You are on page 1of 27

1

CALIDAD DE SUEÑO EN POBLACIÓN ADULTA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


SLEEP QUALITY IN YOUNG ADULT POPULATION: A SYSTEMATIC REVIEW

Nicola Nieto Bolañosa,* Elizabeth Chipana Apazaa, Paulo Gómez Zanabriab, Manuel Higueras
Matosb, Erick Lazarte Verab, César Cárdenas Pintoa†

a
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Universidad San Martin de
Porres, b Unidad de Investigación, Universidad San Martin de Porres Filial Sur

Autor de correspondencia: Nicola Nieto Bolaños Correo: pgomezz@usmp.pe


2

Índice
Resumen.....................................................................................................................................3

Abstract.......................................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5

Trastornos del Sueño...............................................................................................................7

MÉTODO...................................................................................................................................9

PROCEDIMIENTO....................................................................................................................9

Resultados.................................................................................................................................10

5.2 Conclusiones...................................................................................................................19

Referencias...............................................................................................................................21
3

Resumen

Antecedentes: Las investigaciones sobre calidad del sueño están relacionadas con variables
como síntomas depresivos, ansiedad, rumia mental entre otros. Objetivos: Realizar una
actualización teórica, orientada a exponer fuentes de información asociadas con la calidad del
sueño en adultos. Método: Siguiendo la metodología PRISMA se registró 267 artículos en
castellano e inglés, mediante el uso de buscadores académicos: Springer, Scopus, Ebsco host,
Pubmed y tras las fases de filtrado se analizó a profundidad 20 documentos. Resultados: Se
ha presentado la teoría de Buysse, et al. (1988) que enfatiza lo complejo que es la variable
stress, definir esta variable y medirla de una forma objetiva. Se pudo identificar además de la
depresión y la ansiedad otros efectos que tienen una relación estrecha con la calidad de sueño,
mostrando que tienen una significativa prevalencia en la población adulta de diversos
contextos. Conclusiones: Se ha observado una mayor cantidad de estudios científicos en el
continente asiático siendo China e Irán los países con un mayor número de artículos en los
últimos 3 años. Así mismo, en el continente americano, siendo Estados Unidos el país que ha
presentado una cantidad significativa de estudios. Son escasas las evidencias en Sudamérica y
Europa.

Palabras claves: calidad de sueño; población universitaria; índice de calidad de


sueño; stress.
4

Abstract
5

Background: Research on sleep quality is related to variables such as depressive symptoms,


anxiety, mental rumination, among others. Objectives: The present investigation corresponds
to a theoretical update of scientific literature, oriented to explore and expose sources of
information associated with the quality of the sleep in the adult population and the variables
in order to be constructed as depressive symptoms, anxiety, mental rumination between
others. Method: For the search for information, various scientific articles related to the
medical and psychological area in Spanish and English were used, using high-impact
academic search engines such as Springer, Scopus, Ebsco host, Pubmed. Following the
PRISMA methodology, 267 documents and after the filter phases, 20 documents were
analyzed in depth. Results: The theory of Buysse, et al. (1988) who emphasize how complex
the stress variable is to define this variable and measure it objectively. It is possible to
identify, in addition to pressure and anxiety, other effects that are closely related to sleep
quality, showing that they have a significant prevalence in the adult population in various
contexts. Conclusions: We have observed the largest number of scientific studies in the
Asian continent, with China and Iran being the countries with the largest number of articles in
the last 3 years. Likewise, in the American continent, the United States being the country that
has presented a significant number of studies. His scarce evidences in South America and
Europe

Keywords: sleep quality; university population; sleep quality index; stress.

INTRODUCCIÓN
6

La base de las necesidades humanas propuestas por Maslow (1948) son las
necesidades fisiológicas que comprenden la necesidad de alimento, agua, oxígeno, sueño y
sexo. Para Fadiman y Frager (2001) la privación de estas necesidades produce enfermedades y
la única forma de curarlas es satisfaciéndolas.
Elizalde, et al. (2016) reconoce que las necesidades fisiológicas basadas en la teoría de
Maslow son las más básicas y más potentes de todas, también manifiesta que si se llegase a
producir alguna distorsión dentro de estas necesidades se pueden generar problemas
psicológicos y/o fisiológicos, por lo que su satisfacción es imprescindible para el despliegue
de las necesidades superiores que se orientan hacia el desarrollo y logro de la autorrealización;
sin embargo las necesidades fisiológicas son las que tienen menor significado para la persona
en busca de la autorrealización por lo que es permitido entender que van siendo ignoradas a
pesar que para llegar a los niveles más subjetivos de la persona como son el desarrollo,
crecimiento y la autorrealización es inevitable satisfacer los niveles más objetivos donde se
encuentran la necesidad de alimentarse, respirar, tomar agua, tener sexo y dormir. Miró et al.
(2005) considera que el ritmo de vida moderno ha provocado que se adopten nuevos hábitos
en el día a día, estos pueden llegar ser favorables o no para nuestra salud física y mental.
De esta forma Buysse et al. (1988) afirma que la calidad de sueño es un constructo
clínico fácilmente aceptado; sin embargo, es un fenómeno complejo de definir y medir
objetivamente, puede incluir aspectos cuantitativos como la duración del sueño, latencia del
sueño y el número de despertares nocturnos; también están los aspectos cualitativos como la
profundidad o el sentimiento de haber descansado bien o mal después del sueño, para Palma
(2015) Las anomalías del sueño se detectan a través de exámenes neurológicos objetivos
como la polisomnografía, actigrafía, prueba de latencias múltiples, y prueba de mantenimiento
de la vigilia, que sirven además como instrumentos de apoyo para el diagnóstico de trastornos
de sueño, pero no pueden definir del todo la calidad de sueño. En otras palabras, Cuzco et al.,
(2021) se podría decir que el término “calidad” en asociación al sueño es subjetiva y posee
diferentes causas que pueden alterar este constructo como los cambios en el estilo de vida,
enfermedades mentales, uso de fármacos, alteraciones del ciclo circadiano, clima,
sedentarismo, presencia de comorbilidades, depresión, ansiedad, abuso de sustancias,
alcoholismo, etc.
En el estudio de Lezcano et al. (2014). Alrededor del 35% de la población en general
ha presentado una alteración de sueño en algún momento de su vida y se ha descrito que, en la
población adulta, la mala calidad de sueño ronda aproximadamente entre los 15 y 35% de
prevalencia. Fontana et al. (2014). También sugiere que las alteraciones del sueño pueden
7

deberse a las exigencias en cantidad de horas de estudio y principalmente en momentos de


exámenes. En un estudio realizado en el 2016 a 297 estudiantes de medicina de una
universidad peruana se descubrió que un 72,4% tenían una mala calidad de sueño (Vázquez et
al., 2016), otro estudio realizado en el 2019 a 27 estudiantes de otra universidad peruana
reportó que el 100% de los estudiantes presentaba una mala calidad de sueño (Abusabal,
2019).
La calidad de sueño es un fenómeno complejo, además es difícil de definir y medir de
forma objetiva puesto que el sueño posee una combinación de factores tanto cuantitativos
como cualitativos, por lo tanto el análisis de este constructo no se debe limitar a aspectos
cuantificables como pueden ser la duración del sueño, la latencia del sueño o el número de
veces que una persona se despierta cuando duerme; sino también se deben tener en cuenta lo
cualificable del sueño como viene a ser el sentimiento de descaso luego de haber dormido y
cuán profundo fue percibido el sueño por cada individuo (Buysse et ál., 1988). Bajo este
criterio se puede entender que la calidad de sueño no puede ser medible objetivamente al cien
por ciento puesto que cada individuo puede cualificar su calidad de sueño de forma individual
y bajo una perspectiva personal.
Del mismo modo Krystal y Edinger (2008) mencionan que el término “calidad” no se
refiere a cantidad sino más bien a variaciones de las experiencias del sueño en si, además las
molestias que un individuo puede tener sobre su calidad de sueño deben ser asumidas en que
la base de esta afección no proviene de la cantidad o el tiempo del sueño sino de
características más sutiles y específicas que no pueden verse reflejadas por parámetros
comunes del sueño que pueden ser medibles por una polisomnografía o una actigrafía.
Por su parte, Ohayon et al (2017) manifiestan que la calidad de sueño dentro de
investigación es ampliamente utilizada, pero que este constructo carece de un consenso en su
definición por lo que la comunidad científica no brinda un rumbo que constituya una clara
descripción de la calidad de sueño ni una diferenciación de lo que constituye un sueño normal,
óptimo, sano o de buena calidad.
La mala calidad de sueño trae consigo consecuencias negativas estrechamente
relacionadas con el funcionamiento diurno que incluye el desempeño académico, disminuye el
nivel de atención para realizar actividades físicas y mentales diurnas (Lack, 1986), predispone
a sufrir mayores tipos de comorbilidades físicas como psicológicas, que incluyen la depresión
y la ansiedad, la automedicación y el uso de alcohol (Daley et al., 2009). El objetivo
planteado en esta revisión teórica fue analizar las evidencias empíricas sobre la calidad de
sueño en población adulta joven.
8

Trastornos del Sueño


Para Izquierdo et al (2019) la vida diaria del ser humano está dividida en tres estados o
fases, donde el primero es cuando se está despierto o en vigilia y los generadores anatómicos
de este estado se encuentran en el tronco cerebral. La segunda fase es la de sueño NREM
anatómicamente localizada en el diencéfalo y el bulboraquideo. La tercera fase es el sueño
REM ubicado en la protuberancia y el diencéfalo. Para la aparición de cada uno de estos
estados es imprescindible la interacción de múltiples estructuras y conexiones interneuronales
(Lunes, 1994). La aparición de los trastornos de sueño se da cuando un componente de estos
estados aparece anormalmente en otro (Izquierdo et ál., 2019).
Asimismo, Santa María e Iranzo de Riquer (2016) indican que los trastornos del sueño
se pueden clasificar en cuatro grupos; el primero comprende la Somnolencia Diurna Excesiva
cuya característica principal es la predisposición involuntaria de los individuos a dormirse en
momentos poco adecuados, que incluyen los siguientes trastornos: narcolepsia, síndrome de
apneas, hipersomnia idiopática e hipersomnias secundarias. El segundo grupo de trastornos
del sueño es el Insomnio que es definido como una sensación subjetiva de no poder dormir
cuando uno lo desea y está compuesto por el insomnio de corta y larga duración, insomnio
asociado a trastornos psiquiátricos, a abuso de fármacos y otras sustancias, insomnio
condicionado (insomnio aprendido), insomnio asociado a enfermedades medicas no
psiquiátricas y el síndrome de piernas inquietas.
El tercer grupo de trastornos comprende las parasomnias que vienen a ser conductas
anormales durante el sueño e incluyen el sonambulismo, las pesadillas, trastornos de conducta
asociado al sueño REM [rapid eye movements], parasomnia asociada a anticuerpos de la
proteína recombinante lgLON5 y crisis epilépticas durante el sueño. En el cuarto y último
grupo se encuentran los trastornos del ciclo sueño-vigilia donde existe un desajuste
involuntario entre los periodos de vigila y sueño del individuo y los períodos de su entorno;
dentro de este último grupo se encuentra el síndrome de fase de sueño atrasada, el síndrome
de fase de sueño adelantada y el síndrome de ciclo de sueño-vigilia diferente de 24 horas.
Uscamaita et al (2021) hace referencia a los cambios del contenido onírico con una
relación estrecha de la génesis de enfermedades relacionados con el sueño tales como el
trastorno de la conducta del sueño REM idiopática, narcolepsia del tipo 1, insomnio primario
y el síndrome de apnea e hipopnea del sueño. Un hallazgo significativo que se obtuvo de esta
investigación es que, de una muestra de 89 personas con los diferentes trastornos. Si hubo una
correlación con el contenido onírico relacionado con eventos amenazantes enlazados con el
entorno social, fracasos y actividades amenazantes hacia la vida. Según los autores de esta
9

investigación, es necesario seguir indagando sobre el contenido onírico y su relación con los
trastornos del sueño y también con enfermedades que alteran el funcionamiento del sistema
nervioso central.
MÉTODO

La investigación realizó una exploración y revisión actualizada de los hallazgos


empíricos más significativos sobre la temática Calidad de sueño y variables asociadas en
población adulta. Igualmente, se analizó el proceso de acumulación de la literatura científica
producida en base a criterios de inclusión y exclusión de documentos para estar en
condiciones de responder al objetivo planteado en este estudio.
PROCEDIMIENTO

Respecto a los criterios de elegibilidad y selección de información, se identificaron


documentos publicados a partir del 2019 hasta el 2022; la búsqueda de evidencias empíricas
enfatizó la perspectiva psicológica de la variable calidad de sueño en población adulta entre
los 18 a 35 años de edad; las investigaciones elegidas fueron exclusivamente artículos
originales en idioma castellano e idioma inglés, recopilados de las bases de datos Scopus y
Scielo. Science Direct y Springer, Taylor & Francis y Pubmed lo que garantizó la selección de
literatura de alto impacto. Los documentos analizados corresponden a la siguiente formula de
búsqueda: (“calidad de sueño” OR “estudiantes universitarios”) AND (“sleep quality” OR
“university students” OR undergraduate students”).

Figura 1
Diagrama de flujo de fases
10

Identificación
Registros eliminados
antes
Registros identificados a del cribado:
partir de Springer, Registros duplicados
Scopus, Ebco host, Pubmed. eliminados (n = 443) Registros
Bases de datos (n = 4) Registros marcados identifications a partir de:
Registros (n = 766) como no
aptos por las Organizacione
herramientas s:(n = 2)
de automatización (n =

Registros cribados Registros excluidos


(n = 267) (n = 243)

Cribado

Informes buscados para


su Informes no
recuperación (n = 24) recuperados (n = 3)

Informes evaluados
para la
elegibilidad (n = 21) Informes excluidos:
Medición (n = 1)

Estudios incluidos en la
In
revisión
cluidos (n = 20)
Informes de los estudios
incluidos
(n =2)
11

En la fase de identificación se obtuvo 776 documentos, quedando eliminados 443 por


tener registro duplicado en las bases de datos. En la fase de cribado se registraron 267
documentos y aplicando los criterios de inclusión y exclusión, detallados en la tabla 1, se
eliminaron 243 documentos, quedando 24 de ellos; así mismo, se eliminaron 3 documentos
porque los informes no pudieron ser recuperados, quedando 21 documentos y finalmente se
excluyó un documento por pertenecer a otra área de investigación.

Tabla 1

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión


Centrado en calidad de sueño No centrado en la calidad de sueño
Aplicado a estudiantes universitarios entre Población no universitaria o fuera del rango
17 y 45 años de edad de edad.
Estudios netamente psicológicos Estudios aplicados en otros campos que no
incluye el psicológico
Estudios con instrumentos de medición Estudios sin instrumentos de medición
validada validada
Estudios escritos en español o ingles Estudios escritos en otro idioma
Estudios entre los años 2019 y 2022 Estudios anteriores al año 2019

spRESULTADOS
Tabla 2
Criterios de elegibilidad de artículos científicos
N° Autores Idioma/ Año Muestra Tipo de Instrumentos Base de
País estudio datos
1 Espinoza et ál. Español/ 2019 80 Correlacional Inventario de Ebsco host
Perú transversal Ansiedad de Beck
analítico (BAI).
Índice de Calidad
de Sueño de
12

Pittsburgh (ICSP).
2 Silva-Cornejo, Español/ 2021 153 Descriptivo de Índice de Calidad
M. Perú corte de Sueño de
transversal Pittsburgh (ICSP)
3 Zapata, J. S. &, Español/ 2021 292 Descriptivo de Índice de Calidad Ebsco host
Betancourt, J. Colombia tipo de Sueño de
transversal Pittsburgh (ICSP).
4 Flores et ál. Español/ 2019 147 Descriptivo Índice de Calidad Ebsco host
Chile transversal de Sueño de
Pittsburgh (ICSP).
5 Perotta et ál. Ingles/ 2021 1350 Correlacional Epworth Sleepiness Scopus
Brasil Scale (ESS).
6 Grassi, K. et ál.Ingles/ 2021 2721 correlacional Índice de Calidad Scopus
Brasil de Sueño de
Pittsburgh (ICSP).
7 Xiaohan et ál. Ingles/ 2020 1550 Predictivo Quality via the Pubmed
China Bedtime /
Procrastination
Scale (BPS) /The
Pittsburgh Sleep
Quality Index
(PSQI).
8 Herawati, K. y Ingles 2019 450 Correlacional Sleep quality used Scopus
Gayatri, /Indonecia the Pittsburgh
Sleep Quality
Index (PSQI)/
stress level by used
the Perceived
Stress Scale (PSS).
9 Bian et ál. Ingles/ 2020 564 Correlacional Beck Depression Springer
China Inventory (BDI)
Chinese version.
The Pittsburgh
13

Sleep Quality
Index (PSQI).
Ruminative
Response Scale
(RRS).
10 You et ál. Ingles/ 2020 1103 Explicativo The Pittsburgh Scopus
China Sleep Quality
Index (PSQI).
11 Aizawa y Ingles/ 2021 331 Explicativo Morningness- Scopus
Omori. Japón Eveningness
Questionnarie
(MEQ). / The
Cognitive
Appraisal Rating
Scale (CARS).
Stress Self-
Rating Scale
(SSRS).
12 Soo et ál. Ingles/ 2020 197 Correlacional The World Springer
Corea del Health
sur Organization’s
Adult (ADHD).
Self-Report Scale
(ASRS)/ The
Adult
Smartphone
Addiction
SelfDiagnosis
Scale (SAS)/ The
Pittsburgh Sleep
Quality Index
(PSQI).
13 Mahmood et Ingles/ 2020 279 Descriptivo- Internet Scopus
14

ál. Irán analítico Addiction Test


correlacional (IAT) / The
Pittsburgh Sleep
Quality Index
(PSQI). Short-
Form Health
Survey (SF-12).
14 Doane et ál. Ingles/ 2020 82 Longitudinal/ The Pittsburgh Scopus
Irán correlacional Sleep Quality
Index (PSQI) /
Depression,
Anxiety and
Stress Scale-
Anxiety Subscale
(DASS)/ Center
for
Epidemioloogic
Studies
Depression Scale
(CES-D).
15 Pham et ál. Ingles/ 2021 369 Correlacional Pittsburgh Sleep Scopus
Vietnam Quality Index
(PSQI) /
Depression Scale
(CES-D)
16 Rathakrishnan Ingles/ 2021 323 Descriptivo Pittsburgh Sleep Scopus
et ál. Malasia transversal Quality Index
(PSQI)/ The
Morningness/
Eveningness
Questionnaire
(MEQ)/ The
Quick Inventory
15

of Depressive
Symptomatology-
Self-Rated
(QIDS- SR) / The
Cognitive
Emotion
Regulation
Questionnaire
(CERQ).
17 Henrich et ál. Ingles/ 2021 331 Predictivo- Pittsburgh Sleep Scopus
Holanda transversal Quality Index
(PSQI)/ The
Morningness/
Eveningness
Questionnaire
(MEQ) / The
Morningness/
Eveningness
Questionnaire
(MEQ)/ The
Quick Inventory
of Depressive
Symptomatology-
Self-Rated
(QIDS- SR)/ The
Cognitive
Emotion
Regulation
Questionnaire
(CERQ).
18 Cellini et ál. Ingles/ 2020 82 Longitudinal / The Pittsburgh Scopus
Italia descriptivo Sleep Quality
Index (PSQI) /
Italian versión.
16

Morningness–
Eveningness
Questionnaire
(MEQr)/ Beck
Depression
Inventory II
questionnaire
(BDI-II)/ The
State-Trait
Anxiety
Inventory version
Y2 (STAIY2)/
Actiwatch-64
(AW-64).
19 Hagedorn et ál Ingles/ 2019 17686 Predictivo U.S. Adult Food Scopus
USA Security Survey
Module.
Measuring
healthrelated
quality of life for
public health
surveillance.
Health-Related
Quality of Life
(HRQOL).
20 Lukowski y Ingles/ 2021 167 Correlacional The Pittsburgh Scopus
Tsukerman USA Sleep Quality
Index (PSQI).
The Insomnia
Severity Index
(ISI)/ The Adult
Temperament
Questionnaire
17

(ATQ).

Tabla 2
Formas de medición de “Calidad de sueño”
N° Nombre de instrumento Abreviatura N° Ítems
1 Índice de Calidad de Sueño (ICSP) 19
de Pittsburgh
2 La escala de (ESE) 8
somnolencia de Epworth
3 The Insomnia Severity (ISI). 4
Index
18

Tabla 3
Variables asociadas a “Calidad de sueño”
N° Nombre de la variable Incluido en
# de artículos
1 Síntomas 8
depresivos
2 Ansiedad 4
3 Adicción al smartphone 3
y al internet
4 Rumia mental 2
5 Somnolencia 2
6 Estrés 1

Tras una minuciosa búsqueda de información se pudo recopilar un total de 20 artículos


científicos, se puede observar que el instrumento más utilizado para medir la calidad de sueño
es el Índice de calidad de sueño de Pittsburg (ICSP), y la escala de somnolencia diurna de
Epworth (ESE) dado que permite medir la somnolencia diurna provocada por una mala
calidad de sueño (Tabla 2). Es importante poner de relieve que variables como la ansiedad,
depresión, procrastinación antes de dormir, adicción al smartphone, al internet y el estrés se
encuentran asociadas a la calidad de sueño (Tabla 3).
Las investigaciones recopiladas sobre calidad de sueño provienen de diferentes países
lo cual evidencia la diversidad en relación a la perspectiva de abordaje de esta variable.
asimismo, sólo se obtuvo 2 investigaciones de Brasil, 2 en Perú, 1 en Colombia y una en
Chile, lo cual sugiere que las investigaciones relacionadas sobre calidad de sueño en
Sudamérica son muy limitadas y cuentan con muy pocos antecedentes, por lo menos en los 3
últimos años.
Asia occidental es la región del mundo que posee más información ya que cuenta con
4 artículos científicos provenientes de China, 1 de Japón, 1 de Indonesia y 1 de Corea del Sur;
asimismo en la región de Asia sudoriental se obtuvieron 2 artículo, 1 de Malasia y 1 de
Vietnam, en la región Medio Oriental de Asia se pudieron recopilar 2 artículos pertenecientes
a Irán. Esto indica en los 3 últimos años, el continente asiático ha producido una mayor
cantidad de artículos científicos relacionados la calidad de sueño en población universitaria lo
cual brinda información relevante sobre dicha variable en esa región del mundo.
19

Por otro lado, se encontraron 2 artículos científicos en la región de Europa occidental


de los cuales 1 pertenece a Italia y el otro a Holanda y, por último, se hallaron 2 artículos
pertenecientes a Estados Unidos de América.
Con lo que respecta al idioma, 16 de los 20 artículos científicos recopilados se
encuentran en inglés. Cabe resaltar este dato ya que el inglés es el idioma más hablado en el
mundo, lo que nos permite una aproximación más diversa y estrecha a las investigaciones de
la variable y de la población estudiadas en diversas regiones del planeta.
Según la literatura seleccionada se pudo observar que los síntomas depresivos
evidencian tener una estrecha relación con la mala calidad de sueño, presentando las
investigaciones realizadas en estudiantes de medicina a nivel Sudamérica tanto en Perú
(Espinoza et ál. 2019) como Brasil (Perotta et ál., 2021) muestran una prevalencia
significativa en la relación mala calidad de sueño y síntomas depresivos, un estudio en Perú
por Cornejo, (2021) evidencia un alto porcentaje de diagnóstico de insomnio, otro estudio en
Brasil por Grassi et ál. (2021) muestra una asociación entre la mala calidad del sueño, el uso
de drogas psicoactivas y mayor consumo de café en estudiantes universitarios, en Chile por
Flores et ál. (2021) la alta exigencia académica junto con la carga laboral resulta en un mayor
nivel de estrés en los estudiantes y en Colombia por Zapata et ál. (2021) la mala calidad de
sueño prevale en mujeres y este afecta significativamente el estado de salud de las mismas.
existe una prevalencia significativa en la relación a mala calidad de sueño y síntomas
depresivos. Igualmente, en los estudios asiáticos realizados en China por Xiao et ál. (2020) y
You et ál. (2020), se pudo observar una mayor prevalencia de la depresión en los estudiantes
universitarios relacionada con una mala calidad de sueño. En la investigación realizada por
Xiao et ál. (2020) se pudo evidenciar la asociación con la rumia mental, producto de una
cadena de pensamientos excesivos, negativos y repetitivos que provocan preocupaciones en
los estudiantes, y la mala calidad de sueño con significativos niveles de síntomas de depresión
en los evaluados. Asimismo, los resultados de la investigación de You et ál. (2020) sugieren
que efectivamente, la rumia mental se encuentra correlacionada positivamente con una mala
calidad de sueño sin embargo, no hubo una mayor profundización en la relación de qué tanto
la rumia mental y la mala calidad de sueño se encuentren relacionados con síntomas
depresivos.
Por otro lado, y siguiendo por la ruta de las investigaciones realizadas en Asia, se
puede observar que los resultados del estudio realizado por Aizawa y Omori (2021) en Japón
no evidencian una fuerte correlación positiva entre las irregularidades del sueño y la
depresión, resultados que no se asemejan al estudio realizado por Xiao et ál. (2020) en China.
20

Otro estudio realizado por Doane et ál. (2020) en Irán, país perteneciente al medio oriente
asiático, reveló una correlación positiva entre mala calidad de sueño y síntomas depresivos en
los estudiantes universitarios evaluados en Indonesia por Herawati y Gayatri (2019) mostro
una relación significativa entre la mala calidad del sueño y mayor nivel de estrés entre los
estudiantes. Otra investigación realizada por Pham et ál. (2021) en Vietnam, país que también
pertenece al oriente medio asiático, apoya los resultados evidenciados en Irán, China, Perú y
Brasil, en lo referente a la correlación positiva entre mala calidad de sueño y síntomas
depresivos en los estudiantes evaluados.
Cambiando la perspectiva demográfica de la recopilación bibliográfica revisada, con
los resultados de las investigaciones realizadas en Europa por Henrich et ál. (2021) en
Holanda y Cellini et ál. (2021) en Italia, al igual que en Estados Unidos de Norteamérica con
Lukowski y Tsukerman (2021) se llegó a demostrar una clara correlación positiva entre la
mala calidad de sueño y los síntomas de depresión.
La revisión hasta aquí presentada sugiere que la mala calidad de sueño y los síntomas
depresivos son prevalentes en la mayoría de los estudiantes universitarios de estas cuatro
grandes regiones del mundo, lo que parece indicar que entre ambas variables existe una
correlación positiva significativa.
Respecto a la ansiedad al igual que la depresión representa un problema estrechamente
relacionado con la calidad de sueño, habiéndose encontrado que seis de los quince artículos
seleccionados abordan el tema de la ansiedad evidenciándose una gran prevalencia en las
investigaciones de Perú (Espinoza et ál., 2019), Brasil (Perotta et ál., 2021), Japón (Aizawa y
Omori, 2021), Iran (Doane et ál., 2020) e Italia (Cellini et ál., 2021).
La investigación realizada en Perú por Espinoza et ál. (2019) encontró que más de la
mitad de los estudiantes universitarios evaluados presentaban ansiedad y mala calidad de
sueño e inclusive se detectó que la anemia representaba un factor asociado por los evaluados
(en su mayoría de sexo femenino) a los problemas relacionados con la mala calidad de sueño
y la ansiedad. Asimismo, la investigación brasilera de (Perotta et ál., 2021) evidenció la
asociación significativa de estas variables lo que se vio reflejado en una correlación inversa
entre calidad de sueño y ansiedad entre los evaluados, lo que significa que a mayor ansiedad
era peor la calidad de sueño y viceversa. Estos datos evidencian que los estudiantes evaluados
de estos dos países sudamericanos tienen una alta prevalencia no sólo en sintomatología
depresiva y mala calidad de sueño, sino que también tienen una predisposición a padecer
ansiedad y en algunos casos más graves, anemia.
21

Los artículos científicos asiáticos poseen información interesante y sugestiva sobre el


tema de la ansiedad. La investigación Iraní realizada por Doane et ál (2020), demuestra una
correlación inversa entre la calidad de sueño y la ansiedad, resultado que concuerda con el
estudio realizado por (Perotta et ál., 2021) en Brasil. Por otro lado, los resultados
materializados en la investigación Aizawa y Omori (2021) en Japón no reflejaron correlación
significativa entre las irregularidades del sueño y la ansiedad.
El estudio italiano de Cellini et ál. (2021) que buscaba realizar una exploración entre
alteraciones del ciclo circadiano, calidad de sueño y rasgos psicológicos tales como
sintomatología depresiva y ansiedad, no encontró correlación significativa con esta última
variable lo cual provocó el descarte de la ansiedad como un problema relevante asociado a la
calidad de sueño, hallazgo que coincide con lo reportado por la investigación realizada en
Japón por Aizawa y Omori (2021).
La somnolencia diurna ha sido una de las variables que menos se ha relacionado la
calidad de sueño dentro de la literatura escogida, sin embargo, la investigación de Perotta et
ál. (2021) en Brasil demostró que la falta de sueño y la somnolencia diurna se encontraban
asociadas a una peor percepción de la calidad de vida, entorno educativo y síntomas de
ansiedad y depresión en los estudiantes universitarios evaluados. Por otro lado, en el estudio
de Cellini et ál. (2021) en Italia se descartó la somnolencia por no poseer ninguna medida
sobre la somnolencia diurna en sus evaluados, sin embargo, se hizo mención de la importancia
de la variable indicando que debería ser aclarada en investigaciones posteriores al igual que la
información relacionada con el rendimiento académico.
El estrés también es una variable que muy poco se ha estudiado dentro de la literatura
seleccionada. El único dato relevante sobre el estrés se da en la investigación japonesa de
Aizawa y Omori (2021) donde se puede apreciar una correlación positiva entre factores
estresantes y síntomas depresivos, aunque desde un inicio se planteó una hipótesis donde la
calidad de sueño predeciría respuestas al estrés, la ansiedad y la depresión, los resultados no
evidenciaron correlación significativa entre la calidad de sueño y el estrés, pero con las
variables ansiedad y depresión.
Por otro lado, en estudios realizados en Asia se ha demostrado una alta prevalencia a la
adicción a los smartphones o teléfonos inteligentes y al internet. Soo et ál. (2020)
investigaron la influencia de la adicción al internet, a los smartphones y mala calidad de sueño
en estudiantes universitarios con síntomas asociados al trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDHA), evidenciando que el rendimiento académico, la adicción a los
smartphones, las alteraciones la calidad de sueño y la disfunción diurna influían en los
22

síntomas del TDHA de los estudiantes evaluados; cabe resaltar que los alumnos universitarios
evaluados no fueron diagnosticados con TDHA sino que padecían síntomas asociados al
déficit de atención y a la hiperactividad. En Malasia también se pudo observar en la
investigación de Rathakrishnan et ál. (2021) que existe una correlación positiva entre la
adicción a los smartphones, la mala calidad de sueño y el rendimiento académico, hallazgo
que coincide con la investigación de Soo et ál. (2020).
En Irán por otra parte, los resultados del estudio de Karimi et ál. (2020) revelan que los
estudiantes que presentaban adicción al internet moderada y grave y que eran más de un tercio
de la muestra, mostraban una correlación positiva con la mala calidad de sueño lo cual
también era preocupante puesto que la cantidad de estudiantes con adicción al internet
moderada y grave había incrementado en comparación a estudios previos realizados en dicho
país.
La ausencia de investigaciones recientes en Perú y Sudamérica no ha permitido tener
una mayor aproximación a las variables asociadas a la calidad de sueño y su prevalencia sobre
la población universitaria en esta región del mundo, asimismo existen muy pocos artículos
científicos sobre la calidad de sueño en población universitaria en idioma español.

CONCLUSIONES

La mala calidad de sueño tiene gran prevalencia en los estudiantes universitarios de


diversas regiones del planeta, asimismo los síntomas depresivos, la ansiedad, la rumia mental
y la adicción al smartphone y al internet resultan ser variables que se asocian muy
estrechamente a la mala calidad de sueño.
Los síntomas depresivos constituyen uno de los factores que más se ha podido evaluar
por su influencia directa sobre la calidad de sueño. Como se ha expuesto, en la revisión
realizada de los estudios científicos de países americanos, asiáticos y europeos de los últimos
tres años se ha podido observar que todos ellos han abordado la gran importancia y
prevalencia que tienen los síntomas depresivos con la mala calidad de sueño. Igualmente, la
ansiedad es considerada dentro de esta actualización teórica como la segunda variable que
más estrecha relación tiene con la calidad de sueño.
23

Por otro lado, los países asiáticos han prestado una mayor atención a la relación entre
la calidad de sueño y variables como la rumia mental y adicción al smartphone y al internet, lo
cual ha llamado la atención de los investigadores pues los resultados obtenidos en el estudio
de estas variables han evidenciado un significativo aumento a diferencia de investigaciones
pasadas.
Para finalizar, el estrés y la somnolencia diurna han sido variables muy poco
estudiadas en la literatura científica utilizada por lo que es importante recomendar el abordaje
de la asociación de estas dos variables con la calidad de sueño en futuras investigaciones
además de otros tipos de variables que tampoco hayan sido tomadas en cuenta como el
rendimiento académico, el agotamiento emocional y la procrastinación.

REFERENCIAS

Abusabal A. (2019). Relación entre calidad de sueño y composición corporal


en estudiantes de una universidad nacional. Lima, Perú. Repositorio académico de la
universidad científica del sur.
https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/864
Aizawa, N. & Omori, M. (2021, junio). The mediating effect of cognitive
appraisal on the relationship between sleep habits and the stress response among
Japanese female college students. BMC Psychology, 9 (1), 100. DOI:
https://doi.org/10.1186/s40359-021-00602-w
Bian, X.H., Hou, X.L., Zuo, Z.H. Quan, H., Ju, K., Wu, W. & Xi, Ju (2022,
julio). Depression and sleep quality among Chinese college students: The roles of
rumination and self-compassion. Current Psychology, 41, 4242–4251.
https://doi.org/10.1007/s12144-020-00946-3
Buysse, D. J., Reynolds, C. F., Monk, T. H., Berman, S. R., & Kupfer, D. J.
(1989). The Pittsburgh sleep quality index: A new instrument for psychiatric practice
24

and research. Psychiatry Research, 28(2), 193–213. https://doi.org/10.1016/0165-


1781(89)90047-4
Cellini, N., Menghini, L., Mercurio, M., Vanzetti, V., Bergamo, D. &
Sarlo, M., (2020) Sleep quality and quantity in Italian University students: An
actigraphic study. Chronobiologyinternational 37(11), 1538-1551
DOI: https://doi.org/10.1080/07420528.2020.1773494
Cuzco A., Cuzco L., Calvopiña N, & Cevallos D. (20219 Trastornos del sueño.
Revisión narrativa. Acta Cient Estud, 14(1), pp 113-122.
www.actacientificaestudiantil.com.ve/vol-13-num-4-a2/
Daley, M., Morin, C., LeBlanc, M., Grégoire, J., Savard, J., & Baillargeon, L.
(2009). Insomnia and its relationship to health-care utilization, work absenteeism,
productivity and accidents. Sleep Medicine, 10(4), pp 427–438.
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2008.04.005
Doane, L. D., Gress-Smith, J. L., & Breitenstein, R. S. (2015). Multi-method
assessments of sleep over the transition to college and the associations with depression
and anxiety symptoms. Journal of Youth and Adolescence, 44(2), 389–404. DOI
10.1007/s10964-014-0150-7
Elizalde, Martí & Martínez. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las
necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona, Polis, 15, pp. 1-23.
https://journals.openedition.org/polis/4887
Espinoza, R., Diaz, E., Quincho, Á. & Toro, C. (2019, diciembre). Ansiedad y
calidad de sueño en estudiantes de medicina: ¿Existe una relación con la anemia?
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(6), 942-956.
Flores, D., Boettcher, B., Quijada, J., Ojeda, R., Matamala, I., & González, A.
(2021). Calidad del sueño en estudiantes de medicina de la Universidad Andrés Bello,
2019, Chile. Medicas UIS, 34(3), 29-38. https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-
2021003
Fontana, S. A., Raimondi, W., & Rizzo, M. L. (2014). Quality of sleep and
selective attention in university students: descriptive cross-sectional study. Medwave,
14(08), e6015. https://doi.org/10.5867/medwave.2014.08.6015
Grassi, K. P., Sirtoli, R., Rodrigues, R., Alfieri, D. F., Guidoni, C. M., de
Andrade, G. F., & Girotto, E. (2021). Asociación entre consumo de café y drogas
psicoactivas y calidad del sueño de estudiantes universitarios. Revista Colombiana de
Ciencias Químico-Farmacéuticas, 50(3), 13.
25

Hagedorn, R. L., Olfert, M. D., MacNell, L., Houghtaling, B., Hood, L. B.,
Savoie Roskos, M. R., Goetz, J. R., Kern-Lyons, V., Knol, L. L., Mann, G. R.,
Esquivel, M. K., Hege, A., Walsh, J., Pearson, K., Berner, M., Soldavini, J.,
Anderson-Steeves, E. T., Spence, M., Paul, C., … Fontenot, M. C. (2021). College
student sleep quality and mental and physical health are associated with food
insecurity in a multi-campus study. Public Health Nutrition, 24(13), 4305–4312.
doi:10.1017/S1368980021001191
Henrich, L. C., Antypa, N., & Van den Berg, J. F. (2021). Sleep quality in
students: Associations with psychological and lifestyle factors. Current Psychology
(New Brunswick, N.J.). https://doi.org/10.1007/s12144-021-01801-9
Herawati, K. & Gayatri, D. (2019, setiembre). The correlation between sleep
quality and levels of stress among students in Universitas Indonesia. Enfermería
clínica, 29 (2), 357-361. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.04.044
Izquierdo, A. Y., Pascual, F. H., & Monteiro, G. C. (2019). Trastornos del
sueño. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(72),
4205–4214. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.02.001
Karimy, M., Parvizi, F., Reza, M., Griffiths, M., Armoon, B. & Fattah, L.
(2020, mayo) The association between internet addiction, sleep quality, and health-
related quality of life among Iranian medical students. Journal of Addictive Diseases.
38(3). DOI: https://doi.org/10.1080/10550887.2020.1762826
Krystal, A. D., & Edinger, J. D. (2008). Measuring sleep quality. Sleep
Medicine, 9, S10-S17. https://doi.org/10.1016/s1389-9457(08)70011-x
Lack, L. C. (1986). Delayed Sleep and Sleep Loss in University Students.
Journal of American College Health, 35(3), 105–110.
https://doi.org/10.1080/07448481.1986.9938970
Lezcano H, Vieto Y, Morán J, Donadio F, Carbonó A. (2014). Características
del Sueño y su Calidad en Estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá. Rev
méd cient.. 27(1): 3-11.
Lukowski AF, Tsukerman D (2021) Temperament, sleep quality, and insomnia
severity in university students: Examining the mediating and moderating role of sleep
hygiene. PLoS ONE 16(7): e0251557. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0251557
Maslow, A. H. (1948). Higher and Lower Needs. The Journal of Psychology,
25(2), 433–436. https://doi.org/10.1080/00223980.1948.9917386
26

Miró, E., Cano, M., Buela, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista
Colombiana de Psicología, núm. 14, 2005, pp. 11-27
Montero, I., Leon, O. (2002). Clasificación y descripcion de las metodologías
de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicologia Clinica y de la
Salud. 2(3) 503-508.
Ohayon, M., Wickwire, E. M., Hirshkowitz, M., Albert, S. M., Avidan, A.,
Daly, F. J., Dauvilliers, Y., Ferri, R., Fung, C., Gozal, D., Hazen, N., Krystal, A.,
Lichstein, K., Mallampalli, M., Plazzi, G., Rawding, R., Scheer, F. A., Somers, V., &
Vitiello, M. V. (2017). National Sleep Foundation’s sleep quality recommendations:
first report. Sleep Health, 3(1), 6–19. https://doi.org/10.1016/j.sleh.2016.11.006
Palma, J. (2015). Protocolo diagnóstico de los trastornos del sueño. Medicine -
Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(73), 4409–4413.
https://doi.org/10.1016/j.med.2015.02.008
Perotta, B., Arantes,B., Enns, S., Figueiro, E., Paro, H., Santos, I., Lorenzi, G.,
Martins, M. & Tempski, P. Z.(2021, febrero). Sleepiness, sleep deprivation, quality of
life, mental symptoms and perception of academic environment in medical students.
BMC Medical Education. 21, 111 (2021). https://doi.org/10.1186/s12909-021-02544-8
Pham, H. T., Chuang, H. L., Kuo, C. P., Yeh, T. P., & Liao, W. C. (2021,
agosto). Electronic Device Use before Bedtime and Sleep Quality among University
Students. Healthcare, 9(9), 1091. DOI: https://doi.org/10.3390/healthcare9091091.
Rathakrishnan, B., Bikar Singh, S.S., Kamaluddin, M.R., Yahaya, A., Mohd
Nasir, M.A., Ibrahim, F. & Ab Rahman, Z. (2021). Smartphone Addiction and Sleep
Quality on Academic Performance of University Students: An Exploratory Research.
International Journal of Environmental Research, 18 (16), 8291.DOI:
https://doi.org/10.3390/ijerph18168291.
Santamaria, J., & Iranzo de Riquer, A. (2016). Medicina interna 1321-1326.
Silva, M.C. (2021, agosto). Calidad de sueño en estudiantes de la Facultad
Ciencias de la Salud en una universidad pública peruana. Revista Médica Basadrina,
15(3), 19–25. https://doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1152
Soo Jin Kwon, Yoonjung Kim & Yeunhee Kwak (2020): Influence of
smartphone addiction and poor sleep quality on attention-deficit hyperactivity disorder
symptoms in university students: a cross-sectional study, Journal of American College
Health, DOI: 10.1080/07448481.2020.1740228
27

Uscamaita, K. E., Embid, C., Gaig, C., Lugo, V., Serradell, M., Ahuir, M. I., y
Iranzo De Riquer, A. (2021). Contenido onírico en diferentes trastornos del sueño:
síndrome de apnea e hipopnea del sueño, insomnio primario, trastorno de la conducta
del sueño REM idiopático y narcolepsia de tipo 1. Revista de Neurología, 72(12), 411.
https://doi.org/10.33588/rn.7212.2020595
Vázquez-Chacón M, Cabrejos-Llontop S, Yrigoin-Pérez Y, Robles-Alfaro R,
ToroHuamanchumo CJ. (2016) Adicción a internet y calidad de sueño en estudiantes
de medicina de una Universidad peruana. Rev haban cienc méd; 18(5):817-830.
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2764
Xiaohan Ma, Dexin Meng, Liwei Zhu, Huiying Xu, Jing Guo, Limin Yang, Lei
Yu, Yiming Fu & Li Mu (2020): Bedtime procrastination predicts the prevalence and
severity of poor sleep quality of Chinese undergraduate students, Journal of American
College Health, DOI: 10.1080/07448481.2020.1785474
You, Z., Li, X., Ye, N., & Zhang, L. (2021, enero). Understanding the effect of
rumination on sleep quality: A mediation model of negative affect and bedtime
procrastination. Current Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01337-4
Zapata, J. S. &, Betancourt, J. (2021, diciembre) Factores relacionados con la
calidad del sueño según el cuestionario de Pittsburgh en estudiantes universitarios de
Cali, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.10.008.

You might also like