión
se usan emulgentes como la lecitina de huevo,
isotonizantes como el glicerol y estabilizantes
183 como el oleato sódi co. Para incluir el poder
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral calórico de estas sustancias en el cálculo del
aporte energético se multiplican los gramos de
lípidos por 10 en vez de por 9.

te al problema derivado de la intolerancia


congénita a la fructosa (fructosemia). En estos
pacientes, la in fusión intravenosa de fructosa daría
lugar a una re Algunos medicamentos con problemas de
acción grave que podría comprometer su vida. solubi lidad en medio acuoso pueden utilizar las
Por su parte, el sorbitol se transforma en el hí emulsio nes lipídicas como vehículo. Uno de los
gado en fructosa, por lo que también estaría con más emplea dos es el propofol, medicamento
traindicado en estos pacientes. Por ello, la Agen anestésico usado
en las unidades de cuidados intensivos para sedar son el 1-2% de los requerimientos energéticos co
a pacientes con ventilación mecánica. Si a un mo ácido linoleico y 0,5% como α-linolénico.
pacien te con NP se le administra alguno de estos La relación hidratos de carbono/lípidos debe es
medica mentos, es necesario contabilizar las tar entre 70/30 y 50/50 (% de calorías no
cantidades de proteicas). Los requerimientos se pueden calcular
lípidos suministradas para no sobredosificarle. La restan do a las calorías totales las calorías
forma de administrar los lípidos influye en su aportadas co
tolerancia. Se recomiendan largos periodos de mo proteínas y glucosa, lo que aproximadamente
infusión, habitualmente 24 horas o de 8-16 horas, supone 1-1,5 g/kg/día.
en la llamada NP cíclica, muy utilizada en pacien La cantidad de lípidos administrada diariamente
tes domiciliarios. Resulta beneficiosa la adminis no debe superar nunca los 2,5 g/kg/día, y en
tración conjunta con el resto de la nutrición pa muchos casos, especialmente en el paciente
renteral, también denominada “todo en uno” o all crítico, no se re comiendan cantidades superiores
in one, ya que, además de disminuir la a 1 g/kg/día.
manipulación y, por tanto, el riesgo de infección,
previene pro cesos de peroxidación y de
degradación de vita minas. La emulsiones lipídicas 4.5.2. Tipos de lípidos
tienen una osmola ridad baja, por lo que su uso
está indicado en NP periférica. Con el objetivo de evitar déficit, todos ellos in
cluyen los ácidos grasos esenciales linoleico y α
linolénico en forma de aceite de soja. Al utilizar se
4.5.1. Requerimientos fosfolípidos como emulgente, las emulsiones
grasas también aportan fósforo, aproximadamen te
En sujetos sanos, los requerimientos mínimos 14 mmol/l. Aunque en cantidades variables que
para prevenir el déficit de ácidos grasos esenciales

184
que tienen oleato sódico como estabilizante. Exis
ten diversas concentraciones comercializadas:
10%, 20% y 30%. En general tienen 0,015 g/ml de
fosfolí pidos como emulgente. Se han descrito
hipertrigli ceridemia y formación de partículas de
dependen del tipo de lípido y del lote, las emulsio aclaramien to lento cuando el cociente
nes lipídicas también contienen vitamina K. a) fosfolípidos/triglicéridos aumenta, por lo que es
Triglicéridos de cadena larga. Los tri glicéridos recomendable utilizar con centraciones superiores
de cadena larga (LCT, Long Chain Trig lycerides) al 20% o emulsiones al 10% con bajo contenido
se obtienen del aceite de soja, cártamo o girasol. en fosfolípidos.
Las emulsiones lipídicas de esta clase co b) Mezcla física de triglicéridos de cade
mercializadas en España están compuestas por acei na larga y triglicéridos de cadena media al
te de soja. La longitud de las cadenas de los ácidos 50%. Este tipo de mezcla contiene un 50% de
grasos es de 16-18 átomos de carbono. Las emul LCT, como aceite de soja, y un 50% de
siones de aceite de soja son las que más se han uti triglicéridos de ca dena media (MCT, Medium
lizado en los pasados 30 años. Su alto contenido Chain Triglycerides), que provienen
en ácidos grasos esenciales, alrededor del 60%, fue fundamentalmente del aceite de palma y tienen
muy conveniente cuando la indicación de estos lípi una longitud de las cadenas de los ácidos gra sos
dos era la prevención de un posible déficit. Sin em de 6-10 átomos de carbono. Los MCT se oxi dan
bargo, como aporte calórico estas fuentes tienen más rápidamente que los LCT, ya que no preci san
un alto contenido en ácidos grasos n-6, lo que pue de la carnitina para su transporte a mitocondria,
de incrementar la síntesis de prostaglandinas de la pero cuando esta oxidación es muy rápida se
serie 2 y la respuesta inflamatoria. puede producir un exceso de cuerpos cetónicos.
En la actualidad hay una amplia variedad de lípi En condi ciones normales, la adición de MCT a las
dos intravenosos con composiciones muy diversas emulsiones lipídicas tiene ventajas, no sólo por
que intentan evitar este problema. Dentro de este aumentar la ve locidad de oxidación, sino también
grupo de emulsiones de LCT son más estables las por disminuir los procesos de peroxidación y la
modificación de la res puesta inflamatoria e sos es la misma, en peso aportan un 36% de
inmune (ver Capítulo 4.8). ácidos grasos de cadena media y un 64% de larga.
c) Emulsiones enriquecidas en ácido Su com portamiento también difiere de la mezcla
oleico. Las emulsiones de este tipo están consti física, ya que los ácidos grasos de cadena larga
P. Gomis Muñoz reducen la velocidad de liberación de los de
cadena corta, dis
minuyendo la producción de cuerpos cetónicos.
e) Enriquecidos con ácidos grasos n-3. Son
ricos en ácidos grasos de cadena larga n-3 de
tuidas por un 80% de aceite de oliva y un 20% de 20-22 átomos de carbono y con cinco y seis
aceite de soja. El aceite de oliva está formado dobles enlaces (ácidos eicosapentaenoico y
mayo ritariamente por ácido oleico, un ácido docosahexae noico). Estos ácidos son fácilmente
graso mo noinsaturado n-9 de 18 átomos de oxidables, por lo que hay que enriquecer la
carbono. Estas emulsiones poseen una alta mezcla con antioxidan tes. Sus objetivos serían
resistencia a la oxida ción, ya que el ácido oleico disminuir la concentración de eicosanoides
tiene un único doble enlace, además de un alto derivados del ácido araquidónico y con acciones
contenido en α-tocofe rol. Aunque su eliminación proinflamatorias, y aumentar los de la serie 3. El
plasmática a corto plazo puede ser más lenta que incremento de este tipo de lípidos en la dieta se
la de los LCT, a largo pla zo no se observan ha relacionado con una disminución de la
diferencias. Como ventajas ca be citar el hecho de enfermedad cardiovascular y sus factores de
no ocasionar alteraciones de la función riesgo. En España todavía no se comercializan
inmunitaria, así como sus presumibles pro emulsiones de este tipo (ver Capítulo 4.8).
piedades beneficiosas en la regulación del coleste
rol y en la enfermedad cardiovascular, aunque sólo
se han demostrado por vía oral. 4.5.3. Comparación
d) Lípidos estructurados. Son triglicéridos entre tipos de lípidos
estructurados producidos por hidrólisis de aceite
de coco y soja y posterior reesterificación, lo que Existen diferencias entre los distintos tipos de
permite que haya ácidos grasos de cadena larga y emulsiones. Las emulsiones de triglicéridos de ca-
corta en una misma molécula de triglicérido. Las
proporciones de MCT y LCT son distintas a las de
las mezclas físicas de MCT/LCT porque, aunque la 185
proporción molar de los dos tipos de ácidos gra
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral

Tabla 7. COMPOSICIÓN DE LAS EMULSIONES LIPÍDICAS PARA NUTRICIÓN


PARENTERAL COMERCIALIZADAS EN ESPAÑA
Intralipid® (30%) Ivelip/ Lipofundina®
ClinOleic® (20%) Structolipid®
Por litro Intralipid/ Lipovenos® (20%)
® (20%)
Soyacal (20%) (20%)

Aceite de soja (g) 300 200 200 100 40 - Aceite de oliva (g) 0 0 0 0 160 - Fosfolípidos (g) 12 12 12 12 12
12 Glicerol (g) 16,7 22,5 25 25 22,5 22,5
Oleato sódico (g) 0 0 0,3 0,3 0,3 0 LCT (%) 100 100 100 50 100 64 MCT (%) 0 0 0 50 0 36 Ácido
linoleico (%) 54 54 54 26 17,5 35 Ácido oleico (%) 26 26 26 13 63 14 Ácido palmítico (%) 9 9 9 4,5 - 7
Ácido α−linolénico (%) 8 8 8 4 2,5 5

LCT: triglicéridos de cadena larga; MCT: triglicéridos de cadena media.


embargo, también hay suficiente evidencia de la se
guridad de los tipos de emulsiones lipídicas más re
cientes. Además, las emulsiones lipídicas a base de
dena larga tienen la ventaja de muchos años de uti
LCT parecen ser más inestables que las de aceite
lización, tanto en adultos como en pediatría. Sin
de oliva o las mezclas físicas de MCT/LCT. Algunos
autores describen una menor incidencia de compli
caciones hepáticas, una mejor respuesta inmunoló Los electrólitos son fundamentales en la
gica y un mejor balance de nitrogenados en pa regulación de muchos procesos orgánicos (ver
cientes pediátricos posquirúrgicos con mezclas de Capítulo 1.25).
MCT/LCT que con LCT. La peroxidación lipídica
es proporcional al contenido de ácidos grasos po
liinsaturados, por lo que los triglicéridos de cade 4.6.1. Requerimientos
na larga generan mayor número de peróxidos que
Los requerimientos diarios de electrólitos por
los lípidos estructurados, las mezclas MCT/LCT o
vía parenteral en adultos son de 1-2 mEq/kg de so
los lípidos basados en el aceite de oliva. Cuan do
dio y potasio, 10-15 mEq de calcio, 8-20 mEq de
se comparan las emulsiones a base de aceite de
magnesio, 20-40 mmol de fosfato, y las cantidades
oliva con los LCT in vitro o en animales, se obser
de cloro y acetato precisas para mantener el equili
va que las primeras tienen menor efecto sobre el
brio ácido-base. Las necesidades de electrólitos de
sistema inmunitario, manteniendo la reducción de
un paciente dependen también de las pérdidas que
la respuesta inflamatoria. Aunque aún se necesitan
puedan existir de los mismos y de si hay un déficit
estudios al respecto, parece que los fitosteroles,
previo. Según el nivel al que se produzcan (sonda
cuyo contenido difiere en las distintas emulsiones
nasogástrica, drenajes, diarrea), las pérdidas varían
lipídicas, desempeñan un papel en la patogénesis
en la composición de iones, lo que es importante
de las complicaciones hepáticas de la NP.
tener en cuenta para reponerlos. Situaciones co
En la Tabla 7 se describen las diferencias entre
mo insuficiencia renal o tratamiento con fármacos
las emulsiones lipídicas comercializadas en España.
pueden originar desequilibrios electrolíticos.

4.6. Electrólitos

186
P. Gomis Muñoz

Tabla 8. REQUERIMIENTOS EN ADULTOS Y ALGUNAS PRESENTACIONES


COMERCIALES DE ELECTRÓLITOS PARA NUTRICIÓN PARENTERAL

Electrólito Requerimientos diarios Presentaciones comerciales

Sodio 1-2 mEq/kg • Cloruro sódico 1M, 10%, 20%


• Acetato sódico 1M

Potasio 1-2 mEq/kg • Cloruro potásico 1M y 2M


• Acetato potásico 1M

Calcio 10-15 mEq • Cloruro cálcico 10%


• Glucobionato cálcico 10%
Magnesio 8-20 mEq • Sulfato magnésico 10%
• Fosfato monosódico 1M, monopotásico 1M, disódico,
Fosfato 20-40 mmol • Glicerofosfato sódico
dipotásico...

Tabla 9. SOLUCIONES POLIELECTROLÍTICAS PARA NUTRICIÓN PARENTERAL


polielectrolítica para NP® (BBraun)
Solución polielectrolítica sin potasio®
Hyperlite® (BBraun) Solución (BBraun)
Volumen (ml) 75 50 50 Sodio (mEq) 75 40 40 Potasio (mEq) 60 60

Calcio (mEq) 15 9,2 9,2 Magnesio (mEq) 15 10 10 Cloruro (mEq) 90 60

Acetato (mEq) 75 45 45
mani festaciones clínicas (ver Capítulos 1.20 y
1.24).

En la Tabla 8 se muestran las distintas pre 4.7.1. Requerimientos


sentaciones comerciales de electrólitos. Además,
existen concentrados multielectrolíticos que con En la Tabla 10 se pueden ver las recomen
tienen varios electrólitos y facilitan en gran medida daciones americanas de la NAG-AMA (Nutritional
la elaboración de las NP; en la Tabla 9 se especi Advisory Group of the American Medical Associa
fica la composición de estos concentrados. tion) y de la FDA (Food and Drug
Administration), que son las que más peso tienen
en el ámbito in ternacional. Aunque están
4.7. Vitaminas actualmente en vigor, las recomendaciones de la
NAG-AMA son de
Las vitaminas son compuestos indispensables, ya
que el organismo es incapaz de sintetizarlos.
Sirven de cofactores enzimáticos de gran variedad
de pro 187
cesos químicos, y su déficit da lugar a diversas
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral

Tabla 10. SOLUCIONES DE VITAMINAS PARA NUTRICIÓN

PARENTERAL Recomendaciones

Vitaminas Vitalipid®
Infuvite® Pediatric Cernevit
®

® Soluvit® + Vitalipid®
diariasSoluvit +
NAG-AMA FDAAdultos Infantil

Volumen (ml) 10 + 10 10 + 10 4 + 1 5 Tiamina (mg) 3 6 2,5 2,5 1,2 3,5 Riboflavina (mg) 3,6 3,6 3,6 3,6 1,4
4,1 Nicotinamida (mg) 40 40 40 40 17 46 Ácido pantoténico (mg) 15 15 15 15 5 17,3 Piridoxina (mg) 4 6 4 4
1 4,5 Cianocobalamina (μg) 5 5 5 5 1 6 Biotina (μg) 60 60 60 60 20 69 Ácido fólico (μg) 400 600 400 400
140 414 Ácido ascórbico (mg) 100 200 100 100 80 125 Retinol (UI) 3.300 3.300 3.300 2.300 2.300 3.500
Ergocalciferol (UI) 200 200 200 400 400 220 Tocoferol (mg) 10 10 9,1 6,4 7 10,2 Fitomenadiona (mg) 0,15
0,15 0,2 0,2 0

NAG-AMA: Nutritional Advisory Group of the American Medical Association; FDA: Food and Drug Administration.
las NP de adultos.
En España actualmente hay un número muy limi
tado de soluciones de multivitaminas, cuya compo
1975 y las de la FDA, si bien publicadas en el año sición se puede ver en la Tabla 10.
2000, se basan en unas recomendaciones de 1985. Aunque algunos multivitamínicos llevan separa
Estos datos revelan la falta de investigación en es das las vitaminas liposolubles y existen presenta
te campo en los últimos años. Si se comparan las ciones intravenosas de algunas vitaminas -como
recomendaciones de la FDA con las de la NAG las vitaminas C y D, la piridoxina y el ácido pan
AMA, las primeras suponen un aumento de vita toténico-, en general no existe la posibilidad, co
mina B1, B6 y C, y añaden la vitamina K, que hasta mo en otros países, de individualizar los aportes
ese momento no se incluía de forma rutinaria en de las distintas vitaminas según la patología del
paciente.
4.8. Oligoelementos En la Tabla 11 se pueden ver las recomen
daciones para adultos de la AMA y de la ASPEN
Los oligoelementos o elementos traza se en (American Society of Parenteral and Enteral
cuentran en el organismo en muy pequeñas canti Nutri tion). Estas últimas, más recientes,
dades. Sin embargo, su presencia es necesaria para incorporan el se lenio, oligoelemento con un
el metabolismo, ya que son cofactores de numero importante papel an tioxidante y del que se han
sas enzimas, produciéndose síndromes por su ca descrito niveles bajos en pacientes con NP a largo
rencia que se resuelven con la adición del elemen plazo, disminuyen el
to en la dieta (ver Capítulos 1.28 y 1.30).

4.8.1. Requerimientos

188
P. Gomis Muñoz

Tabla 11. SOLUCIONES DE OLIGOELEMENTOS PARA NUTRICIÓN

Recomendaciones diarias
PARENTERAL OligoPlus®

AMA ASPEN
® ®
(BBraun) Grifols Addamel Decan

Contenido vial (ml) 10 10 10 40 Selenio (μg) 20-60 24 60 31,58 70 Molibdeno (μg) 10 19,19 25 Hierro (μg)
2.000 1.117 1.000 Zinc (mg) 2,5-4 2,5-5 3,3 3 6,5 10 Manganeso (μg) 150-800 60-100 550 300 274,7 200
Cobre (μg) 500-1.500 300-500 760 1.000 1.271 480 Cromo (μg) 10-15 10-15 10 11,8 10,4 15 Flúor (μg)
570 950 1.450 Cobalto (μg) 1,47

Yodo (μg) 127 120 126,9 1,52

NAG-AMA: Nutritional Advisory Group of the American Medical Association; ASPEN: American Society of Parenteral and
Enteral Nutrition.
flúor y cobalto,
aunque no se haya documentado déficit en
pacientes adultos con NP a largo plazo. Esta
aporte de manganeso, del que se ha descrito acu
ausencia de déficit de estos oligoelementos puede
mulación en ganglios basales en pacientes con NP
deberse a que la NP los aporta como
a largo plazo, y reducen el aporte de cobre, que
contaminantes de las soluciones.
por su eliminación por vía biliar puede
Al igual que ocurre con las vitaminas, no es po
acumularse en pacientes con colestasis.
sible individualizar la prescripción de cada oligo
elemento, pues solamente existen en el merca do
4.8.2. Preparados de oligoelementos español presentaciones de zinc y hierro como
aporte independiente. La necesidad de individuali
En España existen varias preparaciones que zar los aportes se podría plantear en pacientes
inclu yen las recomendaciones de la AMA de los con insuficiencia renal o hepática, que pueden
distin tos oligoelementos, tanto para adultos acumular o eliminar en exceso algunos elementos,
(Tabla 11) como para pediatría. Además, muchas y en pa
de ellas tam bién incorporan yodo, molibdeno, cientes deficitarios de algún oligoelemento.
Aunque históricamente, por problemas de esta terior oxidación. No hay evidencia, a la luz de los
bilidad con los lípidos y por algunos casos de hiper pocos estudios existentes, de que el suplemento
sensibilidad, las soluciones de multioligoelementos de la NP con carnitina mejore la utilización lipídica,
no contenían hierro, actualmente todas las nuevas la cetogénesis o la ganancia de peso. De todos mo
soluciones lo incorporan. dos, se necesitan más estudios bien diseñados pa
ra asegurar que su adición no reporta beneficios y
para definir la dosis diaria más adecuada, tanto en
4.9. Otros aditivos niños como en pacientes con NP a largo plazo.

Existen otros compuestos, como la carnitina o


los nucleótidos, de los que actualmente no existe 4.9.2. Fármacos
una evidencia clara para su inclusión, pero que se
guramente en el futuro se introduzcan de forma Los pacientes con NP necesitan habitualmen te la
rutinaria en las nutriciones parenterales. De los nu administración concomitante de fármacos. La
cleótidos o nucleósidos sólo hay algunos estudios adición de medicamentos a la nutrición debe ría
que sugieren que su adición podría ser beneficio evitarse en la medida de lo posible. Sin embar go,
sa, y todavía no hay preparados comerciales para existen casos en los que puede ser de gran uti
su aditivación a nutrición parenteral (ver Capítulos lidad; por ejemplo, en pacientes con edema agudo
1.16 y 4.8). de pulmón o insuficiencia renal en los que el vo
lumen de líquido administrado debe limitarse al
máximo, en pacientes con limitación de accesos
189 venosos o en pacientes con NP domiciliaria, don
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral de es muy importante que la administración sea

4.9.1. Carnitina
lo más sencilla posible, para evitar manipulación y,
La carnitina no se considera un nutriente esen por tanto, posibilidad de contaminación. Si se quie
cial en el adulto sano porque el organismo puede re suministrar un fármaco con la NP es necesario
sintetizarla a partir de lisina y metionina. Sin em que éste no se degrade, que la emulsión lipídica
bargo, se podría catalogar como condicionalmente sea estable en presencia del fármaco y que la ad
esencial, ya que existen situaciones en las que su ministración del fármaco en infusión continua du
ab sorción, metabolismo o síntesis pueden ser rante el tiempo que dura la NP sea la adecuada
inade cuados (ver Capítulo 1.15). Se han detectado desde el punto de vista farmacocinético. La
niveles plasmáticos y tisulares menores de los bibliografía sobre estabilidad de fármacos con NP
normales en pacientes con NP a largo plazo sin es amplia, debido a la gran cantidad de fár macos
carnitina, como es el caso de la mayoría de los intravenosos que pueden ser pautados en
sujetos con NP do miciliaria. Los pacientes pacientes con NP. La mayoría de los estudios es
pediátricos, especialmente neonatos pretérmino, tán realizados con un solo fármaco, por lo que la
tienen mayor probabilidad de déficit de carnitina administración de dos o más fármacos con la NP
porque la síntesis está disminui da por su debe ser evitada. Es también importante tener en
inmadurez enzimática. Se ha descrito dé ficit en cuenta que los estudios de estabilidad están he
pacientes pediátricos que revierte al com chos con composiciones determinadas de nutri
plementar la NP con carnitina. La leche materna y ción parenteral y que, al ser tan variable la compo
las fórmulas infantiles contienen este compuesto. sición de las NP, los estudios existentes dan idea
Además, la carnitina es bastante inocua y parece de la posible estabilidad del fármaco en NP, pero
estable en NP, por lo que sería recomendable su no aseguran que el comportamiento sea el mismo
inclusión en NP pediátrica y domiciliaria. bajo cualquier circunstancia.
Sin embargo, aún no hay certeza de que la su En conclusión, solamente se pueden introducir
plementación de las NP con carnitina conlleve una en la bolsa de NP fármacos de los que existan es
mejor evolución del paciente. La principal función tudios de estabilidad que respalden dicha práctica
de la carnitina es permitir el paso de los triglicéri (ver Capítulo 4.13).
dos de cadena larga a la mitocondria para su pos Algunos de los fármacos utilizados rutinaria
mente en NP son los siguientes: nutrición parenteral. Su inclusión dentro de la
a) Insulina. La insulina se adhiere en cierta bolsa tiene la ventaja de una infusión conti nua, en
medida a las paredes de la bolsa de nutrición pa el caso de infusión de la NP de 24 horas, y de
renteral. Sin embargo, esta disminución de concen disminuir la manipulación, sobre todo en pa
tración no parece muy importante, sobre todo si cientes con NP domiciliaria. Tanto la ranitidina co
la insulina pautada se ajusta después de su inclu mo la famotidina y cimetidina son estables en nu
sión en la nutrición parenteral, ya que se ha visto trición parenteral. La estabilidad de la ranitidina,
que pacientes con insulina en la NP muestran un que es la más estudiada, es mayor cuando la NP
buen control glucémico. lleva lípidos.
. Los antihistamí c) Octreótido/somatostatina. Son tam bién
b) Antihistamínicos H2 nicos
fármacos bastante utilizados en pacientes con NP,
son comúnmente utilizados en pacien tanto en hospital como en domicilio, y que se
H2 tes con

190
torrente circulatorio, con mayor posibilidad de se
paración de fases.
• Concentración de heparina: a mayor concen
tración de heparina o de lípidos, mayor rapidez de
formación de creaming (separación progresiva de
benefician de una infusión continua. Se pueden ad la emulsión grasa que formando un gradiente de
herir a las paredes de la bolsa de NP, disminuyen den sidad).
do la biodisponibilidad del fármaco, aunque ésta • Concentración de calcio: a mayor concentra
no parece muy importante si la NP se usa en 24- ción de calcio, muy común en NP pediátrica, ma
48 horas. yor desestabilización.
d) Heparina. La adición de la heparina a la NP
es un tema controvertido. Se han postula do
distintas razones para su uso: disminución de 4.10. Contaminantes
tromboflebitis y tromboembolismos, aumento de
vida de las vías periféricas, mejora del aclaramien Las soluciones utilizadas para la preparación de
to plasmático de lípidos, etc. NP pueden aportar contaminantes como zinc, co
Los pacientes pediátricos con NP tienen un P. Gomis Muñoz
riesgo importante de desarrollar problemas de
tromboflebitis y tromboembolismos. Se ha descri
to que la adición de heparina a dosis de 0,5 a 1 U/
ml en NP pediátrica consigue reducir la incidencia
de tromboflebitis, incrementar el tiempo de per bre, manganeso, cromo, selenio, boro, aluminio, ti
manencia de la vía y reducir la incidencia de com tanio, bario, vanadio, arsénico y estroncio en con
plicaciones asociadas a la nutrición parenteral. centraciones superiores a 1 μg/l. Se han descrito
El principal problema de la adición de heparina a contaminaciones posteriores de cobalto y zinc du
una NP que contenga lípidos y calcio es la posi rante la preparación y la administración, y dismi
bilidad de desestabilización de la emulsión lipídica, nución de oligoelementos como el zinc, cobre o
por la interacción de cargas negativas de la hepa manganeso durante el almacenamiento o a tempe
rina con las cargas positivas de los iones calcio en raturas altas. Estos contaminantes pueden dar lu
la superficie de las gotículas de grasa. La desesta gar a la administración de dosis mayores a las reco
bilización de la emulsión se puede producir tanto mendadas. Sin embargo, el aluminio es el único
en la bolsa de la NP como en el sistema cuando que se ha asociado a cuadros patológicos.
se administran los lípidos en Y, ya que allí se unen
grandes cantidades de lípidos con calcio y hepari
4.10.1. Aluminio
na y la velocidad de infusión es lenta. Hay varios
factores que pueden contribuir a este proceso: El aluminio se ha relacionado con osteomalacia
• Velocidad de infusión: una velocidad de infu de bajo recambio y encefalopatía en pacientes uré
sión lenta, muy frecuente en neonatos, conlleva un micos en diálisis. A finales de los años 70 se detec
mayor tiempo de contacto antes de entrar en el taron casos de osteomalacia y dolor óseo en pa
cientes adultos con NP sin insuficiencia renal y que realiza en el servicio de farmacia, cada vez más la
tenían altas concentraciones de aluminio en industria prepara dietas para NP estándar con al ta
sangre, en orina y en biopsias de hueso. Las estabilidad. Uno de los métodos utilizados ha si do
soluciones de aminoácidos utilizadas en aquella el desarrollo de bolsas bi y tricompartimentales,
época, compues tas por hidrolizado de caseína, que permiten largos periodos de validez al mez
fueron identificadas como responsables por su clarse el contenido de los compartimientos en el
alto contenido en alumi nio. El uso de soluciones momento de la administración. La variedad de die
de aminoácidos cristalinos hizo que los problemas tas es grande, y cada vez están más adaptadas al
óseos de estos pacientes se resolvieran. paciente hospitalario. Sin embargo, todavía ningu
Sin embargo, aunque las cantidades de aluminio na de ellas incluye vitaminas y oligoelementos. Asi
se han reducido considerablemente al cambiar la mismo, existen laboratorios que preparan fórmu
fuente de aminoácidos, y la mayoría de las solucio las individualizadas que se suministran en 24 horas
nes de aminoácidos poseen porciones desprecia (catering).
bles de aluminio, otras soluciones utilizadas en la Las dietas también se pueden dividir en
preparación de NP aportan cifras elevadas de este estándar o individualizadas.
contaminante. Actualmente, el contenido de alu
minio de las soluciones de NP no produce cuadros
graves en pacientes adultos, aunque puede tener 5.1. Dietas estándar
que ver con la osteoporosis que desarrollan indi o protocolizadas
viduos con NP domiciliaria. Además, los recién na
cidos, fundamentalmente pretérminos, son mucho Su composición está previamente determinada
más sensibles a concentraciones altas de aluminio de forma fija. Las dietas de este tipo se pueden uti
por la inmadurez de su función renal. Este grupo lizar en pacientes en los que, por su enfermedad
de pacientes es también el que recibe mayor de base, no se requiere restringir ningún nutrien
cantidad de aluminio por kilogramo de peso con te. Simplemente se calculan los requerimientos ca
la nutrición parenteral, ya que la mayor lórico-proteicos y se elige la dieta estándar que se
concentración de alu minio parece estar en las ajuste más a las calorías requeridas. Este sistema
sales de calcio y fosfato, y estos niños tienen unos tiene las siguientes ventajas:
requerimientos muy altos de estas sales. En a) Simplifica la prescripción. En pacientes en los
prematuros se ha relacionado la cantidad de que no hace falta restringir ningún nutriente o elec
aluminio de las NP recibidas con el de sarrollo trólito, simplemente hay que calcular los
neurológico de los niños. requerimien tos calóricos y elegir la dieta estándar
más próxima.
b) No supone una pérdida de calidad de presta
191 ción frente a las dietas individualizadas. No se han
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral observado diferencias de evolución en pacientes

El contenido de aluminio de las soluciones de


NP pediátricas depende de la composición de las en los que los requerimientos se calculan con mé
distintas soluciones utilizadas para su preparación todos aproximados o más exactos.
en cada país. Los laboratorios fabricantes no incor c) Evita errores de prescripción: impide que se
poran en las etiquetas el contenido de este con pueda olvidar prescribir alguno de los múltiples
taminante. La FDA ha propuesto reducir su con componentes que tiene la nutrición parenteral.
tenido e incorporarlo en las etiquetas como dato d) Facilita la elaboración de la nutrición paren
obligatorio. teral: la confección de las dietas estándar se puede
hacer de forma que sean lo más fáciles posible de
preparar (por ejemplo, frascos completos).
e) Evita errores en la confección de la etiqueta:
5. Tipos de dietas no hay que introducir todos los componentes de
la NP en el ordenador.
Las dietas de NP se pueden dividir según el lu f) Evita errores en la preparación: las personas
gar de preparación. Aunque habitualmente ésta se que preparan las NP conocen las dietas estándar,
por lo que es más difícil que se equivoquen. y complicaciones
de la nutrición parenteral
5.2. Dietas individualizadas
6.1. Controles clínicos y
Su composición depende de las necesidades nu analíticos
tricionales y de la enfermedad de base del
paciente. Resultan indispensables para algunas Para prevenir las posibles complicaciones deri
personas que tienen unas necesidades muy vadas de su utilización, es importante realizar un
distintas de la mayoría, pacientes con restricción seguimiento de los pacientes valorando la efectivi
de volumen, insuficiencia renal o hepática, etc. dad del aporte de nutrientes proporcionados.
Aunque actualmente se reco mienda el uso de Los controles que se realizan dependen en parte
dietas estándar por las ventajas que de las disponibilidades de cada centro. Controles
anteriormente se indicaba, en un futuro es po clí nicos habituales son, por ejemplo, la tensión
sible que la balanza se incline hacia la utilización de arterial, la presión venosa central, la temperatura,
dietas individualizadas debido a la informatización la frecuen cia cardiaca y respiratoria, el balance
de la prescripción, al mejor conocimiento de los diario de líqui-
re querimientos nutriciones y al uso de máquinas
au tomatizadas para la preparación.

6. Monitorización

192
P. Gomis Muñoz

Tabla 12. CONTROLES BIOQUÍMICOS EN SANGRE MÁS HABITUALES EN


NUTRICIÓN PARENTERAL

Sangre Inicio Periodicidad Glucosa X 3-4 días o si se necesita Sodio, potasio X 3-4 días o si se
necesita Hematocrito X Semanal Linfocitos X Semanal Proteínas totales, albúmina X Semanal
Pruebas de función hepática X Semanal Triglicéridos, colesterol X Semanal Creatinina, urea X
Semanal Calcio, fósforo, magnesio, zinc X Semanal Transferrina, prealbúmina X Semanal
Vitaminas, oligoelementos NP de larga duración o déficit

Sin embargo, algunas de ellas, como la hepatopatía


y la enfermedad ósea, son inherentes a la técnica
y a la artificialidad del acceso y sus componen
dos, el estado de hidratación del paciente, el peso tes, y se precisan más estudios para conocer sus
corporal y otros parámetros antropométricos. causas y la manera de evitarlas. Las complicacio
Los controles bioquímicos habituales están enu nes de la NP se pueden dividir en los siguientes
merados en la Tabla 12. tipos:

6.2. Complicaciones de 6.2.1. Complicaciones mecánicas


la nutrición parenteral
Son complicaciones relacionadas con la inserción,
La mayoría de las complicaciones de la NP se malposición, obstrucción o salida accidental del ca
pueden evitar con un buen manejo de catéteres y téter. Para evitarlas se necesita una cuidadosa técni
un aporte adecuado de macro y micronutrientes. ca de inserción y mantenimiento del catéter,
además de un buen conocimiento de vías falta más estudios para conocer si son costo-efica
centrales. a) Relacionadas con la inserción ces y si pueden producir resistencias.
del ca téter. Las complicaciones relacionadas con
la in serción del catéter venoso central (CVC) son,
por ejemplo, neumotórax, hemotórax, embolia 6.2.3. Complicaciones metabólicas
gaseo sa, perforación cardiaca, etc. Después de
colocar un CVC hay que realizar una radiografía Entre ellas cabe citar las alteraciones hidroelec
de tórax para asegurar su correcta colocación y la trolíticas, tanto por exceso como por defecto, la
ausencia de complicaciones. hiperglucemia o hipoglucemia, el déficit de ácidos
b) Trombosis. La trombosis puede originarse grasos esenciales o de micronutrientes, la insufi
en la luz del catéter impidiendo el paso de ciencia del aclaramiento de lípidos, la hepatopatía
líquidos, o alrededor del mismo originando desde y las complicaciones óseas.
síntomas locales hasta un tromboembolismo con Las alteraciones hidroelectrolíticas se pueden
importan evitar monitorizando el balance hídrico y los ni
tes consecuencias. En el desarrollo de la trombosis veles sanguíneos de los iones. Es importante co
influyen varios factores, como daño endotelial pro nocer las pérdidas extraordinarias que tiene el pa
ducido en la inserción, velocidad lenta de la NP in ciente, no sólo para realizar el balance hídrico,
fundida y características de la misma, tipo de caté sino también para descubrir los iones que está
ter, etc. perdien do por drenajes, sonda nasogástrica,
vómitos, he ces, etc., y poder reponerlos. El
síndrome de reali mentación es una complicación
6.2.2. Complicaciones infecciosas metabólica que se produce en pacientes muy
desnutridos y se carac teriza por hipofosfatemia,
Por el riesgo que implica para el paciente, la hipopotasemia, hipomag nesemia y sobrecarga de
complicación más importante es la infección aso volumen. En estos pacien tes se recomienda
ciada a catéter. Puede estar localizada solamen comenzar con poco volumen y poca glucosa y
reemplazar las pérdidas de fosfato, potasio y
magnesio.
193 La hiperglucemia es una complicación habitual
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral en pacientes con NP, ya que muchos de ellos
tienen

te en el punto de inserción y tratarse tópicamen te


y con antibióticos orales. Sin embargo, si existe
infección en el trayecto tunelizado o en el reser un estrés metabólico importante y fármacos -co
vorio, se requiere retirar el catéter o el reservo mo los corticoides- que propician esta complica
rio y administrar antibióticos sistémicos. En el ca ción; es posible evitarla disminuyendo el aporte de
so de que haya hemocultivos positivos del catéter glucosa con la NP e incluyendo insulina si es nece
y vía periférica sin tener otro foco de infección, y/ sario. La hipoglucemia puede originarse por una in
o desapareciendo la fiebre con la retirada del caté terrupción brusca de una NP con alto contenido
ter (bacteriemia asociada a catéter), el tratamien en glucosa, e impedirse disminuyendo la velocidad
to también sería con antibióticos intravenosos, y si al fi nal de la emulsión.
hay accesos tunelizados se podría intentar salvar Se puede producir hipertrigliceridemia cuando
los introduciendo antibiótico en la luz del catéter se supera la capacidad plasmática de aclaramiento
(antibiotic lock). lipídico. Como se ha visto anteriormente, los pa
Para tratar de evitar este tipo de complicación cientes críticos pueden tener disminuido este acla
se recomienda la colocación del CVC en quirófa ramiento y no se debería superar la cantidad de 1
no o con las mismas condiciones de asepsia y man g/kg/día.
tenimiento del catéter por personal entrenado La elevación de las enzimas hepáticas es una
siguiendo la técnica aséptica cada vez que se ma complicación bastante frecuente. Generalmente se
nipule. Existen en el mercado catéteres impregna produce cuando el paciente lleva más de 2
dos con antibióticos o con plata para intentar dis semanas con NP y revierte cuando se suspende
minuir el riesgo de infecciones; sin embargo, hacen ésta, aun
que a veces puede desaparecer espontáneamen te parenteral
sin tener que interrumpirla. En biopsias hepá ticas
se han encontrado esteatosis que pueden La preparación de las NP está centralizada des
progresar a fibrosis y cirrosis; se ha sugerido que de hace bastantes años en los servicios de far
su origen podría deberse a un exceso de glucosa macia. Las principales ventajas de esta centraliza
o lípidos, o a un déficit de nutrientes como colina, ción son garantizar unas condiciones de asepsia en
taurina, carnitina, vitamina E, etc. La infusión cícli la manipulación de sus componentes y validar la
ca de NP se ha relacionado también con la dismi compatibilidad, estabilidad y adecuación de los re
nución de estas alteraciones. Sin embargo, la causa querimientos prescritos.
sigue siendo desconocida y probablemente sea de Actualmente existen preparados comerciales de
origen multifactorial. todos los macro y micronutrientes. En el servicio
La osteoporosis u osteomalacia que se observa de farmacia se transfieren las cantidades requeri-
en pacientes con NP a largo plazo también es de
origen desconocido. Se ha relacionado con hiper
calciuria, metabolismo alterado de la vitamina D, in
toxicación con aluminio, etc.

7. Preparación de
la nutrición

194
P. Gomis Muñoz
7.1. Esterilidad y ausencia
de pirógenos

das por cada paciente a una bolsa plástica. En el 7.1.1. Esterilidad

La preparación de las NP se realiza en áreas de


ambiente controlado con cabina de flujo laminar
horizontal clase 100, cumpliendo estrictamente
una normativa de trabajo que incluye la manera
en que hay que preparar las NP y la limpieza del
7.2. Estabilidad de
área y la cabina. El proceso de elaboración debe
mercado se encuentran diversos tamaños; los
garan
más comunes son 3.000 ml para adultos y 100 y
tizar el mantenimiento de las condiciones de asep
250 ml para pediatría. El material plástico usado
sia en la manipulación para conseguir la
hoy día es el etileno acetato de vinilo (EVA);
esterilidad de la nutrición parenteral.
también existen bolsas multicapa que utilizan dos
Periódicamente hay que realizar controles
capas EVA y, en
microbiológicos, tanto de la ca bina de flujo como
tre ellas, una capa de un copolímero que evita el
de las unidades nutrientes, y/o validar el proceso
paso de oxígeno.
de preparación.
El servicio de farmacia debe asegurar que las
unidades nutrientes elaboradas contengan las can
tidades pautadas y estén correctamente rotula 7.1.2. Pirógenos
das; sean estériles y se hallen libres de pirógenos;
sean estables y no presenten precipitados ni otras Los pirógenos son sustancias que ocasionan
partículas en suspensión; no tengan altas concen reacciones febriles al administrarse por vía intrave
traciones de peróxidos y mantengan estas condi nosa. Los controles de pirógenos incluyen
ciones idóneas desde la preparación hasta la ad estudios con animales de experimentación que,
ministración. obviamen te, no son rutinarios en un servicio de
farmacia. Al utilizar siempre para la elaboración
de NP pro ductos comerciales que ya han tenido
que sufrir controles de pirógenos, se supone que aceite de
la unidad nutriente preparada con estos
productos estará exenta de pirógenos.
la emulsión lipídica 195
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral
Las mezclas para NP “todo en uno” tienen va
rias ventajas: necesitan menor manipulación, tanto
en la preparación como en la administración; su
ponen menor gasto de material fungible y de per
sonal; sólo precisan una bomba de administración; oliva; además se ha observado que concentracio
y son peor caldo de cultivo para microorganismos nes muy pequeñas de lípidos también pueden
que los lípidos separados. Además, la supuesta des estabilizar la emulsión.
ven taja de la administración separada de los • Temperatura: temperaturas extremas pueden
lípidos no siempre es real, ya que si se utiliza una disminuir la estabilidad.
misma vía para la administración de los lípidos y El proceso de desestabilización comienza con
del resto de la nutrición parenteral, como los la agregación de partículas o floculación. Este
componentes es tán en contacto durante su proce so es todavía reversible por agitación. Estos
infusión, puede produ cirse también agrega dos pueden desplazarse hacia la parte
desestabilización de la emulsión. superior por su menor densidad y dar lugar al
Los factores que mayor influencia tienen en la llamado creaming. Cuando las gotículas lipídicas
es tabilidad de la emulsión lipídica son los agregadas se fusionan para formar gotas más
siguientes: • pH de la solución: a menor pH, grandes se produce el pro ceso de coalescencia,
menor estabili dad de la emulsión. que ya es irreversible y lleva a la rotura de la
• Concentración de aminoácidos: los emulsión.
aminoácidos tienen un efecto protector sobre la Casi todos los estudios de estabilidad de NP
emulsión por su efecto tampón, por situarse en “todo en uno” están hechos para adultos. Estos
la superficie de la go tícula de grasa aumentando es tudios carecen de utilidad en pediatría porque
la estabilidad de la mis ma, y por formar las NP parenterales pediátricas poseen unas
complejos con cationes divalentes y reducir así la caracte rísticas distintas que les confieren una
actividad de estos iones; los diferen tes tipos de menor es tabilidad:
soluciones de aminoácidos pueden te ner distinto • Tienen menor concentración de
valor de pH y, por tanto, diferente com aminoácidos. • Tienen mayor concentración de
portamiento. calcio y fosfato. • Tienen menor concentración
• Concentración de glucosa: si se añade de lípidos cuando se inicia la nutrición
glucosa directamente a la emulsión lipídica se parenteral.
produce un aumento del diámetro de las • Pueden llevar heparina.
gotículas de grasa que puede llevar a la rotura de Esta menor estabilidad de las soluciones pediá
la emulsión, lo que po tricas ha favorecido que, en general, los lípidos se
siblemente esté relacionado con el pH ácido de administren separadamente en Y con la nutrición
las soluciones de glucosa; parece que influyen de parenteral. Esta práctica, como se ha dicho ante
for ma más negativa las soluciones de glucosa de riormente, también tiene inconvenientes: además
ma yor y menor concentración. de precisar mayor número de conexiones, con la
• Concentración de electrólitos: al aumentar la consiguiente manipulación, la administración en Y
carga electrolítica, fundamentalmente cationes tri en la misma luz puede producir problemas de esta
valentes (hierro) y divalentes (calcio y magnesio), bilidad y obstrucciones del catéter; este riesgo es
disminuye la estabilidad de la emulsión, ya que es mayor en los servicios de neonatología por la len
tos iones actúan de puente entre glóbulos de gra ta velocidad de administración y las elevadas tem
sa facilitando su unión. peraturas dentro de las incubadoras.
• Orden de adición: para minimizar el efecto Se recomienda utilizar en la medida de lo posi
desestabilizante del pH ácido de la glucosa se ble NP “todo en uno” y usar filtros en la adminis
reco mienda mezclar primero los aminoácidos y tración.
la glu cosa e introducir en último lugar las grasas.
• Tipo de lípidos: existen estudios que verifican
que las emulsiones de LCT son menos estables 7.3. Precipitados
que las que incluyen MCT o las basadas en el
lización de la sal.
7.3.1. Precipitación calcio-fosfato • Fuente de calcio: el cloruro cálcico se disocia
más que otros compuestos, como el gluconato
La precipitación de fosfato cálcico ha sido cál cico o glubionato cálcico, por lo que se
siempre una de las mayores preocupaciones en la recomien da utilizar estos últimos.
elaboración de las nutriciones parenterales. Esta • Fuente de fosfato: los fosfatos orgánicos
precipitación se ve favorecida por los siguientes tienen muy poca probabilidad de precipitar; si se
factores: emplean fosfatos inorgánicos, es mejor el fosfato
monoáci do que el diácido.
Con la utilización de fosfatos inorgánicos no siem
pre se cubren las necesidades de los pacientes sin
que exista riesgo de precipitación. Hay diagramas
que permiten conocer las cantidades máximas
• Mayor concentración de calcio y fosfato. • que se pueden usar según el pH y la
Aumento del pH de la solución, ya que en estas concentración de aminoácidos. Se recomienda
condiciones se aumenta la forma diácida de fosfa emplear siempre las sales de calcio y fosfato
to, que es la más propensa a precipitar como fos menos proclives a preci pitar. Sin embargo, con la
fato cálcico. aparición de los fosfatos orgánicos se ha
• Disminución de la concentración de aminoáci conseguido añadir a las NP todos los
dos: por una parte, los aminoácidos pueden requerimientos de los pacientes, incluidos los de
formar complejos con el calcio y el fosfato, pediatría y neonatología, que con las sales inor
haciéndolos menos accesibles; por otra, al actuar gánicas eran imposibles de alcanzar. Varios estu
como tampón impiden que el pH aumente. dios han mostrado que los límites de calcio y fos
• Aumento de la temperatura: al aumentar el fato usando sales orgánicas de fósforo son mucho
movimiento, provocado por el ascenso de tempe mayores que las cantidades utilizadas en la
ratura, existen más posibilidades de unión entre práctica clínica, por lo que el riesgo de
los iones calcio y fosfato. precipitación es casi nulo. Las sales estudiadas
• Orden de adición: se ha observado son glucosa fosfato, fruc tosa 1,6-difosfato y
experimen talmente que la precipitación es mayor glicerofosfato. Estos compues tos se encuentran
si se adicio na primero el calcio y luego el fosfato, en el cuerpo humano, por lo que a priori no
aunque no se sabe exactamente la razón. parece que vayan a tener problemas de toxicidad
• Largo tiempo de reposo y velocidad de infu o biodisponibilidad. Hay varios estudios
sión lenta, ya que hay mayor tiempo para la crista

196
clar ni administrar en Y con la NP ningún medica
mento cuyo grado de estabilidad se desconozca.

7.4. Partículas en suspensión


que validan estas premisas en animales y humanos,
tanto con glicerofosfato como con glucosa fosfa Las soluciones de los macro y micronutrien tes
to; en ellos se demuestra que los fosfatos orgáni fabricadas por la industria farmacéutica pue den
cos son bien tolerados y eficaces como fuente de tener pequeñas cantidades de partículas en
fosfato. El único fosfato orgánico comercializado suspensión. Pero donde más partículas se generan
en España hasta la fecha es el glicerofosfato es en la manipulación de ampollas, viales y fras cos
sódico. que posteriormente se realiza en el servicio de
farmacia. Se han observado microscópicamen te
partículas de cristal de las ampollas, goma y me tal
7.3.2. Otros precipitados de los tapones, fibras de algodón provenientes de
las gasas con las que se desinfectan los tapones,
Se ha descrito la precipitación de complejos con etc. Para evitar el paso de estas partículas al pa
oligoelementos a altas dosis y con algunos medica ciente se pueden filtrar las nutriciones parentera
mentos. Por ello es de suma importancia no mez les, ya sea en el momento de la preparación o lue
go en la administración. bajo contenido en AGPI; y administrar las
vitaminas con la NP.

7.5. Procesos de peroxidación


7.6. Degradación de vitaminas
La importancia que los procesos de peroxida
ción han alcanzado en los últimos tiempos es de Durante mucho tiempo se ha recomendado aña
bida a que el nivel de peróxidos se ha relacionado dir las vitaminas a la NP en el momento de la ad
con un incremento de morbilidad, principalmente ministración o, por lo menos, el mismo día de la
en niños prematuros. Varios estudios han mostra administración, y nunca ponerlas junto con los oli
do que la formación de peróxidos en soluciones li goelementos por problemas de estabilidad, de lo
pídicas aumenta hasta 4 veces en 24 horas cuando que surgió la práctica de colocar vitaminas y
no se protegen de la luz y hasta 60 veces después oligoele mentos en días alternos. Varios trabajos
de 24 horas expuestas a fototerapia. realizados en los años 80 mostraban
La formación de peróxidos se puede evitar res interacciones entre vita minas y oligoelementos:
guardando el contenedor y los sistemas de la luz. oxidación de la vitamina C catalizada por el
Asimismo se ha observado un efecto protector de cobre; degradación de vitaminas co mo la tiamina
los multivitamínicos añadidos a las emulsiones. Se con aminoácidos que llevan bisulfitos; de
P. Gomis Muñoz vitaminas A, C, riboflavina y ácido fólico en pre
sencia de la luz; de vitaminas A, D, E, C y ácido
fólico en NP sin lípidos en bolsas de PVC, etc.

ha descrito que la cantidad de peróxidos 197


formados es proporcional al contenido de ácidos Capítulo 4.7. Nutrición parenteral
grasos po liinsaturados (AGPI), por lo que se
produce mayor peroxidación en las emulsiones de
triglicéridos de cadena larga a base de aceite de
soja que en las de los lípidos estructurados,
mezclas MCT/LCT, o lí pidos basados en el aceite A partir de mediados de los 80 aparecen artícu los
de oliva. El α-tocofe rol tiene un efecto que ponen de relieve la posibilidad de introducir
antioxidante a concentraciones pequeñas, pero a conjuntamente vitaminas y oligoelementos, incluso
grandes concentraciones puede mostrar un varios días antes de la administración. Este cambio
efecto prooxidante. de resultados en los estudios parece ser debido a
Pese a que en un principio se relacionaron so la modificación de las condiciones: uso de aminoá
lamente los lípidos con la formación de peróxidos, cidos sin bisulfitos, bolsas EVA, fotoprotección,
posteriormente se ha visto que éstos también se etc. Varios estudios más recientes no han
originan en NP sin lípidos. Y, aunque se han descri encontrado diferencias en las concentraciones de
to altas concentraciones de peróxidos en NP pe ácido ascór bico en NP con y sin oligoelementos.
diátricas con multivitamínicos, en la actualidad es Es más, se ha visto que la vitamina C se oxida en
tos estudios están en discusión por cuestionarse la mayor medi da cuando se utilizan bolsas unicapa,
técnica utilizada. Existen otros factores que tam aunque no se pongan oligoelementos, que cuando
bién pueden influir en la peroxidación, como la se usan bolsas multicapa y se añaden
concentración de iones, fundamentalmente hierro oligoelementos. Aunque en menor medida que la
y cobre; el oxígeno en contacto con la NP, tanto vitamina C, las vitaminas A y B1 también sufren
en la preparación como el que pasa a través de la menos degradación cuando se emplean bolsas
bol sa; la temperatura, importante en neonatología multicapa. Otros estudios sobre la estabilidad de
por el uso de incubadoras, etc. las vitaminas A, E y K concluyen que son
Para evitar la peroxidación se ha aconsejado al aceptablemente estables durante 20 días con
macenar las bolsas de NP en refrigeración y res fotoprotección, sin que influya la presencia de oli
guardadas de la luz; proteger la NP y el sistema de goelementos o lípidos. La vitamina A en NP sin lí
administración de la luz, especialmente en pidos se degrada en gran medida; esta degradación
pediatría; utilizar bolsas multicapa, sobre todo disminuye cuando se utiliza NP “todo en uno”. A
para largos pe riodos de almacenaje y cuando los la vista de estos datos, la única razón para ad
lípidos se admi nistran separados; usar lípidos con ministrar en la actualidad vitaminas y oligoelemen
tos en días alternos podría ser la disminución del
coste de la nutrición parenteral en pacientes con Se recomienda siempre la utilización de bombas
NP de corta duración donde no se ha descrito dé de perfusión para asegurar una velocidad de admi
ficit y no existe evidencia de que su utilización sea nistración constante, tanto si se administra
costo-efectiva. durante las 24 horas o de forma cíclica en 8-16
Por tanto, se recomienda almacenar y adminis horas. Ésta es la forma de elección en pacientes
trar las nutriciones parenterales protegidas de la en domicilio, infundiendo por la noche para
luz para impedir la degradación de vitaminas foto permitir movilidad al paciente durante el día.
sensibles; utilizar bolsas multicapa y elaborar las Cuando la concentración de glucosa es elevada y
dietas para NP evitando en la medida de lo posi el paciente no está utilizan do el tubo digestivo
ble el contacto con el oxígeno para prevenir prin puede ser necesario en algu nos casos disminuir la
cipalmente la oxidación de la vitamina C; y prepa velocidad al principio y al fi nal de la infusión o
rar mezclas para NP “todo en uno” siempre que sustituir la NP por un glucosado al 10% para
sean estables, a fin de disminuir la degradación de evitar hipo o hiperglucemias. La vía de be
la vitamina A. heparinizarse durante el tiempo que no se in funda
nutrición parenteral. La administración con tinua
tiene las ventajas de que no hay que cambiar la
velocidad de infusión de la nutrición parenteral ni
8. Administración heparinizar la vía, y que los fármacos que se in
de la nutrición parenteral cluyan en la bolsa se administrarán de forma conti
nua; sin embargo, se ha relacionado con mayor in
Las bolsas de NP deben almacenarse en refri cidencia de complicaciones hepáticas.
geración hasta el momento de la administración.
Nunca deben congelarse, ya que esto desestabili
zaría la emulsión lipídica. 8.3. Compatibilidad de
medicamentos en Y con
la nutrición parenteral
Los pacientes con NP requieren habitualmente el
suministro concomitante de fármacos. La adminis
8.1. Técnicas asépticas tración de medicamentos por la misma vía que se
para el cuidado del catéter utiliza para la NP no debería ser nunca una
práctica habitual. Sin embargo, muchos pacientes
El seguimiento estricto de un protocolo de tienen limi tación de accesos venosos, lo que
cuidado del catéter, tanto para cambiar como pa obliga a usar una misma vía para ambas
ra iniciar y retirar la nutrición parenteral en caso preparaciones. Para que un fármaco se pueda
de NP cíclica, y los cuidados del punto de inser administrar en Y con la NP de be ser estable en
ción son fundamentales para evitar complicacio contacto con ésta y no producir precipitados ni
nes infecciosas. rotura de la emulsión. Si esto no se cumple o no
existen estudios suficientes, se debe

8.2. Forma de administración

198

8.4. Fotoprotección
Es aconsejable administrar las mezclas para NP
protegidas de la luz. La bolsas multicapa tie nen
suministrar por otra vía; y si no es posible, hay
que interrumpir la infusión de la NP mientras se cierta fotoprotección. Lo más común es utili zar,
admi nistra el fármaco. En la Tabla 13 se muestra tanto con bolsas multicapa como unicapa, bol sas
una relación de la compatibilidad en Y de algunos fotoprotectoras transparentes que dejan ver el
fár macos. contenido y la etiqueta con los datos correspon
dientes a la dieta del paciente. Estas bolsas deben nosa.
mantenerse colocadas durante toda la administra Se ha visto que el uso de filtros disminuye la in
ción de la NP. En pediatría, fundamentalmente en cidencia de flebitis y aumenta la vida de la vía peri
neonatología, está recomendada la protección de férica. Parece que esto es debido a que los filtros
la luz de los sistemas de administración. Existen sis evitan el efecto negativo sobre las vías de la gran
temas opacos con sustancias fotoprotectoras co carga de micropartículas que contiene la nutrición
mercializados para este fin. parenteral. Hay estudios que evidencian una me
nor incidencia de flebitis cuando se incluyen hepa
rina e hidrocortisona en la nutrición parenteral. La
8.5. Uso de filtros adición de heparina a las NP con lípidos puede ge
nerar problemas por desestabilizar la emulsión li
Según la bibliografía, gotículas de grasa o par pídica. Se ha observado que la utilización de filtros
tículas mayores de 6 micras podrían originar una tiene el mismo efecto beneficioso que la hidrocor
embolia pulmonar. Estas partículas se pueden pro tisona y la heparina.
ducir durante la elaboración de las dietas para nu A la vista de la bibliografía parece recomenda
trición parenteral. Las causas más frecuentes son ble usar filtros en todas las dietas para nutrición
la precipitación de fosfato cálcico y la formación parenteral. Si esto no es posible por el incremen
de glóbulos de mayor tamaño por procesos de to económico que supone, los casos de mayor ries
coa lescencia. go serían:
Hace unos años se publicó un informe de alerta • Cuando se utilicen fosfatos inorgánicos, ya
de la FDA por la aparición de dos casos de muerte que son más proclives a precipitar.
y por lo menos dos más de distrés respiratorio de • En NP cuya estabilidad no esté validada. Dada
bidos a la infusión de NP totales que pudieron con la variabilidad de la nutrición parenteral y la falta
tener precipitados de fosfato cálcico. Las autopsias de medios técnicos, es difícil conocer la estabili
de estos pacientes revelaron embolia pulmonar dad de las mezclas nutrientes.
microvascular difusa, encontrándose precipitados • En pacientes pediátricos, sobre todo en neo
de fosfato cálcico. Actualmente, la FDA recomien natología. Estos pacientes, debido a su inmadurez
da el uso de filtros en todas las NP para evitar es y al pequeño calibre de sus vasos, parecen a prio ri
tos problemas. Los filtros de 0,22 micras se candidatos para utilizar filtros. Por otra parte, las
utilizan cuando la NP no lleva lípidos; y en NP dietas para nutrición parenteral pediátricas son las
“todo en uno” deben emplearse los de 1,2 micras que mayor cantidad de partículas contienen debi
para que permitan pasar las micelas de grasa. do a que generalmente casi todos los componen
Varios estudios han demostrado que las die tas tes se tienen que cargar con jeringa desde ampo
para nutrición parenteral, así como otras so llas o viales.
luciones intravenosas, contienen numerosas partí • En NP domiciliaria, donde el empleo de filtros
P. Gomis Muñoz de 1,2 micras podría reducir el riesgo de acumula
ción anormal de partículas en los pulmones, aun
que no se han descrito efectos adversos en estos
pacientes.
• En pacientes de cuidados intensivos. Se han en
culas producidas en la elaboración hospitalaria de contrado cúmulos de partículas en microtrombos
la NP o provenientes de las soluciones utilizadas. en autopsias de pacientes con síndrome de distrés
Estas partículas se han encontrado en capilares respiratorio.
pulmonares en autopsias de pacientes que estuvie
ron ingresados en la unidad de cuidados intensivos
durante largos periodos de tiempo, por lo que ha
199
bían recibido grandes cantidades de terapia intrave
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral

Tabla 13. COMPATIBILIDAD DE ALGUNOS MEDICAMENTOS


ADMINISTRADOS EN Y CON NUTRICIÓN PARENTERAL
Medicamento Concentración
estudiada Tipo de dieta Estabilidad Comentarios
Acetazolamida 100 mg/ml Sin lípidos No
Sin lípidos No
Aciclovir 7 mg/ml Se forma un precipitado blanco Con lípidos No inmediatamente
Adrenalina 0,2 mg/ml Sin lípidos 24 h
5 mg/ml Con lípidos 4 h
Amikacina mg/l Sin lípidos 6 h
250 mg/ml Con lípidos No 250

Aminofilina 1 mg/ml Sin lípidos 24 h


5 mg/ml Sin lípidos No
Amoxicilina 50 mg/ml Sin lípidos 24 h

Ampicilina 20 mg/ml Con lípidos 4 h • Los datos son contradictorios • No administrar conjuntamente
Ampicilina/

Sulbactam 20/10 mg/ml Con lípidos 4 h


Sin lípidos
Anfotericina B 0,6 mg/ml No Se forma un precipitado amarillo Con lípidos inmediatamente
Aztreonam 40 mg/ml Con lípidos 4 h
Cefazolina 20 mg/ml Con lípidos 24 h
Cefonicida 20 mg/ml Con lípidos 4 h

Cefotaxima 20 mg/ml Con lípidos 4 h


200 mg/ml Sin lípidos 24 h

Cefoxitina 20 mg/ml Con lípidos 4 h


200 mg/ml Sin lípidos 24 h

Ceftazidima 40 mg/ml Con lípidos 4 h


200 mg/ml Sin lípidos 24 h

Ceftriaxona 20 mg/ml Con lípidos 4 h


200 mg/ml Sin lípidos 24 h
Ciclofosfamida 10 mg/ml Con lípidos 4 h
Sin lípidos 4 h
Ciclosporina A 5 mg/ml Los datos de estabilidad en una NPT Con lípidos No con lípidos son
contradictorios
Cimetidina 12 mg/ml Con lípidos 4 h
Ciprofloxacino 1 mg/ml Con lípidos 4 h
Clindamicina 10 mg/ml Con lípidos 4 h
Clonazepam 1 mg/ml Sin lípidos 24 h
Clorpromazina 2 mg/ml Con lípidos 4 h
Cloruro potásico 0,1 mEq/ml Con lípidos 4 h

Dexametasona 1 mg/ml Con lípidos 4 h


4 mg/ml Sin lípidos 2 h
Diazepam 5 mg/ml Sin lípidos 24 h
Digoxina 0,25 mg/ml Con lípidos 4 h

Dobutamina 4 mg/ml Con lípidos 4 h


25 mg/ml Sin lípidos 24 h
una NPT con lípidos son contradictorios 1,6 mg/ml
Dopamina Con lípidos 4 h 3,2 mg/ml Con lípidos No
3,2 mg/ml Sin lípidos 4 h
Los datos de estabilidad en

200
P. Gomis Muñoz
Tabla 13. COMPATIBILIDAD DE ALGUNOS MEDICAMENTOS
ADMINISTRADOS EN Y CON NUTRICIÓN PARENTERAL (cont.)

Medicamento Concentración

estudiada Tipo de dieta Estabilidad Comentarios


No es compatible con NPT con lípidos
Doxiciclina 1 mg/ml Sin lípidos 4 h Con lípidos

Rotura de emulsión
No Doxorrubicina 2 mg/ml Sin lípidos No Con lípidos No Droperidol 0,4
rotura de la emulsión en 1-4 h
mg/ml Sin lípidos 4 h Con NPT con lípidos se produce la Con lípidos No
Enalaprilo 0,1 mg/ml Con lípidos 4 h
En una NP sin lípidos puede llegar a
Famotidina 2 mg/ml Con lípidos 4 h ser estable durante 35 días a 4 ºC
Fenitoína 50 mg/ml Sin lípidos No
Fenobarbital 5 mg/ml Sin lípidos 4 h No es compatible con NPT con lípidos Fentanilo 0,0125-0,05 mg/ml Con
lípidos 4 h
Fluconazol 2 mg/ml Con lípidos 4 h
Foscarnet 24 mg/ml Sin lípidos 24 h
Se produce la rotura de la emulsión
Fosfato potásico 3 mmol/ml Con lípidos No inmediatamente
Se produce la rotura de la emulsión
Fosfato sódico 3 mmol/ml Con lípidos No inmediatamente

Furosemida 3 mg/ml Con lípidos 4 h


10 mg/ml Sin lípidos 24 h
No es compatible con NPT con lípidos
Ganciclovir 1 y 5 mg/ml Sin lípidos 2 h 20

mg/ml Con lípidos No Gentamicina 1 mg/ml Sin lípidos 24 h


5 mg/ml Con lípidos 4 h
Granisetrón 0,05 mg/ml Con lípidos 4 h
No es compatible con NPT con lípidos
Haloperidol 0,2 mg/ml Sin lípidos 4 h 10 mg/ml
Sin lípidos 24 h No utilizar con
NPT con lípidos
Heparina 100 U/ml Sin lípidos 24 h Sin lípidos 24 h Ifosfamida 25 mg/ml Con lípidos 4 h
y calcio, porque provoca desestabilización de la
Hidrocortisona emulsión

sódica 1 mg/ml Sin lípidos 4 h Idarrubicina 1 mg/ml

Se produce una pérdida de Imipenem


Cilastatina 10 mg/ml Con lípidos 4 h
Imipenem/
del 57% en 24 h a 22 °C
Inmunoglobulina 5% Sin lípidos 24 h

Indometacina 1 mg/ml Sin lípidos No Se forma un precipitado blanco en 2 h Insulina 1 U/ml Con lípidos 4 h La
insulina sufre adsorción al PVC Isoprenalina 0,004 mg/ml Con lípidos 4 h
Leucovorín 2 mg/ml Con lípidos 4 h
Lidocaína 4 mg/ml Con lípidos 4 h
Hay rotura parcial de la emulsión
Lorazepam 0,1 mg/ml Sin lípidos 4 h con NPT con lípidos en 1 h
Manitol 15% Con lípidos 4 h

Meperidina 4 mg/ml Con lípidos 4 h


50 mg/ml Sin lípidos 24 h

201
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral

Tabla 13. COMPATIBILIDAD DE ALGUNOS MEDICAMENTOS


ADMINISTRADOS EN Y CON NUTRICIÓN PARENTERAL (cont.)

Medicamento Concentración

estudiada Tipo de dieta Estabilidad Comentarios


Meropenem 20 mg/ml Con lípidos 4 h
Mesna 10 mg/ml Con lípidos 4 h
Metildopa 5 mg/ml Con lípidos No
Metilprednisolona 5 mg/ml Con lípidos 4 h
Metoclopramida 5 mg/ml Con lípidos 4 h
Metotrexato 15 mg/ml Con lípidos 4 h
con bicarbonato
Metronidazol 5 mg/ml Sin lípidos 24 h El metronidazol es incompatible Con lípidos 4 h
sódico

0,1-0,5 mg/ml Sin lípidos 5 h No es compatible con NPT con lípidos,


Midazolam Sin lípidos No con NP sin lípidos son contradictorios
2 mg/ml Con lípidos No 5 mg/ml y los datos de estabilidad
Sin lípidos Se produce rotura de la emulsión
Minociclina 0,2 mg/ml No Con lípidos Mitoxantrona 0,5 mg/ml
Con lípidos 4 h
1-15 mg/ml Sin lípidos 24 h Es compatible con NPT con lípidos
Morfina Con lípidos No no es compatible a una concentración
1 mg/ml Con lípidos 4 h 15 mg/ml a una concentración de 1 mg/ml, pero de 15 mg/ml

Nitroglicerina 0,4 mg/ml Con lípidos 4 h

Noradrenalina 16 mg/l Sin lípidos 4 h


8 mg/l Con lípidos 4 h
Se sospecha que el fármaco presenta
Octeótrido 15 mg/ml Con lípidos 4 h adsorción al plástico y al vidrio
Ofloxacino 4 mg/ml Con lípidos 4 h
Los datos con NPT con lípidos son
Ondansetrón 1 mg/ml Sin lípidos 4 h contradictorios

Penicilina G sódica 200.000-400.000


U/ml Sin lípidos 6 h
Pentobarbital 5 mg/ml Sin lípidos 4 h No es compatible con NPT con lípidos Piperacilina 40 mg/ml Con lípidos
del 43% en 24 h a 22 °C
4 h Se produce una pérdida de piperacilina 2 g/l Sin lípidos No

Tazobactam 40 mg/ml
Piperacilina/

5 mg/ml Con lípidos 4 h Cuando la concentración del fármaco


Propofol 0,5, 2 y 3 mg/ml Sin lípidos 5 h 4 h Trimetoprim/

Sulfametoxazol 0,8 mg/ml


Ranitidina 0,025-2,5 mg/ml Con lípidos 24 h 2 mg/ml
Con lípidos 4 h 4 mg/ml Con lípidos 4 h
Salbutamol 0,5 mg/ml Sin lípidos 24 h Sulfato Vancomicina 10 mg/ml Con lípidos 4 h NPT: nutrición
magnésico 100 mg/ml Con lípidos 4 h Tacrolimus 1 parenteral total.
mg/ml Con lípidos 4 h Ticarcilina 30 mg/ml Con lípidos
es 0,5 mg/ml y la de aminoácidos es del 15%, la estabilidad es de 3 h

202
paciente para evitar complicaciones.

 La NP debe prepararse en cámaras de flujo la


9. Resumen minar horizontal siguiendo una estricta norma
tiva y realizando los controles adecuados para
 La NP está indicada en pacientes que no pueden garantizar su esterilidad, estabilidad y periodo
o no deben emplear la vía enteral. Siempre de validez. Se recomienda el uso de fosfatos or
que sea posible se ha de utilizar el tubo gánicos, especialmente en pediatría, para poder
digestivo, por ser más fácil de usar, más alcanzar los requerimientos de los pacientes; la
fisiológico, más barato, im adición diaria de vitaminas y oligoelementos
pedir la atrofia intestinal secundaria al reposo para prevenir posibles déficit; y la utilización de
in testinal y presentar menos complicaciones bolsas multicapa y de fotoprotección para
que la NP. Por ello, este tipo de nutrición se minimizar la degradación de vitaminas y la for
recomien da en aquellos casos en los cuales la mación de peróxidos.
nutrición enteral esté contraindicada. La NP
puede admi nistrarse por vía periférica o  Durante la administración de la NP se debe
central, siendo esta última la más utilizada. La seguir una estricta normativa de manejo de
NP no está exenta de riesgos, ya que su P. Gomis Muñoz
administración, tanto en defec to como en
exceso, puede conducir a complica ciones; por
ello, su prescripción, preparación y
administración deben estar a cargo de personal
capacitado y entrenado. Para su elaboración se catéteres; proteger de la luz la bolsa de NP;
utilizan soluciones estériles de L-aminoácidos, evitar la administración en Y de medicamentos
glucosa, emulsiones lipídicas, electrólitos, oligo si no existe seguridad de la estabilidad tanto
elementos y vitaminas. En el mercado español del medicamento como de la NP; y usar filtros
hay una gran variedad de soluciones de aminoá de 1,2 micras para NP con lípidos y de 0,22
cidos para utilizar según la edad y la patología micras para NP sin lípidos, a fin de evitar la
del paciente. Sin embargo, todavía se requieren adminis
más estudios para conocer el aminograma tración de precipitados y gotículas lipídicas de
ideal de estas soluciones. Cada vez existe mayor tamaño.
mayor investi gación en el campo de los lípidos,
lo que ha ido unida a un aumento de
emulsiones lipídicas co mercializadas. Se
necesitan también más estudios para averiguar
los requerimientos de vitaminas y
oligoelementos de los pacientes con NP. La
administración de la NP puede tener complica
ciones mecánicas, infecciosas o metabólicas que
hay que saber reconocer y tratar. Es también
fun damental una buena monitorización del
teral. Aunque de forma muy concisa es de gran interés por
ser recomendaciones de amplio consenso. Incluye
requerimientos de calorías, macro y micronutrientes.

Celaya S. Tratado de nutrición artificial. Grupo Aula Médica.


Madrid, 1998.
Compendio bastante completo sobre nutrición enteral y pa
renteral que incluye en su primer tomo aspectos generales
como requerimientos, indicaciones, vías de administración o
complicaciones y en su segundo tomo profundiza en el sopor
te nutricional en cada patología.

Del Hoyo Gil L, Serrano O, Gomis P, Herreros de Tejada A.


Compatibilidad de fármacos con nutrición parenteral. Farm
Hosp 2000; 24 (5): 332-44.
Es una revisión bibliográfica sobre compatibilidad de fármacos
con NP tanto cuando se incluyen en la bolsa como cuando se
ad ministran en Y. El trabajo se presenta en una tabla donde
también se indica la concentración del fármaco del estudio y
las concen traciones de aminoácidos, glucosa y lípidos de la
NP estudiada.

Gomis P, Fernández-Shaw C, Moreno JM. Encuesta sobre pro


tocolos de elaboración de NP pediátrica y revisión de la ido
neidad de los componentes. Farm Hosp 2002; 26 (3): 163-70.
Además de los resultados de una encuesta nacional sobre la
preparación de NP en pediatría, en este artículo se revisan
los distintos aspectos de la elaboración de NP donde existe
más controversia intentando aportar claridad.

Inaraja MT, Castro I, Martínez MJ. Formas farmacéuticas


estéri les: mezclas intravenosas, citostáticos, nutrición
parenteral. En: Bonal J, Domínguez-Gil A, Gamundi MC,
Napal V, Valverde E. Farmacia hospitalaria. Tomo I. Ed. SCM
(Doyma), 2002; Capí tulo 2.7.2: 487-506.

11. Enlaces web


 www.espen.org
 www.nutritioncare.org
 www.senpe.com

203
Capítulo 4.7. Nutrición parenteral
En este capítulo, en su apartado “Farmacotecnia de unidades
nutrientes parenterales” se encuentra de forma resumida la
me tódica de preparación de las nutriciones parenterales:
10. Bibliografía orden de adición, estabilidad, compatibilidad, control de
calidad, etc.

Jiménez NV. Mezclas intravenosas y nutrición parenteral.


Con saver, CEE. Valencia, 1999.
En este libro se tratan de temas como requerimientos de nu
trientes, aspectos farmacotécnicos o de mejora de la calidad.
Los dos últimos capítulos versan sobre interacciones medica
mento-nutriente tanto en nutrición parenteral como enteral.

Martínez C, Sierra C, Pedrón C, Moreno JM, Lama R,


ASPEN Board of directors and the clinical guidelines task Codeceo R. Nutrición enteral y parenteral en pediatría. An
force. Guidelines for the use of enteral and parenteral nutri Esp Pediatr 2002; 52 (suplemento 3): 1-33.
tion in adult and pediatric patients. JPEN 2002; 26 (Suppl 1): Es una revisión que trata de forma sintética todos los
1SA-138SA. aspectos prácticos de la prescripción de NP y enteral
Guías de la Sociedad Americana de Nutrición parenteral y En (indicaciones, re querimientos, tipos de vías, catéteres y
sondas, tipos de dietas, complicaciones, monitorización, complicaciones, seguimiento de pacientes y compatibilidad
etc..). con medicamentos.

National Advisory Group on Standards and Practice Guide Vázquez C, Santos-Ruiz MA. Vademécum de nutrición artifi
lines for Parenteral Nutrition. Safe practices for parenteral cial. Grafinat, S.A. Madrid, 2000.
nutrition formulations. JPEN 1998; 22 (2): 49-66. Guía de la Incluye todos los productos tanto de NP como enteral
Sociedad Americana de Nutrición parenteral y Enteral sobre comer cializados en España. Su actualización periódica hace
la preparación de nutrición parenteral. Incluye que sea un importante medio de consulta para conocer los
recomendaciones sobre etiquetado, requerimientos, productos que existen en el mercado o para hacer estudios
estabilidad y compatibilidad de las NP, control de calidad y comparativos. Los productos de nutrición parenteral se
uso de filtros. presentan en tablas com parativas. Al final existen diversos
índices (alfabético, por grupo terapéutico y por
Piñeiro G, Ortega P, Martí E, Villalobos JL, De la Morena L, laboratorios).
Llop J, et al. Terapéutica nutricional. En: Bonal J, Domínguez
Gil A, Gamundi MC, Napal V, Valverde E. Farmacia
hospitalaria.
Tomo II. Ed. SCM (Doyma), 2002; Capítulo 22: 1517-61. Este
capítulo del libro de Farmacia Hospitalaria revisa los dis tintos
 www.sefh.es
aspectos de la NP y enteral tanto en el adulto como en
pediatría tratando temas como valoración nutricional, reque  www.nutriforum.com
rimientos, composición de las dietas, vías de administración,

204

You might also like