You are on page 1of 7

Fisioterapia.

2014;36(4):153---159

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Prevalencia de caídas, consumo de fármacos, presencia de


enfermedades y calidad de vida de las personas mayores que
viven en la comunidad
J.R. Saiz Llamosas a,∗ , V. Casado Vicente b , N. Santamarta Solla b y T. González Rebollar b

a
Fisioterapeuta, C.S. Parquesol„ Valladolid, España
b
C.S. Parquesol, Valladolid, España

Recibido el 22 de febrero de 2013; aceptado el 2 de julio de 2013


Disponible en Internet el 17 de mayo de 2014

PALABRAS CLAVE Resumen


Prevalencia; Objetivos: El objetivo de este estudio ha sido estudiar la prevalencia de las caídas y la presencia
Caídas; de enfermedades, consumo de fármacos y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y su
Ancianos; asociación con las caídas, en personas de 65-75 años, residentes en la comunidad.
Calidad de vida Material y métodos: Estudio observacional transversal. Se seleccionó a 198 sujetos entre 1.214
de 65 a 75 años, que viven en la comunidad, seleccionados por muestreo aleatorio. Se registraron
datos sociológicos, enfermedades, caídas, encuesta de CVRS EuroQol-5D (EQ-5D), polimedica-
ción (> 4 fármacos), psicofármacos y antiepilépticos. Se realizó un análisis bivariado con variable
dependiente las caídas.
Resultados: La prevalencia de caídas fue del 16,67%. Se asociaron a enfermedades graves del
sistema nervioso (OR = 63,10), inflamaciones/infecciones agudas (OR = 3,72), limitación severa
de la movilidad (OR = 2,91) y a tener problemas en las dimensiones del EQ-5D (p < 0,05). El
porcentaje de sujetos con problemas en las dimensiones del EQ-5D fue: movilidad 34,1%
(mujeres: 42,4%; hombres 25,8%), cuidado personal 14,4%(mujeres: 19,8%; hombres 8,9%),
actividades cotidianas 29,65%(mujeres: 44,7%; hombres 14,1%), dolor/malestar 69,1%(mujeres:
81,7%; hombres 56,9%) y ansiedad/depresión 35,1%(mujeres: 50%; hombres 19,8%). La puntua-
ción media ± desviación típica de la escala visual analógica del EQ-5D fue 68,5 ± 20,8 (mujeres:
61,8 ± 23,0, hombres: 75,0 ± 16,1).
Conclusiones: La prevalencia de caídas fue del 16,67%. Se encontró un elevado porcentaje de
problemas de movilidad, dolor/malestar, ansiedad/depresión y polimedicación. Las mujeres
mostraron peor percepción de la CVRS en todas las dimensiones del EQ-5D. Son necesarias
intervenciones que mejoren la movilidad y la calidad de vida, y prevengan las caídas, con
especial atención a las mujeres.
© 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: jrsaizmail@yahoo.es (J.R. Saiz Llamosas).

0211-5638/$ – see front matter © 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2013.07.003
154 J.R. Saiz Llamosas et al

KEYWORDS Prevalence of falls, drugs consumption, presence of illnesses and quality of life
Prevalence; among community-dwelling elderly people
Falls;
Elderly; Abstract
Quality of life Objectives: This study has aimed to describe the prevalence of falls, presence of illnesses, drugs
consumption, and quality of life and their association with falls among community-dwelling
elderly people (ages 65 to 75).
Material and methods: A cross-sectional, observational study was performed. We randomly
selected 198 of 1214 community-dwelling people aged 65 to 75. Sociological data, illnesses,
falls and health-related quality of life (HRQL) data were recorded with the EuroQol-5D (EQ-5D)
protocol, use of multiple medication (medications > 4), psychoactive medication and anticon-
vulsants. A bivariate analysis was made to assess the effect of the independent variables over
tendency to fall.
Results: Prevalence of falls was 16.67%. Serious illnesses of the nervous system (OR = 63.10),
acute infections or inflammation (OR = 3.72), severe limitation of mobility (OR = 2.91) and having
EQ-5D limitations were related to falls. Percentage of subjects with EQ-5D limitations was:
mobility 34.1% (women: 42.4%, men 25.8%), self-care 14.4% (women: 19.8%; men 8.9%), usual
activities 29.65% (women: 44.7%, men 14.1%), pain/discomfort 69.1% (women: 81.7%, men
56.9%) and anxiety/depression 35.1% (women: 50.0%, men 19.8%). EQ-5D’s Visual Analogue
Scale average score was 68.5 ± 20.8 (women: 61.8 ± 23.0, men 75.0 ± 16.1.).
Conclusions: The prevalence of falls was 16.67%. We found a high percentage of polymedication,
mobility problems, pain/discomfort, anxiety/depression and poor self-perceived HRQL among
elderly people. Women declared more problems than men on all of the EQ-5D dimensions.
We therefore recommend including programs aimed at improving mobility, and HRQL and that
prevent risk of falls, with special attention on women.
© 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

Introducción de las intervenciones sanitarias10 . Según Varas-Fabra et al.4 ,


tener una puntuación más baja en la escala visual analógica
Según la Organización Mundial de la Salud1 , las caídas de las (EVA) de la encuesta de calidad de vida relacionada con la
personas mayores son una importante y creciente causa de salud EuroQol-5D (EQ-5D) está relacionado estadísticamente
lesiones, gastos de tratamiento y muerte. Las caídas tienen (regresión logística) con la ocurrencia de caídas en personas
una alta prevalencia en las personas mayores de 65 años mayores de 70 o más años, que viven en la comunidad. Un
que viven en la comunidad: entre el 14,4%2 , el 28,6%3 y programa de ejercicios en el domicilio, apoyados con vídeo,
el 31,78%4 . La prevalencia de caídas se incrementa con la realizado durante 5 meses por mujeres de 75 o más años,
edad, siendo en las personas mayores de 75 años del 50,3%5 . mejoró su calidad de vida medida con el EQ-5D11 .
En Reino Unido, la tasa de incidencia de caída en personas de Sin embargo, las caídas en las personas mayores pueden
60 o más años es de 3,58/100 personas y año, lo que indica prevenirse, ya que los factores de riesgo mayores para las
que se dan 475.000 episodios de caída anualmente6 . En los caídas, como los trastornos del equilibrio, una marcha ines-
estudios realizados en España, durante los últimos años no se table, los efectos secundarios a fármacos y los riesgos del
observa una reducción de las tasas de caída en las personas entorno, son potencialmente modificables12 .
mayores, por lo que se evidencia la necesidad de implantar, En la bibliografía española actual no existen estudios que
mejorar o adaptar las prácticas de prevención de caídas7 . analicen en profundidad las características de las perso-
Las caídas en las personas mayores son relevantes porque nas de entre 65-75 años que viven en la comunidad, que
un elevado porcentaje de las mismas tienen consecuencias permitan diseñar intervenciones fisioterápicas destinadas a
para la salud. Entre un 412 y un 73,9%4 de las caídas tuvieron prevenir las caídas o mejorar la CVRS, antes del incremento
consecuencias físicas y funcionales (herida superficial, frac- de las caídas que se produce a partir de los 75 años5 , por lo
tura, limitación de la movilidad). Entre el 44,74 y el 64,4%8 que se vio la necesidad de realizar el presente estudio con
desarrolló miedo a caer y entre el 9,58 y el 25%4 consideró el objetivo de conocer la prevalencia de caídas, el perfil de
que la caída le cambió su vida. El 21,7%8 necesitó atención salud, la calidad de vida y su asociación con las caídas en las
sanitaria urgente. Entre el 3,34 y el 18,9%2 requirió ingreso personas mayores (65-75 años) que viven en la comunidad,
hospitalario. La mortalidad entre las personas de 60 o más para ser tenido en cuenta en el diseño de intervenciones
años, que viven en la comunidad, con caídas recurrentes, es cuyo objetivo sea mejorar la salud, la calidad de vida y pre-
el doble que en la población general6 . venir las caídas, y contribuir a reducir las frecuencias cada
La medición de la calidad de vida relacionada con la salud vez mayores de caídas encontradas en las personas mayo-
(CVRS) es una manera cada vez más relevante de estudiar la res conforme aumenta la edad2---5 . La intervención realizada
salud de la población9 y de analizar la eficacia y efectividad por miembros de este equipo de investigación, basada en
Prevalencia de caídas, consumo de fármacos y calidad de vida en las personas mayores 155

ejercicios de fisioterapia en grupo (2 sesiones semanales enfermedades graves del sistema nervioso: Parkinson,
de una hora de duración, durante 8 semanas, dirigidas por demencia, Alzheimer, esclerosis múltiple, limitación
un fisioterapeuta), logró una mejoría estadísticamente sig- severa de la movilidad por amputaciones, enferme-
nificativa en el grupo de intervención de la movilidad, el dad reumatológica severa o prótesis de cadera/rodilla,
equilibrio y la calidad de vida, y podría prevenir la ocurren- enfermedades respiratorias graves, osteoporosis severa,
cia de nuevas caídas13 , pero consideramos necesaria la infecciones e inflamaciones agudas13 .
intervención multifactorial, para lo cual es necesario cono- --- EQ-5D10 : se utilizó el sistema descriptivo que describe
cer perfil de salud y calidad de vida y polimedicación. el propio estado de salud en base a 5 dimensiones
(movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas,
Material y métodos dolor/malestar, ansiedad/depresión). Estas dimensiones
incluyen cada una de ellas 3 niveles de gravedad (sin
problemas, algunos/moderados problemas y muchos pro-
Población de estudio
blemas). La persona encuestada señala el nivel de
problemas, dentro de cada dimensión, que mejor des-
Estudio observacional transversal que eligió como población
cribe su estado de salud «en el día de hoy». Se empleó
de estudio las 1.214 personas mayores de entre 65 a 75 años,
también la EVA del EQ-5D, que consiste en una línea
pertenecientes a una zona básica de salud urbana de Par-
vertical y milimetrada de 20 cm de longitud, en forma
quesol (Valladolid, España), a la que pertenecen 27.921
de termómetro, cuyos extremos aparecen etiquetados
usuarios de nivel socioeconómico medio-alto y alto. Se
con «peor estado de salud imaginable» y «mejor estado
eligió a personas de entre 65 a 75 años, por la pertinencia de
de salud imaginable», con puntuaciones de 0 a 100, res-
las actividades preventivas en ese bloque de edad, dado el
pectivamente, para calificar el estado de salud en el día
incremento de prevalencia a partir de los 75 años de edad5 .
de hoy. Se incluyó la pregunta de cómo califica su estado
El tamaño muestral se calculó teniendo en cuenta que el
de salud hoy en comparación con su estado general de
porcentaje estimado de caídas para las personas mayores
salud durante los últimos 12 meses (mejor/igual/peor).
de 65 años según los diferentes estudios está comprendido
entre el 14,42 y el 31,78%4 (p = 0,14 y p = 0,31), con un error
Se realizó una revisión de las historias clínicas sobre
alfa del 5% y una precisión de ±0,05 (el tamaño muestral
consumo de fármacos que constituyen factores de riesgo
debería oscilar teóricamente entre 161 y 255 personas). Se
para sufrir una caída: polimedicación (> 4 fármacos)15 ,
seleccionó aleatoriamente a través del programa informá-
psicofármacos16 y antiepilépticos17 .
tico MedoraCyl a 427 personas (255 personas, más un 50%
por las pérdidas), con edades entre los 65 y los 75 años
(de la población de 1.214 personas entre 65 y 75 años Análisis de datos
pertenecientes a la ZBS de Parquesol).
Todos los datos fueron almacenados en una base de datos
Método ACCESS y procesados mediante el paquete estadístico SPSS
15.0® para Windows.
Los resultados cuantitativos se expresarán en forma de
A las 427 personas seleccionadas aleatoriamente en la
media aritmética ± desviación estándar (x [DE]) y su inter-
muestra, se les envió a su domicilio una propuesta de parti-
valo de confianza del 95% (IC de 95%). Los resultados
cipación en el estudio. Aceptaron ser incluidas en el estudio
cualitativos se expresaron en forma de su porcentaje y su
198 personas (54% de pérdidas), a las cuales se les realizó
IC del 95%. Se calcularon las odds ratio (OR) para evaluar la
la encuesta. La encuesta incluyó preguntas sobre: solicitud
asociación entre el tener una enfermedad, el uso de poli-
de su consentimiento para participar en el estudio, datos
medicación, psicofármacos y antiepilépticos con las caídas.
sociológicos, una encuesta breve de calidad de vida (EQ-
Para estudiar la asociación entre el experimentar una caída
5D), registro de caídas en el año anterior y una encuesta
y la calidad de vida se utilizó la prueba de la chi al cuadrado.
sobre enfermedades.
Las variables estudiadas fueron las que se detallan a con-
tinuación: Resultados

--- Datos sociológicos: edad, sexo, nivel de estudios (no De las 427 personas a las que se les envió la propuesta por
tiene, primarios, bachiller, formación profesional, univer- correo de participar en el estudio, accedieron a participar
sitarios) y si vive solo. en el estudio y cumplimentaron la encuesta 198 personas
--- Encuesta sobre caídas ocurridas en los últimos 12 meses: (54% de pérdidas), cuyos datos sociológicos se muestran en
«¿Ha sufrido alguna caída durante los últimos 12 meses?» la tabla 1.
(considerando como definición operativa de caída: «el La prevalencia de caídas en los últimos 12 meses obtenida
evento caracterizado por la pérdida de estabilidad postu- fue del 16,67% (IC del 95%, 11,22-22,11%). La prevalen-
ral con un desplazamiento del centro de gravedad hacia cia de caídas para las mujeres fue del 27,08% (IC del 95%,
un nivel inferior, generalmente el suelo, sin una previa 17,67-36,49%) y para los hombres del 6,86% (IC del 95%, 1,46-
pérdida de conocimiento y sin pérdida del tono postural, 12,26%). La prevalencia de caídas recurrentes fue del 9,09%
ocurriendo de una manera no intencional»)14 . (IC del 95%, 4,83-13,34).
--- Encuesta sobre enfermedades: enfermedades graves del Los resultados sobre el número y el porcentaje de
corazón, secuelas de ictus o trombosis cerebral, infarto sujetos que había presentado caídas, que consumían
de miocardio reciente, procesos tumorales malignos, fármacos (> 4 fármacos, psicofármacos y antiepilépticos)
156 J.R. Saiz Llamosas et al

Tabla 1 Datos sociológicos de la muestra estudiada


Mujeres Hombres Total
Total, n (%) 96 (48,5) 102 (51,5) 198 (100)
Edad (años), media ± DE 69,5 ± 3,29 69,39 ± 3,31 69,4 ± 3,3
Nivel de estudios, n (%)
Sin estudios 5 (5,4) 3 (3,0) 8 (4,2)
Estudios primarios 56 (60,2) 47 (47,5) 103 (53,6)
Bachiller 26 (28) 25 (25,3) 51 (26,6)
Formación profesional 3 (3,2) 10 (10,1) 13 (6,8)
Universitarios 3 (3,2) 14 (14,1) 17 (8,9)
Vive solo, n (%)
Sí 9 (9,4) 5 (5) 14 (7,1)
No 87 (90,6) 96 (95) 183 (92,9)
DE: desviación estándar.

y presentaba alguna de las enfermedades estudiadas, así Las respuestas de los sujetos sobre cómo era su
como los que tenían problemas las dimensiones del EQ-5D, salud actual en comparación con su estado general de
se muestran en la tabla 2. Las mujeres presentan en mayor salud durante los últimos 12 meses fueron las siguientes: el
porcentaje que los hombres 6 de las 9 enfermedades 12,8% de los sujetos (28,6% de las mujeres, 11,3% de los hom-
estudiadas. Destaca el elevado porcentaje de personas con bres) declararon que su estado de salud hoy era mejor que el
problemas en las dimensiones movilidad, dolor/malestar de hace 12 meses; más de la mitad, el 67,6% de los sujetos
y ansiedad/depresión. Las mujeres presentan un mayor (53,8% de las mujeres, 80,45 de los hombres), declararon
porcentaje problemas en todas las dimensiones del EQ-5D, que su estado de salud era igual, y el 19,7% de los sujetos
en comparación con los hombres (tabla 2). (17,6% de las mujeres, 8,2% de los hombres) respondieron
Se ha encontrado asociación estadísticamente signifi- que su estado de salud era peor.
cativa entre presentar limitación severa de la movilidad, En la EVA del EQ-5D que valoraba cómo era «su estado
enfermedades graves del sistema nervioso y las infecciones de salud hoy» se obtuvo una puntuación media ± des-
o inflamaciones agudas con las caídas. Asimismo se ha encon- viación estándar de 68,5 ± 20,8 (sobre 100). Las mujeres
trado una asociación estadísticamente significativa entre obtuvieron una puntuación 13 puntos más baja en la EVA
tener problemas en las 5 dimensiones del EQ-5D y las caídas que los hombres (61,8 ± 23,0 las mujeres, 75,0 ± 16,1 los
(tabla 3). hombres).

Tabla 2 Sujetos que presentan caídas, enfermedades, que consumen fármacos y con problemas en las dimensiones del EQ-5D
Mujeres, n (%) Hombres, n (%) Total, n (%)
Caídas 26 (27,1) 7 (6,9) 33 (16,7)
Enfermedades graves del corazón 9 (9,5) 7 (6,9) 16 (8,2)
Secuelas de ictus o trombosis cerebral 0 (0) 3 (3) 3 (1,5)
Infarto de miocardio reciente 1 (1,1) 2 (2,0) 3 (1,5)
Procesos tumorales malignos 5 (5,3) 6 (5,9) 11 (5,6)
Enfermedades graves del sistema nervioso: Parkinson, demencia, 5 (5,3) 0 (0,0) 5 (2,6)
Alzheimer, esclerosis múltiple
Limitación severa de la movilidad por amputaciones, enfermedad 13 (13,7) 8 (7,9) 21 (10,7)
reumatológica severa o prótesis de cadera/rodilla
Enfermedades respiratorias graves 4 (4,2) 3 (3,0) 7 (3,6)
Osteoporosis severa 19 (20) 1 (1,0) 19 (9,7)
Infecciones e inflamaciones agudas 14 (14,7) 4 (4,0) 18 (9,2)
Polimedicación (> 4 fármacos) 27 (28,6) 23 (24,5) 50 (26,5)
Picofármacos 27 (28,6) 13 (14,3) 40 (21,2)
Antiepilépticos 5 (5,5) 4 (4,1) 9 (4,8)
Tiene problemas de movilidad (EQ-5D) 39 (42,4) 24 (25,8) 63 (34,1)
Tiene problemas para realizar el cuidado personal (EQ-5D) 18 (19,8) 8 (8,9) 26 (14,4)
Tiene problemas para realizar las actividades cotidianas (EQ-5D) 42 (44,7) 13 (14,1) 55 (29,6)
Tiene dolor/malestar (EQ-5D) 76 (81,7) 54 (56,9) 130 (69,1)
Tiene ansiedad/depresión (EQ-5D) 44 (50) 17(19,8) 61 (35,1)
EQ-5D: encuesta de calidad de vida relacionada con la salud EuroQol-5D.
Prevalencia de caídas, consumo de fármacos y calidad de vida en las personas mayores 157

Tabla 3 Asociación entre presentar enfermedades y consumo de fármacos y tener problemas en las dimensiones del EQ-5D con
las caídas
Odds ratio (IC del 95%) Valor de p (chi
al cuadrado)
Enfermedades graves del corazón 1,73 (0,52-5,75) ---
Secuelas de ictus o trombosis cerebral 2,51 (0,22-28,58) ---
Infarto de miocardio reciente 2,51 (0,22-28,58) ---
Procesos tumorales malignos 3,18 (0,92-10,92) ---
Enfermedades graves del sistema nervioso: Parkinson, 63,10 (3,39-1172,70)a ---
demencia, Alzheimer, esclerosis múltiple
Limitación severa de la movilidad por amputaciones, 2,91 (1,10-7,72)a ---
enfermedad reumatológica severa o prótesis de
cadera/rodilla
Enfermedades respiratorias graves 4,06 (0,95-17,33) ---
Osteoporosis severa 2,63 (0,95-7,30) ---
Infecciones e inflamaciones agudas 3,72 (1,36-10,21)a ---
Polimedicación 1,32 (0,58-3,05) ---
(> 4 fármacos)
Psicofármacos 1,92 (0,82-4,49) ---
Antiepilépticos 2,60 (0,61-11,00) ---
Tiene problemas de movilidad (EQ-5D) --- 0,002*
Tiene problemas para realizar el cuidado personal (EQ-5D) --- 0,021*
Tiene problemas para realizar las actividades cotidianas --- <0,000*
(EQ-5D)
Tiene dolor/malestar (EQ-5D) --- 0,014*
Tiene ansiedad/depresión (EQ-5D) --- <0,000*
EQ-5D: encuesta de calidad de vida relacionada con la salud EuroQol-5D.
IC del 95%: intervalo de confianza del 95%.
a Son estadísticamente significativas.
* p < 0,05.

Discusión que mayor porcentaje de sujetos declara tener problemas es


en la de dolor/malestar. Se ha encontrado un mayor porcen-
La prevalencia de caídas obtenida del 16,67% es elevada, taje de mujeres con problemas en todas las dimensiones del
como en otros estudios realizados en España en personas EQ-5D, en comparación con los hombres, como sucede en los
mayores que viven en la comunidad; de entre el 14,42 y demás estudios realizados en España. La constancia de una
el 26,3%18 , por lo que está justificado plantearse la imple- peor percepción de la CVRS en las mujeres en comparación
mentación, a nivel comunitario (p. ej., en el ámbito de con los hombres en todos los estudios realizados merece ser
la fisioterapia de atención primaria), de intervenciones de estudiada en profundidad en futuras investigaciones para
fisioterapia basadas en el ejercicio físico (ejercicios de fle- conocer sus causas sociosanitarias y poder diseñar interven-
xibilidad, fuerza, equilibrio, de reeducación de la marcha, ciones sanitarias con el fin de mejorar dicha percepción en
durante 3219 , 3620 o 4021 sesiones), que se ha demostrado las personas mayores, con especial atención a las mujeres.
que reducen la incidencia de caídas en las personas mayores Podría proponerse la inclusión de estas personas con baja
entre un 2219 y un 23,4%21 . percepción de la CVRS (especialmente a las mujeres) en
Se encontró asociación estadísticamente significativa intervenciones fisioterápicas basadas en ejercicio físico que
entre 3 de las enfermedades estudiadas y las caídas: infec- han demostrado que mejoran la percepción de la CVRS20,21 .
ciones o inflamaciones agudas, la limitación severa de la El presente estudio ha revelado una asociación estadística-
movilidad y las enfermedades graves del sistema nervioso, mente significativa entre las caídas y tener problemas en las
que convendría estudiar en sucesivos estudios prospectivos, 5 dimensiones del EQ-5D.
para poder establecer conclusiones sobre causalidad. En los estudios realizados en la población española, utili-
Los resultados obtenidos en el EQ-5D muestran un zando el EQ-5D, en personas mayores de 65 años se detectó
mayor porcentaje de personas con problemas en las un porcentaje mayor de personas que declararon tener
5 dimensiones del EQ-5D en el estudio de Vallado- dolor: el 38,222 , el 38,323 , el 47,724 y el 69,1% en el de Valla-
lid, en comparación con los estudios en población dolid, que en el estudio de Langley et al.25 , que obtuvo una
española de entre 65 a 75 años realizados en Madrid22 , tasa de dolor en la población española mayor de 60 años del
Navarra23 y en Cataluña24 . Al igual que en dichos estudios 4,89% y del dolor moderado del 3,20%.
españoles, la dimensión en la que un menor porcentaje de Se encontró un elevado porcentaje de personas mayo-
sujetos tiene problemas es en la de cuidado personal, y en la res de 65 años polimedicadas (26,5%) (aunque inferior a
158 J.R. Saiz Llamosas et al

los hallados por Molina-López et al. 49,65%26 ) y que toman Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
psicofármacos (21,2%). Las OR del presente estudio de la han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la
asociación entre el consumo de fármacos y las caídas son publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes
similares a las de otros, aunque no se obtuvo significa- incluidos en el estudio han recibido información suficiente
ción estadística. La asociación encontrada entre consumo y han dado su consentimiento informado por escrito para
de fármacos y las caídas en otros estudios fue: uso de participar en dicho estudio.
polimedicación (OR = 1,7-2,7)15 , psicofármacos (OR = 1,6)16
y antiepilépticos (OR = 1,9 y 2,7)17 . Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
Se descubrió un elevado porcentaje de personas mayores autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
con problemas de movilidad (34,1%), que se beneficiarían de pacientes.
ser incluidas en intervenciones fisioterápicas basadas en el
ejercicio físico, que lograron una mejoría estadísticamente
significativa de la movilidad (valorada con el Timed Up and Financiación
go test, máxima contracción del cuádriceps y con la escala
de equilibrio de Berg)20,21 . El proyecto fue aprobado por el comité de investigación
También se halló un elevado porcentaje de sujetos con y de ética del Área de salud y subvencionado mediante
dolor/malestar (69,1%), que se podrían beneficiar de inter- beca de investigación para proyectos de investigación
venciones basadas en el ejercicio físico20 , que mejoran de en biomedicina, biotecnología y ciencias de la salud, a
forma significativa la puntuación en la dimensión dolor, de desarrollar en las Gerencias de Atención Primaria, durante
la encuesta de CVRS SF-36. los años 2008 y 2009 por la Dirección General de Desarrollo
Además, se detectó un elevado porcentaje de perso- Sanitario de la Gerencia Regional de Salud de la Consejería
nas mayores con ansiedad/depresión (35,1%), que podrían de Sanidad de Castilla y León (Resolución del 1 de agosto
ser incluidaos en intervenciones basadas en ejercicio físico, del 2008 y del 12 de marzo del 2009 del Director Gerente de
ya que experiencias con ejercicio físico acuático (ejerci- la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León).
cios de calentamiento y flexibilidad, de fuerza y resistencia
y de vuelta a la calma, 3 sesiones semanales durante Conflicto de intereses
8 semanas) han demostrado reducir la ansiedad y la
tensión que experimentaban durante el día las perso-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
nas mayores (evaluada con la encuesta: Profile of mood
states)27 .
Siguiendo las recomendaciones de diversos autores7 ,este Agradecimientos
estudio es de ámbito comunitario, con aleatorización de la
muestra y evitando el sesgo que suponen los estudios cen- Al Dr. Xavier Badia, por su autorización para utilizar en la
trados en pacientes institucionalizados. Se ha llevado a cabo presente investigación la versión española de la encuesta
con una población urbana, lo cual debe ser tenido en cuenta de CVRS EuroQol-5D. A la Dra. María Teresa Pérez García,
de cara a la validez externa al compararlo con otras pobla- por su ayuda en la elaboración del abstract. Al Dr. Manuel
ciones rurales o urbanas. González Sagrado, de la Unidad de Apoyo a la Investigación
La prevalencia de caídas encontrada fue alta (16,7%). Los del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, por su
resultados del EQ-5D mostraron un elevado porcentaje de aportación en el análisis estadístico.
personas de entre 65 y 75 años con problemas de movili-
dad (34,1%), dolor/malestar (69,1%) y ansiedad/depresión
(35,1%). Las mujeres mostraron peor percepción de la
Bibliografía
CVRS en todas las dimensiones del EQ-5D. Se encontró
1. OMS. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento
asociación entre las caídas y tener problemas en las 5
activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol.
dimensiones del EQ-5D. Ante estos resultados, se justifica
2002;37(S2):74---105.
la necesidad de desarrollar e implementar intervenciones 2. Méndez JI, Zunzunegui MV, Béland F. Prevalencia y factores aso-
fisioterápicas que mejoren la movilidad, la calidad de vida ciados a las caídas en las personas mayores que viven en la
y prevengan las caídas en las personas mayores que viven comunidad. Med Clin (Barc). 1997;108:128---32.
en la comunidad, con especial atención a las mujeres, 3. Mancini C, Williamson D, Binkin N, Michieletto F, De Giacomi GV,
contemplando siempre la perspectiva de género, teniendo Gruppo di Lavoro Studio Argento. Epidemiology of falls among
en cuenta las diferencias encontradas tanto en nuestro the elderly. Ig Sanita Pubbl. 2005;61:117---32.
estudio como en múltiples estudios en relación con este 4. Varas-Fabra F, Castro E, Pérula LA, Fernández MJ, Ruiz R, Enciso
tema. I. Caídas de ancianos de la comunidad: prevalencia, consecuen-
cias y factores asociados. Aten Primaria. 2006;38:450---5.
5. Gómez MI, Plata MT, Bustamante MA, Ramos R, Del pino B, Gil
de Pareja MJ. Prevalencia de caídas en ancianos del EAP Los
Responsabilidades éticas Ángeles (Área 11, Madrid). Centro de Salud. 2002:478---86.
6. Gribbin J, Hubbard R, Smith C, Gladman J, Lewis S. Incidence
Protección de personas y animales. Los autores decla- and mortality of falls amongst older people in primary care in
ran que los procedimientos seguidos se conformaron a las the United Kingdom. QJM. 2009;102:477---83.
normas éticas del comité de experimentación humana res- 7. Da Silva ZA, Gómez-Conesa A, Sobral M. Epidemiología de las
ponsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y caídas de ancianos en España. Una revisión sistemática, 2007.
la Declaración de Helsinki. Rev Esp Salud Publica. 2008;82:43---55.
Prevalencia de caídas, consumo de fármacos y calidad de vida en las personas mayores 159

8. Salvà A, Bolíbar I, Pera G, Arias C. Incidencia y consecuencia de 19. Freiberger E, Menz HB, Abu-Omar K, Rütten A. Preventing
las caídas en las personas mayores que viven en la comunidad. falls in physically active community-dwelling older people:
Med Clin (Barc). 2004;22:172---6. A comparison of two intervention techniques. Gerontology.
9. Herdman M. La medición de la calidad de vida relacio- 2007;53:298---305.
nada con la salud. Med Clin (Barc). 2000;114 Supl 3: 20. Teixeira LE, Silva KN, Imoto AM, Teixeira TJ, Kayo AH,
22---5. Montenegro-Rodrigues R, et al. Progressive load training for
10. Badia X, Roset M, Montserrat S, Herdman M, Segura A. La ver- the quadriceps muscle associated with proprioception exerci-
sión española del Euroqol: descripción y aplicaciones. Med Clin ses for the prevention of falls in postmenopausal women with
(Barc). 1999;112 Suppl 1:79---85. osteoporosis: A randomized controlled trial. Osteoporos Int.
11. Vestergaard S, Kronborg C, Puggaard L. Home-based video 2010;21:589---96.
exercise intervention for community-dwelling frail older 21. Madureira MM, Bonfá E, Takayama L, Pereira RMR. A 12-
women: A randomized controlled trial. Aging Clin Exp Res. month randomized controlled trial of balance training in elderly
2008;20:479---86. women with osteoporosis: Improvement of quality of life. Matu-
12. Rubenstein LZ, Josephson KR. Intervenciones para reducir los ritas. 2010;66:206---11.
riesgos multifactoriales de caídas. Rev Esp Geriatr Gerontol. 22. Azpiazu M, Cruz A, Villagrasa JR, Abadanes JC, García N,
2005;40 Supl 2:45---53. Álvarez C. Calidad de vida en mayores de 65 años no institu-
13. Saiz-Llamosas JR. Impacto de un programa de fisioterapia sobre cionalizados de dos áreas sanitarias de Madrid. Aten Primaria.
la movilidad el equilibrio y la calidad de vida en las personas 2003;31:285---94.
mayores [tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 23. Encuesta de salud de Navarra del año 2000 [consul-
2012. tado 9 May 2011]. Disponible en: www.cfnavarra.es/salud/
14. Montero-Odasso M. Prevención de caídas en los ancianos Evi- docencia.investigacion/encuesta salud/marco encuesta.htm
dencia. Aten Primaria. 2001;4:18---22. 24. Badia X, Schiaffino A, Alonso J, Herdman M. Using the EuroQol
15. Tinetti ME, Kumar C. The patient who falls: «It’s always a trade- 5-D in the Catalan general population: Feasibility and construct
off». JAMA. 2010;303:258---66. validity. Quality of Life Research. 1998;7:311---22.
16. Da Silva ZA, Gómez-Conesa A. Factores de riesgo de caí- 25. Langley PC, Ruiz-Iban MA, Molina JT, De Andres J, Castellón JR.
das en ancianos: revisión sistemática. Rev Saude Publica. The prevalence, correlates and treatment of pain in Spain. J
2008;42:946---56. Med Econ. 2011;14:367---80.
17. Deandrea S, Lucenteforte E, Bravi F, Foschi R, La Vecchia C, 26. Molina López T, Caraballo Camacho M de L, Palma Morgado D,
Negri E. Risk factors for falls in community-dwelling older López Rubio S, Domínguez Camacho JC, Morales Serna JC. Pre-
people: A systematic review andmeta-analysis. Epidemiology. valencia de polimedicación y riesgo vascular en la población
2010;21:658---68. mayor de 65 años. Aten Primaria. 2012;44:216---22.
18. Párraga I, Navarro B, Andrés F, Denia JN, Elicegui RP, López- 27. Katsura Y, Yoshikawa T, Ueda SY, Usui T, Sotobayashi D, Nakao H,
Torres J. Miedo a las caídas en las personas mayores no et al. Effects of aquatic exercise training using water-resistance
institucionalizadas. Gac Sanit. 2010;24:453---9. equipment in elderly. Eur J Appl Physiol. 2010;108:957---64.

You might also like