You are on page 1of 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E Nuestra Señora de Coromoto
5to Año

Problemáticas fronterizas
Guayana (el Esequibo)

Docente Autores:
Ana Álvarez Anthonella Freites

Porlamar, 05 de diciembre del 2022


LA GUAYANA.
El origen actual de la zona en reclamación de la Guayana Esequiba se
observa que esta problemática data de hace muchos años, específicamente de
1814 puesto que desde ese entonces el territorio se encuentra en posesión de
Inglaterra, y años más tarde al independizarse Venezuela de España empiezan
las reclamaciones por su parte y así intentar recuperar el territorio del que fue
despojado.

LA GUAYANA es la región situada al noreste de Sudamérica, que engloba las


actuales (antigua Guayana Holandesa, Británica, la Guayana Francesa) y
algunas áreas de Venezuela y Brasil. Su capital es Georgetown, su moneda
Dólares guyaneses y su idioma oficial es el inglés.

EL ESEQUIBO Y SU UBICACIÓN.

El río Esequibo (originalmente llamado por Alonso de Ojeda Río Dulce) es uno
de los ríos más largos y caudalosos de América del Sur que desemboca en el
océano Atlántico y discurre entre Guayana de sur a norte y algunos de sus
afluentes llegan del noreste de Venezuela y esta es la zona conocida como EL
ESEQUIBO.

ANTECEDENTES
Se convierte en territorio Esequibo el 13 de agosto de 1814 como parte de
la Convención de Londres, y se fusionó con la colonia de Demerara. El 21 de
julio de 1831 era Demerara-Esequibo unido con Berbice a la Guayana
Británica.

Asimismo, desde su declaración de independencia en 1811, Venezuela


reclama a Guyana la zona antes conocida como la Guayana Esequiba o
Española, un territorio con petróleo y otros recursos naturales comprendido
desde el oeste del río Esequibo hasta el monte Roraima, al sureste de
Venezuela.

La Guayana Esequiba es un territorio de 159.500 Km2 que nos pertenece por


derecho, y en justicia corresponde a Venezuela en atención a su condición de
primer ocupante según las Bulas del Papa Alejandro VI que concedió a España
la posesión de estas tierras; este territorio nos fue usurpado por un laudo nulo e
irrito dictado en París el 3 de octubre de 1899 para satisfacer las apetencias
expansionistas del Imperio Británico. El territorio poseído por Inglaterra debía
ser el mismo que ocupaba la antigua colonia holandesa, que había heredado
el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte mediante el Tratado de
Londres en 1814. Los holandeses se habían establecido en Demerara,
Esequibo y Berbice en 1627, territorio que perteneció a España hasta 1648,
cuando la propia España se los cedió por el Tratado de Munster conocido como
la Paz de Westfalia, pero como este tratado no les daba derechos sobre
ninguna parte del oeste del río Esequibo, España los desalojó de los sitios que
habían usurpado. Finalmente, por el ya mencionado Tratado de Londres de
1814, las posesiones de Holanda pasaron a ser colonias inglesas, dando
origen a la Guayana Británica.
Durante la época colonial España no mostró gran interés por esta porción de
nuestro territorio, lo que favoreció la penetración británica estimulada por las
expectativas de explotar las riquezas de la región.

PROCESO

Esequibo un conflicto histórico

En términos jurídicos y políticos del reclamo del Esequibo, se observa que


Venezuela fue despojado de un territorio que les pertenecía por Derecho
propio, y al intentar solucionar el conflicto de una manera diplomática y de
manera justa, se encuentra con que el Laudo Arbitral fue el resultado de un
negocio político puesto que el Juez no tomo en consideración las normas de
Derecho internacional y lo vio como un negocio político, y como el fallar a favor
a Gran Bretaña e Irlanda favorecería a su nación puesto que Venezuela nada
tenía que ofrecer como aliados.

Al analizar la controversia marítima-territorial sobre Guayana Esequiba, vemos


que la misma surge puesto que Venezuela denuncia el Laudo Arbitral de 1899
ya que se demuestra que el fallo está viciado de nulidad y para Venezuela este
es un Laudo nulo e irrito, por lo que Guayana Británica alega que el conflicto
está solucionado puesto que ya tuvo un juicio.
La cartografía del juicio arbitral sobre Guayana Esequiba de 1899, nos muestra
el valor que esta tuvo en este juicio, puesto que, en él se muestra la línea
trazada por Schomburgk el cual tuvo un factor determinante al ser tomado en
consideración a la hora de dividir el territorio y favorecer en gran parte a Gran
Bretaña e Irlanda dándoles la mayoría del territorio en disputa, el juicio Arbitral
de 1899 estuvo viciado de nulidad, por varios factores como la parcialidad de
los árbitros y los privilegios concedidos a Gran Bretaña e Irlanda.

Venezuela incluye el territorio dentro de sus dominios desde la primera


constitución de 1811 hasta la actualidad (Art. 10 de la actual Constitución de
1999).

Tratado Arbitral de Washington D.C

El 2 de febrero de 1897 Venezuela y Reino Unido firman el Tratado Arbitral de


Washington D.C., por el cual se comprometían a resolver el problema limítrofe
mediante un arbitraje internacional.

Laudo Arbitral de París

En 1899 se conforma en Paris un tribunal arbitral el cual dicta una sentencia


que se conoce como Laudo Arbitral de Paris en fecha 3 de octubre de ese año,
el dictamen favoreció al Reino Unido y le adjudico el territorio denominado por
Venezuela como Guayana Esequiba, aunque no en su máxima aspiración de
abarcar hasta las bocas del río Orinoco y controlar su navegación. Venezuela
consideró nulo e irrito el Laudo Arbitral debido a lo que se conoce en derecho
internacional como actos contrarios a la buena fe realizados por el gobierno
británico y los integrantes del tribunal.

Acuerdo de Ginebra

La demanda venezolana fue admitida por la ONU y puso en tela de juicio la


validez del laudo, lo cual desencadena la firma del Acuerdo de Ginebra, el 17
de febrero de 1966, en el cual ambas partes incluyó la presencia del gobierno
local de Guayana Británica, la cual se encontraba próxima a recibir la
independencia y en consecuencia sustituiría a Reino Unido en la disputa
territorial con Venezuela.

Este acuerdo obliga a las partes a llegar a un acuerdo práctico para una
solución satisfactoria a la controversia, es un acuerdo transitorio y hasta no
llegar a un arreglo, es decir, la Guayana Francesa mantiene la autoridad de
administración y ocupación del territorio. No obstante, le es reconocida a
Venezuela la salvaguarda de los derechos de soberanía sobre dicha zona, por
lo que ambos países deberán encontrar una solución concluyente y pacífica
para las partes.

Protocolo de Puerto España

El 18 de junio de 1970, las partes deciden firmar el Protocolo de Puerto


España, el cual fue un anexo al Acuerdo de Ginebra y estableció que durante
un plazo de 12 años se suspenderían las conversaciones sobre el conflicto
limítrofe por el territorio de la Guayana Esequiba. Dicho plazo venció en 1982 y
Venezuela decidió no renovar este tratado y continuar con el Acuerdo de
Ginebra a través del Secretario General de la ONU.

Entre 1982 y 1999, Venezuela y Guyana intentaron resolver la controversia a


través del mecanismo de Buenos Oficios de la ONU en la figura del Buen
Oficiante (cuya labor consiste en aproximar a ambas partes para que se dé con
una solución satisfactoria), pero nunca se lograron resultados concretos.

Presidencia de Hugo Chávez

A partir de 1999, con la llegada al poder de Hugo Chávez la relación entre


Venezuela y Guyana fue flexible; para marzo de 2015 la tensión vuelve a
aparecer entre estos dos países, tras el anuncio por parte de Guyana de
empezar una exploración petrolera en las aguas del Bloque Stabroek por la
compañía Exxon Mobil y la preocupación se debió a que el Bloque Stabroek, se
encuentra justo en la zona que entra en la histórica disputa territorial. Para
mayo de ese mismo año el gobierno venezolano le exigió a la referida
compañía petrolera que detenga la exploración pero la misma manifestó que
no se pronunciaría al respecto.

La Asamblea Nacional en sesión especial del 6 de julio de 2015 aprobó el


decreto N° 1.859 en el cual ampliaba su reclamación marítima frente al territorio
Esequibo y estableció zonas de defensa marítima incluyendo el área del
Esequibo, a la vez que anunció la solicitud ante la ONU para que mediara el
conflicto.

En marzo de 2018 Guyana introdujo la solicitud para que se resuelva el


conflicto territorial ante la Corte Internacional de Justicia, se habría pautado
para el 18 de junio del mismo año la comparecencia de ambas partes por ante
la Corte pero Venezuela manifestó que no participaría en el procedimiento por
considerar que la Corte “carece manifiestamente de jurisdicción”.

ACTUALIDAD DEL CONFLICTO DEL ESEQUIBO

Dando seguimiento a los sucesos que se desenvuelven entorno al conflicto


sobre el territorio del Esequibo, es preciso recordar que para el 23 marzo de
2020 estaban pautadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) las
audiencias orales a las cuales debían comparecer ambos países, pero debido a
la pandemia del COVID-19, la CIJ anuncio públicamente el 17 de marzo de
2020, la suspensión por tiempo indefinido de todas sus audiencias y
actividades procesales. Sin embargo, aún persistiendo el tema de la pandemia,
la Corte decidió llevar a cabo la audiencia mediante videoconferencia el 30 de
junio de 2020, a la cual la representación de Venezuela no compareció bajo el
alegato de la falta de Jurisdicción de la Corte para conocer sobre el asunto y
manteniendo su posición de cumplir con lo acordado en el Acuerdo de Ginebra
de 1966.

El 18 de diciembre de 2020, la Corte Internacional de Justicia declaró por doce


(12) votos contra (04), que efectivamente tiene jurisdicción para conocer de la
solicitud presentada por la Republica Cooperativa de Guyana, en lo que
respecta a la validez del Laudo Arbitral de 1899 y el arreglo definitivo de la
disputa sobre la frontera terrestre entre Guyana y Venezuela. La Corte también
estableció por unanimidad, que no tiene jurisdicción para conocer de las
reclamaciones incoadas por Guayana, derivadas de hechos ocurridos después
de la firma del Acuerdo de Ginebra. Desde la Cancillería venezolana se emitió
un comunicado rechazando el fallo emitido por la CIJ y reiteró su llamado a
Guyana para que la controversia sea canalizada de forma amistosa.

SOLUCIONES (ACCIONES DE VENEZUELA)

El 7 de enero de 2021, Nicolás Maduro dirigió una misiva al Secretario General


de la ONU, solicitando se reactiven procesos de diálogo entre Guyana y
Venezuela apegados a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra y manifestando
que Venezuela nunca ha dado su consentimiento para que la CIJ conozca
sobre la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba y luego en virtud de
que se pretendía que esta no fuese presencial el para el 25 de enero de 2021,
se dirigió comunicación a la CIJ por parte de Venezuela, solicitando se
postergue la audiencia y que sea fijada para el mes de abril y así poder
preparase mucho mejor ante un tema de vital importancia para nuestro país.

La Asamblea Nacional en Gaceta Oficial Nro. 42.042, de fecha 7 de enero de


2021, dictó un Acuerdo para garantizar los derechos soberanos de la Republica
sobre la Guayana Esequiba.

La Academia de Ciencias Políticas y Sociales, se pronunció sobre la necesaria


defensa de los intereses de Venezuela ante el fallo de la Corte Internacional y
exhorta a quienes detentan el poder político en el país a ejercer la tutela de los
derechos de Venezuela sobre el Esequibo por todos los medios legítimos y
considera que Venezuela debe participar activamente en el proceso para hacer
valer todos los derechos procesales que tenga a su alcance para fundamentar
y probar la invalidez del Laudo Arbitral. El llamado de la Academia es a
comparecer ante la Corte, pues el costo de no hacerlo sería muy alto para
Venezuela.
APORTES Y CONCLUSIONES

Podemos concluir diciendo que la posición de Venezuela frente al conflicto fue


de resolverlo de una manera diplomática, por lo que al exigir Guayana Británica
la aplicación de la autodeterminación de los pueblos coloniales, Venezuela
cometió el grave error de reconocer su independencia por lo que la ahora
llamada “Guayana” se aprovecha de esto e inutiliza el Acuerdo de Ginebra al
alegar que el territorio en disputa es parte de su territorio, y así se delimito en
su Constitución.

You might also like