You are on page 1of 1

MISIONES SALESIANAS DEL ALTO ORINOCO

VIAJE EXPLORATORIO AL AMAZONAS VENEZOLANO DECRETOS DE ERECCIÓN DE LA PREFECTURA


APOSTÓLICA
El P. De Ferrari y el P. Engel realizaron un viaje exploratorio al
Amazonas Venezolano, desde el 28 de diciembre de 1927, El 5 de febrero de 1932, se firmó el decreto de la Sagrada
hasta el 10 de abril de 1928. Congregación Consistorial que erigía la Misión. El 1 de marzo
de 1932, Monseñor Carlos Salotti,17 enviaba al P. Julio
Tomatis, Procurador General de los Salesianos, el respectivo
oficio, desde la “Propaganda Fide”, en el que se le confiaba la
Prefectura Apostólica del Alto Orinoco a la Congregación
Salesiana. El 15 de septiembre de 1932 le llega el anuncio de
que el P. Enrique De Ferrari, ha sido nombrado Prefecto
Apostólico del nuevo Territorio de Misión

LA PRIMERA SEDE
VIAJE DE LOS PRIMEROS MISIONEROS DE LA PREFECTURA: UNA CHOZA Y UNOS RANCHOS
SALESIANOS DEL ALTO ORINOCO

En los Anales de la Historia Salesiana de Venezuela el 11 de


septiembre de 1933 es recordado como el día en que los Hijos
de Don Bosco llegaron oficialmente al entonces Territorio
Federal Amazonas. El 1 de octubre se administró el primer
bautismo y al día siguiente se inauguró la Escuela Mixta
“Hermenegilda Gómez”. El 29 de octubre, fiesta de Cristo Rey,
Monseñor bendijo la primera piedra de la nueva casa residencial
de la Prefectura Apostólica. Pronto se construyeron cuatro
ranchitos, dos para dormitorios, uno para almacén y el otro para
oficinas, presentando el conjunto el aspecto de un ‘campamento
prehistórico’. Había en Puerto Ayacucho una capillita, en la que
Misioneros Salesianos que, en agosto de 1933, partieron se encontraba una bella imagen de San Juan. Se colocaron dos
de Caracas para Puerto Ayacucho, capital del entonces imágenes, una de María Auxiliadora y otra de San José y se
Territorio Amazonas. Son convirtió en la primera Catedral de la Nueva Prefectura.
ellos, sentados: P. José María Bierold, Mons. Enrique De
Ferrari —Jefe de la Expedición Misionera—, P. Ignacio SAN CARLOS DE RÍO NEGRO
Burk; de pie: Hno. Moisés Cerón, P. Alfredo Bonvecchio,
Hno. Gregorio Odúber y Hno. Fridolino Busch. La víspera de la fiesta de Cristo Rey, año 1940, llegó a la
población de San Carlos de Río Negro el P. Alfredo Bonvecchio,
con el fin de abrir una nueva residencia y crear una parroquia.El
MISIONES EN PUERTO AYACUCHO año 1941 llega a San Carlos el Hermano Aureliano Albornoz, y se
Cabe a Monseñor Enrique De Ferrari el haber fundado, en Puerto aperturó un internado. El 20 de marzo de 1952, por rescripto dado
Ayacucho, el Colegio Pío XI, en 1933, y el Colegio Madre Mazzarello, en por el P. Renato Ziggiotti, Rector Mayor, queda erigida
1940. El Colegio Pío XI fue un Asilo para los indígenas y, desde sus canónicamente la casa de San Carlos de Río Negro.
comienzos, juntamente con las clases en los respectivos grados atendía
la carpintería y la agricultura. Años más tarde, el Colegio Pío XI se abre al MISIÓN SALESIANA DE COROMOTO
mundo del trabajo a través de la Educación Técnica Industrial.El Colegio
Madre Mazzarello fue creado para una mayor atención a las niñas, En 1947 el Prefecto Apostólico propone a los Salesianos buscar una
complementando Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, de forma nueva zona para la expansión de la actividad misionera, por lo que
sincronizada, la labor educativa visitan los lugares cercanos: Carinagua, Cataniapo, Rueda, Garcitas y
Agua Blanca. Posteriormente, el P. L. Rottmayr, el Hermano Salesiano
Don Gregorio Odúber y algunos alumnos, exploran la sabana, hasta
INICIOS DE LA MISIÓN SALESIANA DE MAROA
escoger un lugar al que le ponen el nombre de Nueva Colonia, y la obra
allí fundada se llamará Nuestra Señora de Coromoto.
El 27 de octubre de 1949, el Rvdo. P. Félix
Domínguez, generoso misionero, y el Hno. José
Guillén, infatigable salesiano, entraron en Maroa
para hacerse cargo de la nueva residencia
misionera. Se trataba de una casa de bahareque, a
mitad de la calle Junín, frente a la Plaza Bolívar. La
primitiva Iglesia era también de bahareque, con
techo de palma. Enseguida se dieron a la
apostólica tarea de visitar a los pobladores del El P. Luis Wojciech ante las churuatas del
pueblo como a los de los Tobogán de la Selva, en Coromoto
caseríos vecinos.

LOS SALESIANOS EN SAN FERNANDO DE ATABAPO


ISLA RATÓN.
San Fernando de Atabapo: Mons.Segundo García,
Por los años de 1950, llegó procedente del Brasil el P. Luis Algeri, acompañado por el P. Alfredo Bonvecchio, el 14 de
Salesiano, el cual fundó una residencia, construyó una casita y, con la marzo de 1954 bendice la primera piedra de la
ayuda de unos niños, sembraba y cultivaba diversos productos. El P. nueva Iglesia y Residencia Misionera
Algeri reunía a la gente en el comedor escolar, que fungía también de
capilla, y les impartía educación cristiana. Había unas diez familias.
En 1961 llegó el P. Hernán Feddema14 (aún en 2010 el P. Feddema
continúa en la vanguardia misionera), quien fundó un pequeño
internado y una escuelita.

El P. Hernán Feddema,
misionero en Ratón y
caseríos.

LA MISIÓN DE LA ESMERALDA

EN TIERRAS DE LOS YANOMAMI: OCAMO, En noviembre de 1959, el P. Cocco es enviado por Monseñor Segundo
MAVACA, PLATANAL García a La Esmeralda. El 16 de abril de 1960, procedentes de San
En 1957 los Padres Alfredo Bonvecchio y Luis Cocco llegan a la Carlos, llegan a La Esmeralda los fundadores de la nueva residencia
desembocadura del Ocamo, donde fundan la primera residencia Misionera Salesiana: el P. Fabián García y el Hermano Aureliano
misionera entre los Yanomami. En 1958, el P. Bonvecchio se Albornoz.
establece en Platanal y en 1961 el Hermano Salesiano Pedro
Uiterwaal inicia la residencia en Mavaca. Posteriormente los FUNDACIÓN DE LA MISIÓN DE SAN JUAN DE MANAPIARE
Salesianos abren una nueva presencia en Mavaquita (Alto
La Misión de San Juan de Manapiare fue fundada en el año 1957 por
Mavaca). En 1960 llegan a Santa María de Ocamo las Hijas de
los misioneros salesianos P. Jesús González y hermano Francisco del
María Auxiliara (Salesianas). Hoy los Salesianos llevan adelante
Mazo.
la Misión Salesiana Alto Orinoco, Área Yanomami, conocida por
Mavaca – Ocamo – Platanal –Mavaquita. Más adelante
dedicaremos un capítulo a la Actualidad del Proyecto Misionero
Salesiano en el Amazonas.

Elaborado por:
Padre Luis Cocco, apóstol entre
los indígenas Yanomami (Iyeweiteri), en
Araguache Guiomar
Santa María del Ocamo. León Rosangélica
Marcano Víctor

You might also like