You are on page 1of 10

Tema 12: la estructura de la palabra.

Flexión, derivación y
composición. La organización del léxico español

Índice

1. Introducción
2. Estructura de la palabra
2.1. Definición de palabra
2.2. Las partes de la palabra: lexemas y morfemas
3. Procedimientos de formación de palabras en español
3.1. Flexión
3.2. Derivación
3.2.1. Prefijación y sufijación
3.2.2. Interfijación
3.3. Composición
3.4. Parasíntesis
3.5. Otros procedimientos de formación de palabras
3.5.1. Conversión
3.5.2. Acortamiento
3.5.3. Acronimia
3.5.4. Siglación
3.5.5. Creación onomatopéyica
4. La organización del léxico español
4.1. Según el origen de las palabras
4.2. Según los niveles de la lengua
4.3. Paradigmas léxicos
1. INTRODUCCIÓN

Apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoria, gripalizar,


inflación, inteligencia artificial, sexdopaje, topar y ucraniano. Os preguntareis, ¿Qué es
este listado de palabras? Pues se trata de las doce palabras candidatas a ser palabra del
año 2022 por la Fundéu. Generalmente, la selección de estas palabras está muy asociadas
al contexto histórico en el que vivimos, por ello, este año vemos como los términos están
muy relacionados con la guerra de Ucrania y sus consecuencias, con la tecnología o con
el medioambiente.
Estos doce términos nos son interesantes por varios aspectos, el primero de ellos porque
nos demuestran que la lengua está viva y que de alguna forma refleja la realidad social.
Por otro lado, son interesantes lingüísticamente, en este caso, para atender al modo en que
se han formado porque a lo largo del tema vamos a analizar la estructura de la palabra,
los procedimientos de formación de palabras y la organización del léxico español.

2. ESTRUCTURA DE LA PALABRA
2.1. DEFINICIÓN DE PALABRA

¿son realmente palabras? Desde un punto de vista formal, algunos autores como Hockett
consideran la palabra como un segmento limitado por puntos sucesivos en los que es
posible hacer una pausa, esto quiere decir que una palabra para él sería apocalipsis, pero
¿Qué ocurre con inteligencia artificial? En este caso tendríamos que acudir a la definición
semántica de la palabra donde autores como Hernando Cuadrado que consideran que
la palabra es aquella que tiene un sentido unitario. actualmente, se aboga por utilizar un
criterio funcional a la hora de definir cualquier elemento del lenguaje, así, desde una
perspectiva gramatical se entiende que a cada palabra le corresponde una función dentro
de una unidad superior.

Cuando nos encontramos con estas palabras, cada una responde a una manera de formar
léxico diferente y es que, en el fondo, aunque pensemos que la manera habitual de crear
palabras es tomándolas de otro idioma, la realidad es que el español hace uso
principalmente de sus propios procedimientos. ¿A qué nos referimos con sus propios
procedimientos? A los morfemas.

2.2. LAS PARTES DE LA PALABRA: LEXEMAS Y MORFEMAS

Hablar de cuáles son las partes en que se divide la palabra nos lleva a la teoría de Martinet
sobre la doble articulación del lenguaje. Este autor distingue dos planos en el lenguaje,
las unidades de la primera articulación que son unidades mínimas significativas, es
decir, los monemas o morfemas y las unidades de la segunda articulación son unidades
mínimas distintivas, es decir, los fonemas.

Según Marcos Marín se puede hablar de tres tipos de unidades mínimas significativas
que son, unidades mínimas con significado léxico o lexemas que constituyen la raíz de
las palabras, unidades mínimas con significado gramatical o morfemas flexivos y
morfemas derivativos que son unidades mínimas que permiten crear palabras
derivadas a partir de otras primitivas. Por ejemplo, en la palabra ucraniano tendríamos
el lexema Ucrania-, el morfema derivativo -an- para formar el gentilicio y el morfema
flexivo -o para aportar el género masculino.

¿Qué características tienen los morfemas? Principalmente dos. Por un lado la


característica de recurrencia, es decir, la característica fundamental del morfema no sería
tanto que signifique algo como que sea reconocible o aislable. Por otro lado, la
característica de motivación, pues no se puede hablar de morfemas cuando
sincrónicamente es imposible establecer una relación semántica entre la base y el
morfema que se apoya en ella.

3. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL

La palabra tiene dos tipos de variación formal según se trate de morfemas flexivos o de
morfemas derivativos. Los morfemas flexivos dan lugar a la flexión y los derivativos a la
derivación, que junto con la composición y la parasíntesis constituyen los mecanismos de
formación de palabras. Además, comentaremos otros mecanismos de formación de
palabras como la conversión, la abreviación y la acronimia.

3.1. FLEXIÓN

¿Qué conclusiones podemos extraer de lo que es la flexión teniendo en cuenta la palabra


ucraniano? En primer lugar, la flexión es la modificación que sufre una palabra por la
adjunción de morfemas gramaticales que dan lugar a los paradigmas, en este caso -o. Por
otro lado, la flexión no cambia la clase de palabra pues partimos de un sustantivo que da
lugar a otro sustantivo. Por último, los significados expresados por los afijos flexivos son
contenidos obligatorios desde el punto de vista sintáctico.

Ahora bien, una definición de flexión más diplomática es la que comparte Pena. Según
este autor un paradigma flexivo es un conjunto cerrado de significantes que tienen en
común un significado expresado generalmente por un mismo tema, y que difieren
entre sí en soportar distintos significados categoriales expresados mediante flexión. Por
lo tanto, los paradigmas flexivos se definen por tres características: son sistemas cerrados
con un número limitado de miembros, las oposiciones intracategoriales son recurrentes y
las oposiciones intracategoriales presentan regularidad entre las relaciones de contenido
y de expresión, aunque no siempre es absoluta.

En este apartado no nos detenemos en desarrollar los morfemas flexivos porque estos
serán estudiados respectivamente en los temas 14 y 15.
3.2. DERIVACIÓN

La derivación consiste en incorporar morfemas a una base léxica como por ejemplo inflar-
inflación. Los morfemas derivativos se distinguen de los morfemas flexivos en que no
son necesarios para expresar un contenido, suelen cambia la categoría léxica de la base y
no son exigidos por la estructura sintáctica.

Para hablar de la derivación tomamos como referencia las palabras criptomoneda,


diversidad y pececillo ya que se han formado mediante morfemas derivativos prefijos,
sufijos e interfijos.

3.2.1. Prefijación y sufijación

Los prefijos son los afijos que preceden a la base del derivado como en el caso de
criptomoneda, mientras que los sufijos, son los afijos que se posponen al lexema como
en el caso de divers-idad.

Con el termino criptomoneda nos surge la duda de si se trata de una palabra derivada por
prefijación o de una palabra compuesta. Para algunos autores se trataría de una palabra
compuesta, sin embargo, basándonos en la Real Academia Española, se trata de un caso
concreto de prefijación donde la palabra se ha formado con un prefijoide cuyo origen es
un nombre griego o latino que pierde su valor semántico y se añade a la raíz para formar
nuevo léxico.

Una vez aclarado este aspecto, ¿Cuáles son las principales diferencias entre los prefijos y
los sufijos? Principalmente son dos diferencias. La primera de ellas es que el prefijo no
suele modificar la clase gramatical como moneda/criptomoneda, mientras que el sufijo
sí suele cambiarla gripal/gripalizar (adjetivo-verbo). La otra diferencia es que los
prefijos a veces pueden constituir una pieza léxica y aparecer de manera
independiente como auto, hiper…, frente a esto, los sufijos siempre son morfemas
ligados a un lexema.

De los sufijos encontramos numerosos estudios que han tratado de clasificarlos. Por
ejemplo, según el estudio de Martin existen tres tipos de sufijos. Los sufijos
categorizadores que son aquellos que cambian la categoría gramatical de la palabra
como gripalizar. Sufijos discriminadores que son aquellos que cambian la noción de la
palabra como árbol-arboleda. Y, por último, sufijos particularizadores que son aquellos
que detallan la noción como cama-camita.
3.2.2. Interfijación

Para habla del interfijo acudimos a los estudios de Malkiel. Esta autora lo define como
un elemento átono que carece de significado propio y que aparece ente el radical y
el sufijo de algunos derivados como por ejemplo pec-ec-illo, donde el interfijo -ec- no
significa nada.

La mayoría de autores considera que es un elemento que se emplea principalmente para


evitar la cacofonía y preservar la transparencia de la base. Sin embargo, según
Almela, las funciones del interfijo van más allá del estatuto fonológico, ya que a nivel
morfológico algunos sufijos solo pueden añadirse al lexema si les precede un interfijo o
a nivel léxico los interfijos colaboran en la clarificación de los significados léxicos y
eliminan homonimias y ambigüedades como por ejemplo peón/peatón.

3.3. COMPOSICIÓN

Otro procedimiento para crear palabras consiste en la unión de dos bases que dan lugar a
una nueva palabra como es el caso de gigafactoría o sexodopaje que se han formado
respectivamente con giga + factoría y sexo + dopaje.

Como vemos en estos casos la composición se puede combinar con la derivación como
sexdopaje donde dopaje proviene a su vez de dopar. Con respecto a que tipos de palabras
podemos considerar compuestas, siguiendo a Lang, se pueden encontrar dos criterios. Por
un lado, podemos considerar una palabra compuesta al conjunto de palabras unidas
gráficamente como gigafactoria o sexdopaje, esto es lo que se denomina compuesto
léxico. Sin embargo, también podemos considerar compuestos aquellos sintagmas cuyos
constituyentes no están gráficamente unidos, pero que constituyen una unidad
semántica y mantienen relaciones sintácticas como es el caso de inteligencia artificial,
que recibe el nombre de compuesto sintagmático.

Pasamos ahora a estudiar las clasificaciones de composición según los rasgos que se
manejan. Para ello, hay que tener en cuenta, por un lado, las categorías que se combinan
y, por otro lado, las relaciones de dependencia que se dan entre los constituyentes.

Atendiendo a las categorías que se combinan los tipos son muy diversos, pues podemos
encontrar estructuras formadas por palabras de cualquier categoría gramatical. Podemos
tener compuestos formados por dos sustantivos como sexdopaje, también existen algunos
en los que interviene una preposición como pata de gallo o compuestos formados por dos
verbos como vaivén.

Por otro lado, si tenemos en cuenta las relaciones de dependencia que se establecen entre
los constituyentes, podemos hablar de dos tipos de compuestos. Compuestos por
coordinación como agridulce que surge de agrio y dulce. Y compuestos por
subordinación cuando remite a un sintagma sustantivo-adjetivo como pelirrojo.

3.4. PARASÍNTESIS

Para definir la parasíntesis vamos a seguir la definición de Menéndez Pidal, quien afirma
que las palabras parasintéticas son compuestos por prefijos y sufijos a la vez, siempre que
no exista la forma intermedia. Se trataría de palabras como quinceañero, puesto que no
existen ni quinceaño, ni añero.

Otra teoría es la de la Real Academia Española, que considera que hay parasíntesis cuando
se da de manera simultánea derivación y composición, así incluye palabras como
mileurista.

3.5. OTROS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS


3.5.1. Conversión

La conversión se produce cuando una categoría adquiere características de otra categoría


sin que intervenga ningún sufijo. En este caso puede ser apocalipsis ya que utilizamos el
termino apocalipsis de la Biblia con otro sentido, en este caso, para referirnos a la
destrucción por una guerra nuclear.

3.5.2. Acortamiento

En este apartado incluimos los procesos de aféresis y de apócope. Tenemos aféresis


cuando una palaba pierde su parte inicial como por ejemplo autobús>bus, mientras que la
apócope se produce cuando una palabra pierde su parte final como en el caso de
bolígrafo>boli.

3.5.3. Acronimia

La acronimia es un tipo de abreviación en el que se eliminan partes de dos palabras que


forman un sintagma y se unen las partes eliminadas para dar lugar a otra palabra. Por
ejemplo, docudrama proviene de documental y drama.
Un ejemplo actual de acronimia es lo que se denomina shippeo que consiste en formar
parejas ideales y crear acrónimos con sus nombres como por ejemplo Flamantha que
surge de juntar Flavio más Samantha.

3.5.4. Siglación

La siglación es el resultado de la unión de las iniciales de varias palabras como por


ejemplo Documento Nacional de Identidad>DNI.

3.5.5. Creación onomatopéyica

Es un procedimiento del que se hace frecuente uso en la comunicación diaria, aunque


cada vez da lugar a la aparición de palabras nuevas. Por sus mismas características, es
común a muchas lenguas y en ella se ha adquirido ver el origen del lenguaje. Son
creaciones onomatopéyicas, por ejemplo: aupar, nana, tictac..

4. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL

Con las palabras de la Fundéu observamos que el léxico es algo vivo que se está creando
continuamente puesto que responde a la realidad social del momento. Si nos fijamos en
las palabras que han ganado a lo largos de los años, nos damos cuenta de cómo ha
cambiado la sociedad. Como por ejemplo la época del selfie, del emoji o la época de
pandemia que hizo que ganaran palabras como confinamiento o vacuna… todo esto
provoca que cada vez sea más difícil tener un criterio objetivo para clasificar el léxico.
Nosotros vamos a plantear tres puntos de vista diferentes, un punto de vista histórico, un
punto de vista sociolingüístico y un punto de vista sincrónico.

4.1. Según el origen de las palabras

Es el grupo más amplio de palabras. Aquí se incluyen por ejemplos las palabras de
procedencia latina y los prestamos léxicos.

Atendiendo en primer lugar a las palabras de procedencia latina podemos distinguir dos
grandes grupos: el de las palabras patrimoniales y el de las palabras cultas. Las voces
patrimoniales son aquellas que se incorporaron pronto en nuestro idioma y fueron usadas
de forma general por los hablantes, por lo que sufrieron una serie de cambios fonéticos.
Mientras que los cultismos son palabras que no han experimentado dicha evolución
fonética porque se han introducido de forma tardía y, además, tienen un uso reducido. Por
ejemplo, la palabra latina DELICATUM ha dado lugar a una voz patrimonial que sería
delgado y a un cultismo que sería delicado o CLAVEM ha dado lugar a una voz
patrimonial llave y a un cultismo clave.

En cuanto a los préstamos, se refiere a aquellas palabras que proceden de varias lenguas.
el español está formado por numerosas palabras árabes como albañil, galicismos como
fraile, americanismos procedentes de lenguas indígenas como tomate o canoa y por
numerosos anglicismos como futbol o líder.

4.2. Según los niveles de la lengua

Según los niveles sociales y culturales podemos tener palabras del nivel culto, palabras
pertenecientes al nivel estándar y palabras del nivel vulgar. Hay quien introduce en
esta clasificación los registros y entonces podríamos tener palabras coloquiales y palabras
formales.

El nivel culto se caracteriza por seguir las normas gramaticales y fonéticas del uso
correcto de la lengua. Es un nivel que demuestra una esmerada y cuidadosa selección de
palabras en los diferentes contextos comunicativos. Algunas palabras dentro de este nivel
serian latente o utópico.

Entendemos por nivel estándar aquel que la mayor parte de la población reconoce como
correcto, que sigue las normas léxicas, sintácticas y morfológicas del lenguaje en cuestión
y que sirve como base y ejemplo de cómo es un lenguaje concreto.

Por último, el nivel vulgar se caracteriza por su gran sencillez y carecer de


ornamentaciones. Muchos de sus términos no forman parte del diccionario, y a menudo
incluyen léxicos limitados, frases cortas y parciales y gran cantidad de vulgarismos y
errores que no buscan subsanarse.

Aunque resulta entendible, es posible que un hablante de otra región tenga dificultades
para comprender la totalidad de los mensajes. También es habitual que se empleen
muletillas y que existan graves problemas de ordenación de las palabras, así como
desplazamientos acentuales o en las sílabas o uso de grafemas y fonemas erróneos como
por ejemplo almóndiga, gueno o amoto.

4.3. Paradigmas léxicos

Los campos léxicos o paradigmas léxicos son conjuntos de palabras que tienen un rasgo
semántico común y que son además intercambiables en un mismo enunciado (lo que
implica, además, que pertenecen a una misma categoría gramatical). Corresponden, por
lo tanto, a una estructura paradigmática o de selección.

5. CONCLUSIÓN

La lengua posee un potencial ilimitado para construir nuevas palabras mediante los
procesos de derivación, composición y parasíntesis, sobre todo por la primera en el
español. Pero el conjunto de palabras con el que cuenta una lengua no es fijo ni estable
como hemos podido observar. La evolución de la sociedad, y las transformaciones de la
realidad crean nuevas necesidades que deben ser nombradas, para lo cual, la lengua cuenta
con recursos diversos.

6. BIBLIOGRAFÍA

ABAD NEBOT, F. (1979), “Categorías verbales”, “clases de palabras y “partes de la


oración”, en Homenaje a Samuel Gili Gaya. Barcelona, Vox, pp. 33-39.

ALVAR, M Y POTTIER, B. (1983), Morfología histórica del español. Madrid. Gredos.

ALVAREZ GARCÍA, M. (1979), Léxico-Génesis en español: los morfemas facultativos.


Sevilla. Publicaciones de la Univ. de Sevilla.

ARIAS, R. (1983), Curso de morfosintaxis . Valencia.

ARONOFF, M. (1976), Word Formation in Generative Grammar. Cambridge, MIT Press

BARRENECHEA, A. Mª (1963), Las clases de palabras en español como clases


funcionales. Buenos Aires. Serv. Documental, Colecc. Gramática, nº 1.

BELLO, A. (1847) (1978), Gramática de la lengua castellana. Madrid. Edaf.

BLOOMFIELD, L. (1933) (1964), Language. New York, Holt, Rinehart & Winston; trad.
esp.: Lenguaje. Lima. Univ. Nacional de San Marcos.

KARLSSON, F. (1981), Syntax and Affixation. Tübingen, Niemeyer.

LORENZO, E. (1971c), "Dos notas sobre morfología del español actual", en El español de
hoy, lengua en ebullición. Madrid, Gredos, 2ª ed.

MATTHEWS, P. H. (1980), Morfología . Madrid. Paraninfo.

ALVAR EZQUERRA, M. (1993): La formación de palabras en español, Madrid, Arco


Libros.

BOSQUE MUÑOZ, I. Y V. DEMONTE (1999): Gramática descriptiva del español,


Madrid, Espasa-Calpe.
BOSQUE MUÑOZ, I. (1983): "La Morfología", en Abad, F. Y A. García Berrio (coords.)
Introducción a la Lingüística, Alambra, Madrid, pp. 115-153.

BOSQUE MUÑOZ, I. (1990): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.

GONZÁLEZ CALVO, M. (1982): "Las partes de la oración, una expresión engañosa",


AEF, V, pp. 55-67.

GONZÁLEZ CALVO, M. (1990): "Sobre el concepto de morfema", AEF, XIII.

GONZÁLEZ CALVO, M. (2000): "Sobre la palabra y las clases de palabras", RSEL, 30,
2, pp. 309-329.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1985): "Sobre las categorías, las clases y la transposición",


Contextos, III/5, pp. 75-111.

LANG, M.F. (1990): Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra.

MIRANDA, J.A. (1994): La formación de palabras en español, Salamanca, Ediciones


Colegio de España.

MORENO CABRERA, J.C. (1991): Curso universitario de lingüística general, Madrid,


Síntesis.

PENA SEIJAS, J. (1990): "Sobre los modelos de descripción en morfología", Verba, 17,
pp. 5-75.

PENA SEIJAS, J. (1991): "La palabra: estructura y procesos morfológicos", Verba, 18,
pp.69-128.

PENA SEIJAS, J. (1995): "Sobre la definición de morfema", LEA, XVII/2

VARELA ORTEGA, S. (1992): Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis.

You might also like