You are on page 1of 21

USO DE REDES SOCIALES PARA INCREMENTAR LAS

VENTAS EN EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS


GRANDES UNA REVISION SISTEMATICA DURANTE
2013-2023

RESUMEN

El presente articulo tiene como objetivo analizar el uso de redes sociales para incrementar
las ventas en emprendimientos y empresas grandes a través de la literatura científica de los
años 2013 a 2023, la metodología que se aplica bajo un enfoque cualitativo con un análisis
metódico y exhaustivo basado en una revisión sistemática, se recurrió a bases de datos con
relevancia científica como ScienceDirect, Scopus, Scielo, ProQuest, Ebsco. Los resultados
de la investigaciòn se logró analizar investigaciones relevantes y con relación al tema
investigado lo que permitió analizar los beneficios de las redes sociales tanto para
emprendimientos como para grandes empresas, destacando la concentración de
interacciones sociales

Keywords: redes sociales “social networks”, redes sociales en negocios “social networks in
business”, star up, medios digitales en empresas “digital media in companies”.
I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, las plataformas digitales son aquellas tecnologías que facilitan al ser
humano acceder a plataformas tecnológicas con el fin de adquirir información sea
científica, informativa, además esta tecnología permite acceder
(Facebook,Instagram,whatsaap, YouTube, Twitter, etc.) estas son utilizadas para transmitir
contenido visual o de multimedia de modo atractivo y se atrae la atención del consumidor
digital es así que las plataformas digitales acercan a los clientes a un determinado producto
direccionando a una modalidad de marketing adquiriendo un rol de ser una herramienta que
repercute en adquirir un producto (Mendoza-Moreira y Moliner-Velázquez ,2022).

Los medios de comunicación reducen los tiempos de poder estar cerca al trabajo, familia y
amigos, esto es gracias a las plataformas digitales a su vez han revolucionado de modo
directo y exponencial que incentivan a la compra de productos por medios digitales, las
empresas utilizan un marketing digital innovando plataformas, donde realizan una
simulación de estándares de calidad buscando satisfacer expectativas de la población y así
atraer el consumidor, es por ello que la tecnología respecto a equipos electrónicos
representa una ventaja revolucionaria para poder explotar el potencial de las redes sociales
que son plataformas digitales con información real acerca de productos de diferentes
compañías y el cliente decide comprar un producto que considera el mejor, para ello el
cliente acude a las plataformas digitales de influencers, youtubers, Facebook y toda red
donde confían en un producto o servicio de acuerdo a la atención recibida (González,2017).

En la actualidad las tecnologías digitales son fundamental, ya que, permite el


posicionamiento de los negocios en general a obtener grandes beneficios para la misma.
Las tecnologías digitales, como las plataformas, blockchain, la inteligencia artificial (IA) y
el internet de las cosas, han revolucionado diversas industrias al proporcionar a las
empresas ventajas nunca vistas y nuevas perspectivas para llevar a cabo sus operaciones
comerciales. ( Nambisan, 2017 , von Briel et al., 2018 ).

Asimismo, esta idea encuentra respaldo en el notable crecimiento tanto en la cantidad de


patentes relacionadas con la sostenibilidad digital como en el incremento de las inversiones
de capital de riesgo (Anderson y Caimi, 2022).

En ese sentido, la investigación empezó a abrazar el término de emprendimiento sostenible


como un recurso esencial para impulsar iniciativas de desarrollo sostenible mediante la
generación de beneficios positivos tanto en términos sociales través de empresas que sean
económicamente sostenibles haciendo uso de las tecnologías actualizadas por medio de
redes sociales ( Dean y McMullen, 2007 ; Hall et al., 2010; Johnson y Schaltegger, 2020;
Muñoz y Cohen, 2017 ).

Por otro lado, cabe mencionar que en años anteriores el emprendimiento ha prestado una
atención limitada a una perspectiva que integre tanto la sostenibilidad como la
digitalización, sin embargo, hoy en día se ha renovado este interés de emprendimiento
digital sostenible (George et al., 2021 , Gregori y Holzmann, 2020).) es por ello que ahora
los modelos de negocio se han caracterizado como herramientas de planificación que
auxilian a los emprendedores a abordar todos los elementos esenciales de sus empresas.
(Shane y Delmar, 2004, Chesbrough y Rosenbloom, 2002).

El desarrollo se esta investigación se fundamenta en la necesidad de poder conocer y

analizar de que modo en el mundo actual la tecnología abarca los ámbitos de negocios

desde los negocios más pequeños hasta las empresas más grandes, ya que, eso permite que

toda empresa se enfoque en saber utilizar plataformas digitales de ese modo será un

negocio activo que enfrenta los cambios ante la globalización, en lo cual en el artículo se

plantea la pregunta de ¿cómo las redes sociales aportan beneficios en los

emprendimientos y empresas grandes?

El objetivo principal analizar el uso de redes sociales para incrementar las ventas en
emprendimientos y empresas grandes a través de la literatura científica de los años 2013 a
2023.

METODOLOGÍA
La investigación fue llevada a cabo mediante un enfoque cualitativo con un análisis
metódico y exhaustivo basado en una revisión sistemática. La investigación de los artículos
científicos mantuvo una permanencia de 1 semana en las siguientes bases de datos:
ScienceDirect, Scopus, Scielo, ProQuest, Ebsco, empleando los siguientes descriptores de
búsqueda en inglés “social networks in business”, “Use of social networks in
entrepreneurship”, “Increase in sales”, donde se encontraron diversos artículos de
investigación, por ello usamos términos cortos con el fin de reducir el campo en los
resultados. Se utilizó palabras claves como “business” , “social networks”, “work” , “big
business”.

La revisión también se enfocó en seguir la metodología de Prisma, seleccionándose


aquellas investigaciones que poseen características comunes de estudio referente a uso de
redes sociales en ámbitos empresariales.

Se consideraron los estudios que poseen objetivo, metodología y resultados, cuyos criterios
de inclusión fue artículos en español e inglés, acceso libre y completo, a nivel mundial e
información de no supere los 10 años. No obstante, los criterios de exclusión: duplicidad,
tesis, libros, folletos, videos.

RESULTADOS
Con respecto al trabajo de investigación actual, se descargaron un total de 487 artículos. En
primera instancia de la indagación en fuentes científicas, se filtró y se obtuvieron artículos
de investigación duplicados, en la cual se procedió con la respectiva filtración de
información según nuestro criterio de elección, nuestra búsqueda se redujo en 113 artículos
y los que pertenecían al área de estudio, finalmente, se analizó y se tomaron 28
publicaciones académicas.

Resultados identificados fueron


N°487 (100%): Scopus (219) Science
Direct (63) ProQuest (59) EBSCO (68)
Scielo (78)

Excluido por duplicado N°


375 (77%)

Referencias obtenidas sin duplicado


N° 112(23%)
Excluido por no ser artículo
científico N° 59(52%)

Artículos de acuerdo título y el


resumen N° 53(48%)

Excluido por no
corresponder a la temática
N° 25(47%)
Artículos adjuntos en la investigación
sistemática según los criterios de
inclusión N° 28 (53%)

Figura 1. Diagrama de flujo de la revisión sistemática


Fuente: Adaptado de PRISMA

Tabla 1: Artículos analizados

Tipo de Indizació
N° Autor/Año País Muestra Aportes
Estudio n
1 (Leibsohn et al., 2014) EE.UU Enfoque 72 Proquest En este estudio he examinado
Cualitativo mercados el proceso de expansión
estadounide internacional seguido por
nses una de las empresas
estadounidenses que más se
ha expandido en el extranjero,
y también una empresa que
ha sido pionera de la comida
rápida estadounidense y de
las franquicias en varios
países.
2 (Rustambekov et al., Inglaterr Enfoque Empresario Proquest En consecuencia, se presenta
2018) a cuantitativo s un marco teórico destinado a
transnacion enriquecer nuestra
192 ales comprensión sobre cómo los
empresarios transnacionales
pueden desarrollar esa ventaja
competitiva necesaria para
alcanzar el éxito en un
entorno de mercado global.
3 (Sugishita et al., 2016) China Enfoque 44 Proquest Prevención del sobrepeso y
Cuantitativo estudiantes obesidad en niños y jóvenes
universitari debido al alto consumo de
os comida rápida genera
preocupación ya que podrían
convertirse en adultos obesos
que enfrenten graves
problemas de salud.
4 (KaboTuelo et al., 2016) México Enfoque 507 Proquest El marketing de la comida
Cuantitativo participante rápida es una herramienta
s eficaz utilizada por las
empresas para crear
reconocimiento de marca
alimentaria entre sus
consumidores. El aumento
del consumo de comida
rápida se ha relacionado con
el aumento del consumo de
alto contenido calórico. Este
estudio buscó entre los
Millennials evaluar la
asociación respecto al
marketing de comida expedita
y el consumo de comida
expedita. Además, abordó las
percepciones sobre la relación
entre el consumo de comida
rápida e incremento de peso.
(Papas et al., 2016) EEUU Enfoque 812 Scopus La obesidad es un importante
5 Cuantitativo adolescente problema de salud pública.
s Un entorno
caracterizado por numerosos
establecimientos de comida
rápida facilita el acceso a
alimentos hipercalóricos y
pobres en nutrientes, lo que
puede influir en el desarrollo
de la obesidad.
6 (Rakshit et al., 2022) Reino Enfoque 254 ScienceD Los resultados y los informes
Unido Mixto MYPES irect de la investigación de la
Descriptivo encuesta se sometieron
Inferencial inicialmente a un examen en
busca de irregularidades y
omisiones, lo que se demostró
como un proceso de
verificación esencial antes de
continuar con la
investigación.
7 (Shah et al., 2023) Noruega Enfoque Entrevista a ScienceD Como resultado, un
cualitativo 25 irect número creciente de
exploratorio empresarios empresarios está
del mijo. incursionando en la
industria alimentaria y
están investigando
ingredientes y fórmulas
alternativas que ofrecen la
promesa de combinaciones
saludables, sabrosas y
sostenibles.
8 (Meier & Peters, 2023) Austria Enfoque ScienceD Este estudio abrió a
cualitativo irect empresas que estaban en la
vanguardia en la adopción
de las redes sociales, así
como a aquellas que se
sumaron a esta tendencia
en un momento posterior.
(Tourani, 2022) Estados Enfoque Recopilació ScienceD Los hallazgos indican el
9 Unidos Mixto n de irect uso de medios digitales
Descriptivo información ayuda a las organizaciones
inferencial de 58 a realizar una estrategia
gerentes en del analizador podría
marketing. desempeñar un papel
considerable en la mejora
de la eficiencia empresarial
y el éxito sostenible.
10 (Štreimikienė et al., EEUU Cuantitativa Emprendie Scopus Después de examinar la
2021) miento en literatura sobre el uso de
redes medios digitales en la
sociales promoción de ventas, se ha
llegado a la conclusión que
existe la carencia de una
clasificación universal o
características específicas de
los medios sociales. Los
elementos más
frecuentemente identificados
comprenden la comunicación
y la búsqueda de conexiones,
la creación y el intercambio
de contenidos, el
entretenimiento y,
naturalmente, la promoción
de productos y servicios.
11 (Oncioiu et al., 2021) Rumania Cuantitativo Relación Scopus Para navegar a través de esta
con los gran cantidad de información
clientes y contenido, esta
investigación respalda la idea
de que la comunicación
centrada en el diálogo en las
redes sociales se presenta
como una oportunidad para
gestionar las relaciones en
línea con los clientes.
12 (Oneţiu, 2020) Rumania Cuantitativa Transforma Scopus En términos generales,
ción digital incorporar la comunicación a
través de las plataformas
digitales como medio de
comunicación de una
empresa conlleva numerosas
ventajas para el marketing.
Por lo tanto, la relevancia de
la tecnología en
comunicación que enfrenta la
empresa con sus clientes.
13 (Almahameed & Obidat, Jordania Mixto Éxito del Scopus Concebir la conducta de las
2023) comercio en clientelas en el s-commerce
redes se ha convertido en un
obstáculo para las empresas
para aprovechar el potencial
de las plataformas de redes
sociales.
14 (Czarnecka et al., 2022) Polonia Cuantitativa Modelos de Scopus Los estudios han indicado
negocio en que la percepción de las
redes labores de los mercados de
sociales energía se vincula en gran
medida con el grado de
participación de los
consumidores en diversos
comportamientos
ecológicamente responsables
en las redes sociales, así
como con la confianza que
tienen en estas plataformas.
15 (Adrianzen, 2019) Perú Mixta Automatiza Scopus La sistematización de las
ción de plataformas digitales puede
Redes ser beneficiosa para hacer
Sociales crecer una las empresas
menores , pero en ciertos
casos puede resultar
restrictiva, dado que no todos
los emprendimientos
disponen del mismo nivel de
presupuesto.
16 (Iniesta et al., 2022) España Mixta Estudio de Scopus Creemos que en el futuro
la inmediato, no se convertirá en
Comunicaci una respuesta definitiva ante
ón y redes la escasez de financiamiento
Sociales en proyectos sociales.

17 (Lee et al., 2019) EEUU Mixta Estudio a Scopus A medida que Internet se
los usuarios convierte en el principal
en sus escenario para que la gente
compras comparta sus opiniones y
adquiera sus necesidades
diarias, las empresas son
testigos del enorme impacto
del boca a boca electrónico en
las ventas de productos tanto
online como offline.
18 (Abdelfattah et al., Omán 248 jóvenes Science La percepción personal de la
2022) Enfoque empresarios Direct creatividad y la utilización de
Cuantitativo omaníes las redes sociales desempeñan
un papel en la intención de
emprender en el ámbito
electrónico. En consecuencia,
con la inspiración adecuada,
el respaldo social y la
viabilidad de establecer un
negocio en línea en Omán, es
probable que el
emprendimiento electrónico
sea un fenómeno
ampliamente difundido entre
los jóvenes adultos.
19 (Carranza & Ávila, Ecuador Enfoque Micro y Science El estudio concluye que los
2020) Cualitativo pequeñas Direct empresarios recurren a
empresas plataformas como Facebook,
(mypes) del WhatsApp, Instagram y
Ecuador YouTube debido a su
asequibilidad para
promocionar sus productos y
servicios. No obstante, no
todos experimentarán éxito en
términos de ventas efectivas.
Esto se debe a una falta de
comprensión completa de su
potencial y una integración
deficiente en las estrategias
de marketing, lo que no
asegura resultados óptimos.
20 (Moreira et al., 2021) Portugal Enfoque Proveedores Scielo Las razones por las cuales las
Cualitativa empresas optan por emplear
estrategias digitales centradas
en influenciadores incluyen
principalmente la creación y
el fortalecimiento de su
marca, la promoción de sus
productos y servicios, la
generación de conciencia de
marca y el impulso de las
ventas.
21 (Osorio Bayter et al., Colombi Enfoque Emprendim Science El cooperativismo ha
2018) a Cuantitativo ientos Direct experimentado un
crecimiento significativo en
la economía de Colombia,
aumentando su participación
relativa en aproximadamente
el doble entre 2003 y 2010.
En este período, llegó a
representar alrededor del
1,7% del Producto Interno
Bruto (PIB) del país, y
contribuyó con un rango entre
el 1,4% y el 3% en términos
de empleados y del empleo
total en Colombia.
22 (Restrepo et al., 2023) Colombi Enfoque Emprended Science Hubo un impulso o
a Cuantitativa oras y Direct aceleración en los tres
emprendedo momentos mencionados
res anteriormente. Mientras el
grupo de control estaba
desarrollando y poniendo en
práctica sus estrategias para
hacer frente a la situación en
el segundo semestre de 2020,
el grupo de tratamiento estaba
recibiendo formación y
financiamiento que les
permitió acelerar el inicio de
su proceso de recuperación.
Esto se refleja en un aumento
del 40% en los ingresos
adicionales que se muestran
en el Índice de Propensión de
Supervivencia (PSM).
23 (Valadés García, 2023) Mexico Enfoque 15 Science Durante la revisión del
Mixto emprendimi Direct panorama actual, no se
entos identifican menciones al
sociales en concepto de
medios "Emprendimientos sociales
digitales. en medios digitales", lo que
sugiere la presencia de
proyectos de este tipo. En
estos proyectos, los
emprendedores utilizan
plataformas en línea, como
las redes sociales, para
informar y fomentar la
participación de su audiencia.
24 (Havas et al., 2023) Enfoque Estudios de Scopus El objetivo es analizar
Hungria Cualitativa otras investigaciones que abordan
fuentes los temas de innovación (IS),
académicas. innovación social (SI) y
transiciones hacia la
sostenibilidad (ST), con el fin
de identificar las
características principales que
comparten y aquellas en las
que difieren en su enfoque
hacia diversos. tipos de
innovación.
25 (Meier & Peters, 2023) Austria Enfoque Estudios de Scopus A pesar de la rápida
Cualitativo fuentes expansión de la presencia en
académicas. redes sociales a nivel global,
investigaciones previas han
señalado empresas de rubro
mediano y pequeño han
demostrado una tasa de
adopción por debajo del
promedio en este ámbito.
26 (Keshavarz & Gölgeci, Francia Enfoque 100 Scopus Este estudio se centra en
2023) Mixto personas examinar cómo la capacidad
dedicas al de una empresa para
rubro equilibrar sus estrategias de
marketing, conocida como
ambidextridad estratégica de
marketing (AEM), junto con
las condiciones específicas de
la industria, influyen en la
compensación relativa de los
equipos de ventas en las
organizaciones.
27 (Gu et al., 2023) Australia Enfoque Investigacio Scopus A pesar de que el mercadeo
Mixto n a 10 en puntos cibernéticos está
empresas adquiriendo una mayor
relevancia en el ámbito
empresarial B2B, la cantidad
de investigaciones que se
enfocan en cómo incrementar
la participación en redes
sociales B2B sigue siendo
escasa.
28 (Rakshit et al., 2022) Inglaterr Emfoque Entrevista Scopus En esta investigación, se crea
a Mixto una métrica compuesta
llamada Métrica Integrada de
Marketing en Redes Sociales
(SNMM) diseñada
específicamente para evaluar
el desempeño de las pequeñas
y medianas empresas
(PYME) en el contorno de las
redes sociales.
Fuente: Elaboración propia

DISCUSIÓN
Hoy en día el uso de la tecnología en los emprendimientos y grandes empresas
comprenden socialmente una mayor concentración de modelo de interacciones sociales que
conduce a una segmentación ocupacional a la concentración de actividades empresariales
(Eggerman et al., 2023). Dado que, las empresas que estaban en la vanguardia en el uso de
las redes sociales se sumarón a la tendencia de la misma. (Meier & Peters, 2023).

Además, el uso de las redes sociales es lo que se sugiere para un beneficio a las
organizaciones para aumentar a un éxito sostenible. (Tourani, 2022). Sumado a esto, la
comunicación a través de las redes sociales es una estrategia que conlleva una enorme
ventaja en el marketing junto a los clientes experimentando un incremento notable (Oneţiu,
2020). Igualmente, las redes sociales son beneficiosa para lograr crecer cualquier tipo de
empresa, pero no igual a una que no tiene el mismo nivel de presupuesto. (Adrianzen,
2019).Asimismo, el internet se ha convertido en el primer escenario en la que las personas
adquieren sus necesidades diarias y logran un gran impacto de ventas tanto offline como
online. (Lee et al., 2019).

También, se concluyó que empresarios usan plataformas de redes sociales para


promocionar sus bienes o servicios, no obstante, no todos logran la meta trazada ya que no
usan un buen marketing. (Carranza & Ávila, 2020).Por otra parte, las empresas optan por
usar estrategias digitales como influenciadores que aporten la salida de sus productos
comerciales de modo ràpido. (Moreira et al., 2021). La investigación se crea una métrica
integrada de marketing en redes sociales que evaluara los desempeños de las pequeñas,
medianas y grandes empresas. (Rakshit et al., 2022).
Por otra parte, se presentó un marco teórico en la cual se desarrolla la ventaja competitiva
necesaria para un éxito en el entorno del mercado global. (Rustambekov et al., 2018).
Además, los enlaces bibliográficos aprueban documentos dominantes que posibilitan la
identificación de temas principales. (Fernandes et al., 2022). Asimismo, los informes de
cada investigación buscan irregularidades para no omitir ni un error en lo esperado.
(Rakshit et al., 2022). Al mismo tiempo, el análisis a una investigación con el uso de las los
medios digitales permite llegar a una clasificación universal, además, el uso comúnmente
de las plataformas de redes sociales favorece a la promoción de bienes y servicios.
(Štreimikienė et al., 2021).

Por un lado, se ha indicado que las percepciones de las empresas es vinculada con un gran
porcentaje de consumidores mediante la tecnologia tanto como la confianza que brinda sus
plataformas. (Czarnecka et al., 2022). Por otro lado, la perpecion personal en las redes
sociales realiza una conexión con el ámbito electrónico. El emprendimiento inspirado junto
al sitio web observan una viabilidad social. (Abdelfattah et al., 2022).Al mismo tiempo, las
investigaciones se abordar temas innovadores, sostenibilidad con el único propósito de
identificar diferentes tipos de innovación. (Havas et al., 2023). Asimismo, el estudio
examina capacidades superiores de la empresa para equilibrar estrategias de marketing
según la industria lo cual es muy importante en las ventas de las organizaciones.
(Keshavarz & Gölgeci, 2023).

Con respecto al desarrollo exponencial y masivo del uso de la tecnología a la conexión de


esta misma resulta indispensable para el espacio de reflexión razonable de potencien un uso
balanceado de las redes. (Wicaksana-Rachman et al.,2018). Además, el marketing de una
organización es una herramienta vigorosa para la marca de las empresas, este estudio se
asocia entre el marketing que aborda la empresa. (KaboTuelo et al., 2016).

Asimismo, un porcentaje de empresarios indagan en la industria de alimentos que ofrecen


combinación saludable y sostenible. (Shah et al., 2023).A través de la gran cantidad de
información se respalda ideas mediante las redes sociales que presenta oportunidad de
conexión con los clientes. (Oncioiu et al., 2021).Igualmente, el comportamiento del cliente
es un elemento crítico para la factibilidad de la empresa que busca un aumento de
ganancias en las redes sociales.(Almahameed & Obidat, 2023).En cuanto a la revisión del
concepto de emprendimiento sociales en medios digitales se muestra un plan de
plataformas sociales que fomentan una gran audiencia. (Valadés García, 2023). Al mismo
tiempo, la rápida ampliación de las redes sociales a nivel universal ha mostrado una tasa
inmensa de audiencia. (Meier & Peters, 2023).

CONCLUSIONES
La investigación examinó los beneficios de las redes sociales tanto para emprendimientos
como para grandes empresas, destacando la concentración de interacciones sociales, la
adopción de tendencias por parte de las empresas líderes en su uso y la mejora de la
eficacia y el triunfo empresarial. Además, se subrayó el papel fundamental de la conexión a
través de los medios digitales en el marketing y el aumento de la interacción con los
clientes.

Para ello, el papel fundamental de la tecnología para el marketing y el aumento de la


interacción con los clientes es la comunicación bajo el mismo medio. Asimismo, las redes
sociales son ventajosas para el crecimiento empresarial, aunque su impacto puede variar
según el presupuesto disponible y su influencia en las ventas tanto online y medios físicos.

La indagación también abordó temas relacionados con la ventaja competitiva en el contexto


del mercado global y la importancia de los enlaces bibliográficos para identificar temas
clave en la literatura, de tal manera se enfatizó la necesidad de buscar irregularidades en los
informes de investigación. Además, se destacó cómo el uso de las plataformas digitales
puede contribuir a la promoción de bienes y servicios y a la confianza del consumidor. Por
último, la importancia de un uso equilibrado de las redes sociales en un entorno de
desarrollo continuo, así como el valor del marketing en la marca de las empresas. También
el interés de algunos empresarios en la industria de alimentos saludables y sostenibles. Se
destacó cómo la gran cantidad de información respalda ideas a través de las redes sociales y
cómo el comportamiento del cliente es esencial para aumentar las ganancias en este
entorno. Se abordaron cuestiones relacionadas con el emprendimiento en medios digitales y
la expansión de la tecnología social a nivel mundial, y se señaló la necesidad de una mayor
investigación en el ámbito del B2B.

II. REFERENCIAS

Adrianzen, M. A. (2019). La automatización de redes sociales y su oportunidad de uso en


los emprendimientos en la ciudad de Lima año 2019. In
Repositorioacademico.Upc.Edu.Pe.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/651924

Almahameed, M., & Obidat, A. (2023). Exploring the critical success factors of s-
commerce in social media platforms: The case of Jordan. International Journal of
Data and Network Science, 7(1), 163–174. https://doi.org/10.5267/j.ijdns.2022.11.006

Czarnecka, M., Kinelski, G., Stefańska, M., Grzesiak, M., & Budka, B. (2022). Social
Media Engagement in Shaping Green Energy Business Models. Energies, 15(5), 19.
https://doi.org/10.3390/en15051727

Fernandes, C., Ferreira, J. J., Veiga, P. M., Kraus, S., & Dabić, M. (2022). Digital
entrepreneurship platforms: Mapping the field and looking towards a holistic
approach. Technology in Society, 70(February), 101979.
https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2022.101979

Iniesta, J. M. E., Peñalver, A. J. B., & Gómez, E. H. (2022). La financiación del


emprendimiento social: estudio de la comunicación y el uso de las redes sociales en la
plataforma de crowdfunding “Goteo.” In CIRIEC-Espana Revista de Economia
Publica, Social y Cooperativa (Issue 106). https://doi.org/10.7203/CIRIEC-
E.106.17819

Lee, C., Xu, X., & Lin, C. C. (2019). Using online user-generated reviews to predict offline
box-office sales and online DVD store sales in the O2O era. Journal of Theoretical
and Applied Electronic Commerce Research, 14(1), 68–83.
https://doi.org/10.4067/S0718-18762019000100106

Meier, A., & Peters, M. (2023). Limited engagement of SMEs with social media: A
structuration and sensemaking perspective. Information and Management, 60(7),
103853. https://doi.org/10.1016/j.im.2023.103853

Oncioiu, I., Căpușneanu, S., Topor, D. I., Tamaș, A. S., Solomon, A. G., & Dănescu, T.
(2021). Fundamental power of social media interactions for building a brand and
customer relations. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce
Research, 16(5), 1702–1717. https://doi.org/10.3390/jtaer16050096

Oneţiu, D. D. (2020). The Impact of Social Media Adoption by Companies. Digital


Transformation. Studia Universitatis Vasile Goldis Arad, Economics Series, 30(2),
83–96. https://doi.org/10.2478/sues-2020-0014

Rakshit, S., Islam, N., Mondal, S., & Paul, T. (2022). An integrated social network
marketing metric for business-to-business SMEs. Journal of Business Research,
150(June 2021), 73–88. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.06.006

Shah, P., Dhir, A., Joshi, R., & Tripathy, N. (2023). Opportunities and challenges in food
entrepreneurship: In-depth qualitative investigation of millet entrepreneurs. Journal of
Business Research, 155(PB), 113372. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113372

Štreimikienė, D., Mikalauskienė, A., Sturienė, U., & Kyriakopoulos, G. L. (2021). The
impact of social media on sales promotion in entertainment companies. E a M:
Ekonomie a Management, 24(2), 189–206. https://doi.org/10.15240/tul/001/2021-2-
012

Tourani, N. (2022). Thriving in a shifting landscape: Role of social media in support of


business strategy. Asia Pacific Management Review, 27(4), 276–281.
https://doi.org/10.1016/j.apmrv.2021.11.001

Adrianzen, M. A. (2019). La automatización de redes sociales y su oportunidad de uso en


los emprendimientos en la ciudad de Lima año 2019. In
Repositorioacademico.Upc.Edu.Pe.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/651924

Almahameed, M., & Obidat, A. (2023). Exploring the critical success factors of s-
commerce in social media platforms: The case of Jordan. International Journal of Data
and Network Science, 7(1), 163–174. https://doi.org/10.5267/j.ijdns.2022.11.006

Czarnecka, M., Kinelski, G., Stefańska, M., Grzesiak, M., & Budka, B. (2022). Social
Media Engagement in Shaping Green Energy Business Models. Energies, 15(5), 19.
https://doi.org/10.3390/en15051727

Iniesta, J. M. E., Peñalver, A. J. B., & Gómez, E. H. (2022). La financiación del


emprendimiento social: estudio de la comunicación y el uso de las redes sociales en la
plataforma de crowdfunding “Goteo.” In CIRIEC-Espana Revista de Economia
Publica, Social y Cooperativa (Issue 106). https://doi.org/10.7203/CIRIEC-
E.106.17819

Lee, C., Xu, X., & Lin, C. C. (2019). Using online user-generated reviews to predict offline
box-office sales and online DVD store sales in the O2O era. Journal of Theoretical and
Applied Electronic Commerce Research, 14(1), 68–83. https://doi.org/10.4067/S0718-
18762019000100106

Oncioiu, I., Căpușneanu, S., Topor, D. I., Tamaș, A. S., Solomon, A. G., & Dănescu, T.
(2021). Fundamental power of social media interactions for building a brand and
customer relations. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce
Research, 16(5), 1702–1717. https://doi.org/10.3390/jtaer16050096

Oneţiu, D. D. (2020). The Impact of Social Media Adoption by Companies. Digital


Transformation. Studia Universitatis Vasile Goldis Arad, Economics Series, 30(2),
83–96. https://doi.org/10.2478/sues-2020-0014

Štreimikienė, D., Mikalauskienė, A., Sturienė, U., & Kyriakopoulos, G. L. (2021). The
impact of social media on sales promotion in entertainment companies. E a M:
Ekonomie a Management, 24(2), 189–206. https://doi.org/10.15240/tul/001/2021-2-
012

Abdelfattah, F., Al Halbusi, H., & Al-Brwani, R. (2022). Influence of self-perceived


creativity and social media use in predicting E-entrepreneurial intention. International
Journal of Innovation Studies, 6(3), 119–127.
https://doi.org/10.1016/j.ijis.2022.04.003

Carranza, W. D., & Ávila, R. N. (2020). MSEs and their adaptation to the digital world: An
approach to entrepreneurship in 2021. Journal of Alternative Perspectives in the Social
Sciences, 10(4), 1159–1178. https://web.p.ebscohost.com/abstract?
direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=19441088&AN=1479
58401&h=GSZIGYeIe9c9W47hRKYojQjyT9Tb
%2Fj0CBXbGtglJOTrroZy6coUmDocq0WStgKDhbzKHb%2BIC0mvFo1pLFx0IPg
%3D%3D&crl=f&resultNs=AdminWebAuth&resultLoca

Moreira, I., Stenzel, P., Lopes, J. M., & Oliveira, J. (2021). Do digital influencers
successfully contribute to reducing the gap between customers and companies?
Brazilian Business Review, 18(6), 662–678. https://doi.org/10.15728/bbr.2021.18.6.4

Osorio Bayter, L., Salinas Ramos, F., & Cajigas Romero, M. (2018). Responsabilidad
social y bienestar de la persona mayor. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa, 92, 223. https://doi.org/10.7203/ciriec-e.92.8959

Restrepo, D. M. J., Valdés, L. A. Z., Urbano, J. C., Girón, D., Castillo, E., Barberán, A. M.,
Pretel-Meneses, Á. J., & Salina, E. C. (2023). From reinvention to reactivation: The
case of Fundación WWB Colombia’s Reactívate Plan as a strategy for economic
recovery targeting necessity-based entrepreneurship. Desarrollo y Sociedad, 2023(93),
139–176. https://doi.org/10.13043/DYS.93.4

Steel, G. (2021). Going global – going digital. Diaspora networks and female online
entrepreneurship in Khartoum, Sudan. Geoforum, 120(July 2019), 22–29.
https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.01.003
Valadés García, B. (2023). Modelo de clasificación sobre el impacto social de los
emprendimientos sociales digitales. ADResearch ESIC International Journal of
Communication Research, 29, e229. https://doi.org/10.7263/adresic-29-229

Gu, W., Chan, K. W., Kwon, J., Dhaoui, C., & Septianto, F. (2023). Informational vs.
emotional B2B firm-generated-content on social media engagement: Computerized visual
and textual content analysis. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2023.04.012

Havas, A., Schartinger, D., & Weber, K. M. (2023). Innovation studies, social innovation,
and sustainability transitions research: From mutual ignorance towards an integrative
perspective? Environmental Innovation and Societal Transitions, 48, 2210–4224.
https://doi.org/10.1016/j.eist.2023.100754

Keshavarz, A. R., & Gölgeci, I. (2023). The value of the sales function: A multilevel
examination of the effect of strategic marketing ambidexterity and industry contingencies.
Journal of Business Research, 156, 113545. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113545

Meier, A., & Peters, M. (2023). Limited engagement of SMEs with social media: A
structuration and sensemaking perspective. Information & Management, 60, 103853.
https://doi.org/10.1016/j.im.2023.103853

Rakshit, S., Islam, N., Mondal, S., & Paul, T. (2022). An integrated social network
marketing metric for business-to-business SMEs. Journal of Business Research, 150, 73–
88. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.06.006

Mendoza-Moreira, M., & Moliner-Velázquez, B. (2022). Efectos de las consultas boca a


boca en redes sociales en la compra de cosméticos en Ecuador. Estudios Gerenciales, 358-
369.https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/5241

González Bustillo, C. (2017). Comunicación comercial en las redes


sociales.https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/13622

You might also like