You are on page 1of 8

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)
Escuela de Negocios
Administración de Empresas

Participante:
Facilitador:
Unidad I:
Sistema de costo
Asignatura:
Contabilidad de costo II

Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del
curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:
a. Redacción de una tabla informativa a partir de las preguntas de la página 133
del texto básico.
1. ¿Qué se debe considerar para desarrollar un sistema de costos?
Para el diseño del sistema de información de costos es muy importante investigar a qué
se dedica la empresa; realizar trabajo de campo con la finalidad de conocer las
características operativas del proceso de producción; familiarizarse con cada uno de
los procesos que se requieren para la elaboración de los productos terminados;
entender y manejar la terminología empleada por los ingenieros de las plantas de
proceso, en sus informes de producción.
2. Explique las características del sistema de costos por órdenes de producción.
Se establece este sistema cuando la producción tiene un carácter interrumpido,
lotificado, diversificado, que responda a órdenes e instrucciones concretas y
específicas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de los mismos. Por
consiguiente, para controlar cada partida de artículos se requiere de la emisión de una
orden de producción en la que se acumulen los tres elementos del costo de producción.
Por su parte, el costo unitario de producción se obtiene al dividir el costo total de
producción entre el total de unidades producidas de cada orden.
3. Explique las características del sistema de costos por procesos.
Se establece este sistema cuando la producción se desarrolla en forma continua e
ininterrumpida, mediante una afluencia constante de materiales a los centros de costo
productivos. La manufactura se realiza en grandes volúmenes de productos similares, a
través de una serie de etapas de producción llamadas procesos. Los costos de
producción se acumulan para un periodo específico por departamento, proceso o
centro de costos. La asignación de costos a un departamento es sólo un paso
intermedio, pues el objetivo último es determinar el costo unitario total de producción.
4. Mencione y explique las diferencias del sistema de costos por órdenes de
producción y por procesos.

5. Explique el método de costeo absorbente.


En este método se consideran como elementos del costo de producción la materia
prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos, sin importar que dichos
elementos tengan características fijas o variables en relación con el volumen de
producción.
6. Explique el método de costeo directo.
En este método, el costo de producción se integra con todas aquellas erogaciones de
materia prima, mano de obra y cargos indirectos que tengan un comportamiento
variable con relación a los cambios en los volúmenes de producción. Los costos fijos de
producción se consideran costos del periodo; se llevan al estado de resultados
inmediata e íntegramente en el periodo en que se incurren.
7. Explique cuatro diferencias entre costeo absorbente y costeo directo.

8. ¿Qué entiende por costos históricos?


Son aquellos que se determinan con posterioridad a la conclusión del periodo de
costos. Para acumular los costos totales y determinar los costos unitarios de
producción, debe esperarse la conclusión de cada periodo de costos.
9. ¿Qué entiende por costos predeterminados?
Estos costos se determinan con anterioridad al periodo de costos o durante el
transcurso del mismo. Tal situación nos permite contar con una información más
oportuna y aun anticipada de los costos de producción, así como controlarlos mediante
comparaciones entre costos predeterminados y costos históricos.
10. Explique cómo se clasifican los costos predeterminados.
Se clasifican encostos estimados y costos estándar.
• Costos estimados Son costos predeterminados cuyo cálculo, es un tanto general y
poco profundo, se basa en la experiencia que las empresas tienen de periodos
anteriores, considerando también las condiciones económicas y operativas presentes y
futuras. Los costos estimados nos dicen cuánto puede costar un producto o la
operación de un proceso durante cierto periodo de costos.
• Costos estándar Son costos predeterminados que indican lo que, según la empresa,
debe costar un producto o la operación de un proceso durante un periodo de costos,
sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, condiciones económicas y otros
factores propios de la misma.
11. Explique las diferencias entre costos históricos, estimados y estándar, así
como sus ventajas y desventajas.

b. Realización de los ejercicios asignado en la plataforma. Determinación del


sistema de acumulación de costo correcto a cada empresa del ejercicio.
El sistema de acumulación de costos presenta la base de la primera parte para
suministrar información del costo de la producción terminada y de los artículos
vendidos, desde un panorama general de todo el movimiento fabril durante un periodo
de costos.
c. Realización de ejercicios prácticos propuestos por el facilitador, relacionados
con la determinación de las variaciones de un pedido con los costos estándares
y actuales.
Juan
Julio
ortega
17-7594
Una Fábrica trabajo dos órdenes en el mes la 01/100 y la 02/100

precio con
Orden de C/T de Costo 175% de Ventas total
trabajo Mat. Prim Mano d obra Costo primo % de Repr. G.I.F production Unitario beneficion de C/O Ventas y ITeBIs
16,865.0 3,186. 55,000.0
01/100 10,470.00 6,395.00 0 59% 00 20,051.00 2.00 5.50 0 64,900.00
11,485.0 2,214. 35,000.0
02/100 8,340.00 3,145.00 0 41% 00 13,699.00 1.30 3.50 0 41,300.00
28,350.0
0 100%

Reresentacion de C/ orden para Precio con 175% para


01/100 = 16,865 / 28,350 * 100 = 59% 01/100 = 2.0 * 175% + 2.0 = 5.5
02/100 = 11,485 / 28,350 * 100 = 41% 01/100 = 1.3 * 175% + 2.0 = 3.5

Gasto indirecta de Fabricacion para Ventas Total C/O


01/100 = 59 % 5,400 = 3,186 01/100 = 10,000 * 5.5 = 55,000
02/100 = 41 % 5,400 = 2,214 01/100 = 10,000 * 3.5 = 35,000

Costo Unitario para Ventas Total C/O


01/100 = 20,051 / 10,000 = 2.0 01/100 = 55,000 * 18% + 55,000 = 64,900
01/100 = 13,699 / 10,000 = 1.3 01/100 = 35,000 * 18% + 35,000 = 41,300
Bibliografía:
DERECHOS RESERVADOS © 2008 respecto a la tercera edición por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. DE C.V.

You might also like