You are on page 1of 13
e SENA TIN Programa: TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA Nombre Completo: Marta Cecilia Acosta Calle Documento de identidad: 53053463 Fecha de Inicio de la Practica: 08/06/2021 Fecha de terminacion de la practica: 12/0/2022 Numero de Ficha:1961923 Lugar de practica: Clinica Ac Quirdfanos Instructor-Asesor de la etapa productiva: Carolina Montes Villareal Correo Electrénico:martisa@misena.edu.co Teléfono de contacto celular o fijo: 3002165807 Competencia: Etapa productiva Resultado de aprendizaje: Aplicar en la resolucién de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formacién asumiendo estrategias y metodologias de autogestién Objetivos Valorar las actividades iniciales realizadas en la etapa productiva, por el aprendiz. Realizar el reconocimiento del entorno en el que el aprendiz inicia su etapa practica, Basandose en la politica Nacional CONPES 155, explique lo siguiente: £Cémo puede el Establecimiento farmacéutico donde usted realiza su Etapa productiva aportar al cumplimiento de las 10 estrategias? El Consejo Nacional de Politica Econémica y Social (CONPES) retine, en su documento N°155, la Politica Farmacéutica Nacional en respuesta a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2010 — 2014. En este documento se establecieron 10 estrategias que pretenden dar solucién a problemas y retos propios del sector farmacéutico y de acceso y seguridad de medicamentos. www.Sena.edu.co DOO® SENA # \ Cada estrategia requiere de ciertas actividades que permitan alcanzar su cumplimento. Siendo conscientes de que estas son politicas planteadas a nivel nacional, su cumplimiento y ejecucién vienen coordinadas desde entes gubernamentales y nacionales, revisaremos, a continuacién el aporte que se puede realizar desde los servicios farmacéuticos y, mas exactamente, desde mi lugar de practicas, Ac Quiréfanos. A partir de este punto se revisan, una a una, las 10 estrategias planteadas en el documento. 1. Informacién confiable, oportuna y publica sobre acceso, precios, uso y calidad de medicamentos: Orientada a resolver los problemas de transparencia y asimetria de informacién de precios, gasto, consumo, uso y calidad de medicamentos. Se espera poner a disposicién de! Gobierno, de las instituciones técnicas y normativas y de los usuarios, informacién oportuna y confiable para la toma de decisiones, a través de un Unico sistema de informacion. Las actividades de esta estrategia son las siguientes: a. _Disefio y puesta en operacién de un Sistema Nacional de Informacién Farmacéutica sobre acceso, uso, calidad y precios. El Sistema propuesto incluiré un médulo farmacéutico en el Observatorio Nacional de Salud y un médulo de informacién de seguimiento a la implementacién de la PF. Este sistema Nacional de informacion debera nutrirse de: + Un mecanismo sistematico de valoracién del mercado farmacéutico, en convenio con el DANE, discriminando el gasto publico en medicaments y de bolsillo; informacién que, incorporada al SISMED y a las cuentas satélites en salud, permitira construir un indice de precios de medicamentos y su andlisis por segmentos de mercado (gasto piblico y gasto de bolsillo). En el convenio con el DANE se incluird la realizacién periédica de muestreo de precios de medicamentos a lo largo de la cadena de comercializacién. . EI disefio de un sistema de informacién para la orientacion de los ciudadanos que incluya un Vademécum Nacional del POS. + El disefio e implementacién de un sistema unico de reporte de la informacién del gasto de la industria farmacéutica en promocién, publicidad y de la financiacién de actividades educativas. # \ + El disefio de un sistema de informacién del INVIMA, que incluya las solicitudes de registro sanitario, informacién para prescriptores y usuarios y un Registro Nacional de Ensayos Clinicos. + El disefio de un plan de mejoramiento del SISMED que incluya la codificacién tnica de medicamentos, que facilite la comparacién de precios El aporte de Ac Quiréfanos al cumplimiento de esta estrategia se puede dar a través de los siguientes items: + Manejo y entrega de informacién oportuna y veraz a los usuarios acerca de precios, usos y seguridad de medicamentos. + Elaboracién de base de datos interna para la comparacién de precios y uso racional de medicamentos + Entrega de informacién a los entes territoriales y de control acerca de proveedores y distribuidores de medicamentos, con el fin de elaborar un gran sistema de informacién nacional de medicamentos, tal cual queda planteado en las tareas de esta estrategia 2. _Institucionalidad eficaz, eficiente y coherente: Con el objetivo de crear las condiciones para asegurar la adecuada articulacién, concurrencia, cooperacién y la coherencia institucional, se propone la articulacion institucional y normativa que incida en la definicién del plan de beneficios, el disefio de un sistema de vigilancia y la conformacién de una comisién de seguimiento a las metas de politica establecidas en este documento CONPES. Se propone fortalecer la diplomacia en salud y acceso a medicamentos a través de la promocién de la participacién en escenarios intemacionales en los que se discutan temas relativos a salud y acceso a medicamentos, preservando la coherencia con los principios de PF. Las actividades de esta estrategia son las siguientes: a. _Disefio del Sistema Nacional de Evaluacién de Tecnologias en Salud que fortalezca el desarrollo e intercambio de métodos, informacién y capacidades de las instituciones relacionadas (CRES, INVIMA, INS, INC), redes de expertos y universidades a nivel nacional e instituciones a nivel internacional y que promueva la coherencia de las decisiones, la transparencia y la legitimidad tanto en la definicién de los planes de beneficio, como en el ajuste de la UPC, las guias de atencién y el uso y adherencia de la prescripcién a éstas directrices. # \ b. Formulacién y puesta en operacion de un Plan de Vigilancia Tecnolégica de innovaciones farmacéuticas. Desarrollo y gestién de la diplomacia en salud y acceso a medicamentos en coordinacién con los sectores involucrados en el disefio, desarrollo e implementacién de la politica farmacéutica, que incluya una agenda explicita y contemple mecanismos para sistematizar la informacion sobre los intereses promovidos y las posiciones asumidas por el pais en los temas relativos a salud y acceso a medicamentos que se discutan en el exterior. d. _ Creacién de la Comisién de Seguimiento de la Politica Farmacéutica CSPF, como instancia de seguimiento y orientacién estratégica de la PF para e! monitoreo de las metas y acciones establecidas. El MSPS ejercera la secretaria técnica de esta comisién y la presidencia se ejercerd de manera rotativa entre las entidades que la conforman (MSPS, MCIT, Ministerio de Relaciones Exteriores, MEN; Colciencias; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y DNP). Aporte de mi sitio de practicas: Ac Quiréfanos puede entrar a formar parte de esta estrategia a través de aportes como: + Actualizacién constante sobre las nuevas tecnologias en salud. + Seguimiento al desempefio practico de dichas tecnologia y capacitacién en las mismas. Todo para brindar informacién actualizada a usuarios y pacientes. + Intercambio de experiencia y conocimientos con otras entidades del rea de la salud, como IPSs y demés, para fortalecer la redes del sistema nacional de salud. 3. Adecuacién de la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico: Esta estrategia busca promover la adecuacién de la oferta y calficacién del recurso humano a los retos y metas de la PF, a través de programas intersectoriales para la promocién de la profesionalizacién y especializacién en dreas acordes con los retos de desarrollo del sector farmacéutico clinico-asistencial e industrial. Incluye las siguientes actividades: # \ a. En coordinacién con el DANE, el MSPS deberd disefiar e implementar un Registro de droguerias y farmacias y servicios farmacéuticos, para promover la dispensacién segura y el uso racional de medicamentos. El Registro deberd proveer un conocimiento preciso sobre el recurso humano del sector, su distribucién geogréfica, y la calidad del funcionamiento de estos establecimientos de manera que pueda soportar el disefio de redes de servicios y los procesos de especializacién, profesionalizacién y tecnificacién Adicionaimente, la consolidacién de este Registro permitira la realizacién de ejercicios de seleccién de muestras para encuestas detalladas que sirvan como insumo para la caracterizacién del sector. b. _Definicién de competencias en farmacia y farmacologia, por parte de la Mesa Sectorial de Servicios a la Salud, para las profesiones y ocupaciones de la salud y otras requeridas en el sector farmacéutico. Con base en las competencias definidas, el MSPS, en coordinacién con el SENA y el MEN disefiard un plan de actualizacién y formacién continua del Talento Humano en Salud. Adicionalmente se estructuraran proyectos de certificacién de competencias laborales para el reconocimiento de las personas que realizan actividades relacionadas con farmacia y farmacologia, que les permita actuar competitivamente con los mas altos estandares de vigilancia sanitaria. ¢. _Establecimiento de un plan de actualizacién y ajuste curricular de los programas de formacién del area de la salud, teniendo como referencia las competencias definidas para el campo farmacéutico, Este plan deberd articularse al desarrollo del Observatorio Laboral para la Educacién y del Observatorio de Talento Humano en Salud. Aporte de Ac Quirdfanos. + Eleccién y contratacién de personal cualificado, acorde a los lineamientos del ministerio de educacién nacional, con el fin de que cumplan con el perfil requerido para prestar servicios en salud y la distribucion y dispensacién de medicamentos. + Actualizacién constante en las capacitaciones al personal. Asi, el recurso humano de la drogueria estard al dia en los avances y novedades de la industria farmacéutica, los sistemas, las tecnologias en salud y la normativa regulatoria. 4, Instrumentos para la regulacién de precios de medicamentos y monitoreo del mercado: Tiene como propésito configurar una caja de # \ herramientas que mejore las capacidades regulatorias y de vigilancia y detecte y resuelva las distorsiones del mercado. Contempla las siguientes actividades: a. Herramientas para la regulacién de precios que incluya los métodos para la definicién de precios en aquellos segmentos en donde se requiera, el uso de precios intemacionales de referencia, la promocién de negociaciones centralizadas de precios, la realizacién de importaciones y el fortalecimiento de SISMED para un monitoreo estructurado, entre otros mecanismos. b. Fortalecimiento de la capacidad del Grupo Técnico Asesor del Ministerio de Salud y Proteccién ante la CNPMDM, para la realizacion de estudios técnicos que soporten la toma de decisiones de la CNPMDM. c. —Identificacién de las razones del bajo uso en Colombia de las flexibilidades incluidas en el sistema de propiedad intelectual y, de ser el caso, desarrollar los marcos regulatorios a los que haya lugar. d. _ Realizacién de un estudio para determinar si el sistema de propiedad intelectual ha influido en Colombia sobre los precios de medicamentos y establecer un sistema piblico de monitoreo periédico que permita hacer seguimiento a esta informacion. Aporte de Ac Quiréfanos + Negociacién y compra de medicamentos a depésitos y distribuidores mayoristas debidamente certificados acorde al sistema regulatorio nacional. Esto asegura la transparencia y el acceso seguro a los medicamentos por parte de los establecimientos farmacéuticos y usuarios finales. + Ac Quirdfanos ha puesto a disposicién de sus usuarios una base de datos en las cuales, estos, pueden comparar los precios de un mismo medicamento entre diferentes establecimientos, incluido Promodrogas, para que puedan elegir entre las mejores opciones de compra para medicamentos de alto costo. 5. __ Fortalecimiento de la rectoria y del sistema de vigilancia con enfoque de gestién de riesgos: La estrategia concentra las acciones asociadas a promover y asegurar la calidad en la produccién y la efectividad clinica de los medicamentos; se centra en el fortalecimiento del Ministerio de Salud, INVIMA, de la Superintendencia Nacional de Salud y otras entidades de! sistema de vigilancia en salud, procurando una mejor articulacién intra e # \ intersectorial y el desarrollo de la reglamentacién que garantice la calidad de los medicamentos comercializados y a los servicios farmacéuticos prestados en Colombia. Contempla las siguientes actividades: a. Consolidacién funcional de la Direccién de Medicamentos y de Tecnologias en Salud. La Direccién establecera una agenda de reglamentacién que resuelva los vacios regulatorios, en especial los relacionados con registro y vigilancia de medicamentos de origen biolégicos, estrategia de exigencia de biodisponibilidad y uso fuera de indicaciones aprobadas, reglamentacién de importaciones paralelas y _licencias obligatorias, entre otros Disefio y operacién de un sistema integrado de consulta de la Formulacién y desarrollo del plan nacional de verificacién de estandares de calidad de los servicios farmacéuticos y de los estandares de atencién, en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud. b. __Rediserio del sistema de vigilancia incorporando el enfoque de gestion de riesgos. Para el efecto se hace necesario: + La adecuacién y modernizacién de los procesos de registro a través de la configuracién de salas expertos de alto perfil, libres de conflictos de interés. . La incorporacién de tecnologias de trazabilidad al mercado farmacéutico. . EI disefto de la estrategia de comunicacién e informacion de riesgos. + El desarrollo de un programa de cumplimiento integral de las buenas prdcticas en la cadena. + El desarrollo de un programa de vigilancia pos comercializacién de medicamentos en el mercado; erradicacién de medicamentos falsificados y de Vigilancia y control de la publicidad y promocién farmacéutica y que controle aquellos productos que sin ser medicamentos buscan ofrecer beneficios terapéuticos. + El desarrollo de un programa de farmacovigilancia que incluya la generacién y difusién de sistemas de alertas, la vigilancia activa de medicamentos de interés, la vigilancia de usos no autorizados, asi como planes de gestién de riesgo y vigilancia de errores de medicacién, ademas de estrategias de prevencién (etiquetas y nombre similares). # \ . EI desarrollo de un plan de certificacién y acreditacién de la red de laboratorios de control de calidad; + La configuracién y funcionamiento de esquemas de veeduria y control social a la IVC. Acciones de Ac Quiréfanos en el aporte al cumplimiento de esta estrategia: Con el fin de garantizar y sostener la seguridad de medicamentos, Ac Quiréfanos + Elabora un detallado plan de gestién de riesgos en procesos. En el se identifican los puntos criticos de cada proceso basico del servicio farmacéutico, con la meta de asegurar las propiedades fisicoquimicas y farmacolégicas de cada medicamento distribuido en la empresa 6. Drogueria Ac Quiréfanos, controla y registra todos los factores que pueden generar desestabilizacién de los medicamentos: humedad relativa, temperatura, ventilacién, iluminacién y condiciones de almacenamiento. Se lleva registro de cada proceso y cada correccién realizada. El estado de los medicamentos y su estabilidad es revisada y garantizada desde el proceso de la adquisicién y durante toda la cadena de procesos.Compromiso con la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad: Las actividades correspondientes a esta estrategia se articulan a la normatividad vigente de la gestién post consumo y a los procesos de produccién sustentables de medicamentos basados en el aprovechamiento de la biodiversidad; y se orientan a: a. Establecer, en cabeza del MSPS, una agenda de trabajo compartida con el MADS, COLCIENCIAS y MCIT que articule el desarrollo de las metas del Conpes de biodiversidad y de la Politica Nacional para la Gestion Integrada de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos y el de PF. b. El desarrollo conjunto, entre el MSPS y el MADS, de un estudio sobre la situacién actual de gestién de residuos farmacéuticos de origen hospitalario y de manejo de sobrantes de hogares que reduzca los riesgos de contaminacién ambiental y de adulteracién de medicamentos. El estudio debera contemplar la evaluacién a futuro de contaminantes ambientales # \ derivados de la eliminacién y disposicion final de residuos farmacéuticos e incorporar referentes internacionales. c. Elaborar las normas técnicas para reglamentar un Sello Ambiental Colombiano de servicios farmacéuticos y de la industria farmacéutica. d. Disefto y desarrollo conjunto, entre el MSPS, MSDS e ICA, de una agenda de investigacién sobre el uso de antibidticos de uso veterinario e impacto en la salud humana y en el medio ambiente. Aporte de Ac Quiréfanos al alcance de esta estrategia: La Farmacia de la clinica Ac Quiréfanos esta comprometida con la gestién ambiental integral y realiza las siguientes acciones dirigidas a disminuir el impacto ambiental de su actividad comercial. + Creacién del Grupo de Gestién Ambiental y de Residuos Hospitalarios y similares. Este grupo se retine de manera trimestral dejando actas de reunién como constancia. + Elaboracién del Programa de Gestién integral de Residuos Hospitalarios y Similares — PGIRHS — con sus correspondientes formatos como el RH1. + Separacién en la fuentede —_residuos no_peligrosos (reciclables, ordinarios y biodegradables) acorde al sistema de clasificacién JT Baker. . Disposici6n de los anteriores residuos en concordancia con los dias de recoleccién de las empresas de aseo municipales. + Realizacién de contrato con la empresa Biolégicos y Contaminados “ASEI", para la recoleccién y disposicién final de residuos biolégicos, hospitalarios y similares en los tiempos estipulados por la normativa vigente. + Reporte a las autoridades ambientales y territoriales correspondientes — en este caso el Area Metropolitana del Valle de Aburré — de todos los residuos generados en el marco de su operacién. 7. Adecuacién de la oferta de medicamentos a las necesidades de salud nacional y regional: En esta estrategia incorpora actividades para el estimulo ala investigacién; el desarrollo y la produccién de medicamentos estratégicos; la promocién de la competencia (genéricos) de medicamentos y; la # disponibilidad nacional de medicamentos para enfermedades priorizadas por el MSPS. La estrategia propone desarrollar las siguientes actividades: a. Estimulo a la investigacién, desarrollo y produccién de medicamentos estratégicos, mediante convocatorias de investigacién conjunta entre COLCIENCIAS, MSPS y el MICT y de programas de estimulo a la competencia del MICT. b. Disefio de un programa de desarrollo de productos de base biotecnoldgica y fitoterapeuta armonizado con el CONPES de biodiversidad y la Politica Nacional para la Gestién Integrada de la Biodiversidad y los Servicios Eco sistémicos. c. _ Fortalecimiento de las capacidades nacionales de investigacién clinica mediante el estimulo al desarrollo de programas y proyectos de investigacion farmacoepidemiolégica contacto y comunicacién gubernamental con los grupos de investigacién clinica del pais, monitoreo de convocatorias de investigacién internacionales y la promocién de la conformacién de redes de investigacién nacional e internacional. Aporte de Drogueria Promodrogas N°1: El cumplimiento de esta estrategia se ogra dirigiendo recursos departamentales y nacionales a aquellas universidades y empresas dedicadas a la investigacién y desarrollo de productos potencialmente medicinales. Sin embargo, con el pasar de los afios, se va reduciendo cada vez mas el presupuesto dedicado a este sector. 8.Desarrollo e implementacién de programas especiales de acceso a medicamentos: Se propone el desarrollo de modelos que incorporen elementos como la negociacién centralizada de precios; logistica moderna; programas de gestién de beneficios de medicamentos: de alto costo y baja prevalencia, para enfermedades priorizadas, para enfermedades de interés en salud publica y, de control especial administrados por el Fondo Nacional de Estupefacientes. Se propone el seguimiento integral de una cohorte de pacientes con una ECNT seleccionada desde el diagnéstico, la prescripcién, la dispensacién, el seguimiento farmacoterapéutico en el marco de un servicio farmacéutico basado en APS y la documentacién de desenlaces en salud, que permita ilustrar el vinculo entre el acceso suficiente y oportuno a la terapia farmacolégica y la calidad en la atencién, con los resultados en salud A este programa se denominara 100% gestion de beneficios farmacéuticos (100% GBF). # \ + Atencién y dispensacién de formulas médicas a pacientes con ECNT de alta prevalencia como diabetes, hipertensién arterial, hipercolesterolemia y otras asegurando la accesibilidad de medicamentos de esta clase a los pacientes y usuarios con estas patologias. Aporte Ac Quiréfanos: 9. Sibien es cierto que en la farmacia de Ac Quiréfanos no se realizan Dispensacién ni campajias la Farmacovigilancia se maneja desde la clinica en generar brindando toda la informacién requerida por el paciente desde el drea de enfermeria y directamente con el Cirujano, 10. Disefio de redes de servicios farmacéuticos: La estrategia se orienta a impulsar elementos necesarios para la cualificacién y mejoramiento de los servicios farmacéuticos en concordancia con los objetivos del SGSSS (Ley 1438 de 2011) y la PF. Incluye las siguientes actividades: a. _Disefio, desarrollo y seguimiento de un programa de acreditacién de centros de excelencia de servicios farmacéuticos especializados por problemas de salud (oncologia, artritis reumatoidea, asma, etc.); grupos poblacionales (pediatricos, geridtricos, etc.); grupos de medicamentos especificos (opiéceos, medicina nuclear, etc.); entre otros. b. _Disefio de un programa de incentivos a la habilitacién y mejoramiento de la oferta de servicios farmacéuticos, basados en APS, en zonas periféricas, donde las condiciones de! mercado no promueven su desarrollo, c. Seguimiento a la gestion e impacto de servicios farmacéuticos articulados a las redes de prestacién de servicios previstas en la Ley 1438 de 2011 d. Fortalecimiento de los comités técnico-cientificos y de los comités de farmacia y terapéutica de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Ac Quirofanos aporta al cumplimento de esta estrategia a través de: + Actualizacién constante y capacitacién sobre el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud, garantizando el correcto funcionamiento del servicio farmacéutico. + Realizacién de seguimiento constante a la gestion de la empresa a través de la revision del impacto en los usuarios y de los indicadores de gestién contemplados en el Sistema General de la Calidad de la organizacién # \ + Se contempla la participacién en comités técnico-cientificos para actualizacién de los servicios farmacéuticos y el avance en las tecnologias en salud. 11. Promocién del Uso Racional de Medicamentos: Esta estrategia promueve el uso de tecnologias informaticas para el seguimiento de los resultados en salud asociados al uso de terapias farmacolégicas. Incluye las siguientes actividades: a, Establecimiento de la prescripcién electrénica de medicamentos No POS y de una base de datos Unica de pacientes con informacion sobre desenlaces clinicos. b. —Disefio y desarrollo de un mecanismo de disposicién publica de informacion farmacéutica, farmacolégica y sanitaria administrada por INVIMA. c. _Disefio y desarrollo de una estrategia nacional de gestién del conocimiento y comunicacién soportada en el sistema de informacién farmacéutica, que incluya informacién terapéutica independiente a ser entregada de forma directa a médicos, farmacéuticos, enfermeras y poblacién. d. Disefto y seguimiento a la implementacién de la estrategia de comunicacién de los resultados de la gestién de vigilancia sanitaria e. Plan de fortalecimiento de la regulacién y la vigilancia del uso y la resistencia de antimicrobianos a nivel nacional. f. _Diseffo de la estrategia de comunicacién y la ejecucién de campafias de formacién e informacién sobre uso adecuado de medicamentos a los profesionales de la salud, la escuela, la comunidad y el hogar. Esta actividad incluira informacién farmacoterapéutica y sobre uso adecuado de medicamentos. Aporte institucional Ac Quiréfanos al cumplimiento de esta estrategi + Realizacién de campafias de Promocién y prevencién periddicas desde la empresa hacia la comunidad. + Asesoria constante al usuario acerca del uso responsable de medicamentos y en pro de evitar la automedicacién indiscriminada i \\ Informacién oportuna y segura acerca de la administracién y riesgos asociados al consumo inescrupuloso de antibiéticos — como la generacién de resistencia bacteriana — para que los pacientes no incurran en malas practicas medicamentosas 0 automedicacién. + Asesoria en temas de uso correcto de métodos de planificacién — como inyecciones y tabletas - para que las mujeres las consuman de manera segura y responsable. Los aportes de Promodrogas N‘1 planteadas en este documento, para el logro de las estrategias de la Politica Farmacéutica Nacional esta ajustadas a lo que plantea el documento del CONPES 155 (del cual se extrajo el contenido textual de cada estrategia) que se puede encontrar disponible en el sitio web del Ministerio de Salud Nacional de la Repiblica de Colombia en el siguiente enlace: https:/iwww.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/medicamentos-conpes- 155.aspx Recuerde aprendiz que sus respuestas deben ser muy bien argumentadas y de manera individual y si le es posible, evidenciarla. Rewer” Se entrega al segundo mes de iniciada ia etapa productiva

You might also like