You are on page 1of 4

Tema 4: La microestructura del diccionario

La microestructura que se trata del tratamiento lexicografico de los lemas, aportando tad ala
informacion con respecto al tema.
Esto se organiza en dos bloques diferenciadas dentro de la micro.:
➢ Primer enuncado estructural → Información refrente al significante de la palabra.
(Transcripcion, categoría gramatical)
○ Relaciones sintagmaticos-paradigmaticas
○ Informacion sobre la categoría gramatical
■ Variante de flexion en cuanto al género y el número.
■ Sust. Adj. Vb.
■ Puede aparecer información sobre verbos irregulares.
○ Etimologia.
■ Solo nos aparece en ciertos tipos de diccionarios.
■ No va a aparecer pq ocupa mucho lugar.
■ No es util. Solo interesa al filologo.
○ Transcripcion fonetica del lema
■ Dicc. de aprendizajes de lengua
■ Dicc. General (algunos)
○ Marcas de variedad funcional.
○ Ejemplos.
■ Prototípico → Ayudan a entnder mejor el significado de las palabras
■ No prototípico → Citas y Ejemplos reales
○ Marcas de tipo pragmáticos.
➢ Segundo Enunciado estructural → Relativo al significado, la definición, acepciones
de los terminos tratados.
Hay diccionarios que van a recortar mucho en el primer eninciado.
+ Variedad Funcional:
+ La variedad sincrónica
+ dentro del contexto del diccionario que se relaciona con palabras que
bien se unas ahora o que ya so se usan pq on el paso del tiempo han ido
cambienado su estructuras.
+ <1500 (Arcaismos)
+ 1500-1900 (Deshuso)
+ 1900 - 2000 (Poco Uso)
+ Se distinguen el léxico de caracter activo (aquellas palabras que
usamos con frecuencia) y el caracter pasivo (aquellas palabras que
cnocemos pero que no empleamos practicamente nunca. EL lexico
pasivo esta en riesgo en caer en desuso. Marca de obsolescente).
+ La variedad Diatópica
+
+ La variedad sintópico (depende del espacio temporal en el que se situa)
+
+ La variedad sinfásica (diferencias en funcio del contexto. Formal VS
Informal)
+ Dependen del contexto en el que nos comunicamos, y conocemos
históricamente dos registros: el formal y el informal.
+ Hay voces que usamos indistintamente para ambos registros (p.ej.:
mesa). Sin embargo, hay expresiones propias de de ambos registros, y
a los relacionado con el registro informal se le conoce como
coloquialismos
+ La variedad Sinstatrica (hace referencia a un grupo de la población
determinado)
+ Dependen del uso de una determinada voz por un grupo concreto de
personas delimitado. Este lexico se conoce como Jerga.
+ En los diccionarios no se suelen catalogar estos términos
+ Marca Pragmática
+ No es común en el diccionario pq no suele recoger la pragmática.
+ Se recogen marcas de humor, sarcasmo, eufemismo…
+ Relaciones sintagmático y paradigmáticas
+ Paradig: relaciones entre sinónimos y antónimos y a las relaciones en campo
semántico
+ Relaciones Sintagmática: Subentradas que hay en el dicc. que nos remiten a
locuciones, palabras compuestas…

Segundo enunciado microestructual:


La definición del término y su acepciones.
Se diferencia en el ejercicio
Se define micro y macro estructura
Hablamos primero de la macroestructura
Hablamos depues de la micro, viendo que márcas encontramos en el primer enunciado y hay
que señalarlas y explicarlas y a que variante funcional pertenece.

—-------------------------------

Hacemos una clasificación de la definición:


Significado (Relación que guarda un elemento con el resto de componentes de un
paradigma concreto. Sousire.) VS Sentido (Es la variante de la palabra según el contexto oral
determinado. Acepciones dentro de la palabra, es decir, cado uno de los valores que presenta
el lema segun el contexto en el que se sitúe) VS Definición (La verbalización de esto es la
definicion. No es una relación semántoca).
Concepto abstracto y no verbalizable

—-----------------------------
Clasificación de una definición de la microestructura:
I. Propias (Una def. propia es aquella que posibilita la conmutación entre definición
y definido. Si sustituimos el elemento definido por su definición tenemos un
resultado igualmente válido (Propiedade de la conmutavilidad). P. Ej.: Examen →
Prueba Escrita evaluable).
A. Parafrásticas (Son aquellas en la que se hace una parafrasis de lo señalado en
el lema.)
1. Hiperónimas (Todas las defininiones propias parafrásticas son
hiperónimas. Las definiciones hiperónimas deben tener en cuenta que
los subgrupos deben tener en cuenta la diferencia específica que les
dstancia del resto de elementos de su conjunto y deben tener en cuenta
el género proximo, aquello elementos al que pertenece el elemento a
definir.)
a) Seriales (Se parafrasea u elemento situado dentro de una serie,
teniendo en cuenta el resto de elementos que tambien froman
parte de ella.)
(1) En Ciclos (Son aqyellas en las que existen ciclo cerrado
de diferentes elementos. P. Ej.: Los dias de la semana o
los meses del año.)
(2) En cadena (Son aquellas que forman una serie
ascendete. P. Ej.: las califiaciones de un acta.)
(3) En redes (Son aquella cuyos elementos se
interrealcionan de manera compleja teniendo en cuenta
únicamnete algunos de sus miembros. P. Ej.: Nombre
que se dan en las relaciones interfamiliares; yerno,
nuera, suegra…)
b) Ostensivas (Se hace referencia a un elemento que posee una
cualidad del definido. P.ej.: Definicion de afortunado →
Persona que tiene fortuna. Son definicones especiales q nos
remite a una realidad y que lo unico que nos indica un rasgo
determinado del término)
c) Relativas (Se emplean para definir generalmente Adjetivos
parafrásticamenre y siemprre cpmienzan por «que» P. ej.:
Perezoso → que tiene pereza)
d) Morfosemánticas (Indican los elementos que constitiuyen el
definido pudiendo modificar, o no, el orden de sus
elementos. P. ej.: Lavavajillas → Sirve para lavar vajillas. Se
separan las raices para definir el termino. Se da en palabras
compuestas)
B. No parafrástica (No emplea la paráfrasis en su definición, sino sinónimos o
antonimos. Emplean propiedades semánticas del definido para explicar el
valor de su unidad. Se define la palabra mediante otra.)
1. Sinonimicas
2. Antonímicas
II. Impropias (Las def. impropias no nos dicen informacion definitoria de la palabra sino
que nos dicen para que se emplea o alguna característica sobre ella. Es el caso p. ej.:
con las conjunciones, preposiciones, locuciones…).

Las caracteristicas de la definición


- Conmutabilidad
- Autosuficiencia (debe bastar por si sola para entender el termino)
- Transparencia (debe de ser conprensible)
- Equivalencia (Se trata ceñirnos a la definición sin llegar a la explicación)
- Caracter Analítico (A artir de ka pripia def. debemos obtener los semas que son las
unidades smenaticas minimas con significado)

You might also like