You are on page 1of 29

CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“PROYECTO: MEJORAMIENTO Y PROMOCION DEL SISTEMA DE


RIEGO DE LA CUENCAMEDIA BAJA DEL RIO CUNAS”

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y MECÁNICA DE SUELOS.

1 Introducción
2 Metodología
3 Estudio de suelos
3.1 Estudio de cimentación a lo largo del Canal Principal
3.1.1 Trabajo de campo
3.1.2 Ensayos de Laboratorio
3.1.3 Labores de Gabinete
3.1.4 Interpretación de resultados

3.2 Estudio de cimentación para acueductos.


3.2.1 Trabajo de campo
3.2.2 Ensayos de Laboratorio
3.2.3 Labores de Gabinete
3.2.4 Interpretación de resultados

3. 3 Estudio de canteras de agregados para concreto.


3.3.1 Investigación de campo
3.3.2 Ensayos de laboratorio
3.3.3 Labores de gabinete
3.3.4 Situación Legal de las canteras

4 Fuentes de agua

5 Conclusiones.
6 Recomendaciones.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESTUDIO DE GEOTECNIA Y MECÁNICA DE SUELOS.

1. Introducción

El estudio de los canales de la margen Izquierda y derecha del río


Cunas, tiene como finalidad obtener información técnica que nos permita
tener una idea completa de los suelos como estructura de fundación
cuya faja ha sido levantada para darle consistencia al diseño del trazo
geométrico.

En este capítulo, en lo que concierne a los estudios de suelos y


canteras, servirá como información básica para definir diseños de obras
de arte sobre todo en quebradas que conlleven a la ejecución de
estructuras cuya estabilidad quede garantizada de manera sustentable.

Por otra parte, a lo largo del trazo, ha servido para observar la


conformación de los escombros de talud y roca enmascarada por
material orgánico superficial, por lo que con las muestras obtenidas, es
suficiente, para el estudio de suelos, puesto que, el material se repite a
lo largo de la vía. En la margen izquierda los suelos, se intercalan con
tramos rocosos.

Otros tramos de menor longitud, también se destacan por el contenido


de grava, sobre todo en la margen derecha, con la diferencia que el
contenido de material orgánico y humedad es baja.

2 Metodología

La Autoridad Nacional del Agua, a requerimiento de la jefatura del


Gobierno Regional de Junín, dispone la elaboración de Estudios de
Mecánica de Suelos a lo largo de la faja donde se prevé construir un
canal para el riego y materiales de construcción, como parte de la
información básica del estudio de Ingeniería; orientado al diseño óptimo
del canal principal y de obras de arte, cuyo objetivo principal es asegurar
durabilidad de las obras en condiciones seguras y económicas.

Por la naturaleza del terreno con tramos variables en contenido de


gravas, limo, arena y arcilla, para el logro de tal fin, en lo que
corresponde al Estudio de cimentación, se programó los siguientes
trabajos de campo:

a) Recorrido de todo el tramo del proyecto, con la finalidad de definir


estrategias que conlleven a una ejecución óptima de los estudios de
mecánica de suelos, teniendo como base y sustento el estudio
geológico, siendo una de las principales características correlacionar los
diferentes tipos de suelo a lo largo de la faja del trazo del canal principal.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) Excavación de calicatas de exploración, mediante sondajes a mano,


cada 1000metros y en los lugares donde se deberán cimentar los
acueductos y anclajes para las tuberías de presión considerando
también la zona de bombeo para impulsar el agua tanto en la margen
izquierda como en la margen derecha, para determinar los espesores y
características físico-mecánicas de los suelos de fundación,
básicamente en el eje del trazo, de acuerdo a lo dispuesto por la entidad
correspondiente.

c) Ubicar las fuentes de agua, para las mezclas de concreto, puesto que
para las obras existe agregados a lo largo del río Cunas, sin embargo los
tramos terminales de los canales se encuentran distantes de éste, para
que de esta manera se haga del trabajo, una acción eficaz.

La exploración de campo se complementó con ensayos de laboratorio de


muestras de los suelos obtenidas a nivel de rasante, generalmente a
1.80m de profundidad, lo que condujo a la definición óptima de la
cimentación del canal principal y obras de arte.

3 Estudio de suelos

El estudio de la cimentación a lo largo de la faja del trazo geométrico de


56.5 Km. de longitud, se desarrolló con la finalidad de poder determinar
las características físico-mecánicas de los suelos de fundación del
proyecto de riego Tajata Canaria, así como su sectorización por tipo de
material y está orientado mayormente a la capacidad portante en las
zonas de quebrada donde se construirán acueductos.

3.1 Estudios de cimentación a lo largo del canal principal.

La metodología seguida para la ejecución del estudio, consistió


básicamente en investigaciones de campo a lo largo del tramo, mediante
prospecciones de exploración a cielo abierto (calicatas) con obtención de
muestras representativas en cantidad suficiente, las que fueron objeto de
ensayos de laboratorio y finalmente con los datos obtenidos en ambas
fases se realizaron labores de gabinete, para consignar luego en forma
gráfica y escrita los resultados del estudio.

Las tres etapas ó fases descritas líneas arriba campo, laboratorio y


gabinete son secuenciales e igualmente importantes; a continuación se
describe el trabajo desarrollado.

3.1.1 Trabajo de campo

Con la finalidad de poder determinar las características físico-mecánicas


de los materiales a lo largo del trazo geométrico de los canales, tanto de
la margen derecha como de la margen izquierda, se llevaron a cabo
investigaciones mediante ejecución de pozos exploratorios, mayormente
cada 1000m, y en algunos casos, donde se ha considerado necesario,
dándose mayor énfasis a la cimentación en estribos de quebradas, por
cuanto en estos lugares se cimentarán los estribos de acueductos para

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

el paso del agua; de tal manera que la información obtenida sea


representativa.

Las excavaciones se ejecutaron manualmente haciendo uso de


herramientas como pico, pala y barreta. Las ventajas de este tipo de
exploración son bastante conocidas, ellas permiten visualizar
directamente la conformación y estado de los estratos. Su limitación la
constituye la profundidad que puede alcanzarse y en ella intervienen
factores físicos como la presencia de grandes bolones, suelos muy
compactos y suelos muy sueltos, que demandarían demasiado tiempo
en alcanzar la profundidad deseada, que redundan en la economía del
método de investigación.

Calicata entre Manzanayoc y Chambará

De los materiales encontrados en las calicatas se obtuvieron muestras


disturbadas, a profundidades, que están por el orden de 1.80m en
promedio, las que fueron descritas e identificadas con la ubicación,
numero de muestra y profundidad; luego fueron colocadas en bolsas de
polietileno para su traslado al laboratorio de suelos y materiales de
Universidad Nacional Agraria de la Molina en Lima.

Las muestras de suelo fueron clasificadas y seleccionadas siguiendo el


procedimiento descrito en ASTM D-2488, práctica recomendada para
Descripción de Suelos.

3.1.2 Ensayos de laboratorio:

Las muestras representativas fueron sometidas a los siguientes


ensayos:

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D-422)


Limites de consistencia, (ASTM D-4318)
Contenido de humedad (NTP-339.127)
Clasificación SUCS. (NTP-339.132)
Proctor Standard

Los resultados se adjuntan en Anexo.

Además en algunos sectores, sobre todo en el tramo de la margen


izquierda se hicieron ensayos de CBR, con la finalidad de determinar la
compactación de los suelos en los tramos donde se requiere relleno
compactado. Por correlación se determinará los lugares donde no se
cuenta con este tipo de prueba. Los ensayos se complementaron lo
siguiente:

Proctor Modificado
CBR

3.1.3 Labores de gabinete:

En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los


resultados de los ensayos de laboratorio, se efectuó la clasificación de
suelos empleándose el sistema SUCS, con la finalidad de análisis y
correlación de acuerdo a sus características geomecánicas, información
que se consigna también en los perfiles estratigráficos que se adjuntan
al Estudio Geológico.

Con los resultados de laboratorio se confeccionaron cuadros que


faciliten la interpretación de los resultados, como son los siguientes:

Determinación del Peso Específico.


Cuadro Nº 1
Margen Izquierda
PROGRESIVA MARGEN DENSIDAD DENSIDAD PESO
HUMEDA SECA ESPECÍFICO
(gr/cm3) (gr/cm3) (gr/cm3)
Km. 02+200 IZQUIERDA 1.44 1.36 2.75
Km. 03+780 IZQUIERDA 1.55 1.43 2.75
Km. 03+900 IZQUIERDA 1.74 1.63 2.61
Km. 06+100 IZQUIERDA 1.56 1.49 2.66
Km. 18+620 IZQUIERDA 1.61 1.41 2.72
Km. 20+740 IZQUIERDA 1.85 1.47 2.71
Km. 25+260 IZQUIERDA 1.56 1.38 2.70
Km. 27+500 IZQUIERDA 1.82 1.49 2.70
QDA. 06+300 IZQUIERDA 1.61 1.44 2.71
QDA. 08+000 IZQUIERDA 1.51 1.40 2.74
QDA. 08+100 IZQUIERDA 1.63 1.56 2.71
QDA. 08+200 IZQUIERDA 1.71 1.58 2.73

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

QDA. 09+460 IZQUIERDA 1.69 1.54 2.73


QDA. 09+480 IZQUIERDA 1.70 1.57 2.74
QDA. 23+560 IZQUIERDA 1.78 1.45 2.69
QDA. 26+270 IZQUIERDA 1.56 1.34 2.69
QDA. 25+850 IZQUIERDA 1.66 1.45 2.66
QDA. 25+870 IZQUIERDA 1.84 1.57 2.67
LATERAL ACO
Km. 1+480 IZQUIERDA 1.77 1.61 2.70
Km. 3+020 IZQUIERDA 1.64 1.46 2.73
Km. 5+100 IZQUIERDA 1.43 1.38 2.73

Margen Derecha
PROGRESIVA MARGEN DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD
HUMEDA SECA SECA (gr/cm3)
(gr/cm3) (gr/cm3)
Km. 04+000 DERECHA 1.71 1.49 2.68
Km. 07+500 DERECHA 1.81 1.42 2.69
Km. 10+780 DERECHA 1.64 1.54 2.72
QDA. 00+520 DERECHA 1.65 1.51 2.71
QDA. 09+400 DERECHA 1.72 1.51 2.70
QDA. 06+800 DERECHA 1.70 1.47 2.72
QDA. 08+900 DERECHA 1.54 1.38 2.75
LATERAL Minicentral
Km. 00+135 DERECHA 1.71 1.43 2.71
LATERAL CHUPURO
Km. 01+300 DERECHA 1.66 1.48 2.75
Km. 06+248 DERECHA 1.64 1.58 2.75
Km. 08+100 DERECHA 2.13 1.65 2.75
Km. 09+700 DERECHA 1.57 1.49 2.73

En este caso se puede manifestar, que todas las muestras tienen buen
peso, y eso está relacionado mayormente con el contenido de grava.

En el Cuadro Nº 2, se elaboró con la finalidad de mostrar los LÍMITES


DE CONSISTENCIA, que nos brinda información relacionado al
contenido de finos, cuando este sobrepasa de 30 ya se puede deducir
que el material es arcilloso. Las gravas y arenas no poseen límites de
consistencia.

LÍMITES DE CONSISTENCIA
Cuadro Nº 2
Margen Izquierda
UBICACIÓN PROFUND. CLASIF. % LIMITE LIMITE INDICE DE
CALICATAS (m) SUCS HUMEDAD LíQUIDO PLÁSTICO PLASTICIDAD

Km. 02+200 0.00 – 1.80 GC-GM 6.04 21.06 14.63 6.43


Km. 03+780 0.00 – 1.80 GP-GM 8.53 32.54 25.31 9.93
Km. 03+900 0.00 – 1.80 GP-GM 6.70 NP NP NP
Km .06+100 0.00 – 1.80 GM 4.30 39.42 26.99 12.43
Km. 18+620 0.00 – 1.80 GC 13.83 46.53 22.40 24.13
Km. 20+770 0.00 – 1.80 CH 21.74 57.83 29.39 28.44
Km. 20+810 0.00 – 1.80 CH 25.88 55.22 24.54 30.68
Km. 25+260 0.00 – 1.80 CL+ARENA 12.87 40.67 18.72 21.95
Km. 27+090 0.00 – 1.80 CL 22.04 48.44 21.07 27.37

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

QDA. 06+300 0.00 – 1.80 GC+ARENA 11.69 40.13 21.29 18.84


QDA. 08+000 0.00 – 1.80 GC+ARENA 8.07 36.66 21.93 14.73
QDA. 08+100 0.00 – 1.80 CH+GRAVA 4.67 62.64 30.21 32.43
QDA. 08+200 0.00 – 1.80 GM+ARENA 7.93 30.64 23.87 6.77
QDA. 09+460 0.00 – 1.80 GP-GC 9.90 36.18 23.32 12.86
QDA. 09+480 0.00 – 1.80 GP-GM 8.41 NP NP NP
QDA. 23+560 0.00 – 1.80 CH 22.84 71.21 26.93 44.28
QDA. 26+270 0.00 – 1.80 GC 16.05 37.15 23.03 14.12
QDA. 26+850 0.00 – 1.80 CL+ARENA 14.16 35.37 17.53 17.84
QDA. 26+870 0.00 – 1.80 CL+ARENA 17.43 39.80 18.99 20.81
LATERAL ACO
Km. 1+480 0.00 – 1.80 SC+GRAVA 9.91 36.17 19.40 16.77
Km. 3+020 0.00 – 1.80 CL+GRAVA 12.36 49.69 26.69 23.00
Km. 5+100 0.00 – 1.80 SP-SM 3.51 NP NP NP

MARGEN DERECHA
UBICACIÓN PROFUND. CLASIF. % LIMITE LIMITE INDICE DE
CALICATAS (m) SUCS HUMEDAD LÍQUIDO PLASTICO PLASTICIDAD
Km. 10+780 0.00 – 1.80 GP+ARENA 6.18 NP NP NP
Km. 04+000 0.00 – 1.80 CL+GRAVA 14.92 41.77 22.87 18.90
Km. 07+500 0.00 – 1.80 CH+GRAVA 27.4 65.95 25.99 39.96
QDA. 00+520 0.00 – 1.80 SC+GRAVA 9.05 31.66 17.89 13.77
QDA. 06+800 0.00 – 1.80 CL+ARENA 15.96 47.43 21.21 26.22
QDA. 09+400 0.00 – 1.80 ML+ARENA 14.18 48.31 28.31 20.00
QDA. 08+900 0.00 – 1.80 CL+ARENA 11.62 47.77 22.39 25.38
LATERAL Minicentral
Km. 00+135 0.00 – 1.80 GC+ARENA 19.85 43.27 20.34 22.93
LATERAL CHUPURO
Km. 01+300 0.00 – 1.80 CL+ARENA 12.23 43.69 16.83 26.86
Km. 06+248 0.00 – 1.80 GP-GM 3.96 NP NP NP
Km. 08+100 0.00 – 1.80 GC+ARENA 29.12 30.99 22.56 8.43
Km. 09+700 0.00 – 1.80 GM+ARENA 5.42 36.55 24.9 11.65

Al cuadro se agregó los valores del porcentaje de humedad y la


clasificación SUCS, teniendo en consideración que son datos que hacen
más evidente el contenido de de los suelos. Además en el cuadro se
puede apreciar que los valores del límite líquido son bien alto, que
combinado con los valores de plasticidad se puede manifestar que hay
tramos arcillosos, que pueden ser preponderantes para manifestar que
pueden ir sin revestimiento.

Es más a juzgar por los resultados de laboratorio, los suelos a lo largo


de la faja de trazo, contienen gravas, lo que les hace competentes,
además existen tramos rocosos que como cimentación son excelentes,
de otro lado, existen tramos que contienen arcillas, donde el canal podría
conformarse sin revestimiento.

En las quebradas donde el ancho o la luz es superior a 10m,


consideramos que construir acueductos ya resulta costoso, sobretodo
cuando la cuerda es superior a 5m los estribos también resultan
costosos, por lo que sugerimos se empleen un sistema de alcantarillas
más económico, y sobre ella compactar grava arcillo arenosa, y de esta
manera pasar el agua sobre canal revestido.

En tal sentido se solicitó ensayos de compactación Proctor, que nos


brinda la densidad seca máxima y la humedad optima de compactación,
resultados de estas pruebas se puede observar en el siguiente cuadro:

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPACTACIÓN DE SUELOS.
Cuadro Nº 3
Margen Izquierda
PROGRESIVA MARGEN DENSIDAD SECA HUMEDAD
MAXIMA (gr/cm3) ÓPTIMA (%)
Km. 06+300 IZQUIERDA 2.00 8.00
Km. 08+000 IZQUIERDA 2.00 9.10
Km. 08+100 IZQUIERDA 2.02 10.50
Km. 08+200 IZQUIERDA 2.00 7.28
Km. 09+460 IZQUIERDA 2.06 8.76
Km. 09+480 IZQUIERDA 2.06 8.58
Qda. 23+560 IZQUIERDA 1.53 16.80
Qda. 26+270 IZQUIERDA 1.97 8.75
Qda. 26+850 IZQUIERDA 1.79 13.78
Qda. 26+870 IZQUIERDA 1.87 12.81

Lateral Chupuro
Km. 08+100 DERECHA 1.69 15.24
Km. 09+700 DERECHA 2.01 14.10

Los resultados están más orientados a la margen izquierda, porque en


este sector es donde se encuentran más quebradas de gran luz.

COMPACTACION CBR.
Cuadro Nº 4
Margen Derecha
PROGRESIVA DENSIDAD SECA HUMEDAD CBR - 95% CBR - 100% EXPANSION
MAXIMA (gr/cm3) ÓPTIMA (%) MSD MSD PROMEDIO
(%)
Qda. 00+520 1.80 12.01 1.80 2.36 8.80
Km. 04+000 1.82 13.53 4.89 5.60 3.38
Km. 07+500 1.68 14.31 2.50 3.01 7.07
QDA. 08+900 1.85 14.10 7.80 9.13 1.06
QDA. 09+400 1.82 13.22 1.70 2.41 6.12
LATERAL Minicentral
Km. 00+135 1.76 13.82 24.50 41.80 1.34

3.1.4 Interpretación de Resultados:

Estos datos son la base de los resultados para el tramo correspondiente a


los canales proyectados de la margen derecha e izquierda, en la mayor
parte de las calicatas excavadas hemos encontrado contenido de grava, lo
que brinda buenas condiciones para cimentar directamente el canal
revestido, siendo un porcentaje menor lo que corresponde a tramos
arcillosos o limo arcillosos, que con un buen tratamiento con grava y arena,
pueden quedar sin revestir, de otro lado podemos manifestar que lo tramos
rocosos son también significativos sobre todo en el sector de la margen
izquierda.

De acuerdo a la estratigrafía de las calicatas investigadas, en gran parte de


ellas se encontró limos arcillas, arenas y gravas, casi siempre conteniendo

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

piedra de tamaño variado, mayormente de tamaño mediano, lo cual nos


hace inferir que la cimentación para las obras del canal principal, va a ser de
buena calidad. La piedra contenida en las muestras da mayor capacidad de
soporte a los suelos.

Los cuadros elaborados, nos brindan información que requiere ser explicado
mediante otros cuadros para que los responsables del Proyecto, interpreten
lo que el proyectista propone para la mejor concepción de la cimentación
que se presenta a lo largo de la faja del trazo geométrico; los resultados
obtenidos se han dividido para mayor comprensión en:

En tramos donde las quebradas tienen luz mayor a 10m, construir


acueductos de concreto armado resultaría muy caro, por lo que se considera
necesario combinar alcantarilla de buen diámetro y relleno compactado,
para que el agua pase sobre canal revestido.

Quebradas de de gran luz.


Cuadro Nº 5
Margen derecha del Rió Cunas
Progresiva Accidente Obra civil DENSIDAD HUMEDAD Observaciones
SECA MAXIMA ÓPTIMA
(gr/cm3) (%)
8+780 Qda. Alcantarilla + 1.97 8.75 Arcillas gravosas
Rell.comp.
Luz 16 m.
9+260 Qda. Acueducto 1.87 12.81 Limo arcilloso
Luz 12 m.
9+580 Qda. Alcantarilla + 1.97 8.75 Arcillas gravosas
Rell.comp.
Luz 16 m.

Lateral Chongos Bajo – Chupuro


3+360 Qda. Alcantarilla + 1.87 12.81 Limo arcilloso
relleno comp
Luz 60 m.

Canal Margen Izquierda – Río Cunas


Progresiva Accidente Obra civil DENSIDAD HUMEDAD Observaciones
SECA MAXIMA ÓPTIMA (%)
(gr/cm3)

2+560 Qda. Alcantarilla + Conglomerados


relleno comp
Luz 16 m.
5+070 Qda. Alcantarilla + 2.02 10.50 Aglomerados
Rell.comp.
Luz 14 m.
6+560 Qda. Alcantarilla + 1.97 8.75 Arcilla gravosa
relleno comp
Luz 16 m.
21+320 Qda. Alcantarilla + 2.01 14.10 Grava arcillosa
relleno comp
Luz 16 m.
23+600 Qda. Alcantarilla + 2.00 8.00 Aglomerados
relleno comp
Luz 50 m.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26+740 Qda. Alcantarilla + 1.97 8.75 Arcilla gravosa


relleno comp
Luz 80 m.
26+850 Qda. Alcantarilla + 1.97 8.75 Arcillas gravosas
relleno comp
Luz 20 m.

Lateral Aco – Margen Izquierda


3+020 Qda. Alcantarilla + 2.02 10.50 Aglomerado
relleno comp
Luz 18 m.
5+880 Qda. Alcantarilla + 1.87 12.81 Limo arcilloso
relleno comp
Luz 28 m.
5+930 Qda. Alcantarilla + 1.87 12.81 Limo arcilloso
relleno comp
Luz 20 m.
5+990 Qda. Alcantarilla + 1.87 12.81 Limo arcilloso
relleno comp
Luz 20 m.
12+040 Qda. Alcantarilla + 1.97 8.75 Arcillas gravosas
relleno comp
Luz 63 m.

Lateral Sicaya - Orcotuna


0+900 Qda. Alcantarilla + 1.97 8.75 Arcillas gravosas
relleno comp
Luz 70 m.
1+400 Qda. Alcantarilla + 1.69 15.24 Arcillas rojizas
relleno comp
Luz 18 m.
2+020 Qda. Alcantarilla + 2.01 14.10 Gravas arcillosas
relleno comp
Luz 20 m.
2+110 Qda. Alcantarilla + 1.97 8.75 Arcillas gravosas
relleno comp
Luz 40 m.
2+190 Qda. Alcantarilla + 1.97 8.75 Arcillas gravosas
relleno comp
Luz 20 m.
2+270 Qda. Alcantarilla + 2.02 10.50 Limo arcillo
relleno comp gravoso
Luz 20 m.
3+125 Qda. Alcantarilla + 2.06 8.58 Limo arcilloso
relleno comp
Luz 40 m.
3+460 Qda. Alcantarilla + 2.06 8.58 Limo arcilloso
relleno comp
Luz 20 m.
Fuente: Trabajo de campo proyectista.

Como se puede observar en el canal de la margen izquierda, existen mayor


número de quebradas de gran luz, y se debe a la presencia de material
arcilloso, que engloban muy poca o casi nada de piedra y fragmentos
rocosos. La erosión mayormente se ha debido al fenómeno del El Niño.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.2 Estudio de cimentación para acueductos.

Los acueductos son parte importante del estudio, en razón que a lo largo de
los canales proyectados existen innumerables quebradas, de distinta forma,
profundidad, y luz, que es necesario tomar en cuenta, en vista que de no ser
así, se pondría en peligro las propiedades de los agricultores.

3.2.1 Trabajo de campo.

El trabajo de campo consistió en un reconocimiento de la faja de los canales


en estudio, e identificar las obras a construir en cada una de las quebradas,
tomando la progresiva correspondiente, tomando en cuenta además que en
quebradas con luz mayor a 10m lo mejor sería relleno compactado sobre
una alcantarilla.

Seguidamente con esta información, se procedió a determinar los lugares


para excavación de calicatas, tomando en cuenta la variación litológica del
terreno, para no duplicar en lo posible las investigaciones, para que el costo
no sea oneroso.

Seguidamente se procedió a la obtención de muestras para ser conducidas


al Laboratorio de Mecánica de Suelos.

3.2.2 Ensayos de Laboratorio.

En el Laboratorio las muestras representativas fueron sometidas a los


siguientes ensayos:

Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D-422)


Limites de consistencia, (ASTM D-4318)
Contenido de humedad (NTP-339.127)
Clasificación SUCS. (NTP-339.132)
Proctor Standard
Corte Directo

3.2.3 Labores de Gabinete.

En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los


resultados de los ensayos de laboratorio, se efectuó la clasificación de
suelos empleándose el sistema SUCS, con la finalidad de análisis y
correlación de acuerdo a sus características geomecánicas, información que
se consigna también en los perfiles estratigráficos que se adjuntan al
Estudio Geológico.

Con los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio se


confeccionaron cuadros que faciliten la interpretación de los resultados, uno
de ellos se muestra en el cuadro N° 2.

Para determinar la capacidad portante donde se cimentarán los estribos de


los acueductos, en el laboratorio de Mecánica de Suelos se efectuaron
ensayos de corte directo, donde se obtiene el ángulo de fricción interna y la
cohesión aparente, por lo que con los resultados obtenidos, se ha elaborado
el siguiente cuadro:

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CORTE DIRECTO PARA EL CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE


Cuadro Nº 6
Margen Izquierda
PROGRESIVA MARGEN DENSIDAD COHESION ANGULO
HUMEDA APARENTE FRICCION
(gr/cm3) (gr/cm2) INTERNA ( ° )
QDA. 06+300 IZQUIERDA 1.61 0.12 17.22
QDA. 08+000 IZQUIERDA 1.51 0.08 22.78
QDA. 08+100 IZQUIERDA 1.63 0.17 12.41
QDA. 08+200 IZQUIERDA 1.71 0.14 23.74
QDA. 09+460 IZQUIERDA 1.69 0.16 23.17
QDA. 09+480 IZQUIERDA 1.70 0.06 24.23
Qda. 23+560 IZQUIERDA 1.78 0.17 16.69
Qda. 26+270 IZQUIERDA 1.56 0.15 15.10
Qda. 26+850 IZQUIERDA 1.66 0.13 15.64
Qda. 26+870 IZQUIERDA 1.84 0.16 14.57

Margen derecha
Km. 07+500 DERECHA 1.81 0.10 22.29
QDA. 04+000 DERECHA 1.71 0.12 20.30
QDA. 08+900 DERECHA 1.54 0.14 19.29
QDA. 09+400 DERECHA 1.72 0.19 9.64
Lateral Minicentral
Km. 00+135 DERECHA 1.71 0.09 21.30
Lateral Chupuro
Km. 08+100 DERECHA 2.13 0.12 20.31
Km. 09+700 DERECHA 1.57 0.18 21.80

Los datos mostrados en el cuadro N° 6, nos dan información del corte


directo, y que lo utilizaremos para el cálculo de la capacidad portante del
suelo a profundidad y ancho determinados previamente, que está
relacionado mayormente a la profundidad de excavación de las calicatas.

Se trata de analizar la cimentación para la fundación de los estribos de los


acueductos ubicados en quebradas que atraviesa el trazo geométrico del
canal principal:

3.2.4 Interpretación de resultados

En base a resultados de muestras en laboratorio de la Universidad Nacional


Agraria de La Molina, que se adjuntan al Anexo correspondiente, el
proyectista, para diseñar la cimentación, deberá definir la capacidad
portante del suelo en función de las dimensiones que adopte para la
cimentación, utilizando la siguiente relación propuesta por Terzaghi:

Qc=(C*N'c)+(γ*Df*N'q+0.5*γ*B*N'γ)/10

γ.......... Densidad natural del suelo


Df......... Profundidad del cimiento.
B......... Anchura del cimiento

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C......... Valor de la cohesión


N’c...... Factor de capacidad de carga por cohesión
N’q..... Factor de capacidad de carga por sobrecarga
N’γ..... Factor de capacidad de carga por peso del suelo

El valor de los diversos factores de Capacidad de Carga, se toman en


función del ángulo de fricción interna como se muestra en el cuadro Nº 7.

Cálculo de Capacidad Portante de cimentación:


Cuadro Nº 7
Margen izquierda
Progre Profun Ancho Capacidad Capac. Portan. Observaciones
cimenta Portante de Trabajo
siva didad
(m) (Kg/cm2) (Kg/cm2)
(m)
QDA. 0.80 2.600 5.58 1.86 Grava+Arena
06+300
QDA. 0.80 2.600 5.43 1.82 Grava Areno
08+000 Arcillosa
QDA. 0.80 2.600 5.27 1.75 Limo arcilloso con
08+100 gravas
QDA. 0.80 2.600 5.17 1.72 Grava+Aren+arci
08+200
QDA. 0.80 2.600 5.22 1.74 Grava Arenosa
09+460
QDA. 0.80 2.600 4.90 1.63 Grava Arenosa
09+480
Qda. 0.80 2.600 3.17 1.15 Arcilla limosa
23+560
Qda. 0.80 2.600 6.61 2.21 Gravas
26+270
Qda. 0.80 2.600 4.89 1.63 Arcilla+Arena
26+850
Qda. 0.80 2.600 4.82 1.61 Arcilla+Arena
26+870
Lateral Chupuro

Km. 0.80 2.600 5.28 1.76 Gravas areno


0+135 arcillosas
Qda. 0.80 2.600 4.91 1.83 Limo arcilloso con
7+500 grava y arena
Fuente: Trabajo de campo proyectista.

Las quebradas existentes en los canales proyectados tanto en la margen


derecha como en la margen izquierda, se han agrupado en cuadro
confeccionado para el capítulo de geología. En base a los resultados
obtenidos mediante cálculo de la capacidad portante, que se detallan en el
cuadro Nº 7, por correlación hemos deducido valores para la cimentación en
las quebradas en ambos lados del cauce, mediante el cuadro Nº 8, teniendo
como base la profundidad y la anchura de la cimentación, a las que podrían
cimentarse las estructuras de concreto.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Quebrada en 8+100 de margen izquierda, obsérvese material típico de quebrada.

Quebrada de erosión profunda en la margen izquierda. Eje es la línea roja

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Capacidad Portante en Cimentación para estribos de acueductos


Cuadro N° 8
Margen derecha
Progre Obra Profun Ancho Material Cap. Portante Material Capacidad. Observaciones
civil ciment Portante
siva Didad Lado izq. (Kg/cm2) Lado der.
(Kg/cm2)
(m) (m)
0+260 Acueducto 0.8 2.6 Bolonería 4.2 Bolonería 4.2 Qda. Luz 3 m.

2+510 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerados 2.9 Aglomerados 2.9 Qda. Luz 10m.

3+010 Acueducto 0.8 2.6 Conglomerados 30.0 Conglomerados 30.0 Qda. Luz 6 m.

3+050 Acueducto 0.8 2.6 Arcilla gravosa 1.66 Arcilla gravosa 1.66 Qda. Luz 4 m.

3+260 Acueducto 0.8 2.6 Arcilla gravosa 1.66 Arcilla gravosa 1.66 Qda. Luz 8 m.

3+340 Acueducto 0.8 2.6 Arcilla gravosa 1.66 Arcilla gravosa 1.66 Qda. Luz 2 m.

3+520 Acueducto 0.8 2.6 Arcilla gravosa 1.66 Arcilla gravosa 1.66 Qda. Luz 4 m.

3+590 Acueducto 0.8 2.6 Arcilla gravosa 1.66 Arcilla gravosa 1.66 Qda. Luz 2 m.

3+970 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerado 2.9 Aglomerado 2.9 Qda. Luz 4 m.

4+120 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerado 2.9 Aglomerado 2.9 Qda. Luz 2 m.

4+190 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerado 2.9 Aglomerado 2.9 Qda. Luz 10 m.

4+240 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerado 2.9 Aglomerado 2.9 Qda. Luz 12 m.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4+300 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerado 2.9 Aglomerado 2.9 Qda. Luz 10 m.

4+400 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerado 2.9 Aglomerado 2.9 Qda. Luz 3 m.

4+600 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerado 2.9 Aglomerado 2.9 Qda. Luz 3 m.
Arcilloso Arcilloso
4+720 Acueducto 0.8 2.6 Limo Arcilloso 1.12 Limo Arcilloso 1.12 Qda. Luz 2 m.

5+030 Acueducto 0.8 2.6 Limo Arcilloso 1.12 Limo Arcilloso 1.12 Qda. Luz 5 m.

5+730 Acueducto 0.8 2.6 Conglomerado 30.0 Aglomerado 2.9 Qda. Luz 5 m.

6+170 Acueducto 0.8 2.6 Conglomerado 30.0 Conglomerado 30.0 Qda. Luz 3 m.

6+230 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerado 2.9 Aglomerado 2.9 Qda. Luz 7 m.

6+370 Acueducto 0.8 2.6 Conglomerado 30.0 Conglomerado 30.0 Qda. Luz 6 m.

6+480 Acueducto 0.8 2.6 Arcilla gravosa 1.66 Arcilla gravosa 1.66 Qda. Luz 4 m.

6+665 Acueducto 0.8 2.6 Arcilla gravosa 1.66 Arcilla gravosa 1.66 Qda. Luz 6 m.

7+820 Acueducto 0.8 2.6 Grava arcillosa 2.2 Grava arcillosa 2.2 Qda. Luz 5 m.

8+600 Acueducto 0.8 2.6 Conglomerado 30.0 Arcilla gravillosa Arcilla gravillosa Qda. Luz 10 m.

8+860 Acueducto 0.8 2.6 Conglomerado 30.0 Conglomerado 30.0 Qda. Luz 4 m.

9+080 Acueducto 0.8 2.6 Roca 30.0 Roca 30.0 Qda. Luz 2 m.

9+260 Acueducto 0.8 2.6 Limo arcilloso 1.12 Limo arcilloso 1.12 Qda. Luz 12 m.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10+100 Acueducto 0.8 2.6 Arcilla gravosa 1.66 Arcilla gravosa 1.66 Qda. Luz 10 m.

Lateral Congos Bajo – Chupuro


1+670 Acueducto 0.8 2.6 Arcilla gravosa 1.66 Arcilla gravosa 1.66 Qda. Luz 10 m.

2+400 Acueducto 0.8 2.6 Conglomerado 30.0 Limo arcilloso 1.12 Qda.Luz 4 m.

Lateral Tinyari
1+470 Acueducto 0.8 2.6 Limo arcillo gravoso 1.75 Limo arcillo 1.75 Qda.Luz 4 m.
gravoso
3+610 Acueducto 0.8 2.6 Limo arcillo gravoso 1.75 Limo arcillo 1.75 Qda. Luz 3 m.
gravoso
4+240 Acueducto 0.8 2.6 Limo arcillo gravoso 1.75 Limo arcillo 1.75 Qda. Luz 5 m.
gravoso
4+840 Acueducto 0.8 2.6 Limo arcillo gravoso 1.75 Limo arcillo 1.75 Qda. Luz 3 m.
gravoso

Margen Izquierda – Río Cunas


Progre Obra Profun Ancho Material Cap. Portante Material Capacidad. Observaciones
civil ciment Portante
siva Didad Lado izq. (Kg/cm2) Lado der.
(Kg/cm2)
(m) (m)
0+520 Acueducto 0.8 2.6 Limo arcilloso 1.12 Conglomerados 30.0 Qda. Luz 12 m.
en matriz cacárea

2+500 Acueducto 0.8 2.6 Conglomerados 30.0 Conglomerados 30.0 Qda. Luz 12 m.

2+940 Acueducto 0.8 2.6 Conglomerados 30.0 Conglomerados 30.0 Qda. Luz 8 m.

6+220 Acueducto 0.8 2.6 Limos arcillosos 1.12 Limos arcillosos 1.12 Qda. Luz 2 m.

7+960 Acueducto 0.8 2.6 Limos gravosos 1.12 Limos gravosos 1.12 Qda. Luz 6 m.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9+465 Acueducto 0.8 2.6 Limos arcillosos 1.12 Limos arcillosos 1.12 Qda. Luz 3 m.

10+420 Acueducto 0.8 2.6 Zona rocosa 20.0 Limos gravosos 1.58 Qda. Luz 6m.

13+170 Acueducto 0.8 2.6 Limos gravosos 1.58 Limos gravosos 1.58 Qda. Luz 3 m.

20+320 Acueducto 0.8 2.6 Rocoso 30.0 Rocoso 30.0 Qda. Luz 2 m.

18+580 Acueducto 0.8 2.6 Limo gravoso 1.58 Aglomerados 2.9 Qda. Luz 8 m.

19+320 Acueducto 0.8 2.6 Limo gravoso 1.58 Limo gravoso 1.58 Qda. Luz 2 m.

19+920 Acueducto 0.8 2.6 Arcillas gravosas 1.66 Arcillas gravosas 1.66 Qda. Luz 4 m.

19+950 Acueducto 0.8 2.6 Arcillas gravosas 1.66 Arcillas gravosas 1.66 Qda. Luz 3 m.

20+240 Acueducto 0.8 2.6 Arcillas gravosas 1.66 Arcillas gravosas 1.66 Qda. Luz 4 m.

20+320 Acueducto 0.8 2.6 Rocoso 20.0 Rocoso 20.0 Qda. Luz 2 m.

20+675 Acueducto 0.8 2.6 Arcillas gravosas 1.66 Arcillas gravosas 1.66 Qda. Luz 4 m.

21+710 Acueducto 0.8 2.6 Zona rocosa 20.0 Zona rocosa 20.0 Qda. Luz 5 m.

27+050 Acueducto 0.8 2.6 Arcillas gravosas 1.66 Arcillas gravosas 1.66 Qda. Luz 4 m.

27+190 Acueducto 0.8 2.6 Qda. Luz 4 m.

Lateral Sicaya - Orcotuna


1+580 Acueducto 0.8 2.6 Limo arcilloso 1.12 Limo arcilloso 1.12 Qda. Luz 5 m.

2+240 Acueducto 0.8 2.6 Arcillas gravosas 1.66 Arcillas gravosas 1.66 Qda. Luz 4 m.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2+655 Acueducto 0.8 2.6 Rocoso 4.5 Rocoso 4.5 Qda. Luz 8 m.

2+760 Acueducto 0.8 2.6 Limo gravoso 1.58 Limo gravoso 1.58 Qda. Luz 10 m.

2+900 Acueducto 0.8 2.6 Limos arcillosos 1.12 Limos arcillosos 1.12 Qda. Luz 3 m.

3+020 Acueducto 0.8 2.6 Limos arcillosos 1.12 Limos arcillosos 1.12 Qda. Luz 5 m.

Lateral Aco – Margen Izquierda


2+590 Acueducto 0.8 2.6 Arcilla gravosa 1.66 Limo arcilloso 1.12 Qda. Luz 6 m.

3+760 Acueducto 0.8 2.6 Lutitas compactas 2.5 Limo arcilloso 1.12 Qda. Luz 6 m.

3+770 Acueducto 0.8 2.6 Limo arcilloso 1.12 Limo arcilloso 1.12 Qda. Luz 3 m.

3+860 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerados 2.9 Aglomerados 2.9 Qda. Luz 10 m.

3+950 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerados 2.9 Aglomerados 2.9 Qda. Luz 6 m.

4+050 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerados 2.9 Aglomerados 2.9 Qda. Luz 4 m.

5+090 Acueducto 0.8 2.6 Aglomerados 2.9 Aglomerados 2.9 Qda. Luz 8 m.

7+380 Acueducto 0.8 2.6 Limo arcilloso 1.12 Limo arcilloso 1.12 Qda. Luz 6 m.

7+440 Acueducto 0.8 2.6 Limo arcilloso 1.12 Limo arcilloso 1.12 Qda. Luz 6 m.

7+640 Acueducto 0.8 2.6 Limos arcillosos 1.12 Limos arcillosos 1.12 Qda. Luz 4 m.

7+880 Acueducto 0.8 2.6 Limos arcillosos 1.12 Limos arcillosos 1.12 Qda. Luz 10 m.

8+130 Acueducto 0.8 2.6 Limos arcillosos 1.12 Limos arcillosos 1.12 Qda. Luz 6 m.

8+230 Acueducto 0.8 2.6 Limos arcillosos 1.12 Limos arcillosos 1.12 Qda. Luz 7 m.

8+800 Acueducto 0.8 2.6 Roca 30.0 Roca 30.0 Qda. Luz 3 m.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9+100 Acueducto 0.8 2.6 Roca 30.0 Roca 30.0 Qda. Luz 4 m.

9+180 Acueducto 0.8 2.6 Roca 30.0 Roca 30.0 Qda. Luz 3 m.

9+430 Acueducto 0.8 2.6 Limos Arcillosos 1.12 Limos Arcillosos 1.12 Qda. Luz 3 m.

11+950 Acueducto 0.8 2.6 Roca 30.0 Roca 30.0 Qda. Luz 5 m.

12+040 Acueducto 0.8 2.6 Roca 30.0 Arcillas gravosas 1.66 Qda. Luz 63 m.

12+100 Acueducto 0.8 2.6 Arcillas gravosas 1.66 Arcillas gravosas 1.66 Qda. Luz 5 m.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Excavación de calicata en progresiva Km 6+300 de la margen izquierda.

3.3 Estudios de cantera de agregados para concreto.

Con la finalidad de ubicar volúmenes disponibles de material con


características geotécnicas aptas para las mezclas de concreto, se evaluó los
accesos, procedimientos de exploración y la distancia de transporte, también
se efectuó el reconocimiento y estudio de los diversos tipos de materiales
existentes en la zona.

El estudio de canteras comprendió la ubicación, investigación y comprobación


física de la calidad y cantidad de materiales áridos que serán empleados para
las mezclas de concreto. Asimismo incluyó la investigación de fuentes de agua
para la elaboración del concreto donde se incluye cemento Pórtland.

3.3.1 Investigaciones de campo

Comprendió la ubicación de depósitos de materiales inertes para los diferentes


requerimientos del proyecto y de fuentes de agua en el área de influencia de la
carretera.

Para concreto con cemento Pórtland, o sea agregados o áridos como también
se le conoce en otros lugares, se ha ubicado canteras a lo largo del río Cunas,
dicho material se puede observar, desde Yanacocha hasta Angasmayo, a partir
de este punto, el río cambia de pendiente, y a partir de Huarisca el río se aleja

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

del lugar de las obras, el agregado caracteriza por la dureza y durabilidad de


los gránulos de arena y grava.

Agregados para concreto también se ubicó en la margen derecha a la altura del


Km 10+800, esta cantera se ha explotado, pero puede utilizarse empleando
zaranda para seleccionar el material.

Arena fina se detectó en el trazo a Chupuro, en la progresiva 2+300.

Una vez ubicados los depósitos se procedió a su investigación geotécnica


mediante la ejecución de pozos exploratorios a la profundidad de 1.5m bajo el
nivel de terreno natural en donde fue requerido. Del material extraído se separó
el material mayor de 3”.

3.3.2 Ensayos de laboratorio

La calidad de los materiales para uso diversos, ha sido verificada mediante los
siguientes ensayos estándar como:

Análisis granulométrico por tamizado,


Material pasante la malla Nº 200,
Clasificación SUCS,
Peso específico
Pruebas de abrasión
Diseño de mezclas

En el Laboratorio Especializado de Suelos de la Universidad agraria de la


Molina, se efectuaron los ensayos de la muestra, clasificándola por el método
SUCS, determinando también los módulos de fineza del agregado fino.

El porcentaje de material que pasa por la malla 200, se refiere a las impurezas
del agregado, esto quiere decir que a menor cantidad de impurezas, la calidad
del hormigón aumenta.

Los resultados de laboratorio, se adjuntan en anexo correspondiente.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arena fina ubicada en el Km. 2+300 del canal Chupuro

3.3.3 Labores de gabinete

En base a los resultados de laboratorio se elaboró el cuadro de las


características físico mecánico de los agregados de las canteras del río Cunas.

Características de los agregados por resultados de laboratorio


Cuadro N°9
Cantera Porcentaje (%) Peso Absorción Abrasión
Kilometraje Que pasa la específico (%) Desgaste
Río Cunas malla 200 (%)
Presa 2.28 2.68 0.38 21.68
Yanacocha
Alt. Km. 9+500 1.09 2.69 0.48
Margen izq.

En el cuadro se analizó lo concerniente a la abrasión que es resistente al


desgaste por la máquina de los ángeles, se puede manifestar que el
comportamiento es bueno; en lo referente al peso específico, también tienen
buenos valores.

Indudablemente que las características físicas mecánicas de los agregados a


lo largo del río Cunas son las más apropiadas, como se observa en los
resultados de los ensayos de laboratorio.

Por tener que construir la presa de Yanacocha en el cauce del río Cunas, se
solicitaron los diseños de mezclas de los materiales extraídos en este sector,
observando estos resultados, se puede manifestar que son buenos, por lo tanto

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

es apropiado, porque se puede obtener concreto de hasta f’=280Kg/cm 2. La


cantera que se muestra en la foto es una de ellas.

De los resultados obtenidos en laboratorio, podemos manifestar que el


hormigón que tiene buen peso específico, es limpio, y por ende de buena
calidad.

Río Cunas, altura progresiva Km. 9+500, cantera de agregados para concreto.

3.3.4 Situación Legal de las canteras

Por encontrarse las canteras en el cauce del río cunas, no existe problema con
terceros, por cuanto esta parte de los terrenos pertenecen al Estado, y al
parecer aun no hay denuncio minero de materiales no metálicos en esta parte.

Esto mismo se puede manifestar en lo relacionado con la cantera existente en


la progresiva 10+800, aunque en este lugar debe estar en propiedad privada.
Esto mismo se puede manifestar de la cantera de arena existente en el canal
de Chupuro en la progresiva 2+300.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El agua existente en río Cunas es limpia y cristalina, como puede observarse en


la zona a la altura del Km. 9+500, canal margen izquierda.

4 Fuentes de Agua

Durante la etapa de estudio se verifico los flujos de agua en los sectores abajo
señalados, tomándose las muestras de las fuentes, las que fueron validadas
para trabajos de conformación de la capas granulares, y para la fabricación de
concreto hidráulico.

Son muy pocos los arroyos o quebradas que servirán como fuentes de agua, y
son atravesadas por el trazo de los canales, donde se construirán acueductos,
alcantarillas y canoas, por lo tanto son de acceso directo.

El agua a utilizarse tanto para las mezclas de concreto como para humedecer
los materiales de cantera, con la finalidad de conformar el terraplén sobre las
alcantarillas, se encuentra a la mano en algunos sectores, pues existen
quebradas, arroyos, lagunas (como la de Ñahuinpuquio) y manantiales; en este
caso se trata de aguas cristalinas, y libre de sustancias químicas nocivas al
concreto.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5 Conclusiones

 De acuerdo a los materiales explorados a lo largo de los canales


proyectados, tanto de la margen derecha como de la margen
izquierda, en la mayor parte de las calicatas excavadas hemos
encontrado contenido de grava, lo que brinda buenas condiciones
para cimentar directamente el canal revestido, siendo un porcentaje
menor lo que corresponde a tramos arcillosos o limo arcillosos, que
con un buen tratamiento con grava y arena, pueden quedar sin
revestimiento de concreto, de otro lado podemos manifestar que lo
tramos rocosos son también significativos sobre todo en el sector de
la margen izquierda.

 En el eje del canal proyectado de la margen izquierda, existen


mayor número de quebradas de gran luz (ancho mayor a 10m), y se
debe a la presencia de material arcilloso, que engloban muy poca o
casi nada de piedra y fragmentos rocosos. En la margen derecha se
ha cruzado pocas quebradas de gran luz, en razón que mayormente
se pasa a cota más alta de la zona de erosión. La erosión
mayormente es de tipo aluvional que se ha debido a la presencia del
fenómeno de El Niño.

 Para determinar la esbeltez y el diseño de estribos en acueductos,


relacionado con la cimentación, se efectuaron ensayos de
laboratorio relacionado a la prueba de corte directo, en base al
ángulo de fricción interna se determinó la capacidad portante y
confeccionó el cuadro Nº 7. Tomando como base el cuadro Nº 7, se
estimó la capacidad portante de cimentación en cada uno de los
lados de las quebradas, como puede observarse en el cuadro N° 8.

 Con la finalidad de determinar el grado de compactación de suelos,


se afectaron pruebas de compactación para determinar el CBR, al
95 y 100 de la densidad seca máxima; en base ha estos resultados,
se confeccionó el cuadro N° 4.

 Las canteras estudiadas, y que pueden emplearse para mezclas de


concreto, son de buena calidad, con la ventaja que se encuentran
cerca del trazo geométrico en los primeros tramos del canal de la
margen Izquierda. Para la margen derecha existe una buena
cantera adyacente a la bocatoma Angasmayo, para los últimos
tramos podría aprovecharse la cantera ubicada en la progresiva
10+800 cuya potencia es suficiente para el requerimiento de las
obras, en este último caso, para el empleo del material se requiere
zarandeo que permita la eliminación de materiales que superen el
tamaño mayor a 3”.

 Para contar con concreto de buena calidad, se hicieron ensayos de


muestras de canteras del río Cunas, existente en las progresivas
Km.0+000 (eje de la presa Yanacocha), y a la altura del Km 9+500.
cerca al puente de San Blas. En el caso de la primera cantera se
ejecutaron además pruebas de abrasión, con resultados favorables.
El diseño de mezclas se han elaborado, para concretos de f’c=175,

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

210, 240 y 280 Kg/cm2, lo que es una de las razones que sustenta
que el agregado es de buena calidad.

6 Recomendaciones.

 Para evitar costos demasiado altos, se ha planteado que en


quebradas de ancho mayor a 10m, se coloquen alcantarillas de
buen diámetro y sobre ellas compactar material de relleno. Si le
faltara grava se puede agregar en el batido de cada capa y luego
compactar con pasadas de tractor sobre orugas. En quebradas
profundas, el peso del material de los lados de la quebrada, será
suficiente para el compactado, sin embargo las capas superiores
será necesario compactar, considerando un talud apropiado.

 La calidad y permanencia de la obra depende de que se efectué el


control oportuno de los parámetros de calidad de los materiales
antes y durante su ejecución o proceso constructivo; por tanto, será
necesario aplicar en forma estricta y adecuada las especificaciones
técnicas de construcción y los procedimientos utilizados en
exploración de canteras, teniendo en consideración la variabilidad
horizontal y vertical que presentan las mismas por su origen.

 Una práctica muy utilizada para contar con agua permanente, es


avanzar con la obra y conducir el agua, por el canal en construcción,
para evitar transporte de agua, que es algo oneroso. A lo largo de
los canales en Estudio existen arroyos o quebradas que pueden

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

servir para dotar de agua, para la construcción de estructuras de


riego.

 El agua a utilizarse para las mezclas de concreto deberá se limpia y


cristalina, sin ningún tipo de impureza, por ningún motivo se deberá
utilizar agua de lluvia para mezclas de concreto, por cuanto este tipo
de agua contiene elementos nocivos, que redundará en la calidad y
durabilidad de las estructuras.

 Se deben considerar los aspectos de medioambiente, como lo


concerniente a botaderos y ubicación de campamentos, además
tener en consideración la colocación de desechos en lugares
apropiados.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTOR ING: JESÜS TARRILLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO 1:

RESULTADOS DE LABORATORIO.

PROYECTO: CANAL PRINCIPAL EN LA MARGEN IZQUIERDA Y DERECHA DEL RÍO CUNAS


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

You might also like