You are on page 1of 20

Psicología diferencial

Desarrollo de la Psicología Diferencial

“La Psicología
Este compendio recoge textualmente documentos diferencial”
e información de varias fuentes debidamente
citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.


TABLA DE CONTENIDO

Competencias 3
Resultado de aprendizaje 3
Tema 1: Psicología diferencial 4
Objetivo 4
Introducción 4
Subtema 1: Concepto y definición de la Psicología Diferencial 5
Definición de Psicología diferencial. 5
Subtema 2: El enfoque de la psicología de los rasgos 8
Clasificación de los rasgos 9
Rasgos comunes 9
Rasgos superficiales 9
Rasgos constitucionales 9
Rasgos de capacidad 10
Rasgos temperamentales 10
Rasgos dinámicos 10
Subtema 3: El enfoque de la psicología de los factores 11
Neuroticismo. 12
Extraversión 12
Tesón 13
Apertura 13
Afabilidad 14
Preguntas de comprensión 14
Recursos complementarios: 16
Referencias bibliografía: 17
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencias Específicas

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; los

estudiantes logren las siguientes competencias:

✔ Análisis crítico

✔ Argumentación

✔ Conocimiento

Resultados de Aprendizaje

Se espera que a través de los temas estudiados en la presente Unidad; se logre

alcanzar el siguiente Resultado de Aprendizaje:

Identificar el desarrollo de la Psicología Diferencial a través del recuento del


surgimiento de esta disciplina a lo largo de la historia humana .

Con este propósito se ha organizado la Unidad con los siguientes temas vitales para su

comprensión:

✔ Tema 1: Psicología diferencial


✔ Tema 2: Objeto de estudio de la Psicología diferencial
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Psicología diferencial

Objetivo

Analizar las conceptualizaciones de la psicología diferencial, como también los


enfoques de la psicología de los rasgos y de los factores, y de ésta manera conocer
los elementos que los componen.

Introducción

La primera unidad se inicia con la explicación del estudio de la psicología diferencial, que
permitirá al estudiante la comprensión de lo que trata la asignatura desde su inicio,
ampliando así sus conocimientos previos. Los tres subtemas que lo componen tratan de
darle una comprensión más específica al estudio de la psicología diferencial, sobre los
distintos fenómenos de la variabilidad. Para poder comprender el enfoque de la psicología
de los rasgos se estudiará a diferentes teóricos, desde el enfoque del tipo de personalidad
que involucra varias dimensiones individuales.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Concepto y definición de la Psicología Diferencial

Definición de Psicología Diferencial.

La psicología diferencial hace énfasis en el estudio de la variabilidad humana, dando


explicación del ser humano como una constitución única, que, aunque existen ciertos
aspectos que pueden compartir entre individuos, su esencia se mantiene, es allí donde
se han hecho muchas preguntas del origen de aquella diferencia humana, que
mediante el planteamiento de varios estudios se tienen diferentes aportes científicos
que dan contestación a la interrogante ¿qué hace que un individuo sea diferente a
otro?.

Infografía descargada en Google imágenes

Es necesario abordar diferentes definiciones que se dan desde el estudio de la


psicología diferencial.

Según Pueyo (1996), menciona que “La Psicología Diferencial se interesa por la
delimitación de los distintos fenómenos de variabilidad del comportamiento para su
explicación y predicción, atendiendo a los métodos de investigación empírica,
característicos de las ciencias” (pág. 27).
“El tema de estudio por excelencia de la Psicología Diferencial, son los llamados rasgos
Psicológicos, tal es así que algunos historiadores de la Psicología denominan también
Psicología de Rasgos” (Pueyo, 1996).

“La Psicología Diferencial se ocupa de la variabilidad del comportamiento, siendo los


rasgos psicológicos su tema por excelencia” (Reyes, 2010).

“La Psicología Diferencial se conoce como la rama de la Psicología ocupada del estudio
de las diferencias individuales en la conducta” (Ps. Online)

Como se puede observar, los diferentes teóricos mencionan que el estudio de la


psicología diferencial se basa en determinar o explicar los “fenómenos de la
variabilidad del comportamiento”, es decir que toda manifestación externa del
individuo llamado “comportamiento” se lo puede explicar desde el estudio de las
diferencias individuales, la “variabilidad”, y que de esta manera se puede establecer
una predicción.

La variabilidad como fenómeno es intrínseca al desarrollo y la organización de


organismos vivos; así, dentro de una misma especie, vemos diferentes características.
Por ejemplo, en los perros se puede observar diferentes razas, que tienen aspectos
muy diferentes, como habilidades diferentes para realizar un nivel de actividad
específico, como también se puede observar, la agudeza de sus instintos, etc., lo cual
hace que se considere única a cada mascota.

“El desarrollo y la evolución de los organismos vivos llevan a niveles de individuación


mayores, los cuales se expresan en la conducta y son el resultado de su propia
organización y desarrollo. De este modo cada ser vivo desarrolla su propia
idiosincrasia y, en el caso del hombre, su propia personalidad” (Castro, 2017).

Existen cuatro principales razones para estudiar las diferencias individuales, Según
Cooper (2002):

1.- El estudio de las diferencias representan un objetivo interesante por sí mismo, ya


que motiva a conocer los aportes científicos acerca de la variabilidad.

2.- La utilización de test psicológicos son muy necesarios en la psicología aplicada,


porque permiten medir habilidades, conocimientos, estados de ánimos (objetos de
estudio de la psicología diferencial), como también otras características que son
importantes dentro de los estudios de las diferentes áreas de la psicología como la
educativa, laboral y clínica.

3.- La utilización de test psicológicos apropiados para medir las variables de estudio
tanto la independiente como la dependiente, como en el caso de estudios
experimentales y no experimentales donde se realiza la manipulación de la variable
independiente para medir los resultados de la variable dependiente en una situación
de control. Los estudios experimentales y no experimentales son parte de los procesos
científicos realizados por la psicología diferencial.

4.- Las diferentes ramas de la psicología, pueden hacer uso de los estudios científicos,
métodos utilizados por la psicología diferencial para predecir mejor la conducta de
manera más objetiva (Chico, 2016).
Subtema 2: El enfoque de la psicología de los rasgos

Jenkins y Lykken (1956) citado por Pueyo, 1996, menciona que “los psicólogos no
pueden escribir leyes psicológicas sin especificar las variables, lo cual se refiere que se
debe conocer como primera instancia los rasgos o dimensiones de las diferencias
individuales que están relacionadas con estas leyes” (Pueyo, 1996).

Los rasgos, son distintivos o características de la personalidad, ya que, si se habla de


diferencias individuales, estamos abordando el tema de personalidad, y la
“personalidad” debe ser explicada desde el constructo de los rasgos. Según la teoría
del rasgo “la conducta del individuo depende de una serie de disposiciones estables de
respuesta”. Los rasgos tienen ciertas características como:

- Explican la consistencia de la conducta individual


- Se diferencian entre rasgos básicos, superficiales y rasgos profundos

“Los rasgos son responsables de la unificación de respuesta a distintos estímulos, lo


que da lugar a la consistencia de la conducta” (Martorel & prieto 2016).

“Allport definió el término rasgo como una estructura neuropsíquica que tiene la
capacidad de traducir muchos estímulos funcionalmente equivalentes, y de iniciar y
guiar formas equivalentes (significativamente consistentes) de conducta adaptativa y
expresiva. Y es así que la personalidad consistía en la organización dinámica de esos
rasgos que determinan el ajuste único de una persona al ambiente” (Lewis, s.f.).

Cattell clasificó los rasgos en diferentes formas:


Rasgos comunes. –

Los rasgos comunes son característicos de todas las personas, es decir un rasgo que
pudiese tener cualquier ser humano como por ejemplo la inteligencia, así como se
puede hablar de rasgos comunes, también se debe señalar los rasgos únicos,
peculiares al individuo, es decir que componen su identidad, hacen referencia a
nuestros intereses y actitudes, como por ejemplo el interés único sobre una carrera,
como la psicología, mientras otros tienen un interés por otra carrera como la
medicina.

Rasgos superficiales. –

Se observan con facilidad en su conducta, son inestables y transitorios, se fortalecen o


se debilitan en diversas situaciones. Por ejemplo, un rasgo superficial puede ser la
honestidad, este rasgo puede hacerse fuerte por situaciones culturales o patrones de
conductas bien establecidos, pero a la vez puede debilitarse si la persona se encuentra
en la situación de perder su trabajo y debe de demostrar deshonestidad, o por
necesidades que involucran intereses personales. Dentro de esta constitución también
encontramos los rasgos fuente, son elementos individuales manifestados en una
conducta estable y permanente, que sólo pueden ser manifiestos mediante análisis
factorial, es decir no son observados a simple vista, que constituyen una dimensión de
personalidad unitaria e independiente.

Rasgos constitucionales. –

Pueden estar determinados de manera biológica, por la herencia, y también puede ser
moldeados por el ambiente, cuando estos rasgos son modificados por el ambiente,
conlleva a pensar en la “experiencia significativa”, que se realiza por la interacción que
tiene la persona con el ambiente, lo que hace que el individuo adquiera, cambie o
modifique ciertos rasgos, de por esta razón que se habla que los rasgos son
moldeados por el ambiente.

Rasgos de capacidad. –

Este tipo de rasgos hace referencia a las habilidades o recursos que tiene la persona
para dar solución a una situación o problema que pueden suscitarse en el transcurso
de su vida. Por ejemplo, este rasgo puede ser cuando se presenta una situación que
es un obstáculo para el cumplimento de metas personales, las personas con este tipo
de rasgos se manifiestan creando o buscando recursos para superar esta situación.
Para Cattell la inteligencia es un rasgo que corresponde a este tipo de categoría, ya
que se vincula a la inteligencia como la capacidad que tienen varias personas para
superar o buscar soluciones frente a un problema determinado.

Rasgos temperamentales. –

Definen el comportamiento del individuo, se refiere a una forma peculiar de


comportamiento de cada persona. En estos tipos de rasgos se puede evidenciar
estabilidad en su comportamiento ya que es determinado por la herencia. Cuando se
habla de estabilidad, hace referencia que este tipo de rasgo se mantiene en el tiempo,
por ejemplo, si María era una persona introvertida cuando tenía 10 años, va a ser
introvertida a los 15 años, 20 años y así durante todo su proceso de desarrollo.

Rasgos dinámicos. –

Están determinados con la motivación o causa del comportamiento, entre ellos se


habla de actitudes, sentimientos y ergios. Las actitudes como una división de los
rasgos dinámicos, hace referencia a la fuerza de interés que puede tener una persona
para llevar una acción particular, como por ejemplo el interés de realizar una actividad
favorita, como el ir al cine, o ir de compras, la actitud que conlleva un interés de por
medio, permitirá que la persona realice una acción.
Los sentimientos como otra división de los rasgos dinámicos, son determinados por el
ambiente, pero adquiridos a través de la familia y la escuela, durante largos periodos
de tiempo; es por esta razón Cattell los llamó rasgos ambientales, por ejemplo una
persona puede adquirir el sentimiento de tener un hogar y su interés y actitud va a
estar dirigida hacia las personas más importantes, como son su esposa y sus hijos y
así su contribución estará en solventar cualquier necesidad dentro de su hogar.

Los ergios como última división de los rasgos dinámicos, se refieren a factores que
refleja los impulsos innatos, determinados por una constitución biológica, natural, que
tiene una activación ambiental, por esta razón se considera que los sentimientos
dependen de los ergios. Por ejemplo, la persona cuando cumple el rol de padre, tienen
de manera innata un impulso frente a sus hijos, de protección, de cuidado, que es
activado de manera ambiental, cuando observa que algunos de sus hijos están en
peligro, llevando a una acción inmediata de salvar su vida y protegerla que sólo
quedará satisfecha cuando visualiza que todo está fuera de peligro (Lewis, s.f.).

Subtema 3: El enfoque de la psicología de los factores

Infografía descargada en Google imágenes


Dentro de la psicología de los factores se hace referencia a cinco factores que
proporciona un marco para comparar, contrastar y validar muchos conceptos y escalas
dirigidas a medir características de personalidad como son: Neuroticismo, afabilidad,
extroversión, tesón y apertura. A continuación, se desarrollará y describirá cada una
de ella.

Neuroticismo.-

“Término creado por Hans Jürgen Eysenck en su análisis dimensional de la


personalidad. Se considera al individuo alto en neuroticismo como una persona con un
tipo de sistema nervioso lábil y sobre reactivo, una persona que reacciona
intensamente y de manera persistentemente ante estímulos externos demasiados
fuertes. Las personas normales tendrían un bajo nivel de neuroticismo” (Gómez,
2019).

Se lo ha considerado al neuroticismo como “inestabilidad o inseguridad emocional, una


tendencia a expresar un malestar subjetivo, es decir, la persona manifiesta una
afectividad negativa como: ansiedad, irritabilidad. Dentro de este factor, cuando se
habla de un rasgo de neuroticismo es cuando de la persona tiende a experimentar
emociones negativas altamente generalizada, es decir tasas elevadas de ansiedad,
relativamente estables, cuando se habla de estabilidad hace referencia a que la
persona lo refleja en diferentes situaciones. Un ejemplo que se podría mencionar
cuando una persona ante una situación de críticas por los demás, reacciona de
manera irritable manifestando un alto malestar ante la situación experimentada”
(Bermúdez et al., 2012).

Extraversión. –

“Se asocia positivamente con el bienestar. “Llamada también Surgencia en algunos


modelos. Evalúa la sociabilidad, como la facilidad para comunicarse con los demás,
asertividad y la facilidad para iniciar y mantener conversaciones. El polo negativo es
propio de personas con tendencia al aislamiento o el retraimiento” (Sánchez y
Ledesma, 2007).

La persona con rasgo extroversión tiene la capacidad para entablar de manera fácil
relaciones cordiales con otras personas, la facilidad para hacer nuevos amigos con
toda libertad, éste tipo de personas les gusta estar siempre en compañía de otras; lo
que les permite establecer con facilidad nuevas amistades y estar rodeado de
personas, es la seguridad que pueden mostrar sobre sí mismo y expresar libremente
lo que piensa y si es el caso el desacuerdo que tienen. La persona le gusta estar
siempre en actividad, con conductas vigorosas, buscando siempre el placer que le
causa el disfrute de sus emociones, como también la tendencia a experimentar con
frecuencia emociones de alegría, felicidad, entusiasmo y optimismo.

Tesón. –

“Engloba las diferencias en organización, orden, persistencia, autodisciplina y


competencia percibida. Predice baja exposición al estrés, probablemente porque las
personas altas en este rasgo planifican mejor a qué situaciones se enfrentarán y cómo
lo harán, facilitando el uso de estrategias de afrontamiento activas y de planificación,
al tiempo que parece menos probable que se desentiendan de los problemas, o que
recurran a la búsqueda de apoyo social” (Bermúdez et al., 2012).

Las personas que tienen alto nivel de tesón presentan características de autodisciplina,
son personas responsables, les gusta en su vida, planificar antes de ejecutar una
acción, es muy importante resaltar que, este tipo de personas son las que tienen la
probabilidad de lograr sus metas y obtener éxitos en la vida, son muy proactivas
cuando asumen un puesto en una empresa, ya que tienen como objetivo el
cumplimiento de sus actividades de manera puntual y óptima.
Apertura. –

“Evalúa la presencia de una imaginación activa, sensibilidad estética, capacidad de


introspección y curiosidad intelectual. El polo opuesto se relaciona con el
convencionalismo, el dogmatismo y el apego a lo tradicional” (Sánchez y Ledesma,
2007).

Afabilidad. –

“El factor afabilidad (agradabilidad) se relaciona positivamente con los estilos de


personalidad orientados hacia la cooperación (concordancia y sometimiento de las
conductas interpersonales y protección en las metas motivacionales) y negativamente
con la discrepancia y las metas motivacionales individualistas” (Martina y Castro,
2003).

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿En qué consiste el objeto de estudio de la psicología diferencial?

La Psicología diferencial basa su estudio en la variabilidad del comportamiento


humano, como lo define Pueyo, su estudio se enfoca en la delimitación de los
diferentes fenómenos que generan la variabilidad del comportamiento que permite la
explicación y predicción. Los rasgos son aspectos importantes dentro de su estudio, ya
que permite identificar las características, distintivos de la personalidad que genera o
explica la diferencia en el comportamiento.

¿Cuáles con las cuatro razones por las cuales se estudia la Psicología
diferencial?

El interés que genera los hallazgos del estudio de la variabilidad es por naturaleza una
razón que ha despertado el interés de muchos investigadores.
El uso de test psicológicos para medir habilidades, conocimientos, estados de ánimos
que permiten identificar características que son importantes dentro de los estudios de
las diferentes áreas de la psicología como la educativa, laboral y clínica.

La medición de variables mediante el uso de test psicológicos y aplicación de métodos


experimentales que aportan a su estudio, en la manipulación de variable en una
situación de control de la independiente y determinar la respuesta de la variable
dependiente.

Se pueden hacer uso de los estudios científicos, métodos utilizados por la psicología
diferencial para predecir mejor la conducta de manera más objetiva

¿Qué son los rasgos?

Son distintivos de la personalidad, estables y consistentes, es decir describen de


manera más específica la identidad de la persona, son estables porque los rasgos que
identifican a la persona se mantienen durante el proceso de desarrollo y consistentes
porque su comportamiento se manifiesta de manera similar en diferentes situaciones.

¿En qué consisten los rasgos dinámicos?

Los rasgos dinámicos están determinados por una motivación interna del individuo
que genera o es causa de un comportamiento en particular. Dentro de los rasgos
dinámicos se habla de las actitudes, sentimientos y ergios, ya que se puede decir que
los tres están interrelacionados. Un rasgo dinámico como la actitud hace referencia al
interés de la persona ante una acción en particular como ir de compras.

Los sentimientos, aunque siendo una característica del rasgo dinámico son
determinados por el medio, o contexto donde es parte la persona, puede involucrar
allí a la cultura que es la que establece patrones de conductas en el individuo, como el
hecho de que la persona mantenga el interés por conformar una familia, sus
miembros son el motor que direcciona el comportamiento de la persona.
Los ergios son determinados por impulsos innatos, es decir por una constitución
biológica, que a la vez involucra una activación ambiental, como el hecho de ser
padre, los hijos en una situación de peligro van a motivar al padre a una acción de
salvaguardar su integridad, es decir consiste en el impulso innato de los padres de
reaccionar ante una situación de peligro que puedan presentar sus hijos. Por esta
razón se considera que los sentimientos dependen de los ergios.

¿Cuál es el estudio de los factores en psicología diferencial?

El estudio de los factores cumple el objetivo de comparar, contrastar y validar muchos


conceptos y escalas dirigidas a medir características de personalidad. Entre los
factores estudiados tenemos: Neuroticismo, afabilidad, extroversión, tesón y apertura.

De la misma manera como el estudio de los rasgos, los cinco factores descritos en el
texto, permiten tener una información más clara de características distintivas de las
persona, mediante la descripción de cada factor, que a la vez da información de los
aspectos que involucra la personalidad.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=rJWS38Y4z4k

Bibliografía de apoyo:

Sánchez, R., Ledesma, R., (2007). Los Cinco Grandes Factores: cómo entender la
personalidad y cómo evaluarla. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/338111357_Los_Cinco_Grandes_Factores_c
omo_entender_la_personalidad_y_como_evaluarla
Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de
https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bermúdez, J., Pérez, A., Ruíz, J., Sanjuán, P., Rueda, B., (2012). Psicología de la
personalidad. Recuperado de https://www.academia.edu/21609048/psicolog
%C3%ADa_de_la_personalidad

Castro, M. (2017). Psicología Diferencial. Recuperado de


https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4272/1/
DO_UC_EG_MAI_Psicolog%C3%ADaDiferencial.pdf

Chico, E. (2016). Manual de psicología diferencial: Inteligencia y personalidad. Recuperado de


https://www.academia.edu/31241184/ELISEO_CHICO_LIBR
%C3%81N_Profesor_de_la_Universidad_Rovira_i_Virgili_Tarragona

Gómez, I., (2019). Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos.


Psiquiatría.com. Recuperado de https://psiquiatria.com/buscar.php?
wbusqtxt=neuroticismo&register_vars%5Bwbusqarea%5D=

Lewis, A., (s.f). Evaluación de la personalidad: orígenes, aplicaciones y problemas.


Recuperado de: https://sites.google.com/site/psicologiadelapersonalidadutp/libros-en-
pdf/evaluacion-de-la-personalidad

Martorell, J., & Prieto, J., (2016). FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA. Recuperado en:
https://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/
ResumenManual-Capitulo12.htm#3.2.%20Teor%C3%ADas%20de%20rasgo

Martina, M., Castro, A., (2003). Factores y estilos de personalidad estudio comparativo.
Periódicos electrónicos en psicología. 2, (1), 35-43 Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-
04712003000100005

Pueyo, A (1996). Manual de Psicología Diferencial. Recuperado de


https://www.academia.edu/30446286/Documents.mx_manual_de_psicologia_diferenci
al_andres_pueyo

Psicología Online. https://online-psicologia.blogspot.com/2011/01/la-psicologia-diferencial-


ciencia-de-lo.html#

Reyes, F. (2010). Apuntes sobre psicología diferencial. Recuperado en


http://academica.mx/archivos/blogs/866da70a51412dcf1e3612bcbd873eb4/3519/
apuntes_sobre_psicologia_diferencial_2010.pdf

Sánchez, R., Ledesma, R., (2007). Los Cinco Grandes Factores: cómo entender la
personalidad y cómo evaluarla. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/338111357_Los_Cinco_Grandes_Factores_c
omo_entender_la_personalidad_y_como_evaluarla

You might also like