You are on page 1of 5

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3-BIM-II

Título: “Estudiamos la Sexualidad y género”


I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa : Sol de los Andes.
I.2. Formas de atención MSEIB : Fortalecimiento
I.3. Escenario lingüístico : Escenario 1, escenario 2, escenario 3, escenario 4 o escenario 5
I.4. Nivel : Secundaria
I.5. Turno : Mañana
I.6. Grado y Sección : 3º U
I.7. Duración : Del 15 de mayo al 16 de junio 2023.
I.8. Docente : Luis Saúl Oré Conde

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: (Contexto, reto)

En esta unidad los estudiantes de la IE. Sol de los Andes, conocerán sobre la sexualidad es un aspecto central de nuestra vida, ya que está presente en todas las etapas de nuestro
desarrollo y se manifiesta a través de la forma en que pensamos, sentimos y actuamos en relación con nosotras/os mismas/os, y con otras personas. Integra distintos procesos: biológicos,
psicológicos, sociales y culturales, que determina nuestra manera de pensar, sentir y actuar. Esa cultura nos proporciona las herramientas para desarrollar un estilo de vida. En cada país
existen diferentes culturas. En el nuestro, estas se manifiestan a través de innumerables expresiones artísticas, tradiciones, lenguas, costumbres, etc. Esa diversidad, sin embargo, no debe
ser vista como un obstáculo para la construcción de una identidad nacional, sino más bien como un factor que le enriquece. Para evitar los riesgos en redes sociales o Internet, Nos
preguntamos:

RETOS:
¿Cómo contribuye el desarrollo de esta ficha a mi cuidado y protección ante situaciones de violencia?
¿Cómo me siento ahora que comprendo cuáles son mis derechos sexuales y la manera de garantizarlos?
Lo aprendido ¿a qué me compromete personal y socialmente?

III. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES IDENTIFICADAS DEL CALENDARIO COMUNAL

MESES ACTIVIDADES SOCIO PRODUCTIVAS SITUACIÓN PROBLEMÁTICA OPORTUNIDADES RETO / DESAFÍO

Recojo y consumo de alimentos verdes Abandono de las prácticas de la minka y el ayni. Con ello otros Construimos nuestra identidad,
“llullu mikuy”. Cosecha de manzanas. saberes locales … alienación…INTERCULTURALIDAD adolescencia
marzo Barbecho (chakma). Papa qutuy. y vida saludable.
Papa hallmay, sara qurakuy Poca valoración de la alimentación con productos tiernos en
Arreglo de Ñawin (munchasusuya) modos de preparación, conservación, comercialización y otros.

IV. PRODUCTO DE LA UNIDAD: Elaborar un organizador visual.


V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DE GRADO EVIDENCIAS DE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES APRENDIZAJE

Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos • Se relaciona con mujeres y varones con • Se relaciona con mujeres y varones con Elaborar un
que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora equidad. Analiza críticamente los equidad. Analiza críticamente los organizador
sus identidades sus logros y los cambios que se dan en su estereotipos relacionados con la sexualidad estereotipos relacionados con la visual.
desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo y aquellos que son fuente de discriminación. sexualidad y aquellos que son fuente de
Capacidades: globalizado. Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros • Reconoce conductas violentas en las discriminación.
e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y relaciones familiares de amistad o pareja, y • Reconoce conductas violentas en las
•Se valora a sí mismo.
comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una muestra rechazo frente a ellas. Mediante un relaciones familiares de amistad o pareja, Instrumento:
•Autorregula sus
postura ética frente a una situación de conflicto moral, organizador visual. y muestra rechazo frente a ellas. Mediante Escala de
emociones. integrando en su argumentación principios éticos, los • Explica la importancia del respeto, el un organizador visual. estimación.
•Reflexiona y argumenta derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. consentimiento, el cuidado del otro y la • Explica la importancia del respeto, el
éticamente. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se reciprocidad. Para mejora la socialización consentimiento, el cuidado del otro y la
•Vive su sexualidad de plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de mediante un organizador visual reciprocidad. Para mejora la socialización
manera plena y respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de • Propone pautas para prevenir y protegerse mediante un organizador visual
responsable. justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien de situaciones que vulneran sus derechos
por sus acciones. Se relaciona con los demás bajo un marco sexuales y reproductivos considerando la Propone pautas para prevenir y protegerse
de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual dignidad de las personas. Mediante un de situaciones que vulneran sus derechos
y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o organizador visual. sexuales y reproductivos considerando la
de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica dignidad de las personas. Mediante un
situaciones que vulneran los derechos sexuales y organizador visual.
reproductivos y propone pautas para prevenirlas y
protegerse frente a ellas.

Convive y participa Convive y participa democráticamente, relacionándose con • Intercambia prácticas culturales en relación • Intercambia prácticas culturales en Elaborar un
democráticamente en la los demás, respetando las diferencias y promoviendo los a estilos de vida mostrando respeto por las relación a estilos de vida mostrando organizador
búsqueda del bien derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y diferencias. respeto por las diferencias. visual.
evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de • Evalúa los acuerdos y las normas de • Evalúa los acuerdos y las normas de
común.
diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. convivencia a partir del criterio del bien convivencia a partir del criterio del bien
Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas común y los acepta. común y los acepta.
en los principios democráticos y en la legislación vigente. • Participa en acciones colectivas orientadas al • Participa en acciones colectivas orientadas Instrumento:
Capacidades:
Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo bien común. al bien común. Escala de
•Interactúa con todas las de conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución • Utiliza los mecanismos de estimación.
personas. de acciones colectivas para promover sus derechos y participación estudiantil para evaluar la Utiliza los mecanismos de
deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad. gestión de sus autoridades escolares. participación estudiantil para evaluar la
•Construye normas y gestión de sus autoridades escolares.
Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en
asume acuerdos y leyes.
fuentes confiables, los principios democráticos y la
•Maneja conflictos de
institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
manera constructiva.
•Delibera sobre asuntos Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la
públicos. vulneración de derechos.
•Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

GESTIONA SU APRENDIZAJE Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse  Determina metas de aprendizaje viables  Determina metas de aprendizaje viables Evidencia de
DE MANERA AUTÓNOMA. cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o sobre la base de sus experiencias sobre la base de sus experiencias aprendizaje:
complejo de una tarea, y por ende define metas personales asociadas, necesidades, prioridades de asociadas, necesidades, prioridades de
 Define metas de respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe aprendizaje, aprendizaje, Organiza su
aprendizaje. organizarse lo más específicamente posible y que lo portafolio con los
 Organiza un conjunto de acciones en  Organiza un conjunto de acciones en
 Organiza acciones planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, documentos de los
función del tiempo y de los recursos de función del tiempo y de los recursos de
estratégicas para alcanzar recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus trabajos realizados.
que dispone, para lo cual establece un que dispone, para lo cual establece un
metas. experiencias. Monitorea de manera permanente sus orden y una prioridad orden y una prioridad Instrumento de
 Monitorea y ajusta su avances respecto a las metas de aprendizaje previamente  Revisa de manera permanente la evaluación:
desempeño durante el establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y Revisa de manera permanente la aplicación
aplicación de estrategias, los avances de
proceso de aprendizaje. realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de de estrategias, los avances de las acciones Escala de
las acciones propuestas,
trabajo mostrando disposición a los posibles cambios. propuestas, estimación.

SE DESENVUELVE EN Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra Hace uso del
● Organiza aplicaciones y materiales ● Revisa los aplicativos que existe en las
ENTORNOS VIRTUALES distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos celular. para
GENERADOS POR LAS TIC contextos socioculturales en su entorno virtual personal. digitales según su utilidad y propósitos tabletas, los conoce y los utiliza realizar alguna de
Crea materiales digitales (presentaciones, videos, variados en un entorno virtual adecuadamente para desarrollar las las actividades de la
 Personaliza entornos documentos, diseños, entre otros) que responde a determinado, como televisor, actividades y considerarlos en su experiencia de
virtuales. necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos computadora personal, dispositivo móvil, planificación de manera autónoma y aprendizaje.
 Gestiona información del y la manifestación de su individualidad. aula virtual, entre otros, para uso personal responsable.
entorno virtual. y necesidades educativas.
 Interactúa en entornos
Contrasta información recopilada de Instrumento de
virtuales.
diversas fuentes y entornos que respondan evaluación:
Crea objetos virtuales en a consignas y necesidades de investigación
o tareas escolares, y resume la Escala de
diversos formatos.
información en un documento con estimación.
pertinencia y considerando la autoría.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES/ EJEMPLOS
TRANSVERSALES

De derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común

Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles


Orientación al
bien común
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias

Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del
equidad intergeneracional planeta.
Enfoque ambiental
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada s sistémica y global, revalorando los saberes
vida ancestrales.

VI. SECUENCIA DE SESIONES (actividad de aprendizaje):

Sesión N°1: Mi sexualidad es mi responsabilidad. Sesión N°2: El enamoramiento en la adolescencia.

Área: DPCC Área: DPCC

Competencia: Competencia:

Actividades: Actividades:

Leemos la ficha 7, Mi sexualidad es mi responsabilidad. Leemos la ficha 8, El enamoramiento en la adolescencia

Nuestra sexualidad es nuestra responsabilidad. Aprendemos ¿Por qué y cómo nos enamoramos?

Seguimos conociéndonos para tomar buenas decisiones. ¿Sabes qué es el amor romántico y su influencia?

Tomando decisiones responsables. Respeto, diálogo y cuidado mutuo en las relaciones interpersonales

Las relaciones sexuales y el desarrollo sexual saludable en la adolescencia. Los riesgos en las redes sociales.

Sesión N°3: Prevención de la violencia sexual. Sesión N°4 Comprendemos la influencia de mi comunidad en la construcción de la empatía

Área: DPCC Área: DPCC

Competencia: Competencia:

Actividades: Actividades:

Leemos la ficha 9, Prevención de la violencia sexual. Construimos organizador visual sobre la sexualidad y género.

¿Qué es la violencia sexual? Un representante del grupo expone.

Las cifras de la violencia sexual en el Perú.


La violencia sexual y el Código Penal.

Factores de riesgo y factores de protección frente a la violencia sexual.

VII. RECURSOS Y MATERIALES:

Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje

Textos escolares del Ministerio de educación Laptop

Cuaderno de trabajo Proyector Salón de clase

Diccionario enciclopédico Tableta Patio de la Institución

Atlas universal Celular

VIII. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades
continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

San José de Huarcaya, mayo 2023.

V° B° Director/a Docente del área

You might also like