You are on page 1of 52
| Ciro F. S. Cardoso Héctor Pérez Briguoli ~ e Historia econédmica de América Latina 2. Exonomias de exportacion y desarrollo capitalista Editorial Critica riers elicin: novembre de 1972 Segunda edison novembre de 198 {otcers econ octubre de 1984 ‘cobera: Albers Cora (0°T99S" Giro Flamarion Santana Cardoso, México. F ctor Peer Beigua San tone (Conta cs) © 1979: Edioral Crea SAL ‘lle Pade dela Cr 58, 09038 Baesona ismy: ee Fe2 1081 obra complete ISBN: #4:7423-1083 tomo It Deposit leat B 329911888 (an Inpreso en spat 1985 Disgrate 8 A, Conasii, 19, 09018 Barton Capitulo 4 LA TRANSICION AL CAPITALISMO PERIFERICO (Siglo XIX) A) LAS BASES DE LA TRANSICION Economia atlintca y revolucién industrial La independencia de las rece coloniss en 1776, la revolucién industrial en Gran Bretafs, la agitada politica y las guerras euro- ‘peas en el perfodo 1792-1815, constituyen tres determinantes esen- ie evi del md eel enetionn See del ‘La independencia de Jos Estados Unidos, reconocida en l tr nadie balls 183) meses no sloth apres dl jo_colonlal; ofrece también, en lo sucesvo, un modelo de sociedad y de inittuciones que lente econémico. El trabajo de Williams ‘os parece cortecto en sus consideraciones histérias més amplias, 15, Semen Dishes, ce “dia” dy ree cme be sign WEatlen Sate, ead de € Ca, SA BSE, ‘Bmoael de 975 rp 453 18 HISTORIA ECONOMICA DE AMERICA LATINA Bretaia con sus colonias y de Ia pretendida decadencia antilana, AAI razonar en un contexto histrico global, las consideracons ‘humanitarias y morales de los abolicionistas tienen su lugar y son Kegs, pra cuee de seni mance en abstract una ea “dad ticay.No es una coincidencia que el pals mis avanzado en ls transformaciones capitalists haya tomado la delantera en las iniciativas contra Ia trata y en seguida la esclavitud colonial: ello forma un bloque con la aboicién de las Corn laws, de los gremios, de as actas de navegaién, ete, mAs alld de cualquier consideracién adistica sectoral. Seria ridiculo considerar que Inglaterra era rinsecamentes mis eétca» compariadala con las demés me- fue abolida en 1807, y desde entoncs Ia 2 ejrcer presiones sabe las dems pot os nuevos paises amercanos, para que hiciera To Tas presionesvaviaton desde Ia diplomacy Tos argu: ‘now fanciers (suma oftecda a Espafa en 1818) hasta el avo dela lta bitin «parla las costs de Ain y de los isos paises esclavstas receprores de los exelavos de txata (Bill “ABérdeen-de 1845, dvigido conta Brasil). Es cero que aun ea lena fase de aciones navales conta elcomercio de exclavos note mos contadicionesen la actiad britinicas existian ineresce co talistasinglses vineulados la Gnanciaci6n de a trata halt Bro sily Cuba. Es certo, también, que si bien Is presign britnica fue cents niervion eed pals ave bali. ue el proceso de abaliién del eomerio de ee rete en ca. eas. Philip LeVeen intet6 ev ativamente la eficaia de i politic brtien contra It tzuta afin, legand «la conclu de que su impacto fue cot Siderable, no lo de mance directa —160.000 exlavor tomados ‘Tbareos negrerosy iberado, 1500 baguesexpruados, entre 1820 7 1865—, sno iqualmente hicendo subir ‘op de tos esivs de ata Aun feo de enon seis an ov cpanel aon os imedatanche euenes a le extn ela eat en 1830) y hacia Cuba (hat 1865 sprosimadaments, sus He _s2s y cost de opetieiéa sumentson al punto de deuadir wnt ABOLICION DE LA ScLAvrTUD 9 parte de los ratantes potencales y de estimular Ia bisguede de is alerativas de aprovisionamiento de mano de bora." Sear lo pla, eaurteconsinide por patos deme ‘pater sue periGeran el cecniento veqeao Gee poblacion lee: eweotamos ete tipo de exucu denogres en lox ns i or nen, No meen Ena aoe la plies actu sbre ska 0 seaman Se itor en lor Evtaden Unido nel sig ain” posi qe dee ‘Soe de ico pal, os patos Ceoeioe nos ont fon’ un ernie wepettivo Ge I oblaton cuts en tas Falrs eo esc nay el Caibe le aerate enon ios do estan ls aerntias exes lo ama 0 crt flee: tau interna Stns ensctoes 4 iema po Seis Bice mi sean : ‘ii lon ines dts ae ‘afliana hace ate 1890 foe com entonce cox prspers dl ore i Tee po eioy bnctdador 0o ‘Ebr Gel le det Para edo eptiesde Riv de ene to Mines Gers Sto Pu), Una tse rant demon et Ett ue van nprante fa n r. cial en Rio de Janeiro, desde municipios ro Sa i ern frum nt ep poro 1 a hi en ep i ge ull Spt Kao eater tt atch Sere Sil eee cigs ec eat ee Sree nici si madera Diacare tants tare Garg iat Aca er sachin joc > RbereCanead, sl Je SCs Rem, BR Coan oc emH El Voda Con De sede cole, Bis Bd ole Ps 156, 3 Tea ing wv: 20 HISTORIA ECONGMICA DE AMERICA LATINA todos los paises esclavstas, en mayor o menor medida, Iuego del cieme de la trata africana. Fa ausencia de un cambio radial de los patrones demogrifces de la poblacién esclava, no podsia set sino un ma ‘una solid m ‘podia img Slaps del sistema esclavista: eto mesa que ae, 28137; HRaert Brent Toni, «the Movement forthe’ Abaltion of Stavey i Bat, 18801888, Roters ners, 1968 (tint), Para Cuba e. obre tio Ante F Cawia, Spat ond te Abetton of lever i Ca, E17- ‘as, Universtiy of Texts Pree, Atti, 1967; Ferando Potanedo, Historie 2 Cabs eer del Cosco Neos de Universidade Lt Habana, 196, 1, Pp. Ae, 26 HISTORIA RCONOMICA DE AMERICA LATINA pasado la experiencia de un sistema econsmicosocal bésicamente ‘Similar, con las mismas contradiciones, potencialidades y limite- °F iu pi — ata nt de &h i eslavitud fue seguido por una in a Ia expat ‘economia campesina, Los ex Sclavos, siempre que ello era post Sie gata oe alicae eer y vokene conten a jentex. En el interior del mismo sistema esclavista exist, ya fp Wimos-iun sector de economia eampesing,representado por las ppurcelas y el tiempo concedidos a una buena proporcién de los ‘autivos pera que cultivasen alimentos; ademés, los negros cima- sone recontinyeron en ss plenurs un oon caper a nde un campesinado negro asumié formas di- ves Es Halt bade tenemos el tsino desarell campes- So se rena hc tional on kon ntenon de Je pa repre ary et ‘San der dpe Tas 182 ego de ls ean o Far da TSS TT Fl, caracericedat por polar o eplamente deren le tabjadores radon compredian tm tee pare poneos propio one tence pre J Dec rapa ie eis ow, erendntarony sadn). arto el Carbo pol soc om dv anc np reso ol espeen de Misa El Anis Guayan boi con fecuccin un gh mimes ox cts stan ma pate festsoe pa compat cn conus une plantain aruna oi tetaan obtener tenes baldonen concen, «psa Se Go ‘probe vats Jes qe vlc cf el ieceo ae propi- Ed dea sera con le faidad de preserva 8 Sinn Bean, inden I expansion eipesing faa fair par el ncpolo sbee 2 i Ta clase dominant 85U, que entre otras cosas volvia dificil el acceso a los terrenos baldion” 26. Vs, ene or: Sey W. Mins, Crea Tramforaion, te Il een ade 1h in aes ce ed: orcas ‘#Riene de ips aor dela soledad mean {os intereses de algunas de las eeconcs de ln dae denies Cosyendo ss secon exteajar 0 vladas al extajo rs comely feos (pepo a erivenayexpunin del ina {AS REFORMAS LIBERALES 3 onal ocurié.« pes de la rforma y no debido a ells). El hecho ‘ue las intenciones de los liders iberales apuntren por eem- plo hacia Ia contencién del lnifundio y la defensa de la mediana propiedad viable, no cambia para nada el fondo de la cuestin, ‘que cs iluminado por los resultados efectivos de la reform, La ictoriosa del conflict fue, por lo tito, una esd el pant de wa econSco, lo ee isl men il ea or lyn st Baitesdt) a ley Ler, junio de 1836, en 1057 cxtcaida 6 fos se) lee Pot la Tey: neconaliacién de low bic. tes del deo (ey dada por Jolin en Vancur danaie pigs Givi, er 9, ae en 1861) coma jstrumentos de diso- lucida 'y aprox del pasinenaeglatien yal de as “Bunldadeslnigeons, cuya aplcacion fue, hasta el Potato, im: habe y cal compet, pega as revs indgeas frac ery daunocate repinlin Dla ntenaiccén en In conte Se de face cn el de se: ph ls dadad’ tal y de_vincular-estrechamente el pafs a los.in- eS ee aepeni eet i ‘una serie de medidas Gnancieras (supresién parcial de la | Slabala-Jegilacléa Bancaray monetary adoanal) parcalmense | fencer GQ) le itentor en el sentido dernier la sane) fn fin, el rfuerao de los drganon de iniervencién econGmica del | Sel (eae fe ein sents | Un sistema de estadisticas péblicas, etc.). a Ee lo concriete ay medidas apes sre eden seca te Tas far : arrendatarios que Tas in ‘precio arbitrariamente fi- ib, or composers lis mano de cbr cual ey conte la vagaei de 1037, cr ia por de wes pce ae uli pa, ie reform en Tas za Fresh mills de ls Extadon)—, 36 HISTORIA ECONOMICA DE AMERICA LATINA Janzaron a miles de comuneros indigenas desposeidos al mercado e trabajo, en ‘modalidades yproporciones variables sega las ees del pas 1a medio y poseios qe learn a ello foe +00, segtin los casos, legales —aplicacién de la ley Letdo, natu: zalmente favorable a las personas dotadas de capital y conocedo- 11s de los trdmites— o ilegales: expropiaciéa de tetas indigenas privadas junto con parcelas comunales, autotidades y tribunales locales que favorecian a Jos latfundists sin Gjarse en las cléuss. las de la ley Lerdo, ete, Jean Meyer dice que es probable que a historiografin ten- deri, en el futuro, a destacar Ia continuidad de las lees y proce- sos de expropiacién de ls propiedad comunal, antes, durante y después de la reforma, Algo de eso hay, pero no se debe olvidet ‘que, pese a todo hacia mediados del siglo sux Ia propiedad come: nal y ejidal constituia una realidad econémica muy considerable, ¥ que fue Ia reforma liberal la creadora de instrumentos adecus dos cuya aplicacién, pese a todas las rebeliones, en el mismo pe- odo de dicha reforma y durante el Porfrato, lev6 a la ricién casi total de esa forma de propiedad. I Salvador™ La expansiGn del afl en El Salvador, desde la époce colo- sia fs-on procs Tete, que palo combines con's eek én de sbstencs de as comuniaies digests: ‘e lndinizadas. Evel siglo xx, ef afl tuvo un auge considerable, Tego de haber conocido una seria depresién hacia fines de la €poca colonial. La estructura de la produccién atilera era bas- 32, Ct, rndich Kuz (ntoduién y sean de), Le revidumbre ers ox Mesig on le ac parfane, Yad Atos Sine Sop Sy 305 Mel ree fan Mee of pp Sk BUC cle TL 1a amet mtr Pts {Gates y A Rai Mtr de Eda, Se Sadar, 173; Cao hs Gao) 7 eco ax Brig Cenroantrs Is acsoml sce (15205990), atl Univer de Cota Ric, Sa Joe (Conta Rex 9TH, cit arene 4 cl C19, fase Cees SH LAS REFORMAS LIMERALES 37 Sees es an eae Ss eres pai pote (pepe) steals ee Bee Se ote ice ree oe SS See Pane oe lemma rg pert es sa ees be compre (occ, de din corientales) y del descubrimiento de colorantes quimicos. La cr sis del afil,sin embargo, parece huber sido més lenta, gudlain= "Wose Feaita en 1879-1883, es : "Fl cult del afey otros vegetales de vsicr comers be for inpulindo por retdar guber fi ake ‘dos. Esto Timitaba Ta of ca y-como- al, Olam decigh F deaticn fase eforinas-tiberales Pudo remover tales obsticulos. Bajo Ta taller Garman del proce libel putemateco, ol presidente Zak ivr (1761585 ome lice de tes tomate gt ae ‘Sour or le revcloin Hise 1869 7 3 ao ff at joel Pande Memde Casio ev 1879 comfnea el proceso que euminala con la ¢ exter chin tert comunal Stor Ue Tepe Sentabati gh CON : ie vor, Zldvar dei en S79” aorta 1x ples propiedad de_ GAPE ewe emt

You might also like