You are on page 1of 22

INFORME TIPO DE SUELO EN EL AREA DE ESTUDIO

PROYECTO
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION
SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA
- PROVINCIA DE LAMPA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

UBICACIÓN DEL PROYECTO


 REGION : Puno
 PROVINCIA : Lampa
 DISTRITO : Lampa
 LOCALIDADES : C.P. Pias Huayta
 REGION NATURAL: Sierra
 ZONA : Rural

LAMPA, OCTUBRE DEL 2023


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

CONTENIDO
1. GENERALIDADES...........................................................................................4

1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO......................................................................4

1.2. NORMATIVIDAD........................................................................................5

1.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCION EL AREA EN ESTUDIO...........................5

1.4. ACCESO AL AREA DEL ESTUDIO...........................................................7

1.5. CONDICIONES CLIMÁTICAS....................................................................7

2. ASPECTO GEOMORFOLOGICO, GEOLOGICO Y SISMICIDAD DEL AREA


EN ESTUDIO...........................................................................................................9

2.1. GEOMORFOLOGÍA...................................................................................9

2.1.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL.........................................................9

2.1.2. GEOMORFOLOGIA LOCAL................................................................9

2.2. GEOLOGIA LAMPA.................................................................................14

2.2.1. GRUPO CABANILLAS (D-c)..............................................................14

2.2.2. GRUPO AMBO (Cm-a)......................................................................15

2.2.3. GRUPO TACAZA (PN-t)....................................................................15

2.2.4. GRUPO PALCA (Nm-p).....................................................................15

2.2.5. FORMACION TARACO (NQ-ta)........................................................16

2.2.6. FORMACION AZANGARO (Qp-a)....................................................16

2.2.7. DEPOSITOS CUATERNARIOS........................................................16

2.3. GEODINÁMICA INTERNA LAMPA..........................................................17

2.4. GEODINÁMICA EXTERNA LAMPA.........................................................17

2.5. TECTONISMO..........................................................................................18

2.6. SISMICIDAD............................................................................................ 18

2.7. SENSIBILIDAD SISMICA.........................................................................18

2.8. PELIGRO SISMICO.................................................................................19

2.8.1. ZONIFICACIÓN.................................................................................20

2.9. MICRO ZONIFICACION SISMICA Y ESTUDIO DE SITIO......................21


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

2.9.1. Microzonificación Sísmica..................................................................21

2.9.2. Condiciones Geotécnicas..................................................................22


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE


CIMENTACION

1. GENERALIDADES

Los trabajos para el estudio de mecánica de suelos “EMS” se han desarrollado


con la finalidad de investigar las características del suelo que permitan establecer
las propiedades físicas del suelo de fundación, características del suelo para
excavación y permeabilidad. Los trabajos se desarrollaron en tres etapas;
inicialmente los trabajos Correspondientes a la revisión de la información que se
cuenta de la zona y las prospecciones de campo, ejecutados directamente en el
campo; posteriormente los trabajos que evalúan las características físicas de los
suelos realizada en el laboratorio; y finalmente el procesamiento de toda la
información recopilada que permita establecer los parámetros de diseño.
Los trabajos de campo se orientaron a explorar el suelo de fundación, mediante la
ejecución de calicatas en cada sector o acuerdo a los parámetros, Se tomaron
muestras disturbadas de las exploraciones ejecutadas, las mismas que fueron
remitidas al laboratorio especializado de Mecánica de Suelos (GEOTECNIA
INGENIERIA S.R.L.).
Los trabajos en el laboratorio se han orientado a determinar las características
físicas y mecánicas de los suelos obtenidos del muestreo, las que sirvieron de
base para determinar las características de diseño. El estudio ha considerado las
Normas vigentes de Mecánica de suelos y cimentaciones, Norma E-050, la Norma
Sismo Resistente E-030 y las Normas A.S.T.M.

1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo del presente trabajo es identificar la profundidad de cimentación, el tipo


de cimentación, en un suelo estable con resistencias adecuadas.
Identificar el tipo de suelos, litología de los estratos que se presentan hacia la
profundidad del terreno de fundación, determinando el perfil estratigráfico.
Determinar las características físicas y mecánicas del suelo subyacente al área en
estudio a fin de establecer las condiciones de estabilidad de la estructura
proyectada.
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

Elaboración de un estudio geotécnico superficial de la zona, que sirva de marco


para las investigaciones geotécnicas.
Realización de los ensayos estándares de laboratorio de mecánica de suelos y
ensayos especiales.
Interpretación de los resultados de las investigaciones geotécnicas de campo y
los ensayos de laboratorio
Elaboración de las recomendaciones técnicas para el diseño de la estructura
proyectada.

1.2. NORMATIVIDAD

El presente estudio está basado a la Norma Técnica E-050 (Suelos y


Cimentaciones), que está dentro del Reglamento Nacional de Edificaciones
comprende todo el territorio Nacional, la Norma Sismo Resistente E-030 y las
Normas A.S.T.M para los ensayos de laboratorio

1.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCION EL AREA EN ESTUDIO

El Proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION


SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS
HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO” se localiza en:
Región : Puno
Provincia : Lampa
Distrito : Lampa
Localidad : Pias Huayta
Región natural : Sierra
Zona : Rural
Los mismos que están ubicados en las siguientes coordenadas geográficas:

Tabla 1: UBICACION GEOGRAFICA DE LA LOCALIDAD

COORDENADAS UTM WGS-84, Z-19S


LOCALIDAD ALTITUD
ESTE (m) NORTE (m)
(msnm)
PIAS HUAYTA 350344.858 8286756.558 3900
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

Figura 1: Macro localización del proyecto

1.4. ACCESO AL AREA DEL ESTUDIO


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

Las vías de acceso para llegar al área del proyecto se detallan en el siguiente
cuadro:

Tabla 2: ACCESIBILIDAD AL AREA DEESTUDIO

DISTANCIA TIPO
N° TRAMO TIEMPO
(KM.) DE VÍA
01 Puno - Juliaca 45 50 min Asfaltada
02 Juliaca - Lampa 35 0:47 hr Asfaltada
03 Lampa – Pias Huayta 19 0:21 hr Trocha

1.5. CONDICIONES CLIMÁTICAS

Las condiciones climáticas, como se podrá suponer, son propias de la región del
altiplano. En invierno es muy frígido -con heladas intensas-, durante los meses de
mayo, junio, julio y agosto - especialmente, en este último mes, con fuertes
vientos-En primavera, es templado, durante los meses de setiembre, octubre y
noviembre; mientras que, en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y
abril, es lluvioso, con granizadas y nevadas. Las temperaturas varían de acuerdo
a las estaciones, más o menos, entre los parámetros que se observan en el
siguiente cuadro.
Tabla 3:Estación Meteorológica cercana al Área del Proyecto

Ubicación Política Ubicación Geográfica


N° Estación Tipo Código Latitud Longitud Altitud
Departamento Provincia Distrito
Sur Oeste (msnm)
1 Lampa CO 100081 Puno Lampa Lampa 15°21'39.9'' 70°22'27'' 3866
FUENTE: SENAMHI

TEMPARATURA
Durante el invierno existe el riesgo de heladas debido a la ausencia de nubosidad
y a los valores promedio bajos de humedad relativa propio de estas alturas.
Teniendo como fuente de información a SENAMHI, Dirección Regional Puno,
Estación de Lampa.
Tabla 4: Temperatura Mensual en °C. Estación Lampa

FUENTE: SENAMHI
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

PRECIPITACIONES
Uno de los rasgos típicos que se puede distinguir en esta región es la marcada
diferencia en el régimen de precipitaciones a lo largo del año, con una temporada
de lluvias comprendida entre los meses de octubre y abril, seguida por una época
de estiaje bien marcada, la cual se extiende entre los meses de mayo y
septiembre. Las precipitaciones acumularon un total de 78.5 l/m2, con un déficit
del orden del - 2.2% respecto a su normal. La máxima precipitación en 24 horas
fue de 17.9 l/m2 y la frecuencia de lluvias fue de 14 días con precipitaciones.
Tabla 5: Precipitación promedio mensual en mm. Estación Lampa

FUENTE: SENAMHI
VIENTO
Dada las características topográficas presentes los vientos en la zona son
variables durante el día. Así los registros obtenidos en la estación de Lampa
señalan una dirección predominante del viento SW, con una velocidad máxima
de 90,0 km/h. El período donde los vientos se presentan con mayor intensidad es
el comprendido entre los meses de junio a septiembre coincidiendo con la época
del invierno seco.

HUMEDAD RELATIVA
La estación meteorológica de Lampa, reporta a la humedad relativa promedio de
la zona en 62 %.
Tabla 6: Humedad relativa media mensual en %. Estación Lampa

FUENTE: SENAMHI

2. ASPECTO GEOMORFOLOGICO, GEOLOGICO Y SISMICIDAD DEL AREA


EN ESTUDIO

2.1. GEOMORFOLOGÍA

2.1.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL


La geomorfologia de la Provincia de Lampa está compuesta por la unidad
altiplánica correspondiente a las microcuencas de la zona alto andina, meso
andina y bajo andina.
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

En los distritos de Lampa, Pucará, Nicasio, Calapuja y Santa Lucia está


conformada por la unidad morfológica altiplanicie; los distritos de Cabanilla, Palca,
Paratia, Vilavila y Ocuviri están conformados por la unidad morfológica vertiente
montañosa y colina empinada o escarpada; en los distritos de Santa Lucía,
Ocuviri y Lampa poseen lagunas como parte de cada una de su microcuenca,
siendo Santa Lucía el distrito que posee la laguna más significativa de la provincia
(Laguna Lagunillas), así mismo en los distritos de Ocuviri y Lampa existen
espejos de agua de pequeñas extensiones
2.1.2. GEOMORFOLOGIA LOCAL
2.1.2.1. AGENTES Y FACTORES DE MODELAMIENTO GEOMORFOLOGICO
Los agentes y factores de modelamiento geomorfológico de la zona de estudio
que se manifiestan en la zona de proyecto: “Creación Del Servicio De Agua
Potable y Disposición Sanitaria Para Las Excretas En La Comunidad Campesina
De Pias Huayta De Lampa, Distrito De Lampa - Provincia De Lampa -
Departamento De Puno” en las diversas épocas geológicas son:

 TECTONISMO
La tectónica de la zona, con presencia de fallaminetos y movimientos
epigramáticos; desarrollados antes de la efusión volcánica y la última
glaciación, ha modelado la superficie del área donde actualmente se ubica el
proyecto.
Actualmente los procesos tectónicos demarcan las estructuras como
controladores pasivos en los procesos morfo dinámicos actuales.

 VOLCANICOS
La configuración morfológica del área se debe también a la efusión volcánica
Neógena, que ha formado conos y planicies lávicas, antes de la última
glaciación. Actualmente existe una calma volcánica.

 HIDROCLIMATICOS
Durante la última glaciación y la actual deglaciación se produjeron periodos
climáticos de altas precipitaciones que son los principales agentes de
desgaste y consiguiente modelado. Actualmente estos agentes son los mas
relevantes en los procesos morfodinámicos. Las precipitaciones promedio
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

anual esta alrededor de 750mm. Por año el 80% las lluvias se presentan en
los meses comprendidas de diciembre a abril. La precipitación máxima anual
es del orden de los 930mm. Por año, y las precipitaciones mínimas promedio
es de 650mm. Por año.
La temperatura media anual es de 10°C, la temperatura media mensual
mínima muchas veces es menor a los 0°C, temperatura media mensual
máxima puede llegar a los 23.5°C.
Por lo tanto, el modelado de la zona actualmente está íntimamente ligado al
factor factor climático, y los procesos geodinámicos se dan con mayor énfasis
en periodos de avenidas, y los procesos de crioclastia en periodos invernales.

 EOLICOS
Estos son de importancia en la zona debido a la zona de ubicación y cobertura
vegetal, en la parte alta afloramientos líticos y la orientación topográfica que
protege del desarrollo de las corrientes y trombas que ocurren en las planicies.
Sin embargo, los vientos generados por las diferencias de presión, durante el
dia y la noche, son persistentes e influyen en la erosión de laderas
descubiertas.

 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS LOCALES


En la zona de estudio se identifico tres sistemas (antrópico, fluvial, y volcánico
montañoso), los mismos que contienen varias unidades geomorfológicas, las
que se presentan en el siguiente cuadro.
Tabla 7: UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
UNIDADES SISTEMA UNIDAD
GEOMORFOLOGICAS Edificaciones rurales y
Antrópico urbanas, excavación, vías de
acceso.
Geoformas de Carácter Unidades de Piedemonte
depositacional y Unidades de planicies

agradacional
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

Geoformas de Carácter
Unidad de montaña.
Tectónico degradaciónal
Unidad de colinas.
y Denudacional –
Erosional

SISTEMA ANTROPICO
Esta constituido por las construcciones y/o modificaciones efectuadas en la
superficie tales como:
Vías de acceso local.
Viviendas comunales, etc.
SISTEMA FLUVIAL
a) MORRENAS (Mo)
Depósito glaciar heterogéneo en cuanto a forma y tamaño de los
fragmentos, generalmente son de aristas redondeadas por el poco
transporte sufrido. De acuerdo a su lugar de deposición se clasifican en:
Morrenas de fondo, laterales, centrales, terminales e interlobulares.

La morrena es el material (generalmente suelo y roca) transportado por un


glaciar y luego depositado.

Uno de los tipos de morrena creados por el material depositado es la


morrena media. Se forma cuando dos glaciares se unen, y sus bordes se
juntan formando una línea que atraviesa el centro del nuevo glaciar, más
grande. La línea está formada por material de dos morrenas laterales de
glaciares que se fusionan.

Las morrenas mediales se forman sólo en la zona de ablación de un


glaciar, por lo que son buenos indicadores de dónde está situada la línea
entre la zona de acumulación y la zona de ablación.

Cuando el hielo de los glaciares se derrite, una cresta de material a lo largo


del centro del valle queda atrás.

b) BOFEDALES (Bo)
Tipo de humedal altoandino que presenta vegetación hidromórfica y
generalmente acumula turba. Saturado de agua estacional o
permanentemente (MINAM).
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

En Perú, el término "bofedales" se usa para describir zonas con vegetación


de humedales que pueden tener capas de turba subyacentes. Estas áreas
son un recurso clave para el manejo tradicional de la tierra en la zona
altoandina. Retienen agua en las partes altas de las cuencas, son fuentes
importantes de forraje y agua para el ganado domesticado, así como
centros de biodiversidad.

c) QUEBRADAS
Es un desfiladero, abertura o valle estrecho y escarpado que, encajonado,
disecta relieves positivos o discurre entre montañas, formando una
hondonada profunda cuyas laderas «caen» abruptamente hacia el fondo.
SISTEMA VOLCANICO – MONTAÑOSO
a) VERTIENTE O PIEDEMONTE ALUVIO-TORRENCIAL (P-at)
Están conformadas por planicies inclinadas a ligeramente inclinadas,
suelen ser amplias y se ubican al pie de las estibaciones andinas y
sistemas montañosos. Está formado por la acumulación de sedimentos
transportados por corrientes de agua de carácter excepcional provocadas
por lluvias anómalas, usualmente asociadas al fenómeno de “El Niño” la
pendiente de estos terrenos es suave a moderada (1°-15°)
b) VERTIENTE O PIEDEMONTE ALUVIAL (V-al/P-al)
Subunidad de vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at): Son el
resultado de la acumulación de material movilizado a manera de flujos de
detritos (huaicos), modifican localmente la dirección de los cursos de ríos y
se ubican en las desembocaduras de quebradas hacia los ríos principales.
Unidad genética correspondiente a una planicie inclinada con topografía de
glacis se extiende al pie de sistemas montañosos, y escarpes de
altiplanicies, ha sido formado por la sedimentación de las corrientes de
agua estacionales. Está constituido por sucesiones de abanicos aluviales y
aluvio-diluviales, incluidos algunos conos de deyección de igual o diferente
composición granulométrica.
c) ALTIPLANICIE SEDIMENTARIA (AP-s)
Es un elemento morfológico que afecta los relieves estructurales de la
cordillera oriental, mediante la presencia de aplanamientos erosivos que
cortaron en un nivel altitudinal que va de 4 000 a casi 5 000 msnm a las
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

estructuras rocosas paleozoicas. Las altiplanicies son resultado del


desarrollo de superficies de erosión formadas principalmente durante el
Terciario miocenico, en una etapa en que la cordillera oriental era ya un
relieve definidamente continental, que fue atacado por severos procesos
erosivos de entonces. Se considera que en el Terciario medio estas
superficies de erosión, que en conjunto reciben el nombre de superficie
“puna” allanaron los relieves andinos plegados del Paleozoico hasta niveles
altitudinales bastante bajos (altitudes no conocidas). Pero luego el
levantamiento andino ocurrido desde el Plioceno hasta los tiempos
recientes del Pleistoceno, elevó esas superficies hasta las altitudes
aproximadamente actuales donde se hallan los remanentes de esas
antiguas superficies, las mismas que fueron en su mayor parte destruidas
por la erosión subsiguiente al levantamiento.
En general los aplanamientos erosivos altiplánicos, cortan de manera más
o menos uniforme a los distintos tipos de rocas y estructuras existentes, los
mismos que están en parte cubiertos por metros, o decenas de metros de
material moderno de acumulación glacial, fluvial y fluvio glacial.
d) COLINA EN ROCA SEDIMENTARIA (RC-rs)
Corresponde a los afloramientos de rocas sedimentarias, reducidos por
procesos denudativos, se encuentran conformando elevaciones alargadas,
con laderas de baja a moderada pendiente
e) MONTAÑAS Y COLINAS EN ROCA VOLCANICA (RMC-rv)
El paisaje muestra acumulaciones de materiales volcánicos del tipo de
derrames lávicos, piroclásticos o intercalaciones de ambos. La morfología
más característica está representada por superficies planas y onduladas
que forman altiplanos volcánicos amplios, con frentes escarpados a
abruptos. Los movimientos en masa asociados son derrumbes,
deslizamiento, caída de rocas y erosión en laderas.

2.2. GEOLOGIA LAMPA

Las unidades litoestratigráficas se desarrollan del Paleozoico (Ordovícico) al


Cuaternario. El Paleozoico está representado por lutitas negras y areniscas grises
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

del Grupo Cabanillas (Devoniano), areniscas cuarzosas blanquecinas, subarcosas


y limoarcillitas con niveles carbonosos del Grupo Ambo (Carbonífero Inferior).
El Cenozoico está representado por los volcánicos y volcanosedimentarios del
Grupo Tacaza, y formaciones Palca y Taraco, además de limolitas, areniscas y
conglomerados de la Formación Azángaro (Plio-Pleistocénica).

2.2.1. GRUPO CABANILLAS (D-c)


El Grupo Cabanillas fue definido por Newell (1949) como una secuencia de
areniscas cuarzosas en la base y de lutitas de color gris olivo con numerosos
braquiópodos al techo. Posteriormente, Laubacher (1978) levantó una columna
estratigráfica en la zona de Taya Taya, donde determinó que la parte inferior del
Grupo Cabanillas corresponde al Silúrico inferior (Llandoveriano) y la parte
superior alcanza el Devónico medio. Valencia & Rosell (2001) separaron al Grupo
Cabanillas en cuatro subunidades.
El Grupo Cabanillas aflora en el extremo noreste del cuadrángulo de Puno (32v),
forma un domo estructural.
La zona de estudio está compuesta por una secuencia estratocreciente de
areniscas de color gris verdoso laminadas con estructuras de carga en estratos de
0.05-0.2 m. En algunos sectores, se presentan niveles de lutitas pizarrosas, con
venillas de calcita.
Está constituido de una secuencia inferior lutácea y, el techo, de areniscas medias
a gruesas con laminación oblicua, semejante al Grupo Ambo que aflora en El
Carmen.

2.2.2. GRUPO AMBO (Cm-a)


Fue definido por Newell et al. (1953) en el centro del Perú donde está compuesto
por areniscas y lutitas con intercalaciones de niveles volcanoclásticos.
Está constituido por una secuencia basal de lutitas negras caóticas que pueden
presentar mica. En la base de la secuencia, se encuentran niveles de diamictitas
que son característicos del Grupo Ambo y lo diferencian del Grupo Cabanillas. La
parte superior está compuesta por areniscas cuarzosas blanco amarillento con
laminaciones oblicuas.

2.2.3. GRUPO TACAZA (PN-t)


“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

Fue definido por Jenks (1946), luego Newell (1945, 1949) lo define como lavas
basálticas y arcosas rojas en los niveles inferiores y aglomerados de andesitas
con tobas dacíticas en los niveles superiores. Más tarde, Marocco & Del Pino
(1966) le dan el rango de Grupo.
En la zona de estudio sobreyace en discordancia al Grupo Puno o directamente a
la Formación Ayabacas y al Grupo Ambo.
Al oeste de Cabanillas, el Grupo Tacaza se presenta como una secuencia de
conglomerados con clastos métricos de tobas y de lavas andesíticas.
Está compuesta por flujos de lavas de composición andesítica, vesiculares, de
matriz afanítica color violáceo, con cristales de plagioclasa y anfíboles, además de
tobas de cristales de matriz fina violácea.
2.2.4. GRUPO PALCA (Nm-p)
Según Palacios et al (1993), el nombre de este grupo ignimbrítico ha sido tomado
del pueblo de Palca, en el cuadrángulo de Ocuviri, donde fue definido, aunque no
se ha establecido una sección tipo. Este grupo tiene una gran extensión en el
cuadrángulo de Ocuviri, pues pasa a la esquina NO y SO del cuadrángulo de
Juliaca y a la parte noreste del cuadrángulo de Lagunillas,
Se diferencian tres secuencias correspondientes al Grupo Palca: 1). flujos de
lavas. 2). tobas de líticos y pómez, y 3). toba de ceniza rico en cristales, de
composición andesítica. Flujos de lavas.- (Andesita porfirítica) afloran en la
margen derecha del río Oscomayo y se extienden hasta los poblados Ventolacaya
y Tisnamoco. Consisten en flujos de lava pseudoestratificada, color gris oscura
con cristales de plagioclasa y anfíbol que presentan cierta orientación, dentro de
una matriz afanítica. Subyacen en contacto concordante a la Formación Sillapaca.
Tobas de líticos y pómez.- Afloran en la parte baja del cerro Pucará y la quebrada
Jatun Lurine, y se disponen a lo largo de una franja de dirección NO-SE. Están
compuestas por tobas blanquecinas de textura porfirítica con líticos no soldados,
pómez, cristales de plagioclasa y cuarzo. Los fragmentos líticos son polimícticos y
subangulosos. Esta secuencia antiguamente estaba cartografiada como
Formación Lampa.
Toba de cristales- Los afloramientos se encuentran en los alrededores de la
quebrada Silacunca y del cerro Chilapata. Presentan estratificación y consisten en
tobas de ceniza ricas en cristales de plagioclasa, anfíbol, biotita y fragmentos
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

líticos que flotan en una matriz porfirítica. En algunos sectores, esta secuencia
está bastante alterada.
2.2.5. FORMACION TARACO (NQ-ta)
Fue descrita por Ahlfed (1946) y su nombre deriva de la Península de Taraco, en
Bolivia. Aflora en las localidades de Ventolacaya, Maricamayo, entre las
quebradas Lurine y Jinilia. Consiste en depósitos piroclásticos de flujo,
compuestos por fragmentos de tobas de cristales porfiríticas blanquecinas con
cristales de plagioclasa, cuarzo y abundantes fragmentos líticos de volcánicos de
composición andesítica y fragmentos de rocas intrusivas (graníticos), inmersas en
una matriz arenosa.
2.2.6. FORMACION AZANGARO (Qp-a)
Fue descrita originalmente por Newell (1949) como depósitos lacustres del río
Azángaro. Palacios et al (1993) lo elevan al rango de Formación Azángaro.
Se extiende en las partes bajas de los valles, entre los sectores de los ríos
Caracara, Erpa Mayo, Churunchama y Lampa. Está compuesta por areniscas de
grano fino blanquecinas y limolitas beige a rojas en bancos centimétricos (0.1-0.5
m). Además, contiene conglomerado matriz soportado poco compactado, y la
matriz consiste en arenas blanquecinas de grano fino y limos de color gris.
2.2.7. DEPOSITOS CUATERNARIOS
Depósitos aluviales (Qh-al)
Se localizan en la quebrada Cara Cara. También se encuentra este tipo de
depósitos en las zonas bajas o llanuras y en zonas de poca pendiente, donde
forman planicies aluviales con arenas gravas en matriz limoarcillosa. Se
consideran, además, los conos aluviales y de deyección dentro de los depósitos
aluviales; sin embargo, por su morfología, estos se han cartografiado de manera
aislada y se han considerado en la simbología propuesta de los mapas.
Depósitos Glaciar (Q-gl)
Se encuentran rellenando los antiguos valles glaciares, por encima de los 4200 m,
principalmente, provienen de los cerros más altos que en tiempos pasados
estuvieron con casquetes glaciares. Son generalmente depósitos de gravas
gruesas y bloques en una matriz arenosa y limosa que conforman morrenas con
estratificación caótica, difusa o poco observable.
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

Por otro lado, al norte de Cabanillas, se encuentran depósitos glaciares que son el
resultado de la erosión de un monzogranio del Permotriásico. Finalmente, los
depósitos glaciares son de la erosión de un cuerpo de diorita neógena.
Depósitos Biogénicos (Q-bi)
Son restos orgánicos acumulados en las zonas de inundación del lago Titicaca.
Estos depósitos forman turbas y champas.

2.3. GEODINÁMICA INTERNA LAMPA.

La provincia de Lampa, en los últimos años, no ha reportado actividad sísmica,


solamente se han registrado y se han reportado pequeños movimientos como
consecuencia del desplazamiento de la Placa de Nazca con la Placa Continental
Sudamericana. También no presenta actividad volcánica porque dentro del
territorio no existen volcanes ni actividad volcánica. Aun cuando en los distritos de
Ocuviri, Vilavila y Santa Lucía presentan la afluencia de.aguas termales sin
actividad volcánica.

2.4. GEODINÁMICA EXTERNA LAMPA.

Fenómeno Hidrogravitacional, en cuanto a deslizamientos y aluviones no se da


con mucha frecuencia en el territorio de la provincia o en zonas focalizadas dentro
de los distritos, sin embargo, en los distritos de Cabanllla, Santa Lucía, Ocuviri y
Vilavila, en épocas de lluvia se presenta pequeños deslizamientos por presentar
la unidad geomorfológica vertiente montañosa y colina moderadamente
empinada. Estos deslizamientos, por lo general, son de rocas de canto rodado
acompañado con tierra y se dan en zonas donde las pendientes superan el 65% y
no hay presencia de cobertura vegetal.
Fenómeno Hidrogravitacional. Esta geodinámica externa es mas frecuente en
la provincia de Lampa debido a que en épocas de lluvia existen algunas
inundaciones por presentar unidades geomorfológicas altiplanicie y vertiente
montañoso. Estos fenomenos hidrodinámicos son factores de vulnerabilidad en el
sistema vial de la provincia, especialmente en las vías vecinales que unen los
distritos de Ocuviri, Vilavila, Palca y Lampa, así como las vías vecinales que unen
los distritos de Paratía, Palca y Cabanilla.
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

Fenómeno Hidrogravitacional. No es frecuente dentro de este fenómeno


presenciar caídas y/o derrumbes en el ámbito de la provincia, pero se está
considerando dentro de una política medioambiental en las construcciones y/o
mejoramiento de las vías, la protección de los taludes a fin de evitar derrumbes
hacia las plataformas de las vías.

2.5. TECTONISMO

Como se ha visto, las características estructurales a lo largo de la zona de estudio


varían y se pueden agrupar en dominios tectonoestratigráficos, los cuales se
diferencian por la falta o presencia de determinadas unidades estratigráficas y
tipos de estructuras.
Las fallas regionales de la zona de estudio han delimitado bloques con un modo
de deformación y contenido estratigráfico particular que son el resultado de una
paleoestructura sometida a procesos tectónicos durante el Cenozoico; cada uno
de estos bloques es considerado como un dominio tectonoestratigráfico.

2.6. SISMICIDAD

2.7. SENSIBILIDAD SISMICA

La zona en estudio se halla en una franja del territorio donde la sensibilidad


sísmica es baja a intermedia. Si bien la mayor parte del país es altamente
sísmica, en razón de que nuestro territorio es parte del llamado Círculo de Fuego
del Pacífico (el cual es una zona de la corteza terrestre de alto dinamismo, con
esfuerzos tectónicos, volcanismo y movimientos orogénicos prolongados), la zona
específica en estudios se halla entre los relieves de la cordillera oriental de
intermedia sismicidad se ubica en la sierra del Perú Este de Puno.
En nuestro país, la actividad sísmica es el resultado de la dinámica de las placas
en las que asienta nuestro territorio; por un lado, la placa oceánica de Nazca, del
litoral hacia el oeste, y por el otro lado la placa sudamericana.
El proceso es que ambas placas convergen y “colisionan” aproximadamente en el
borde pacífico. La placa oceánica, más pesada o densa, se hunde o subducciona
bajo la placa sudamericana, que es de carácter continental, de rocas más livianas
que la placa oceánica. La subducción avanza a una velocidad de algunos
centímetros anuales, y la penetración de la placa oceánica bajo la sudamericana
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

provoca frecuentes fricciones corticales con liberación de energía como


movimientos sísmicos, que son tanto más frecuentes e intensos, cuando más
cerca nos encontramos hacia el litoral donde se produce la subducción. Zona en
estudios se encuentra bastante alejado de la zona de convergencia de las placas.
Según la Carta de Intensidades Sísmicas publicadas por el Instituto de Defensa
Civil, el área en estudio se halla en una zona en la que la actividad sísmica es
relativamente baja, con movimientos que la Carta estima como máximo de grados
III a IV en la escala de Mercalli (sobre un máximo de X que se estima pueden
ocurrir en sectores muy localizados del país, De acuerdo a esta circunstancia se
considera que el riesgo sísmico en el área de estudios es bajo.

2.8. PELIGRO SISMICO

Estos eventos geológicos no se registran con mayor contundencia en el


altiplano, pero sin embargo es necesario analizarlos debido a que Puno se
encuentra en una zona con probabilidades de riesgo sísmico considerando
que la zona sur de la región se encuentra en un ambiente volcánico.
El riesgo sísmico del Departamento de Puno se debe al tipo de construcción
de las viviendas y los materiales que utilizan, no usan el código de
construcción, no es un fenómeno recurrente ya que se presenta en menor
intensidad.
Se observa en el Mapa que el distrito de Ayapata se encuentra con peligro
Sísmico Bajo.
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

Mapa N° 3 Peligro Sísmico

Distrito de
Lampa

Fuente: Plan Regional de Gestión del Riesgo de desastres (2016-2021)

2.8.1. ZONIFICACIÓN

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la


Figura. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la
sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos
y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la información
neotectónica.
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

A cada zona se asigna un factor Z según se indica. Este factor se interpreta como
la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de
ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la
aceleración de la gravedad.
EL PROYECTO SE UBICA EN ZONA 2, Z : 0.25.

Cuadro 1: Zonificación sísmica del Perú

2.9. MICRO ZONIFICACION SISMICA Y ESTUDIO DE SITIO

2.9.1. Microzonificación Sísmica


Son estudios multidisciplinarios que investigan los efectos de sismos y fenómenos
asociados como licuación de suelos, deslizamientos, tsunamis y otros, sobre el
“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA PARA LAS EXCRETAS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE PIAS HUAYTA DE LAMPA, DISTRITO DE LAMPA - PROVINCIA DE LAMPA -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

área de interés. Los estudios suministran información sobre la posible


modificación de las acciones sísmicas por causa de las condiciones locales y
otros fenómenos naturales, así como las limitaciones y exigencias que como
consecuencia de los estudios se considere para el diseño, construcción de
edificaciones y otras obras.

2.9.2. Condiciones Geotécnicas

A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de


propagación de onda de corte Vs entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos
en los que se cimienta sobre:
A continuación, se presenta valores típicos para los distintos tipos de perfiles de
suelo
Tabla 8: CLASIFICACION DE LOS PERFIES DE SUELO

Donde corresponde es:

C. Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios


A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de
propagación de onda de corte Vs entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos
en los que se cimienta sobre:
Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con valores
del SPT N60, entre 15 y 50.
Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada
Su, entre 50 kPa (0,5 kg/ cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual
de las propiedades mecánicas con la profundidad.

You might also like