You are on page 1of 4

BASES BIOLÓGICAS DE LA PERSONALIDAD

Introducción

La personalidad es uno de los elementos que más interés tiene para las ciencias que

estudian la constitución del humano y su comportamiento. La personalidad define como se

definen y perciben a sí mismos, como se expresan ante los demás y como se toman las

decisiones. Esto marca, definitivamente, como se constituye la sociedad; siendo uno de los

aspectos más relevantes dilucidar si la personalidad es un resultado de elementos heredado y

genéticos o si solo se basa en lo recibido del ambiente, decir, moldeada por las influencias

externas. Este debate ha estado por muchas décadas, teniendo aportes de ambos lados de la

contienda, con teorías que apoyan lo genético y también otras que defienden lo ambiental;

pero es posible que ambos sean igualmente importantes y relevantes. Con esto en mente, este

artículo tiene como objetivo describir los elementos que se consideran como bases genéticas

de la personalidad.

Método

Para completar este objetivo se plantea una investigación de tipo documental, basado

en el tipo descriptivo. Por lo que se toman artículos e investigaciones que se centren en el

tema. Para la búsqueda se usaron las palabras claves bases biológicas de la personalidad,

biología de la personalidad. Las monografías y libros no se limitaron por fecha de

publicación. Los artículos se limitaron a una publicación máxima del año 2014.

Resultados

Personalidad: La personalidad se estudia desde la psicología principalmente, ya que se

entiendo como una construcción de múltiples elementos que las personas toman para

diferenciarse entre los demás, “remite a las diferencias individuales que median en la

respuesta o en la adaptación al ambiente” (Jiménez, 2015, pág. 164). La personalidad

involucra procesos cognitivos, emociones, conductas y también tiene mucho que ver el

1
contexto circundante. Según Cloninger, un científico muy importante para los estudios de la

personalidad, esta toma elementos de estudios de psiquiatría, neurobiología, estudios

empíricos y de comportamiento, así como las teorías de aprendizaje (Dolcet, 2006, pág. 12).

Biología de la personalidad: Esto parte de la comprensión de que la psicología y el

comportamiento tiene una base fisiológica y biológica. El sistema más importante es lo que se

engloba como Neurociencias, los protagonistas son tanto el cerebro como las neuronas, que

son los elementos primordiales del sistema nervioso. Hay hitos y elementos típicos que por su

biología y química se consideran típicos o normales, estos hitos determinan los procesos de

sueño, alimentación, estado de ánimo, apetito sexual, y otros que definen el comportamiento;

las particularidades del sistema nervioso contribuyen altamente a la personalidad (Seelbach,

2012, pág. 27). Las neuronas definen como el cerebro se comporta, ya que son los conectores

de toda la información.

Además de ellos hay que considerar los elementos que modifican los

comportamientos, los procesos básicos del sistema nervioso, que incluye: “Procesos

sensoperceptuales, Procesos motores, Atención, Memoria, Aprendizaje, Lenguaje” (Seelbach,

2012, pág. 51), todos ellos relacionados con diferentes áreas del cerebro que controlan y

asimilan lo que está alrededor y lo que se percibe a través de los sentidos, y que se conectan

directamente con las capacidades del sistema nervioso. Por último, el comportamiento y la

personalidad se condicionan en buena pare por las funciones endocrinas, las cuales controlan

todos los elementos básicos del funcionamiento orgánico: ritmo cardiaco, temperatura,

hormonas y enzimas, crecimiento, sexualidad, reproducción y otros. Aquí se divide el sistema

nervioso en dos: sistema simpático (actividades involuntarias cotidianas) y parasimpático

(funciones de estrés y actividad física) (Seelbach, 2012, pág. 82).

Herencia genética: “Los seres humanos nacen con ciertas disposiciones físicas, y sobre esta

base se originan y recrean las estructuras de la personalidad” (Tintaya, 2019, pág. 132). La

2
genética es un elemento que está en la personalidad desde hace más de un siglo, esto debido a

que se observan comportamientos heredados en todas las especies, comportamientos que no

se heredan, ejemplo de ellos son las pautas del cortejo sexual (Muzio, 2014, pág. 2). De igual

forma se han detectado un amplio abanico de enfermedades hereditarias, incluyendo

enfermedades mentales y trastornos variados; por supuesto diferenciar esto del todo no es

sencillo, es difícil separar realmente que elementos están impresos en los genes familiares.

Los estudios genéticos son largos y complejos, implica estudiar diferentes especies para

comparar, hacer estudios de laboratorio, observar gemelos, hacer experimentos con personas,

etc. (Muzio, 2014, págs. 5-14).

Discusión

La personalidad se determina en parte por elementos biológicos que son particulares al

ser humano, y se enraíza totalmente en el sistema nervioso y en el sistema endocrino. Hay una

relación estrecha entre el código genético, las proteínas (que tiene mucho que ver con cómo se

configura el ADN), los mecanismos enzimáticos, la bioquímica humana y particular, y la

fisiología del momento; todo ello se modifica constantemente por factores interno y externos

(Sánchez & Bidon-Chanal, 1980, pág. 98).

Conclusión

La personalidad es una construcción de distintos elementos, siendo los elementos

biológicos unos de los más determinantes. Los elementos corporales tienen mucho que ver

con cómo se comporta el sistema nervioso, como se configura particularmente el cerebro y

como se desarrollan los modelos mentales como el sueño, el aprendizaje, las decisiones, la

percepción de la realidad. No se puede desechar estos elementos que son el resultado de la

evolución de la especie. Es posible que tome varias décadas más diferenciar a cabalidad todos

los aspectos de la personalidad desde el punto de vista de la biología, para poder comprender

que influencia externa es total, aunque es más probable que siempre estén interrelacionados.

3
Referencias

Dolcet, J. (2006). Carácter y temperamento: similitudes y diferencias entre los modelos de

personalidad de 7 y 5 factores. Lérida: Universitat de Lleida. Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8295/Tjds1de1.pdf?sequence=1

Jiménez, M. (2015). Mecanismos de relación entre la personalidad y los procesos de salud-

enfermedad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 163-184. Obtenido

de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280335.pdf

Muzio, R. (2014). Biología Del Comportamiento. Buenos Aires: Universidad de Buenas

Aires. Obtenido de

https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/

electivas/090_comportamiento/material/genetica_del_comportamiento.pdf

Sánchez, M., & Bidon-Chanal, A. (1980). Fundamentos biológicos de la personalidad.

Anuario de psicología(22), 95-105. Obtenido de

https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/64473/88155

Seelbach, G. (2012). Bases biológicas de la conducta. México: Red Tercer Milenio. Obtenido

de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Bases_biologicas_de_la_con

ducta.pdf

Tintaya, P. (2019). Psicología y Personalidad. Revista de Investigacion Psicologica(21), 115-

134. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-

30322019000100009

You might also like