You are on page 1of 138
ey A UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO VICERRECTORADO ACADEMICO. ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE INGENIERIA Postgrad en Sistemas de Informacién Trabajo Especial de Grado de Especialista MODELADO DEL SISTEMA DE APOYO A LAS MODALIDADES DE CONTRATACION PUBLICA SEGUN LO ESTABLECIDO EN LA LEGISLACION NACIONAL. CASO: DEFENSA PUBLICA Presentado por: Lic. Suérez Gonzélez Ronald Para optar al titulo de Especialista en Sistemas de Informacion Asesor: Dr. Bonillo Ramos Pedro Caracas, Enero de 2011 UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO VICERRECTORADO ACADEMICO ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE INGENIERIA Postgrado en Sistemas de Informacion Trabajo Especial de Grado de Especialista MODELADO DEL SISTEMA DE APOYO A LAS MODALIDADES DE CONTRATACION PUBLICA SEGUN LO ESTABLECIDO EN LA LEGISLACION NACIONAL. CASO: DEFENSA PUBLICA Presentado por: Lic, Suarez Gonzalez Ronald Para optar al titulo de Especialista en Sistemas de Informacion Asesor: Dr. Bonillo Ramos Pedro Caracas, Diciembre de 2010 TABLA DE CONTENIDO l< INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS. vi RESUMEN vit LISTA DE SIGLAS. vii INTRODUCCION lo CAPITULO | EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.2.1 OBJETIVO GENERAL, 1.2.2 OsseTWvos EsPEciFicos 1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION 1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES, eonawe CAPITULO II MARCO TEORICO 2.4 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION 9 2.1.1 SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIONES (SNC) 10 2.1.2 REGISTRO NACIONAL DE CONTRATISTAS (RNC) 13 2.1.3 PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO (PROMAFE) 15 2.1.4 SISTEMA DE GESTION ADMINISTRATIVA (SIGA) 18 2.1.5 OFICINA NACIONAL DE CONTABILIDAD PUBLICA (ONCOP) 20 2.1.6 SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE LAS FINANZAS PUBLICAS (SIGECOF) 24 2.2 MARCO ORGANIZACIONAL, 2.2.1 PODER JUDICIAL VENEZOLANO 2.2.2 TRIBUNAL SUPREMO DE JusTICIA (TSJ) 2.2.3 DEFENSA PUBLICA 2.2.4 COORDINAGION DE ADMINISTRACION 2.3 BASES TEORICAS 2.3.1 MODALIDADES DE CONTRATACION PUBLICA 2.3.2 SISTEMAS DE INFORMACION 2.3.3 ANAUISIS Y DISENO DE SISTEMAS 2.3.4 MODELADO DE SISTEMAS 2.4 BASES ETICAS Y LEGALES. 2.4.4 LEY DE CONTRATACIONES PUBLICAS 2.4.2 REGLAMENTO DE LALEY DE CONTRATACIONES PUBLICAS 2.4.3 LEY SOBRE MENSAUE DE DATOS Y FIRMAS ELECTRONICAS 2.4.4 LEY ESPECIAL CONTRA DELITOS INFORMATICOS 2.4.5 Lev ORGANICA DEL PODER JUDICIAL 2.4.6 LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA 2.4.7 Ley ORGANICA DE LA DEFENSA PUBLICA CAPITULO Ill MARCO METODOLOGICO n 3.1 TIPO DE INVESTIGACION 3.2 DISENO DE LAINVESTIGACION 3.3 POBLACION Y MUESTRA 3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS CAPITULO IV DESARROLLO DE LA PROPUESTA 27 a ar 28 3t 34 a 46 50 61 61 62 63 66 68 69 70 n n n n 4,1 SISTEMA DE APOYO A LAS MODALIDADES DE CONTRATACION PUBLICA 4.1.1 CONGURSO ABIERTO Y CONCURSO ASIERTO ANUNCIADO INTERNACIONALMENTE 4.1.2 CONCURSO CERRADO 74 81 88 4.1.3 CONSULTA DE PRECIOS 95 4.1.4 CONTRATACION DIREGTA 102 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 109 5.1 CONCLUSIONES. 109 5.2 RECOMENDACIONES m1 BIBLIOGRAFIA 112 ANEXOS: DIAGRAMAS UML 415 INDICE DE FIGURAS FIGURA 1. INICIO DEL CONCURSO ABIERTO Y SELECCION DE LA MODALIDAD DE CONTRATACION. 83 FIGURA 2. RECEPCION DE OFERTAS DE CONCURSO ABIERTO Y ELABORACION DE RECOMENDACION. 84 FIGURA 3. ELABORACION DEL CONTRATO DEL CONCURSO ABIERTO Y EJECUCION DE CONTRATACION. 85 FIGURA 4. VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA CONTRATACION DEL. CONCURSO ABIERTO. 86 FIGURA 5. CULMINACION DE LA CONTRATACION DEL CONCURSO ABIERTO. 87 FIGURA 6. INICIO DEL CONCURSO CERRADO E INVITACION DE EMPRESAS. 90 FIGURA 7. RECEPCION DE OFERTA DE CONCURSO CERRADO Y ELABORACION DE RECOMENDACION. 1 FIGURA 8. ELABORACION DEL CONTRATO DEL CONCURSO CERRADO Y EJECUCION DE LA CONTRATACION. 92 FIGURA 9. VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA CONTRATACION DEL CONCURSO CERRADO. 93 FIGURA 10, CULMINACION DE LA CONTRATACION DEL CONCURSO CERRADO. 94 FIGURA 11. INICIO DE CONSULTA DE PRECIOS Y RECEPCION DE MANIFESTACIONES DE VOLUNTAD. 7 FIGURA 12. RECEPCION DE OFERTAS DE CONSULTA DE PRECIOS Y RECOMENDACION DE OFERTA. 98 FIGURA 13. ELABORACION DE ORDEN DE COMPRA O SERVICIOS Y EJECUCION DE LA MISMA. 99 FIGURA 14, VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA ORDEN DE COMPRA O SERVICIOS. 100 FIGURA 15, CULMINACION DE LA ORDEN DE COMPRA O SERVICIOS. 101 FIGURA 16. INICIO DE LA CONTRATACION DIRECTA Y SELECCION DE LA MODALIDAD. 104 FIGURA 17. ADJUDICACION DEL CONTRATISTA POR CONTRATACION DIRECTA. FIGURA 18. INICIO DEL SERVICIO 0 LA ADQUISICION DEL BIEN POR CONTRATACION DIRECTA. FIGURA 19. VERIFICACION DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE LA CONTRATACION DIRECTA. FIGURA 20. CULMINACION DE LA CONTRATACION DIRECTA. INDICE DE TABLAS TABLA 1. LAPSOS DEL CONCURSO ABIERTO Y ANUNCIADO INTERNACIONALMENTE. TABLA 2. LAPSOS DEL CONCURSO CERRADO. TABLA 3. LAPSOS DE LA CONSULTA DE PRECIOS. wi 105 106 107 108 8eR8 UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO VICERRECTORADO ACADEMICO ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE INGENIERIA Postgrado en Sistemas de Informacion MODELADO DEL SISTEMA DE APOYO A LAS MODALIDADES DE CONTRATACION PUBLICA SEGUN LO ESTABLECIDO EN LA LEGISLACION NACIONAL. CASO: DEFENSA PUBLICA Trabajo Especial de Grado, presentado para oplar al titulo de Especialista en Sistemas de Informacion Autor: Suarez Gonzalez, Ronald Asesor: Bonillo Ramos, Pedro Afo: 2010 RESUMEN El presente trabajo tiene como propésito modelar el sistema de apoyo 2 las modalidades de contratacién publica segiin lo establecido en la legislacién nacional, tomando como objeto de estudio la Defensa Publica, dicho sistema permitira minimizar las fallas ocasionadas por desconocimiento de la ley o por la mala aplicacién e interpretacién de sus articulos. La investigacion desarrollada se ‘encuentra bajo la modalidad de proyecto factible, se orienté hacia la incorporacién de Un disefio de campo de tipo no experimental, como poblacién se consideraron los procedimientos de contratacion publica ejecutados en la Divisién de Compras y en la Unidad de Apoyo a la Comisién de Contrataciones Pablicas, y como muestra se consideraron solo los procedimientos del afio 2009. Se utilizaron como técnicas de recoleccién de datos; la observacién, la encuesta y el cuestionario, asimismo se utlzaron las herramientas StarUML para realizar los diagramas en el lenguaje Unificado de modelado (UML) y la herramienta Intalio para modelar los procesos de negocio de las modalidades de contratacién publica, siguiendo el esténdar del sistema de gerencia de procesos del negocio (BPMS). Palabras clave: UML, BPM, Modalidades de Contratacién Publica, Consulta de Precios, Concurso Abierto, Concurso Cerrado, Contratacién Directa, Defensa Publica. LISTA DE SIGLAS BPEL: Business Process Execution Language (Lenguaje de Ejecucion de Procesos de Negocio). BPM: Business Process Management (Gestion de Procesos de Negocio). BPMN: Business Process Management Notation (Notacién para el Modelado de Procesos de Negocio). BPMS: Business Process Management System (Sistema de Gestion de Procesos de Negocio) LOAFSP: Ley Organica de Administra: n Financiera del Sector Piblico. MPPEF: Ministerio del Poder Popular para Economia y Finanzas. OMG: Object Management Group (Grupo de Gestion de Objetos). ONCOP: Oficina Nacional de Contabilidad Pablica PROMAFE: Programa de Modemizacion de la Administraci6n Financiera del Estado. RNC: Registro Nacional de Contratistas. SIBOS: Sistema de Bienes, Obras y Servicios nacionales. SIGA: Sistema de Gestion Administrativa SIGADE: Sistema de Gestion y Analisis de Deuda SIGECOF Sistema Integrado de Gestion y Control de las Finanzas Péblicas. SIGEFIRRHH: Sistema de Gestion Financiera de Recursos Humanos. SIP: Sistema de Inversion Publica. SNC: Servicio Nacional de Contrataciones. SUNACOOP: Superintendencia Nacional de Cooperativas ‘TS4J: Tribunal Supremo de Justicia. UML: Unified Modeling Language (Lenguaje Unificado de Modelado) UT: Unidad Tributaria. INTRODUCCION El Estado venezolano cuenta con una serie de instrumentos juridicos de normalizacion de procedimientos en diversos ambitos del quehacer humano; en materia de procedimientos licitatorios cuenta con la Ley de Contrataciones Pulicas, la cual especifica los trémites que deben Ilevarse a cabo para proceder @ la adquisicién de bienes, prestacién de servicios y ejecucién de obras por parte de entes del Poder Publico Nacional La presente investigacién pretende modelar un sistema de apoyo a las modalidades de contratacién publica (concurso abierto, concurso_abierlo._anunciado internacionalmente, concurso cerrado, consulta de precios y contratacién directa), que permita agilizar las précticas en todas las actividades que implican la ejecucion de estos procedimientos administrativos, disminuir tas fallas que se presentan al proceder de manera no automatizada y asegurar el cabal cumplimiento del reglamento de dicha ley, permitiendo una gestién institucional transparente, eficaz y eficiente. EI andlisis, diserio y modelado del sistema se origina considerando to establecido en el capitulo VII “Contrataciones Electronicas’, titulo Il de la Ley objeto de estudio, el cual presenta la posibilidad de hacer uso de medios electronicos para los procedimientos de seleccién de contratistas, lectura de ofertas 0 cualquier tipo de comunicaciones, entre otras actividades propias del tramite. (Ley de Contrataciones Publicas, 2009) La selecci6n del presente tema de investigacién tiene como motivacién el hecho de que se plantee en la ley la posibilidad de apoyarse en tecnologias de informacion y comunicacién, también se debe a que es un tema de actualidad, ya que el Reglamento de la Ley de Contrataciones Pblicas fue publicado el 19 de mayo de 2009 y los entes del Estado todavia se encuentran en la fase de adaptacion, pero el t6pico de mayor motivacién es la postura de diversos entes ante las leyes inumerables reglas para realizar ‘emergentes; en el sentido de que a pesar de exist! determinadas acciones, existen personas naturales y juridicas que por diversas razones (desconocimiento de la ley, por ejemplo) no aplican lo establecido en las leyes, por tal razén se pretende modelar un sistema que permita dar cumplimiento a dicha ley sin tener que ser un legisiador experto, La presente investigacion se trata de un proyecto factible, cuyo proposito es la elaboraci6n de un modelo para la propuesta del sistema de apoyo a las modalidades de contratacién pablica, con la finalidad de satisfacer una necesidad en los entes del Estado venezolano que estén inmersos en procesos de contratacién publica 0 solucionar un problema en relacién al cumplimiento de las leyes existentes, Es una investigacién de campo, la cual tomaré como objeto de estudio al Sistema Autonomo de Defensa Publica, adscrito al Poder Judicial de Venezuela. Especificamente a ta Coordinacion de Administracién, ta cual esta encargada de contratar compromisos y generar pagos de acuerdo a los limites establecidos por delegaci6n de la maxima autoridad de la institucion y controlar las actividades de adquisicion de bienes, servicios basicos y contratos requeridos por la Defensa Pablica para el cumplimiento de sus objetivos, En dicha coordinacién se manipularén. el conjunto de procedimientos metodolégicos y técnicas de recoleccién, presentacion y andlisis de los datos. Este proyecto se divide en cuatro grandes partes. En la primera parte se plantea el problema de investigacién, sus objetivos, la justificacion e importancia de la investigacion. En la segunda, se presenta el esquema tedrico que sustenta dicha investigaci6n, incluyendo un marco organizacional, bases teéricas y legales que competen al tema objeto de estudio. En la tercera parte se incorporan los aspectos metodolégicos, el tipo y disefio de la investigacién, la poblacion y la muestra, asi como las técnicas ¢ instrumentos de recoleccién de datos. Por iiltimo, en la cuarta parte se presenta e! desarrollo de la propuesta, compuesta por el analisis, disefio y modelado del sistema, acompartado de la evaluacion de la misma CAPITULO | EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Ley de Contrataciones Publicas es un instrumento juridico del Estado venezolano que tiene como finalidad regular las actividades relacionadas a la adquisicion de bienes, prestacion de servicios y ejecucion de obras, con la finalidad de preservar el patrimonio piblico y asegurar la transparencia de las actuaciones de los érganos y ‘entes del Poder Publico Nacional, Estadal, Municipal, Central y Descentralizado, las Universidades Pablicas, e! Banco Central de Venezuela, entre otras instituciones definidas claramente en las disposiciones generales. La mencionada Ley presenta una serie de modalidades de contratacién piiblica que deben ser aplicadas, segiin sea el caso, considerando el tipo y el monto de la contratacién, ejecutando los procesos previamente definidos, Estas modalidades son el concurso abierto, el concurso abierto anunciado internacionalmente, el concurso cerrado, la consulta de precios y la contratacién directa, (Reglamento de la Ley de Contrataciones Publicas, 2009) Actualmente, muchas instituciones del sector publico no llevan a cabo fielmente lo establecido en la Ley de Contrataciones Publicas, en muchos casos omiten algunas instrucciones obligatorias, por no conocer exactamente las normativas, para hacer el trabajo de la manera mas répida o como consecuencia de una incorrecta interpretacion de a normativa. Situacién que genera fallas administrativas, las cuales pueden ocasionar sanciones por parte de los entes contralores (Registro Nacional de Contrataciones, Contratoria General de la Republica, entre otros). La seleccion de este problema tiene diversas razones, en primer lugar se debe a la falta de experiencia y de informacién acerca de la solucién de problemas practicos en esta materia, debido a Io reciente que es la Ley de Contrataciones Pablicas, Con la finalidad de subsanar este hecho, algunos entes de la Administracién Publica se encuentran dictando conferencias y cursos acerca del tema, pero sigue siendo necesario contar con sistemas de apoyo alas modalidades de contratacién publica. Otro aspecto de gran importancia para la seleccién del presente tema de Investigacion, es la consideracion en la propia ley de hacer uso de medios electrénicos para llevar a cabo procedimientos de contratacién publica, asi come la posibilidad de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electronicas. El problema se ve afectado por una serie de elementos que intervienen activamente, cabe mencionar el desconocimiento exacto de la ley, ta resistencia al cambio cocasionado al presentarse una nueva modalidad que sustituye a la Ley de Licitaciones, ta rapidez con la que se deben llevar a cabo procedimientos de contratacién pilblica como consecuencias de determinadas _situaciones administrativas (requerimientos de bienes y servicios apresurados), por Ultimo el acelerado ritmo en los procesos de negocios actuales impide llevar un control cefectivo de las actividades comerciales en algunas instituciones del sector piiblico y privado La problematica se resume de la siguiente manera; la falta de interés por parte de algunos trabajadores en interpretar adecuadamente a Ley de Contrataciones Piblicas, originando diversas modalidades de ejecutar cada uno de los procedimientos, la carencia de un sistema automatizado que permita ejecutar fielmente lo establecido en el reglamento de dicha ley para evitar su incumplimiento y la incidencia en ilegalidades, por titimo se presenta la posibilidad de incurrir en actos inadecuados tales como no hacer e! llamado a minimo tres empresas participantes, no cumplir con el compromiso de responsabilidad social, no hacer fa solicitud de cotizacién previamente, entre otros actos que afectan la crediblidad y la reputacién del ente contratante. (Reglamento de la Ley de Contrataciones Pablicas, 2008) Considerando lo expuesto anteriormente, se plantean las siguientes interrogantes: + ePor qué es necesario proceder al disefio y desarrollo de un sistema de informacion que apoye a las modalidades de contratacion piiblica de! Estado venezolano? + {Por qué se deben automatizar todas las actividades inmersas en los procesos de contratacién publica, si siempre se han realizado de forma manual? + 2Qué beneficios otorga la presente propuesta en aspectos econémicos, politicos 0 sociales a las instituciones del sector gobierno de Venezuela que implanten dicho sistema? + Z£1 modelado de un sistema de informacién con las especificaciones que establece la respectiva Ley permitiré a los usuarios conocer y aprehender la normativa que rige las contrataciones puiblicas? + GReduciran las fallas administrativas al llevar a cabo procedimientos de contrataciones piiblicas haciendo uso de un sistema de informacion? 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.2.4 Objetivo General = Modelar el Sistema de Apoyo a las Modalidades de Contratacién Publica segin lo establecido en la Legislacién Nacional, tomando como caso de referencia la Defensa Publica + Analizar las fallas existentes en las modalidades de contratacion publica en la Defensa Pablica, + Identificar los elementos necesarios para resolver las fallas en los procesos de contratacién publica de bienes, obras y servicios en la Defensa Publica ‘+ Modelar los procesos de negocio de las modalidades de contratacion publica. 1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION La presente investigacin se justifica en el campo econémico, ya que contribuye a la soluci6n de un problema actual en materia de contrataciones publicas del Estado venezolano, asimismo permite solucionar un determinado problema practico en la adquisicion de bienes, desarrollo de obras y contratacién servicios, el cual afecta directamente a instituciones del sector piblico y privado. La necesidad de abordar el tema de las contrataciones piiblicas se sustenta en la importancia que tiene la legislacién Nacional, en lo que respecta a la determinacion de lineamientos, normas y procedimientos para ejecutar determinados procesos en instituciones piblicas del Estado venezolano. A pesar de lo significative que es la Ley de Contrataciones Piblicas, muchas de las instituciones la omiten y desarrollan un ambiente de desorganizacién administrativa, dichas condiciones motivan el desarrollo de un estudio que aporle beneficios a la Administracién Publica, especificamente en el cumplimiento de lo establecido en dicha ley, generando instituciones con actuaciones eficaces y eficientes en relacién a la materia de contrataciones puiblicas. El presente estudio pretende resolver problemas que afectan a una variedad de organismos publicos, especificamente a la institucién objeto de estudio, el principal aporte sera evitar anomalias al offecer procesos automatizados que fuercen al personal a cumplir en estricto orden cada uno de los pasos definidos. Asimismo, se ejecutaran correctamente las actividades de contrataci6n piiblica encaminando a ta Defensa Publica a la excelencia institucional La Ley de Contrataciones Publicas establece que las modalidades de seleccién de contratistas pueden realizarse utilizando medios y dispositivos de tecnologias de informacion y comunicaciones que garanticen la transparencia, honestidad, eficiencia, igualdad, competencia, publicidad, autenticidad, seguridad juridica y confidencialidad necesaria, El 6rgano o ente contratante debe utilizar sistemas de seguridad que permitan el acceso de los participantes, el registro y almacenamiento en medios electrénicos 0 de funcionalidad similar a los procedimientos (Ley de Contrataciones Publicas, 2009). Por tal motivo, fue necesario e! modelado de un sistema de apoyo a las modalidades de contratacién publica, considerando lo establecido en la legislacién nacional Luego de haber realizado la presente investigacién, se definieron las politicas especificas acerca de la correcta aplicacién de las modalidades de contratacién publica, de igual manera se logro modelar un sistema automatizado que permite la interacci6n con los usuarios a efectos de cumplir los pasos definidos evitando posibles alteraciones y tergiversacién de la informacién. La idea de proceder a la automatizacion en este proceso es corregir las fallas existentes actualmente, tomando como base cada uno de los problemas y requerimientos detectados. La investigacién tiene justificaciones sociales de importancia, ya que la ley plantea que se debe establecer un compromiso de responsabilidad social en el que se deben otorgar aportes significativos a los sectores sociales mas necesitados, este compromiso no se establece en muchos de los procesos de contratacin publica, pero al automatizar el proceso sera posible hacer seguimiento a la ejecucion en las modalidades de contratacion definidas, beneficiando a un sinfin de instituciones con necesidades especiales, Los problemas ocasionados a raiz del incumplimiento de la Ley de Contrataciones Publicas pueden minimizarse estableciendo controles en los procedimientos, con la finalidad de ejecutar las modalidades de contratacion de manera normalizada, ya que es mas facil verificar, controlar y monitorear el cumplimiento de actividades a través de sistemas. La justificacion en el campo de los sistemas de informacién, surgié debido a la necesidad de modelar un sistema que genere beneficios en las funciones de los entes piblicos venezolanos, la idea es hacer cumplir esta ley a cabalidad sin que sea posible alterar los procesos, de esta manera se evitarian anomalias en tas gestiones administrativas, permitiendo laborar con transparencia, honestidad y eficiencia, haciendo uso de los sistemas de informacién y el sinfin de beneficios que otorgan 1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES La presente investigacién tuvo como alcance principal el “Modelado del Sistema de Apoyo a las Modalidades de Contratacién Publica’, con la finalidad de apoyar las actividades de los entes pUblicos del Estado venezolano en materia de procedimientos de contratacién, se definieron los procedimientos a seguir para realizar: concurso abierto (nacional e internacional), concurso cerrado, consulta de precios y adjudicacién directa. Se realizaron los diagramas en el lenguaje unificado de modelado de cada una de estas modalidades y por ultimo se modelaron los procesos de negocios. Como limite en 6! desarrollo de la presente investigacién, se considera el tiempo disponible para llevar a cabo las actividades inmersas en el proceso de investigacion, raz6n por la cual se decidié realizar solo el modelado del sistema, sin incluir la puesta en marcha del sistema CAPITULO Il MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION El tema de la automatizacion de procedimientos de contrataciones publicas ha sido abordado en ocasiones anteriores, debido a las implicaciones econémicas, paliticas y sociales que tiene sobre las instituciones publicas y privadas que desarrollen esta actividad. En tal sentido, conviene citar algunas investigaciones relacionadas con el presente tema de investigacion: Vasquez, Loyda (2000), en su trabajo especial de grado “Disefio y desarrollo del sistema de compras’, muestra un sistema de comunicacion corganizacional para el almacenamiento, procesamiento y recuperacién de datos de un proceso de compras. Pacheco, Néstor (2001), en su investigacién denominada “E! teletrabajo en el Fondo Intergubernamental para la Descentralizacion’, desarrolla una opcién de trabajo a distancia a través de sistemas de procesamiento de datos, para lograr la descentralizacion gubernamental La Rosa, Héctor (2004), en su trabajo especial de grado denominado “Propuesta de disefio de un sistema de informacion para el seguimiento de ventas para una industria de manufactura: Caso Owens-llinois Plasticos de Venezuela’, crea una propuesta para automatizar los procesos de administracién de ventas a través del procesamiento de datos. Gonzalez, Yon; Zabala, Norelys (2006), en su trabajo de grado “Herramientas para la automatizacién y sistematizacién del proceso de licitaciones de Hewlett Packard de Venezuela’, presentan las técnicas para automatizacin de procedimientes licitatorios y desarrollo de flujos de trabajo, Debido a que los trabajos de grado consultados no hacen referencia exactamente a las modalidades de contratacién piblicas presentes en dicha ley; también se considera necesaria la consulta de una serie de sistemas desarrollados en la administracién publica de la Republica Bolivariana de Venezuela, los cuales apuntan hacia el gobierno electronico Nacional y sirven de referencia para el desarrollo del presente tema de investigacion 2.1.4 Servicio Nacional de Contrataciones (SNC) 2.1.1.1 Resefta Historica La creacion de! Servicio Nacional de Contrataciones (SNC), se remonta al 27 de enero de 1976, cuando se publica en la Gaceta Oficial No.30.905, el Instructivo Presidencial, No.24. Se constituyé asi inicialmente, el Registro Nacional de Contrataciones, of cual tendria por objeto descentralizar, sistematizar, organizar y consolidar los datos de las empresas interesadas en contratar con el Estado, en cuanto a los aspectos legales, técnicos y financieros. En 1990, se promulga la Ley de Licitaciones en la Gaceta Oficial No. 34.528, del 10, agosto. Con ella se creé el Sistema Nacional de Registros de Contratistas (SNRC), con la finalidad de centralizar la informacion de toda persona natural 0 juridica, inserita on los llamados Registros Auxillares. Para la fecha, el SNRC se encontraba integrado a la Oficina Central de Estadistica e Informatica (OCEI). Es sélo en 1999, cuando se constituye el actual Servicio Nacional de Contrataciones (SNC), conforme con el articulo 51, de la Ley de Licitaciones, publicada en la Gaceta Oficial (E) No. 5.382, del 11 de enero de 1999. En la actualidad y de acuerdo con la Ley de Contrataciones Publicas, publicada en la Gaceta Oficial No.39.165, del 24 de abril de 2009, se fij6 en el articulo 21, que el Servicio Nacional de Contrataciones (SNC) es un érgano desconcentrado que depende funcional y administrativamente de la Comision Central de Planificacion, La Comision Central de Planificacion, de acuerdo con el articulo 6, de la Ley Organica de Creacién de la Comisién Central de Planificacion, aparecida en la Gaceta Oficial (E) No. 5.841, del 22 de junio de 2007, se encuentra integrada por el Vicepresidente Ejecutivo de la Republica quien la preside, Asimismo por el Ministro del Poder Popular de Planificacién y Desarrollo, quien funge como su Secretario Ejecutivo. Iqualmente por los Ministros, Ministras y demas ciudadanos y ciudadanas que sean designados y designadas por el Presidente de la Republica. 10 2.4.1.2 Mision Asegurar que las adquisiciones de bienes, prestacién de servicios y ejecuciones de obras efectuadas por el Estado venezolano se realicen de acuerdo con los principios de economia, planificacion, transparencia, honestidad, eficiencia, igualdad, competencia, publicidad, participacién popular y demas disposiciones establecidas en la Ley de Contrataciones Piblicas y su Reglamento. 2.1.1.3 Visién Ser un ente conformado por talento humano capacitado y recursos tecnolégicos avanzados que permitan prestar servicios con allos estandares de calidad y excelencia, siguiendo los valores organizacionales y los lineamientos de la Comision Central de Planificacién, con el objeto de agilizar los procesos de contratacién piiblica y contribuir con los planes de desarrollo econémico y social previstos por el Ejecutivo Nacional. 2.1.1.4 Valores Corporativos Los valores corporativos que se describen a continuacién constituyen la flosofia institucional y el soporte de la cultura organizativa y se definen como el conjunto de principios, creencias y normas que inspiran y regulan la gestién del SNC: Compromiso, Creatividad, Disciplina, Desarrollo Personal, ftica, Excelencia, Honestidad, Igualdad, Iniciativa, Imparcialidad, Legalidad, Liderazgo, Motivacion, Pertenencia, Respeto, Responsabilidad, Satisfaccion del Usuario, Sensibilidad, Solidaridad, Trabajo en Equipo y Transparencia 2.1.1.5 Competencias El Servicio Nacional de Contrataciones de conformidad con el articulo 22, de la Ley de Contrataciones Publicas, debe ejercer la autoridad técnica en las materias reguladas por la presente Ley y tendra las siguientes competencias: 41. Dictar el reglamento interno para su funcionamiento 2. Emitic dictamen cuando asi lo requieran las autoridades judiciales y administrativas. "1 3. Automatizar y mantener actualizada toda la informacién que maneja el Registro Nacional de Contratistas y demas unidades adscritas. Crear o eliminar Registros Auxiliares. 5. Dictar los crterios conforme a los cuales se realizaran la clasificacién legal y financiera de los interesados @ los fines de su inscripcién en el Registro Nacional de Contratistas. 6. Suspender del Registro Nacional de Contratistas a los infractores de la presente Ley, de acuerdo con los procedimientos previstos. 7. Disefiar y coordinar los sistemas de informacién y procedimientos referidos a la aplicacién de la presente Ley. 8. Solicitar y recibir de los érganos y entes contratantes la programacién anual de compras, asi como la informacién de la contratacién realizada. 9. Disefiar y coordinar la ejecucién de los programas de capacitacién y adiestramiento, en cuanto al regimen de contrataciones. 10.Solicitar, recabar y sistematizar, divulgar y suministrar a quien solicite, la informacién disponible sobre las programaciones anuales y sumario trimestral de contrataciones, 11.Establecer las tarifas que se cobraran por la prestaciin de sus servicios, publicaciones o suministro de informacién disponible. 12.Estimular y fortalecer el establecimiento y mejoramiento de los sistemas de control de la ejecucion de contrataciones de obras, bienes y servicios por los 6rganos y entes contratantes a que se refiere la presente Ley. 13.Disetar, coordinar y ejecutar las actividades de apoyo formative y de gestion a los Consejos Comunales en la aplicacién de las modalidades de contratacion establecidas en la presente Ley. 14. Examinar los libros, documentos y practicar las auditorias y evaluaciones necesarias a las personas que soliciten inscripcién o estén inscritas en el Registro Nacional de Contratistas, 0 bien hayan celebrado dentro de los tres (3) afios anteriores, contratos con alguno de los érganos 0 entes regidos por la presente Ley. 12 15. Solicitar, recabar, sistematizar los informes de la actuacién o desempenio de contratistas durante la ejecucién de contratos que celebren con érganos 0 entes contratantes. 16.Denunciat ante la Contraloria General de Republica, las posibles irregularidades que se detecten y remitir ei expediente administrative respectivo a los fines de determinar y aplicar las sanciones administrativas correspondientes. 17.Cualquiera otra que le sefiale la Ley de Contrataciones Publicas y su Reglamento. 2.4.2 Registro Nacional de Contratistas (RNC) Es el Centro para la consolidacién de los datos de las empresas que han solicitado inscripcién en el Registro Nacional de Contratistas (RNC) a través de un Registro ‘Auxiliar, ef cual permite generar informacion relevante y necesaria que sive de soporte para la toma de decisiones en los procesos de contralacion. Ofrece productos en forma oportuna, de calidad y confiabilidad y fortalece los procedimientos de los Registros Auxiiares, mediante la supervisién permanente. Contiene fa informacion basica para la caificacién legal financiera y la clasificacion por especialidad de las Empresas de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Contrataciones, este registro es requisito indispensable para contratar obras, bienes © servicios con el Estado Venezolano. RNC en Linea, es un sistema disefado para consultar la informacién de tas empresas registradas en el RNC. Si usted es un contratista, debe estar registrado en el Sistema RNC en linea, Para ello, seleccione la opcién que Ie indica “Registrese aqui” @ ingrese su informacién. EI sistema RNC en linea le creara su registro valida, Si ya esta personal para lo cual deberd tener una cuenta de correo electroni registrado, identifiquese con su nombre de usuario (igual al correo electrénico que Indico en su inscripeién) y clave personal. Podran hacer la busqueda de empresas Por tipo de actividad, tipo de contratista, ubicacién geogratica y otras. 13, Registros Auxiliares: Son unidades desconcentradas funcionalmente encargadas de recibir y procesar las solicitudes de los interesados en inscribirse en el Registro Nacional. Actian como medio de entrada de los datos de las empresas y son los responsables de la veracidad y confiabilidad de la informacién contenida en la Base de Datos Nacional. 2.1.2.1. Sistema Electronico de Contrataciones Publicas Este sistema cuenta con una serie de médulos de servicio al piblico, los cuales se ‘enuncian a continuacién’ - RNC en linea, permite el ingreso al sistema para realizar consultas de aquellas empresas registradas. Consulta de certiicado electrénico, permite realizar consultas piblicas de certiicados de inscripcién electronicos. Modulo de programacién electronica de compras, modulo que permite la carga de la programacién anual de bienes, obras y servicios. Sumario de contrataciones, suministra informacién acerca de las contrataciones realizadas por un ente especifico. Catalogo de productos y servicios de las naciones unidas, permite realizar busqueda especificas para saber a que segmentos, familias clases pertenecen Catalogo de clasificacién de compras, permite realizar basquedas especificas de bienes, obras y servicio para conocer ta clasificacion exacta y la codificacion, Publicacion de llamados a participar en concursos abiertos, permite visualizar las ofertas a procedimientos de contratacién publica por parte de los entes u 6rganos contratantes. Consulta publica de contratistas, permite realizar consultas de empresas por RIF, por nombre 0 raz6n social, por catalogo de productos y consultas avanzadas (por denominacién geogréfica, objeto de la empresa y ubicacién geografica). (Comisién Central de Planificacién, 2010) 14 2.1.3 Programa de Modernizacién de la Administracion Financiera del Estado (PROMAFE) Tiene su origen en el decreto 570 del 23/02/1995, dictado ante la necesidad de desarrollar_ un programa permanente de modemizacion de ta administracion financiera del sector publico, que tenga su base central en un sistema Gnico integrado, con una plataforma tecnolégica que apoye los procesos de registro y produccién de informacién confiable, oportuna y neceseria para la toma de decisiones. 2.1.3.4 Vision Ser el brazo ejecutor en materia de modernizacién de los sistemas que conforman la Administracion Financiera del Sector Pablico Nacional, para optimizar el uso de los recursos piiblicos y los resultados de su gestién. 2.1.3.2 Mision Garantizar al Estado venezolano los instrumentos necesarios para el control de la gestion financiera publica, por medio del desarrollo, implantacién, asesoria, capacitacion y divulgacién de herramientas operativas y legales que propicien la transparencia y oportunidad de la informacién a los responsables de la gestion publica y a la colectividad. 2.1.3.3. Objetivos ‘+ Desarroliar, mejorar e implantar los sistemas de la administracion financiera y de control interno del sector piblico teniendo en cuenta entre otros aspectos, las sugerencias que formulen los érganos rectores y las dependencias responsables de la atencién de las areas respectivas * Asistir y asesorar a los érganos rectores de la administracién financiera y entes adscritos al MPPEF u otros ministerios, en materias relacionadas con la ‘Administracion Financiera del Sector Pablico Nacional, 18 Capacitar a los funcionarios de los organismos sujetos a las disposiciones de la LOAFSP, en materia vinculada con la modernizacién de la funcién publica. 2.1.3.4 Valores Honestidad, Responsabilidad, Pro-actividad, Excelencia, Disposicién a compartir, Efectividad, Eficiencia, Transparencia, Rendicién de Cuentas y Celeridad. 2.1.3.5 Logros 1 Elaboracién del Diseno Conceptual del Sistema Integrado de Gestion y Control de las Finanzas Publicas (SIGECOF) Elaboracion del proyecto de la LOAFSP y apoyo al proceso de aprobacién, culminado con su publicacién en la Gaceta Oficial de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela N’37.029 de fecha 5 de septiembre de 2000. ‘Adquisicién implantaci6n det Sistema Integrado de Gestién y Administraci6n de la Deuda (SIGADE), en su primera version, entregado a la Oficina Nacional de Crédito Puiblico (ONCP) Disefio e implantacién del Sistema de Contabilidad aplicable a los Organismos del Poder Nacional que conforman el ente contable Repiiblica, el cual fue aprobado por la Contraloria General de la Republica (CGR) Fortalecimiento de las funciones de control de! gasto pilblico y de la auditoria intera mediante la creacién de la SUNACIC; Disefio del SIGECOF, concebido para integrar los sistemas de presupuesto, tesoreria, contabilidad y crédito piiblico, Desarrollo € implementacion de la herramienta informatica del SIGECOF, la cual contiene las etapas de ejecucién del presupuesto de gastos. Dotacién de equipos, aplicaciones y prestacion de asistencia técnica a los otganismos del Poder Nacional para la implantacién y operacién automatizada del SIGECOF, a nivel de las unidades administradoras centrales y desconcentradas. Diserio del Marco Conceptual del Sistema Integrado de Gestion Financiera de los Recursos Humanos (SIGEFIRRHH); desarrollo e implementacién de la 16 herramienta informatica del sistema y dotacién de equipos de computacion requeridos al efecto a organos y entes de la Administracion Publica. 10.Elaboracién det anteproyecto de Ley de Bienes Nacionales (2005). 11.Asistencia con la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) en la revision de las estructuras presupuestarias de los organismos del Poder Nacional 42.Asistencia a los organismos de la Administracion Pablica para la construccion de Indicadores de Desempefio, a objeto de fortalecer sus Sistemas de Evaluacion 13.Elaboracién del Sistema Integrado de Clasificadores y radisefio de los planes de cuentas, conjuntamente con los érganos rectores del MPPEF, y elaboracién de la Matriz Unica de Conversion, con base a la cual se desarrollo un apiicativo destinado a verificar su funcionamiento. 14.Capacitacion a 5861 funcionarios de los organos rectores y de los demas organismos, sobre los sistemas y los procesos de la administracién financiera del sector publico. 15. Apoyo técnico y financiero para el fortalecimiento del MPPEF y de los organos rectores que le estén adscritos, 16.Elaboracién del Disefio Conceptual, Funcional, Modelo de Negocio y Casos de Usos del Médulo de Gestion Administrativa del SIGECOF, en su primera version. 17.Disefo y desarrollo de la herramienta informatica del Modulo de Gestion del SIGECOF, en su primera version 18.Diseio y desarrollo de la interfaz del Médulo de Gestion con el Registro Nacional de Contratistas (RNC). 19. Elaboracién del Diserio Conceptual de Bienes y Obras, en su primera versién 20. Elaboracién del Disefio Conceptual del Sistema Automatizado de la Cartera de Inversiones de las Instituciones Financieras del Estado, en su primera version. 21.Nuevo anteproyecto de ley de la Ley de Bienes. 22.Elaboracién de la propuesta Organizativa para la creacién de la Oficina Nacional de Bienes. 7 2.1.4 Sistema de Gestion Adi 23.Participacion activa en la evaluacién del Sistema de Declaracion Jurada de Patrimonio de la CGR 24.Elaboracion del Disefio Conceptual del Sistema Integrado de Gestion y Control de las Finanzas Publicas para Entes Descentralizados (SIGECOFED), 25. Evaluacién junto con la Oficina Nacional de Tesoreria (ONT) y la ONCOP del Sistema de Presupuesto de Recursos. 26.Asesoria a todas las unidades del MPPEF en materia de administracion financiera y a Jos rganos y entes de la administracién publica nacional str iva (SIGA) Opera en forma automatizada, los procesos de adquisicién de bienes, servicios, y apoyo a los procesos de la Gestion Financiera, de acuerdo a lo establecido a la Ley de Contrataciones Piblicas y en los demas normas y procedimientos que rigen la ejecucion de los actos que forman parte de la gestién de los organismos pablicos. 2.1.4.1 Objetivos ‘+ Simplificar los tramites administrativos que requieren realizar los organismos ordenadores de compromisos y pagos para el logro de sus objetivos institucionales, faciitando a las Unidades Ejecutoras Locales y a las Unidades Administradoras la gestion de los bienes, servicios y obras mediante la revisiGn e inoorporacién de elementos de racionalidad para asegurar una gestién gil, oportuna y eficiente, en el manejo de las asignaciones presupuestarias. + Implementar mecanismos de control, que permitan _establecer responsabilidades en los procesos de la gestion administrativa, definiendo las operaciones fundamentals de los procesos relacionados con la gestion, identificando sus acciones e integrandolas en forma automatica al Sistema Integrado de Gestion y Control de las Finanzas Publicas (SIGECOF). 18 2.1.5 Oficina Nacional de Contabilidad Publica (ONCOP) La Oficina Nacional de Contabilidad Publica (ONCOP), es el organo rector del Sistema de Contabilidad Publica, su creacién se basa en el articulo 126 de la Ley Organica de la Administracion Financiera del Sector Publico. Inicio operaciones el 05 de agosto de 2003. 2.1.5.1 Reseiia Historica Mediante el Decreto N°1.509, publicado en la Gacet a Oficial de la Republica de Venezuela N°30.300 de fecha 10 de enero de 1974, f ue creada la Direccion Nacional de Contabilidad Administrativa (articulo 1), adscrita a la Direccién General de Finanzas Poblicas del Ministerio de Hacienda. Dado que “La funcién de contabilidad y control del presupuesto nacional, especialmente la que corresponde al gasto publico, requiere para su mejor cumplimiento, el establecimiento de una unidad técnico-administrativa que realice las labores de registro, analisis, investigacion especialmente la que corresponde al gasto publico, requiere para su mejor cumplimiento, el establecimiento de una unidad técnico-administrativa que realice las labores de registro, andlisis, Investigacion de informacion y formulacion de recomendaciones, a objeto de que e! Ejecutivo Nacional, como un todo, oriente su actuacion en base a los informes relacionados con los problemas y con los abjetivos de los diferentes campos de accion’ Esta Direccién Nacional estaba conformada por el Despacho del Director Nacional, la Oficina Auxiiar de Servicios Administrativos, la Division de Sistemas y Procedimientos Contables, la Division de Asistencia Tecnica, y la Division de Analisis, y Procesamiento de Informacién. En el afio 1982, la Direcci6n Nacional de Contabilidad Administrativa fue adscrita a la Oficina Sectorial de Planificacién y Presupuesto del Despacho, de acuerdo a las, disposiciones del articulo 6°del Reglamento Organi co del Ministerio de Hacienda. Posteriormente, en la Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela N° 5.128 Extraordinario de fecha 30 de diciembre de 1996, se publicd el Decreto N°1.664 mediante el cual fue dictado el Reglamento Sobre la Organizacién del Control Interno 20 en la Administracion Publica Nacional, y en su atticulo 10 se creo la ‘Superintendencia Nacional de Control Intemo y Contabilidad Publica como “érgano responsable de la orientacién del control interno y de la direccién de la auditoria interna en las dependencias y organismos de la Administracién Publica Nacional” Le correspondia a dicha Superintendencia, ademas, ejercer las funciones que la Ley Organica de 1a Contraloria General de la Republica le conferia al Ministerio de Hacienda en materia de contabilidad EI Ministro de Hacienda de la época, dicto la Resolucién N°3791-A publicada en la Gaceta Oficial de la Repdblica de Venezuela N°5.19 3 de fecha 23 de diciembre de 1997, mediante la cual se establecid ta organizacién y funcionamiento de la Superintendencia Nacional de Control Intern y Contabilidad Pablica. Su estructura corganizativa comprendia el Despacho del Superintendente, la Gerencia General de Control interno y Auditoria, y la Gerencia General de Contabilidad Publica; la cual se integraba a su vez por la Gerencia de Sistemas y Procesos Contables, la Gerencia de Andlisis de Cuentas y Estados Financieros, y por ia Gerencia del Sistema Integrado de la Informacion Financiera. En fecha 13 de noviembre de 1998, mediante oficio N°DG-238-98, el Director General de la Oficina Central de Coordinacién y Planificacion de la Repablica (CORDIPLAN), notificd al Ministerio de Hacienda la aprobacién de la propuesta corganizativa de la SUNACIC, solicitada segin oficio N"HG-000724 de fecha 05 de octubre de 1998. Con la promulgacién de la Ley Organica de Administracion Financiera del Sector Publico (LOAFSP), publicada el 05 de septiembre de 2000 en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 37.029, se tr ansformé radicalmente el enfoque que se tenia sobre el manejo de los recursos pablicos, integrandose como ‘Administracién Financiera del Sector Publico, a los sistemas de presupuesto, crédito piblico, tesoreria y contabilidad, entre otros; los cuales estaran interrelacionados y actuaran cada uno de ellos bajo la coordinacién de un érgano rector. Seguin el articulo 126 de la Ley in comento, se crea la Oficina Nacional de Contabilidad Publica (ONCOP), como érgano rector del Sistema de Contabilidad Publica, Esta Oficina Nacional inicié operaciones el 05 de agosto de 2003, con la 21 designacion del primer Jefe de ta Oficina, segun Resolucién N"1.403 publicada en la Gaceta Oficial de la Reptblica de Venezuela N° 37.7 46, utilizando para su funcionamiento la estructura administrativa correspondiente a 1a extinta ‘Superintendencia Nacional de Control Intemo y Contabilidad (SUNACIC), institucion ésta que fue sustitulda en materia de control intemo, por la Superintendencia Nacional de Auditoria Interna (SUNA\), creada por la mencionada Ley Organica. 2.1.5.2 Vision Proyectarse y ser reconocida como la institucién de! ambito nacional, que implementa y administra el Sistema de Contabilidad Publica del Estado venezolano, ‘apoyando la gestién y misién del Ministerio del Poder Popular para la Economia y Finanzas en la idea de consolidar ta transparencia financiera de los entes y organismos de la repiiblica 2.1.5.3 Mision Prescribir, organizar, implantar, evaluar y mantener el Sistema para la Contabilidad de la Republica y sus entes descentralizados, asi como dictar las normas de contabilidad que rigen al Estado venezolano, 2.1.5.4 Atribuciones 1. Dictar las normas técnicas de contabilidad y los procedimientos especifioos que considere necesarios para el adecuado funcionamiento del Sistema de Contabilidad Publica 2, Prescribir los sistemas de contabilidad para la Republica y sus entes descentralizados sin fines empresariales, mediante instrucciones y modelos ‘que se publicaran en la Gaceta Oficial 3. Emitic opinion sobre los planes de cuentas y sistemas contables de las sociedades de! Estado, en forma previa a su aprobacién por estas. 4, Asesorar y asistir técnicamente en la implantacién de las normas, procedimientos y sistemas de contabilidad que prescriba. 22. 5. Llevar en cuenta especial el movimiento de las erogaciones con cargos a los recursos originados en operaciones de crédito piiblico de la Republica y de sus entes descentralizados. 6, Organizar el sistema contable de tal forma que permita conocer permanentemente la gestién presupuestaria, de tesoreria y patrimonial de la Repiiblica y sus entes descentralizados 7. Levar la contabilidad central de la Republica y elaborar los estados financieros correspondientes, realizando las operaciones de ajuste, apertura y cierre de la misma. 8 Consolidar los estados financieros de la Repiblica y sus entes descentralizados. 9. Evaluar la aplicacién de las normas, procedimientos y sistemas de contabilidad prescritos, y ofdenar los ajustes que estime procedentes. 10.Elaborar la Cuenta General de Hacienda que debe presentar anualmente el Ministro de Finanzas ante la Asamblea Nacional, los demas estados financieros que considere conveniente, asi como los que solicite ta misma ‘Asamblea Nacional y la Contraloria General de la Repiiblica 11.Promover o realizar los estudios que considere necesarios de la normativa vigente en materia de contabilidad, a los fines de su actualizacién permanente. 42.Coordinar la actividad y vigilar el funcionamiento de las oficinas de contabilidad de los érganos de la Repiiblica y de sus entes descentralizados sin fines empresariales. 13.Elaborar las cuentas econémicas del sector puiblico, de acuerdo con el sistema de cuentas nacionales. 14. Dictar las normas e instrucciones técnicas necesarias para la organizacion y funcionamiento del archivo de documentacién financiera de la Administracion Nacional En dichas normas podré establecerse la conservacion de documentos por medios informaticos, para lo cual deberdn aplicarse los mecanismos de seguridad que garanticen su estabilidad, perdurabilidad, inmutabilidad e inalterabilidad. 23 15.Solicitar a los entes a que se refieren los numerales 6, 7, 8, 9 y 10 del articulo 6 de esta Ley, en la forma y oportunidad que determine, los estados financieros y demas informaciones de cardcter contable. 16.Solicitar a los estados, al Distrito Metropolitano de la ciudad de Caracas. asi como a los distritos y municipios la informacién necesaria para el cumplimiento de sus funciones y coordinar con éstos a aplicacién, en el ambito de sus ‘competencias, del sistema de informacion financiera que desarrolle, 2.4.6 Sistema Integrado de Gestion y Control de las Finanzas Put {SIGECOF) Esta herramienta informatica denominada originaimente Sistema Integrado de Gestion y Control de las Finanzas Publicas (SIGECOF), fue disefiada desde 1995, por el entonces Ministerio de Finanzas, por érgano del Programa de Modernizacion de las Finanzas del Estado (PROMAFE), y puesta legalmente en produccién en el afio 2001, con ta publicacién de la Providencia N°S Cl-001-99 del 27.12.1999, dictada por la extinta Superintendencia Nacional de Control interno y Contabilidad Publica (SUNACIC), a través de la cual se establecié el Sistema de Contabilidad para los Organismos del Poder Nacional que conforman el ente contable de la Repiblica, previendo que el mismo, estaria soportado electrnicamente sobre dicha herramienta. En su génesis, el SIGECOF fue concebido como una base de datos tnica que seria alimentada por la informacién presupuestaria, financiera y contable derivada de la ejecucion del Presupuesto Nacional, a través de servidores instalados en cada uno de los organismos ordenadores de compromisos y pagos, mediante un sistema de replicacién por parte de los usuarios locales. Por motivos de escasa dotacién tecnolégica en los érganos de la Republica, lo que impedia su conexién al SIGECOF, y a la falta de desarrollo de las aplicaciones informéticas requeridas para el procesamiento de la informacion y en consecuencia para la efectiva operatividad de la herramienta; asi como, la imposibilidad de incorporar oportunamente los subsistemas conexos de gestién publica: tales como, el 24 nuevas aplicaciones informaticas (aplicativos), asi como al sistema operative, De igual modo, conforman el data center dos equipos de telecomunicaciones que permiten el acceso controlado de los usuarios al centro de datos, ademas, de la Unidad de respaldo que tiene como funcién salvaguardar la informacién contenida en dicho centro. Es una plataforma tecnolégica de punta a nivel mundial, en la que cada uno de sus componentes de hardware y software exige de personal allamente especializado y capacitado, con calificacién y experticia en las areas de desarrollo, administracion de datos, administracién de base de datos, sistemas operativos, telecomunicaciones y soporte técnico A través del actual SIGECOF, se realiza la ejecucién financiera del Presupuesto Nacional, en todos sus momentos. Esto es asi, por cuanto al SIGECOF, se encuentran conectados los 37 organismos ordenadores de compromisos y pagos existentes (Asamblea Nacional, Presidencia y Vicepresidencia Ejecutiva de la Republica, Contraloria General de la Repiblica, Tribunal Supremo de Justicia, Consejo Nacional Electoral, Consejo Moral Republicano, Defensoria del Pueblo, Procuraduria General de la Republica, Ministerios, Embajadas y, Universidades. Nacionales), cuyas estructuras presupuestarias se encuentran conformadas por 2.802 unidades ejecutoras locales, y estructuras financieras con 1023 unidades administradoras que manejan 568 fondos en anticipo y avance. Mas de 12.000 usuarios registrados en el sistema realizan aproximadamente 100.000 requerimientos por afio, a los cuales la ONCOP, les debe garantizar respuestas inmediatas. El mantenimiento, la integridad y la seguridad del SIGECOF, corresponde a la Oficina Nacional de Contabilidad Publica, de conformidad con to dispuesto en el articulo 31 de! Reglamento Parcial N°4 de la Ley Orgénica de la Administracion Financiera del Sector Publico “Sobre el Sistema de Contabilidad Piblica". (Ministerio de! Poder Popular de Planificacion y Finanzas, 2009) 26 2.2 MARCO ORGANIZACIONAL 2.2.4 Poder Judicial Venezolano EI Poder Judicial de Venezuela es ejercide por el Tribunal Supremo de Justicia y otros tribunales que se subdividen en Tribunales de Jurisdiccién ordinaria: Las Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores, Tribunales de Primera Instancia y Tribunales de Municipio, y especial como la Corte Marcial, esto se fundamenta en la Constitucién de la Republica, en la Ley Orgénica del Tribunal Supremo de Justicia y ena Ley Organica del Poder Judicial. (Tribunal Supremo de Justicia) 2.2.2 Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) 2.2.2.1 Mision EI Tribunal Supremo de Justicia, es parte del Sistema de Justicia y érgano rector del Poder Judicial, en consecuencia es su maxima autoridad jurisdiccional y ejerce su direccién, gobierno y administracién, con a finalidad de asegurar al justiciable la proteccién y tutela de sus derechos y garantias constitucionales. 2.2.2.2 Vision Garantizar el estado democratico y social de derecho y de justicia eficaz, que consagra la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela, a través de una administracion de justicia imparcial, transparente, racional, equitativa, expedite, auténoma, eficaz, integral y accesible al justiciable. 2.2.2.3 Valores Compartidos Racionalidad, Equidad, Etica, Responsabilidad, Honestidad, Imparcialidad, Lealtad, Corresponsabilidad, Solidaridad y Prudencia, ar - 2.2.2.4 Competencias z 1 Declarar la nulidad total © parcial de las leyes y demas actos generales de los cuerpos legislativos nacionales que colidan con ta Constitucién Decidir acerca de a inconstitucionalidad de las leyes que solicte el Presidente de la Republica antes de ponerle el ejecttese, conforme al articulo 173 de la Constitucién Declarar la nulidad total o parcial de las constituciones 0 leyes estadales, de las ordenanzas municipales y demas actos generales de los cuerpos doliberantes de los Estados o Municipios, que colidan con la Constitucién Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demas actos de efectos ‘generales de! Poder Ejecutivo Nacional que colidan con la Constitucién Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento de los funcionarios a que se refieren los ordinales 1° y 2° del articulo 215 de la Constitucién, y conocer de las respectivas causas cuando sea procedente. Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales. y declarar cual de ellas debe prevalecer. Resolver los confictos de cualquier naturaleza que puedan suscitarse entre las Salas que la integran o entre los funcionarios del Tribunal, con motivo de sus funciones. Conocer de las causas civiles que, por enriquecimiento ilicito, se propongan contra el Presidente de la Repiblica 0 quien haga sus veces. (Tribunal ‘Supremo de Justicia) ~ 2.2.3 Defensa Publica . 2.2.3.1 Resefia Historica & En la Resolucién 1.191 de fecha 16 de junio de 2000 publicado en Gaceta Oficial Numero 37.024 de fecha 29 de agosto de 2000, Resolucién por Ja cual se crea el Sistema Autonomo de la Defensa Publica, Articulo N° 1, emitida por la Comision de Funcionamiento y Reestructuracién del Sistema Judicial 28 Se sefiala en la Gaceta Oficial Numero 37.014 de fecha 15 de agosto de 2000, Normativa sobre la Direccién, Gobierno y Administracién del Poder Judicial, Capitulo Ill, De Las Unidades Auténomas, articulo 23, emitida por el Tribunal Supremo de Justicia “El servicio de la Defensa Publica, es una Unidad Autonoma, adsorita a la Comision Judicial. Forman parte de este servicio todos los Defensores Puiblicos, en las distintas areas de la actividad Jurisdiccional.” Con la publicacién de la Gaceta Oficial Numero 37.159 de fecha 15 de marzo de 2001, el Tribunal Supremo de Justicia deja sin efecto la Resoluci6n Numero 1.191 de fecha 16 de junio de 2000, publicada en Gaceta Oficial Nimero 37.024 (art. 5) y declara, en el articulo 1, en proceso de reorganizacién administrativa a la Defensoria Piblica por un lapso de seis (6) meses, creando, de acuerdo al articulo 2, la coordinacién del proceso de reorganizacién administrativa Sin embargo en Resolucién N°2001-0004 de fecha 21. de junio de 2001 publicada en la Gaceta Oficial Numero 37.242 de fecha 18 de julio de 2001, tres (3) meses después de publicada la Gaceta Oficial Numero 37.159, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia en su sesién de fecha 23 de mayo del 2001, se acordé por unanimidad declarar en proceso de reorganizacién administrativa a todo el Poder Judicial para poder alcanzar en el menor tiempo posible su_fortalecimiento institucional y la garantia de acceso a la justicia y tutela efectiva de los derechos establecidos en la Constituci6n y demas leyes de la Repiblica. La Comision Judicial en fecha 03 de junio de 2002 aprueba la nueva estructura organizativa de la Unidad Auténoma de la Defensa Publica, dando cumplimiento a lo dispuesto en ta resolucion del Tribunal Supremo de Justicia contenida en la Gaceta Oficial Numero 37.159. De acuerdo a la Resolucion N° 2005-0120 de fecha 07 de junio de 2005 publicada en Ja Gaceta Oficial N° 38,210 de fecha 16 de junio de 2005 se declara en proceso de reorganizacion administrativa al Servicio de la Defensa Publica por un lapso de seis (6) meses. Sobre esta base legal se justiica la ejecucion del Plan de Fortalecimiento institucional de la Defensa Pablica 29 La Asamblea Nacional en Gaceta Oficial Numero 38.595 de fecha 2 de Enero de 2007 aprobé la Ley Organica de la Defensa Publica que entré en vigencia seis (6) meses después, contados a partir de su publicacion en Gaceta, 2.2.3.2 Mision Garantizar el derecho a la defensa gratuita a todos los ciudadanos y ciudadanas, prestando un servicio de orientacién, asesoria, asistencia y representacién legal eficiente y eficaz, en los ambitos de su competencia, contribuyendo con una administracion de justicia imparcial, equitativa y expecita 2.2.3.3 Visién Defensa Publica, es una institucién flexible que busca prestar un servicio de calidad al ciudadano, y poder garantizar el derecho a la defensa gratuita en todos los Ambitos de su competencia, reconocida nacional e internacionalmente, utilizando tecnologia actualizada y con un recurso humano altamente capacitado, sensibilizado y cohesionado, 2.2.3.4 Objetivos Estratégicos 1, Fortalecer continuamente los procesos de asistencia, asesoria orientacion y representacién al ciudadano ylo ciudadana para alcanzar la excelencia del servicio que presta la Defensa Publica 2. Adecuar la estructura y el sistema administrativo al logro de la flosofia de gestion de la Defensa Publica 3. Mantener una politica integral de RRHH que permita la captacién, el desarrollo y la permanencia del personal idéneo, capaz de garantizar la excelencia en la prestacién del servicio de la defensa Publica 4. Instrumentar una plataforma tecnolégica institucional (informatica, planta fisica, sistema de seguridad) que permita ia automatizacion de los procesos y la optimizacién del servicio, 30 5, Garantizar la formacion y capacitaci6n continua del recurso humano en todos los ambitos de su competencia que permita la prestacion de un servicio de calidad, 6. Mantener un proceso de informacion y comunicacin con la comunidad sobre el servicio que presta la Defensa Publica, asi como los medios de acceso y los procedimientos a seguir 7. Establecer mecanismos de cooperacion técnica y comunicacién con corganismos nacionales intemacionales que contribuyan al fortalecimiento de la gestién institucional 8. Mantener la ética, disciplina e idoneidad, en la prestacion del servicio, a través de la supervision constante del recurso humano. 2.2.3.5 Valores Organizacionales Los valores son e! elemento fundamental para motivar, inspirar y crear conciencia a todo el personal sobre las. responsabilidades © compromisos que tienen tanto individual como colectivo dentro de la organizacién y ésta con la sociedad. Los valores son formulados de forma positiva, retadora, precisa, inspiradora de tal manera que cada quien se vea refiejada en ella y asuma con conciencia la responsabilidad que la organizacion le entrega para cumplir con la funcion constitucional del derecho a la defensa. La Defensa Publica cuenta con los siguientes valores: Etica, Mistica, Constancia, Compromiso institucional, Excelencia, Probidad, Honestidad, Solidaridad y Motivacién al logro 2.2.4 Coordinacién de Administracién 2.24.1 Objetivo Administrar eficientemente los recursos presupuestarios y financieros requeridos para el logro de los objetivos de la Defensa Publica 34 2.2.4.2 Enles Adscritos Esta Coordinacién cuenta con las siguientes Divisiones: Division de Tesoreria: Gestiona el ingreso, la ejecucién del flujo de efectivo y los registros contables de los fondos en anticipo, en avance y la cancelacién de los compromisos validamente adquiridos. Division de Contabilidad y Bienes: Ejerce el control previo del gasto en la ejecucién del presupuesto de gasto asignado con el fin de garantizar la transparencia administrativa y correcto registro contable de las transacciones econémicas-financieras de la Defensa Publica Division de Compras: Suministra tos bienes y los materiales a las diferentes unidades estructurales de la Defensa Publica. Division de Proveeduria: Efectia ta recepcién, resguardo y suministro de los activos reales (maquinarias y equipos nuevos y sus adiciones y reparaciones mayores) y/o Material de Consumo con su respectivo registro contable. Division de Apoyo a la Comisién de Contrataciones Publicas: Asesora y apoya alos miembros de la Comisién de Contrataciones Puiblicas en la ejecucién y seguimiento de los procesos licitatorios para la adquisicin de bienes, contratacion de servicios y ejecucion de obras, Division de Contratos: Administra las actividades de la contratacién de servicios de acuerdo a las politicas de la Defensa Publica. 2.2.4.3 Funciones Generales Definir y presentar politicas para la ejecucién de los recursos presupuestarios asignados. Contratar compromisos y generar pagos de acuerdo a los limites establecidos por delegacién de la maxima autoridad. Controlar las actividades de adquisicién de bienes, servicios bésicos y contratos requeridos por la Defensa Publica, para el cumplimiento de los objetivos, Realizar la evaluacion presupuestaria y financiera para la toma de decisiones, 32 Velar por la oportuna solicitud de las cuotas de compromisos y desembolsos a través de los Fondos en Anticipo, Fondos en Avance y Pagos Directos contra el Tesoro, Velar por el cumplimiento del control interno de acuerdo a la normativa que regula la materia Vigilar que se cumplan las normas relativas a la adquisicién, registro, resquardo, almacenamiento y distribucién de equipos, materiales y bienes muebles Participar en la elaboracién y evaluacién de proyectos de inversion de la Defensa Publica. (Defensa Publica, 2010) 33 2.3 BASES TEORICAS: 2.3.1 Modalidades de Contratacion Publica 2.3.1.1 Coneurso Abierto Es la modalidad de seleccion publica det contratista, en la que pueden participar personas naturales y juridicas nacionales y extranjeras, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley, su Reglamento y las condiciones particulares inherentes al pliego de condiciones. Debe procederse por Concurso Abierto © Concurso Abierto Anunciado Internacionalmente: = Enel caso de adquisicién de bienes 0 contratacién de servicios, si el contrato 1a ser otorgado es por un monto estimado superior a veinte mil unidades tributarias (20.000 UT.) + Enel caso de construccién de obras, si el contrato a ser otorgado es por un monto estimado superior a cincuenta mil unidades tributarias (50.000 UT.) EI Concurso Abierto podrd realizarse bajo cualquiera de los siguientes mecanismos: + Acto unico de recepcién y apertura de sobres contentivo de: manifestacién de voluntad de patticipar, documentos de calificacién y ofertas. En este mecanismo la calificacién y evaluacion seran realizadas simulténeamente. La descalificacién del oferente, serd causal de rechazo de su oferta, + Acto Gnico de entrega en sobres separados de manifestaciones de voluntad y oferta, con apertura diferida. En de participar, documentos de calificaci este mecanismo, se recibirén en un sobre por oferente las manifestaciones de voluntad de participar, asi como los documentos necesarios para la calificacion, y en sobre separado las ofertas, abriéndose sélo los sobres que contienen las manifestaciones de voluntad de participar y los documentos para la calificacién = Actos separados de entrega de manifestaciones de voluntad de participar, los documentos necesarios para la calificacién y de entrega de sobre contentivo de la oferta, En este mecanismo de actos separados, deben recibirse en un 34

You might also like