You are on page 1of 50

o

D¡scr¡minaciones y
!
ro
- ll
-_./

desigualdades contra
las mujeres T

Técnicas para el análisis de Ia violencia


estructural contra las mujeres por ser mujeres

o
(
A

c
L

UN NE RSIDAD

a
EquipoMaiz
é ¡-
I

El Salvador C.A.
D¡scr¡minaciones y ffi
des¡gualdades con tra
las mu¡eres

Técnicas para el análisis de Ia violencia


estructural contra las mujeres por ser mujeres

UNNE RStPaP
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Introducción Resumen metodológico de los 12 módulos:


--, >i3uiente carpeta es el fruto de más de 5 años # del Nombre Cantidad Cantidad Tiempo
:e irabajo con grupos de mujeres, de jóvenes y módulo detécnicas deanexos aproximado
ce comunidades en El Salvador sobre el tema de
Discriminaciores y
a \/iolencia Estructural contra las Mujeres por ser I desigualdades 6 8
6 horas
.15
minutos
Mujeres, además de la lectura y discusión de una contra las muieres
extensa bibliografía sobre el tema.
Relaciones des guales
2 de poder entre 6 10 8 horas
Módulo mujeres y hombres IO mi¡utos
Fsle I- Discriminaciones y desigualdades.l
contra las mujeres - es el primero de una serie de 2
De los mitos de amor
módulos. Es necesario entender bien cómo mujeres
3
romántico I 17
t horas
y hombres son construidos en relación una con el a la indefensión 40 minutos
aprendida
otro, y además, en un sistema de desigualdades e
inequidades, para visibilizar la dimensión personal, Una mirada a
concepto de I i noras
social y sobre todo, el aspecto estructural y 4 9 15 25 minutos
violencia utilzado
sistemático, del fenómeno de laViolencia contra las
Mujeres. Ciclo en espiral
y continuo de la t horas
5 7 12 I0 minutos
violencia
En estemódulo, se pretende descubrir cómo la
sociedad educa de forma diferente a mujeres 6 Violencia simbólica 6 7 8 horas
50 minutos
y hombres, dando lugar a discriminaciones y
Violencia económ ca y 8 horas
desigualdades que ponen en dewentaja a las 7 8 9
patrimonial 35 minutos
mujeres en todos los ámbitos de su vida y justifican
la Violencia Estructural contra las Mujeres por ser Violencia sico ógica y'
I emociona 8 10 t horas
mujeres. Luchar contra las in justicias y por un
mundo de igualdad y cooperación abarca también
I Violencia física 5 6
6 horas
I0 minutos
eliminar las desigualdades e inequidades entre
mujeres y hombres. 10 Violencia sexual I 11
I0 horas
40 minutos
.1
La metodología participativa propuesta permite 11 Violencia feminicida 9 17 2 horas
analizar los contenidos de forma clara y sencilla.
Rutas para enfrentar B horas
Unas de las técnicas de este módulo fueron 12 6 12
la violencia 40 minutos
creadas especialmente para esta Carpeta y otras son
adaptaciones de guías de otros grupos que también
108 horas
han hecho este esfuerzo desde otros ámbitos. 86 134
35 minutos

Créditos
Módulo I - Discriminaciones y Ano Mírian Hernátrle:. Arte final:
desigualdades contra las mujeres Mairo Beutri< Retinos Monge Edgar Rosales
Den¡sc Brunel
Técnicas para el análisis de la violencia Iveth Velu,¡t¡t Coordinación gráfica:
estructural contra las mujeres por ser Nelsott Orellun¿t. Mon,in He rnánde<.
mujeres Roberfo Vega
Hecho el depós'ito que ordena la le¡,.
O Asociación Equr¡to Mttí2,2019 Corrección de estilo: Reservarlo,s todos los dereclLos.
San Sahador, El Salvador, C A. Robertc¡ Quinteros
No se permite la reproducción parcictL o
Primera edición: Diagramación, edición e impresión total del contenído de este libro sin previa
2019 Equipo Maíz autorización por escrito de la editorial.

R.edacción: Ilustraciones: ISBN:


María Alicia García Ó,scar Clticas 918-99923-25-'73-5

Equipo Maíz
T Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

MoCu I Disuirninaciones U desigualdades


contra las rnujeres
indice metodol ico
Aspectos de la carta didáctica
Obieüvo 3
Esfudio antes de la !l 4
ldeas principales 4
Para profundizar 5
No olvidar 6
Desarrollo de la iornada Técnica Tiempo I
1 Presentación/Am bientación Técnica de presentación o ambientación 20 minutos 8
2 lntroducción sobre el tema Técnica 1: Los objetos 45 minutos I
Técnica 2: Afirmaciones y mensajes I hora 11
Anexo 1 - Afirmaciones 30
Técnica 3: Los dichos I hora 13
Anexo 2 - Dichos sugeridos 31
Técnica 4: El circulo de las discriminaciones t hora 16
3 Desarrollo del contenido Técnica 5: Las brechas t hora 15 minutos 20
Anexo 3 - Comunidad ideal 32
Anexo 4 - Personas de la comunidad 33
Anexo 5 - Objetos de trabajo 37
Anexo6-Personasricas 40
Anexo 7 - N/edios de producción 42
Técnica 6: Las cajas hacia la igualdad 35 minutos 27
Anexo B Lacajas 46
4. Evaluación / Qué hacer Técnica de evaluación 20 minutos 29
48
Tiempo total
6 horas
l5 minutos
Obietivo: q§
IJ,
1^
§

q! ¿,
Descubrir cómo
la sociedad educa a mujeres
y hombres de forma diferente,
creando desigualdades y
discriminaciones que ponen en
desventaja a las mujeres en todos
los ámbitos de su vida y justifican
la violencia estructural
contra las mujeres
por ser mujeres.

Equipo Maíz
Discrirninaciones y desigualdades eontra las mujeres

Estudio antes de la jornada


Ideas principales
1:arte"natural" de sus respectir,,as en los partidos políticos; en l<ls
identidades. Esa educación desigual deportes; en las culturas
&
de la sociedad hacia niñas r n,ños iTécnica 4).
g propicia las discrimi nac iones
(Técnica 2). 5. Es posible deconstruir las
discrinrinaciones y edificar un
3. La cultura y' las creencias perpetúan mundo cle respeto e igualdad de
la idea de que es "natural" que las derechos y oportunidacles para
mujeres sean discrinrinadas r r ir an las mujeres, cerrando la brecha
desigualdades por ser mujeres. de diierencias y desigualdades
Eso permite luego lustificar las sociales, culturales, políticas y
discriminaciones v' Ia violencia económicas (Tecnicas 5 y 6).
estructural contr¿ lds muleres por 5er
mujeres (Técnica 3.r.

-iEEérEi=Eu-t¿É=@§s@E
4. Las mujeres son discrinrinaclas r
'. viven desigualdades en diferentes
aspectos de su r.'ida: en la tanrilia,
2. Por lo general, la sociedad educa con las amistades, con la pareja;
a las niñas a ser sumisas y a los en su trabajo, en cuanto a
niños a ser agresivos. Por ello, oportunidades, trato, salario v toma
muchas mujeres aceptan la de decisiones; en la educación I el
sumisión y muchos hombres nrundo acadénrico; en las iglesias;
aceptan ser dominantes como en las leres: en las organizaciones'

iQué son las discriminaciones y las a. ///-/- z /' --

desigualdades contra las mu i eres?


C
Las discriminaciones contra las
mujeres son acciones directas
(con una intención visible)o
indirectas (con una intención
disfrazada), que restringen
o excluyen a las mujeres
el acceso al poder, a los
recursos y a las opoftunidades,
poniendo en riesgo su
bienestar.

Las desigualdades entre


mujeres y hombres son las
condiciones diferentes que
I
colocan a las mujeres en una
posición de desventaja en €
relación a la de los hombres
en todos los aspectos de sus
vidas.

Equipo Maíz
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Para profun dizar


En la sociedad, desde que nacen,
mujeres y hombres son tratados
y valorados de manera diferente,
debido al llamado sistema sexo-
género (construcción social de bb
oo
mujer u hombre): por nacer con
un determinado sexo (mujer
/ hombre), se adjudica una
construcción social femenina o
masculina (un género) y, unido a
esto, existe una valoración social o
de lo masculino - y por tanto del
ser hombre- y una desvaloración
de Io femenino - y por tanto del
ser mujer. Dicha desvalorización
está prof u ndamente anaigada
en creencias sobre el cuerpo y la
sexualidad de las mujeres gue se
traducen en "deberes" que ellas
deben cumplir "por naturaleza" en
la familia y en la sociedad. De allí
surgen las discriminaciones y las
desigualdades contra las mujeres
por el hecho de ser mujeres. (como las agresiones físicas que
viven las mujeres por el maltrato
Las discrimrnaciones son moldes, de sus parejas que las consideran
marcas negativas o estereotipos: inferiores), o indirecta (que son
todas las mujeres son de tal o las discriminaciones que son
cual manera, y todos los hombres reglamentadas en las leyes, en la A nivel social, las discriminaciones
son de tal o cual otra manera. Las cultura, en la religión, etc.). y desigualdades resultan en más
creencias respecto a los moldes pobreza para las mujeres, menos
que deben llenar las mujeres y los Existen mujeres que, además de poder de decisión en espacios
hombres no son cuestionadas, la discriminación generalizada organizativos y políticos para
se asumen como tales y se por ser mujeres, enfrentan otras ellas, es decir, en la falta de
perpetúan en el tiempo a través discriminaciones por ser pobres, opodunidades de un desarrollo
de la familia, de la cultura, de la indígenas, afrodescendientes, pleno para las mujeres en todos
economía, de la política y de trabajadoras domésticas, los aspectos de sus vidas:
la religión. trabajadoras del sexo, migrantes, familiar, laboral, social, cultural,
madres adolescentes, madres legal, polÍtico, organizativo, etc.
Al permitir este tipo de solteras, lesbianas, analfabetas,
expresiones y prácticas negativas, adultas mayores y discapacitadas Se debe propiciar una
se alimentan prejuicios. Un físicas o mentales. transformación social que lleve
prejuicio es cómo se juzgan a un mundo más justo tanto
a las personas en base a un A nivel personal, las para las muieres como para
estereotipo adjudicado a un discriminaciones y desigualdades los hombres, un mundo donde
colectivo de personas. Los producen baja autoestima en se reconozca que, aunque
prejuicios conllevan muchas las mujeres, dañan su salud haya diferencias, se debe
veces un comporlamiento hostil física, emocional y sicológica, tener los mismos derechos y
contra esas personas. ocasionando dolor, sufrimiento, oportunidades para el pleno
Esta hostilidad puede ser directa rencores, odios y conflictos. desanollo como personas.

Equipo Maíz

I ¡ I
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

No olvidar
En esta carpeta, se apropien de su rol polÍtico en la mujeres les causa
se utiliza el sociedad. daño, sufrimiento
concepto físico, sexual y
"violencia 3. La violencia de los hombres sicológico en el
estructural contra contra las mujeres: como ejemplo, ámbito público
las mujeres por los diferentes tipos de violencia, (fuera de una
ser mujeres" que tanto en las relaciones de parela, relación de pareja
explicamos de la familiares, laborales, sociales, etc. o familiar y fuera
siguiente manera: de la casa)y en el ámbito privado
Esa violencia de los hombres (dentro de una relación de parela o
La sociedad capitalista utiliza la contra las mujeres se conoce como familiar y muchas veces dentro de
violencia para asentar el poder "violencia estructural contra las la casa). Las mantiene sometidas
de los grandes empresarios y mujeres por ser mujeres", dado que y con miedo, lo que las hace más
las instituciones a su servicio es una de las formas de dominio susceptibles a la explotación
en su control de los recursos y que requieren económica. Aunque esa explotación
de las personas para que ellas no solo los económica también la viven los
se compoften según las reglas g, hombres, sino hombres trabajadores, su efecto
del sistema. De acuerdo con su toda la sociedad sobre ellos es diferente.
condición de clase, ese poder es capitalista y
ejercido por los hombres de tres patriarcal, para La violencia estructural contra
formas: mantener el orden las mujeres por ser mujeres se
) social establecido manifiesta en todo el ciclo de vida
1. La violencia de los hombres contra que incluye tener poder sobre las de una mujer, desde niña hasta
otros hombres: como ejemplo, la mujeres y así preservar la división de anciana y se manifiesta en las
violencia de un empresario contra las clases sociales. descal if icaciones cotidianas, acoso
sus trabajadores masculinos en callejero, abuso sexual a las niñas,
cuanto al robo "legal" de su trabajo; Por eso, esa violencia no es un agresiones sexuales en las calles,
las guerras que tienen como fin mero hecho individual, ni es solo un en las escuelas, en el trabajo,
someter a un "problema de pareja". Es la realidad prohibición del aborto, maltrato
grupo social para de un sistema estructurado, de allí en los servicios
dominarlo, para su nombre "violencia estructural": es públicos de
evitar gue logre afticulada, naturalizada, justificada, salud y justicia,
sus propósitos y fomentada, ocultada, permitida, en la publicidad
para controlarlo. perpetuada y fuente de lucro por sexista, en
dos estructuras: salarios más
- 2. La violencia el capitalismol y el \) C bajos en los
de los hombres contra sí mismos: patriarcado2. c mismos puestos
como ejemplo, las apuestas, la de trabajo que los hombres, en la
competencia desmedida, los La violencia C feminización de la pobreza, en la
excesos, que conducen a que los estructural contra utilización de las mujeres como
hombres se autodestruyan y no las mujeres por ser "botín" en las guerras, entre otras.

1. Capitall§mo: Es una sociedad cuya manera de producir (modo de producción) es que rm grupito de dueños de grandes empresas (fíbricas, industrias,
bancos, finca1 hoteles, almacenel aerolínca1 tclefónicas, etc.) llamados burgueset conÍata a una gran cantidad de personas, llamadas proletarias, para
cpe produzcan bienes o brinden servicios en esas empresas, a cambio de ur salario. Los burgueses se cluedan con una gran tajada dc la ganancia llamada
plusvalía, tma parte de la cual rci¡r.icrten para setuir produciendo 1, gar.rar más. Además, 1os burgueses cuentan con ur sistem.r de control idcológjco
(el Estatlo, medios de comunicacrón y de cultura, Iglesiag tradiciones, centros de pensamiento, de estudio r. académ jcos,
¡yemios, etc.) cuya función es
justificar Ia or¡;al.rización de la sociedad capitalista, En este sistema a las mujeres trabajadoras se 1es paga menos cnre a 1os hombres aunquc lealicen 1a
misma labo¡. por ideas generalizadas culturrales que r.ienen del patriarcado, como: e1 salario de 1a mujer es un complemento; las rrr-rjeres se ausentcn más
del trabajo; las mujeres se distraen más por estar pendientes de sus hijas e hijos, etc.

2. Patriarcado: Es el sistema de las relaciones e¡t¡e los scres hurranos en el clue se considera que los hr¡mbres deben tener el control y el poder sobre las
mujeres en 1a sociedacl en todos sus ni',.e1es: familia padre / tíos / esposo, marido o compañero / hijo (s)y Jos espacios socialcs, económicos, laborales,
religiosos1, políticos. Incluye e1 control de los cuerpos 1, de Ia sexualidad de 1as mujeres por parte de los homt¡res E] patrrarc.rdo considera el traspaso de
la propiedad privada de las riquezas como herencia del padre (hombre) a hiio (hombre). Las ideas patriarcales se erpres.rr en creencias, que se concretizan
enrolesoactividadesquemujeresyhombres"deben'realüar.Por1otanto,lasmujeres,pornaturaleza,sonseres¡raraJareproduccióny"deben"cuidar1a
familia, 1as niñas ), los niños ), se dedican a 1a cas4 1a conrunidacl la ig)esia; y los hc¡mbres, por natur.rleza, son seres para la producción y üenen una vida
más vinculada a kr pírblico: 1a calle, el trabajo, la política. En el patriarcado los hornbrcs gozan c'lc lit¡crlacl, pcro las mujeres, no.

Equipo Maíz
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

La violencia estructural es ejercida retomados por los Gobiernos ante actos, la coacción
por los hombres contra las los organismos internacionales. Sin o la privación
mujeres con el embargo, las causas estructurales de arbitraria de la
consentimiento la violencia contra las mujeres puede libedad, tanto si
del Estado invisibilizarse en esos conceptos. se producen en
capitalista y Veamos: la vida pública
patriarcal. El como en la
Estado capitalista Violencia doméstica: Se comenzó privada."
y patriarcal a usar para visualizar la violencia
requiere que que enfrentan las mujeres en el Es un concepto válido, muy
exista la relación ámbito de la casa. Da la idea de que utilizado, y útilsies empleado
de dominio de los hombres sobre la violencia solamente se da en el correctamente. Aunque su def inición
las mujeres para poder garantizar espacio privado y en las relaciones concuerda con lo que se maneja
las condiciones de explotación y de noviazgo, de pareja, con o sin en esta carpeta, se prefiere no
jerarquía de dominio en la sociedad. convivencia, o los vínculos con ex- utilizar el concepto, dado que, a
También es ejercida por ese tipo de parelas, lo que es una reducción del nivel popular', se vincula la palabra
Estado cuando sus instituciones fenómeno de la violencia estructural "género" a algo que le pasa tanto
no atienden las demandas y contra las mujeres por ser mujeres. a las mujeres como a los hombres,
necesidades especÍficas de las No abarca ese fenómeno que se da desenfocando el énfasis al hecho de
mujeres y las somete a la pobreza, en los espacios públicos, impulsado que la violencia contra las mujeres
a malas condiciones de salud y por un sistema, y lo vincula poco es porque ellas son mujeres.
educación, a la falta de acceso a la con sus causas estructurales, desde
justicia y las considera como únicas el patriarcado A pesar de múltiples esfuezos de
responsables delcuidado de las y desde el expl icación,si gue generalizada la

hijas, hijos y familia, condiciones capitalismo. idea de que la "violencia de género"


que conducen a las mujeres a es la que se da tanto de un hombre
un deterioro de sus vidas y a la Violencia familiar hacia una mujer, como de una mujer
perpetuación de su exclusión social, o intrafamiliar: hacia un hombre, dado que se utiliza
Limita la violencia esa palabra para designar tanto los
Así mismo, la violencia estructural contra las mujeres roles, comportamientos, actividades,
contra las mujeres por ser mujeres por ser mujeres al contexto de la etc. socialmente construidos para
es ejercida por otras instituciones familia o grupo familiar y abarca la las mujeres como para los hombres.
de la sociedad como las lglesias, violencia que viven tanto las mujeres,
las empresas privadas, los medios las niñas, como los niños y las Entender la violencia de esa manera
de comunicación y de publicidad, personas mayores de ambos sexos. invisibiliza buena pafie del aspecto
los centros de Como incluye el maltrato infantil y el estructural desde el patriarcado y no
estudio, entre maltrato hacia personas ancianas de abarca para nada la responsabilidad
otras. ambos sexos, se diluye el énfasis en delcapitalismo en ella. No se
la violencia contra las mujeres por descafta la esencia del concepto
Por lo tanto, ser mujeres. Tampoco abarca ese "violencia de
esa violencia fenómeno que se da en los espacios género", sino
es integrada públicos, y lo vincula poco con que, por r¿vones,
estructuralmente sus causas estructurales, desde el sobre todo ,lllEllil!
al orden económico, social, patriarcado y desde el capitalismo. pedagógicas, se 'l[r
productivo, polÍtico, cientÍf ico, prefiere retomar
académico, religioso y cultural de la Violencia de género: Las Naciones la expresión
sociedad a través de leyes, hechos, Unidas definen esta violencia como: "violencia
estereotipos, enseñanzas, roles, "Todo acto de violencia basado en estructural contra las mujeres por
funciones, formas de relaciones, la pertenencia al sexo femenino que ser mujeres".
ideas, experimentos científ icos, tenga o pueda
pensam ientos, expresiones tener como En la Ley Especial lntegral para una
culturales, sentimientos y decisiones resultado un daño Vida Libre de Violencia contra las
de todo tipo. o sufrimiento Mujeres de El Salvador se utiliza el
físico, sexualo concepto de "Violencia contra las
La violencia contra las mujeres sicológico para la mujeres" y no "Violencia de género",
por ser mujeres es abordada en mujer, inclusive las aunque la esencia sigue siendo la
otros conceptos que han sido amenazas de tales misma.

Equipo Maíz
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Desarrollo de Ia jornada
PresentaciÉn/ambientación
Si el grupo no se conoce, se escoge una técnica de presentación, asegurándose de que
cada persona diga su nombre y la organización, institución y / o lugar de donde viene.

Si el grupo ya se conoce, se escoge una técnica corta de ambientación,


para crear un ambiente propicio al intercambio.

Ambos tipos de técnicas se encuentran en 4 libros de Equipo Maíz:


1. Vamos a jugar - Juegos y dinámicas para la educación,
no 1, San Salvador, EI Salvador, 2016.
2. Vamos a jugar otra vez - Juegos y dinámicas para la educación,
no 2, San Salvador, EI Salvador, 2011.
3. Vamos a jugar de nuevo - Juegos y dinámicas para la educación,
n" 3, San Salvador, ElSalvador, 2013.
4. Vamos a jugar con Miguel - Juegos y dinámicas para la educación,
no 4, San Salvador, El Salvador, 2011.

Introducción sobre el tema


Técnica l: Los objetos3

Objetivo:
Comprender que la forma en cómo la sociedad dicta lo que es ser mujer y
ser hombre conviefte las diferencias entre los dos sexos en desigualdades
para ellas.

Tiempo estimado: 45 minutos

Materiales:
dos objetos igr,lales, pueden fotografía de una mujer y de un

ea
a

ser dos vasos, dos aretes, dos hombre, pero que no sean modelos,
iapiceros, etc. ni cantantes, niaclriz/ acto[ ni
dos objetos dlferentes, pueden alEuien conocido en el ámbito
ser un lápiz y unaflar, un zapato nacional o internacional (ver paso 5)
y una silla, eta. plumones
tarjetas de dos colores papelóErafos
dlfenentes tino

Procedimiento:
1. Con anterioridad, se consiguen objetos que son iguales entre
sí y otros que son diferentes.

3. Técnica elaborada y utilizada por el Ecluipo Maíz en procesos educativos desde el año 2003.

Equipo Maíz
Díscriminaciones y desigualdades contra las mujeres

2. En el centro del salón, en una mesa o en el piso, se colocan dos


objetos iguales, y se pregunta:

¿Qué obseruamos de esfos dos objetos?


R/ Son iguales.

¿Qué es lo que los hace iguales?


R/ El tamaño, la forma, el color, el uso, etc.
---l?==:----l
3. Luego, en el centro del salón, en una mesa o en el piso, se
colocan dos objetos diferentes entre siy se pregunta:

¿Qué observamos de estos dos objetos?


R/ Son diferentes.

¿Qué es lo que los hace diferentes?


R/ El tamaño, la forma, el color, el uso, etc.

4. Luego, se pide que pasen dos mujeres al


centro del salón en representación de todas
las mujeres y se pregunta:

¿Qué observamos de estas dos


compañeras?
R/ Son iguales en algunas cosas
(las 2 son mujeres), pero son
diferentes en otras cosas.

¿Qué es lo que las hace diferentes?


R/ Sus características físicas, su
experiencia, sus
conocimientos, sus vivencias, etc.

5. Luego, se pide que pasen una mujer y un hombre al centro del salón en representación de ambos sexos. Si el
grupo es solo de mujeres, o solo de hombres, se utilizarán fotografías de personas anónimas, que representen
el pueblo. Se pregunta:

¿Qué obseruamos de la mujer y del hombre?


R/ Son iguales porque son personas,
pero también son diferentes.

¿En qué son iguales esa mujer


yese hombre?
R/ En algunas características físicas,
los dos tienen nariz, pies, manos,
etc. Los dos son seres humanos.

¿Qué es lo que los hace diferentes?


R/ Sus características sexuales físicas,
su experiencia, sus conocimientos, su
oportunidad ante la vida, eltrato
y las expectativas que les da la
sociedad, etc.

L \

Equipo Maíz
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

6. Se forman parejas y se les pide que platiquen lo siguiente:


l

1
En nuestra sociedad, ¿esas diferencias han impedido hacer
cosas a las mujeres o a los hombres?
R/ Si, a muchas mujeres se les ha impedido avanzar en sus
estudios, tener mejores empleos y en general, acceder a
oportunidades de desarrollo pleno en los diferentes
aspectos de sus vidas. A algunos hombres se les ha
la posibilidad de expresar sus sentimientos, dificultándoles
sus relaciones interpersonales y familiares.
t
¿En qué se han convertido las diferencias entre muieres y
hombres?
R/ Ojo - lnsistir en las respuestas hasta que se pueda constatar
que las diferencias se han convertido en discriminaciones
(acciones) y desigualdades (distancia social).

7. Se hace la plenaria con la respuesta de las parejas.

8. Se coloca un cartel con la definición de desigualdad entre


mujeres y hombres.

Desigualdades entre muieras y homb¡es


Las desigualdades entre mujeres y hombres son las condiciones diferentes que colocan a las muieres en
una posición de desventaja en relación a la de los hombres en todos los aspectos de sus vidas. Así como las
discriminaciones, se miden como distancia social o brecha entre mujeres y hombres en relación al acceso al
poder, los recursos y las oportunidades.

2-u Conclusiones

. Las diferencias son pafte de la vida.

. Las diferencias no deberían


propiciar las discriminaciones o trato
de inferioridad, como ocurre entre
mujeres y hombres, y con otros
grupos de la sociedad, por motivos
como el nivel socioeconómico, la
ideología, el aspecto físico, la raza,
la opción sexual, la religión, etc.

Las diferencias no deberían


convertirse en discriminaciones
y desigualdades, que impiden el
crecimiento y el desarrollo integral
sobre todo de las mujeres, pero
también de los hombres.

Equipo Maíz
zrel^ odrnbl
Lt
. '(erquoq
.res o refnu Jos op lercos ugrccnr¡suoc) orquoq un eos
eredse es enb o¡ A refnuu EUn Eos B.redse es enb ol lod nl
¿seryqelp se[esueut sose upp es 9nb rc¿?
'c¡e 'ugr6r¡e; e¡ 'peprcr¡qnd
Bl 'ugrcEcrunuoc op sorpo[u sol 'Eloncso El uo otlsoeu
o pllsoptrt e1 'e¡-rodep ¡e A o6enf ¡e ue 'et¡turel El /U
¿sefesuew sosa uep es seuqnb ep o 9nb ep sgae4 y?
.ON
/U
¿sopqeA se[esueu uos etdwe6?
,,D odod ryy,,
'cl=l 'uEroll ou souru sol 'sElruoq uos spglu sEl /u
,,DLUD AtU U !W,, t
e soun soupq ucsr ¿seep seso uoc t) o tJ"r;,t::; :::; ::;i
so¡ e Á segru sq e uaydu es anb se[esueu so/ uos se¡Vng?
:uororqrcor enb uorceurrle El op rr¡.red e 'e¡uern6ts o¡ repuodser uoqop sodnlO sol ul 'Z
'(gg'd 'seuorcptulUe sel - L oxauv
ren) serquroq/sogru orqos ugrceturle ptusr.u eun 'sodn.l6
sop sorlo so¡ e Á serefnuuTsegru oJqos ugtcetülryp Etusl.u
eun eOer¡ue se¡ es 'sodnr6 so¡ ep sop V 'soJqulotl Á sere[nu
opuelczotü sodnrO sop A serquoq op olos odnrO un 'serefnu
op olos odnrO un roceq epend os 'sorqLuoLl Á se.lefnu
Aeq IS 'sodnl6 y ue seiuedlclued so¡ Á se¡ E uoptltp eS 'I
:oluo!tu!pa)ord
k
a
:selPue¡ehl
isa+u"rlD^
sltl.t sou,lD^l EroLl L :oper.urlso oduerl
'serefnuu
sel e4uoc souorceur.rucsrp Á sapep¡en6rsep ua uourolsuprl os sollo Á se¡¡e
orluo sercuorollp spl anb opuercrdo.rd 'sogru epsop solqurotl so¡ e A segtu
opsap se;e[nu sel e o]uoro]rp euro] op ecnpa peporcos pl otugc )ez.puy
3o^!relqo
»
salDsuau A sauolsDlllJ$V 3Z erlur?I
oPluetuo, |aP olloileseG
sarafn¡¡ sel eJluof, sapep¡en8¡sap A sauorreuluprsr(t
--
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

3. Se hace la plenaria de las preguntas, pidiendo a


cada grupo que responda preguntas diferentes. "Feo gue
sos niño"
4. Luego, se pregunta al pleno:
¿
¿De qué forma ese comportamiento aprendido oz\
influye luego en las opiniones y comportamientos
que tomarán las niñas de mayores?
R/ Las niñas aprenden que es normal sentirse
inferiores y que los hombres tengan el poder )
sobre ellas.

¿De qué forma ese comportamiento aprendido


influye luego en las opiniones y compoftamientos
que tomarán los niños de mayores? /(
1!
R/ Los niños aprenden que es normal sentirse
superiores y tener poder sobre las mujeres.

¿Quiénes aprenden a imponerse?


R/ Los niños.

Con esos com portamlentos aprendidos,


¿se transforman las diferencias entre niñasl niños
y entre mujeresl hombres en discriminaciones?
Explique.
R/ Tanto las niñas como los niños aprenden
solamente un aspecto de lo que se necesita Conclusiones
para convivil dado que es necesario que
ambos sexos aprendan las características . Por laforma como la sociedad educa, la mayoría
asignadas a cada sexo. Sin embargo, la de las mujeres, desde niñas, aprende a ceder,
educación de los niños los posibilita a que sacrif icarse, entregar, obedece¡ cu idar, aceptar
puedan imponerse más fácilmente que las sentirse inferiores y que los hombres tengan y e¡erzan
niñas. el poder sobre ellas. Las mujeres aceptan y no ven
que son discriminadas, porque la sociedad a su
alrededor lo hace ver "natural".

. Por laforma como la sociedad educa, la mayoría


de los hombres, desde niños, aprende a responder
agresivamente y se entrena en aspectos activos
para lucha¡ competir, apoderarse, imponer,
dominar, atacar, conquistar, vencer, ganar, aceptar
sentirse superiores y tener poder sobre las mujeres.
Los hombres se imponen y no ven que están
discriminando, porque la sociedad a su alrededor lo
tolera.

. La educación a mujeres y a hombres de


forma diferenciada genera discriminaciones y
desigualdades, porque la enseñanza a las mujeres
está relacionada a actuaciones consideradas
inferiores y con menor valor. Eso condiciona a las
mujeres a una situación de vulnerabilidad en el
acceso a recursos o toma de decisiones, y no es
porque lo sean por naturaleza, sino que son las
condiciones y factores de exclusión que vulneran a
las mujeres.

Equipo Maíz
zlelA odrnbS
'gZ tru seurBgd 'g0OZ lope^leS tg 'rope,\tes ueg',,otau97 ap ils1l!1uü le atud snrut9¡,, - z¡etrt1 odrnbg :ap ugrneldupy p
//
'errcue¡d El eceq es Á o¡nc.r1c olos un uo
sellrs sns rccoloc se¡uedrcryed so¡ A se¡ e eprd es
'uorsncsrp op solnuru OL soun ep sgndseg 'y
¿enb rc¿? ¿olse oqep gteg?
¿oqclp aJsa ua n[nut e¡ e eEpBUoc es outgS?
'aJpDtu sa ou anb o¡ ¿ot-¡clp oJso ugnuele et gueil aut gnb rc¿?
o1a¡duoc;alnu sa o¡
se¡uernOrs
selunberd spl uolncsrp A se¡¡rs sns uoc olnclc un uecpq se¡uedrcryed so¡ Á sel 'oqcrp eppc op o[eqo6 'g
'oqclp epec rod
relso uopond sBuosred ocurc ep sgru ou enb ecrpur
oS 'ugrcuote El opeurell eÁeq se¡ seur enb oqcrp
¡ep oteqep uecrqn es se¡uedrcryed so¡ A se¡ 'sopo1
op;e¡ ueÁeq es opuenC 'pelBd pl uo soppcoloc
sorlcrp sol op oun EpEc e¡/le zo^ uo uool os 'z
'orlo lop
oun oluelsrp ocod un oLlcrp pppc 'pe;ed e¡ ue ue6ed
+
es A sepuerD selefue] uo uoqucso eg 'opuefeqerl
*-q glso os enb ¡e uoc odn.¡6 ¡e ered sopencope
é-4
-*S *4
uoroprsuoc es enb (¡g'd 'sopue6ns soqcrq - ¿
oxouv ren) soqcrp g ueuorccolos es oluotüprnord 'l
--6
:otua!tU!pe)ord
. .-?a üJliJ ü elil§§qp¡3 Eluls a
\§ ' 7r-'
4€¿'* {6 csed .ra,r} ggry6¡3b'hj I &ru t$3§tC
ap Lrqistutlsp Ei rios ioilpí) a
{¡g'd'sopue§ns
solicrC - Z axauy,!§A '€lafuB1 wpws ua
our:) so¡:uerB se¿aí;e¡ ue soluose §ol,orp § .
: seleueteN
Eror.l L :opeurlse oduerl
C
)
C ) o 'sercfnur .¡es .¡od se.¡efnu¡ sel e4uoc
)
leJnlgnJlse epuololn El sauolceulrüUcsrp sel uecrlqsnf A odua¡¡
C ¡e ue ue¡¡ad¡ed es 'so¡e¡^ouroc sEptunsE uos sejquroq Á sele[nul
oJlua sapep¡en6rsap se¡ e o¡cadsor sercuoorc sEl orugo Juqncseg
3o^!re¡qo
,sot{r!P so'l :g Prlurgl
salafnu sel eJ]uol sapep¡entrsap A sauo¡reuruirJf,sr6
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

5. Se pide al primer grupo que compafta lo que se habló. Se pide opiniones de las y los demás
participantes. Si surge alguna contradicción en las respuestas, se estimula el debate.

6. Se pasa al siguiente dicho y se


procede de la misma forma con los
dichos restantes.
iAportote, mujer
7. Se pregunta en plenaria: teníos gue serl
¿Qué pasa cuando se dlce que "la
mujer", es decir TODAS las mujeres
son así o asá?
R/ Es un estereotipo. Se asume que
no hay ninguna diferencia entre
las mujeres, no da lugar a que ese
comportamiento mencionado sea
una excepción, o sea construido, o
no sea exclusivo de las mujeres,
etc.

¿Cómo le podemos llamar a esa forma


de hacer un juicio previo sobre una
persona o un grupo de personas, en
esfe caso, las mujeres?
R/ Es un prejuicio, que pone
automáticamente a esa persona o
grupo de personas en desventaja.

¿Cómo le podemos llamar a esa forma :'


de tratar a las mujeres que aparece en
los diferentes dichos?
R/ Ojo - lnsistir en las respuestas
hasta que alguien diga que es un
estereotipo, o un prejuicio, es decir,
una forma de discriminación.

8. Se escuchan las respuestas, insistiendo en ampliarlas, hasta que salga la idea de que es una forma
discriminatoria de tratar a las mujeres.

' El hombre poro lo colle


y to muJer poro lo coso.
con lo gue
Y mu¡er con el

?-1-l
-tl

Equipo Maíz
zleA odrnbl
9t
el)a-rIpuoltreuLuIIllslp#]tulq'SalIollEutLl.tt.llSIp-asPIl-L'[-aP ¡-oL]ltl¡]uolZ/UdEl
cp e)rIq]¿ ugt)el+slurxpv
/oprualuor/pep[En8r uorJr3urro] r]rnB/leuralxa/s-a'raeoS dEa/ /:d]lq:ua alqtuod¡-rp J / s 'euudsg'Prnp€ruallxg
'odLuoll la ue openladted eq
4
es enb 'oujsrur ol rod Á 'epeuollsang ocod +4 §_'
uglscnrtsuoc eun ep opnpo.¡d otuoc ''clo t.^-
'oso!6lpJ'lEnxes'ocltuguoce'o^l¡Bcnpo
'ocltjlod'Plnilne'Plcos'lE¡oqEl lBllll.uEl
ollqLUg lo ue sEpeululr3slp uos sorelnur sel .
_ .-,::
'solofnul
ros rod salolnur sPl er]uoc leln]3nl]so
ercualorA El or.!oc souolcenlls sPUn6le lo^
elruJod ou enb ol 'sepBull.llllcslp ueos
@
tl
soro[nur sel onb ,,leln]eu,, ol.loc oA eS .
'salquloq sol e aluall 's?Jquoq p;pd sá
sale[nu sel e upzuole^sop Á uezr¡euo¡¡se toc+t+ t3
'uEUrurucsrp enb sEopt ltcep se 'sotclnfaJd
Á sodr¡oe:a¡sa 'serlo e souotceloua6 seun 'ollo op plcuolcuoc
op 'ualrujsuejl os sor.lctp sol op S?AEJI v . Puald rouol uls 'solsnful los E 'solofnu sEl PJluoc
sauorceururrcsrp sEl llunse E sopeollqo uo^ os so4l'uoL.l sol IJ
seuo!§n!ruoJ ¿otu9c? ¿sde[nu sel
sepeuuucstp )os p sopelcele uos u?lqwq seJqluoLl so1?
'clo olullsul,, le opuodsol onb op olxalold la uoc soflq e sefltl
op oplnc op otpqell lop solo[nu sel E enlsnlcxe uorcpu6rse El :re6oLl un op ,,Pzoqec Pln]n¡,, o ,,ezoqec,, el los
",leuloleu
lod ouplps sgru llqtcol oqap olquoq lo onb op olxolard le uoc 'ofpqprl otuslu un lod soletlples selcualellp sel /U
'oQwa[e un sowo1 ¿,,senneu,, uos a]ueuoludede enb seuooeuluucstp ÁeH?
'soluolotl solell ep uglceldoce 'orpnlso op o soleroqel sapeprunuodo op olotc 'Ptutlsoolne e[eg /U
¿sda[nu sel e souotceulwucslp sesa JPsnPs uepend ouep ep od\ 9no?
'sowonb\dxf ¿uzlcluilep Pso op ugpueJe eteueil sou ?no?
:elunoord os'ol
0,, Áe¡ e¡ tod A uotcn¡puo3 e¡ lod eprqtqold elso
elcellp e¡ enb eÁ eluenoelJ
sgtu ugtceultuuostp op eulo] pl se eluaupnlcv 'alueurelcerrp rcqordLuoc uepend es ou enb sepellntuec souotceutu¡cslp
spun uos 'ollnau se oluou.toluelede enb oluaruleler] o oueluc 'ecr¡cerd eun op ugtcect¡de e¡ tod e[e¡uensap ap uotcen]ls
EUn oAlA euosled eun opuenc erncg 'leqold ep ele¡duoc sgtu or..lcnu se p]carpur uorceuttllucstp e1,, '(c¡e :entsnlsxe
lsec o enrsnlcxe Euuol ep ontlcnpoldet o[eqe4 ¡e euodtut se¡ es orcd sapeptunpodo
spr.rsr.! sel ueuerl sa.lelnuu se¡ anb eotp es lsalquoq sopeuotccales u9las o¡os anb
eqes es eA ored serquoq Á serelnur e oleqe4 un e.¡ed res]nouoc e¡u.ued es) se¡caltpu¡
l('c¡e 'oteqerl / otpnlse ep peptunyodo ep
uorce6au lozerequra rcd oprdsep :ofeqel] oLUSILU un rcd soleq seu soue¡es) selcaJIg .
lelsauarq ns o6sau ue opueruod 'sepeptunyodo se¡ e i( soence.l so¡ e lepod lP osocce
¡esarcfnu se¡ e ueÁn¡cxe o ue6uulsel enb '(epezel¡stp ugtcuotul eun uoc) selcellpul o
(e¡q¡s¡n uotcuolut
eun uoc) splcolrp seuorcce uos sarelnu sel erluoc seuotceuttutlcstp sel
silofñ-ui§Ei-@
ugrcru4op eluetn6ts El Ecoloo oS '6
sarafnu, sel eJluol sapeplen8lsop A sauolfeululuss!o
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Técnica 4: El círculo de los discriminaciones


Ob!etivo:
Reconocer las discriminaciones contra las mujeres, ubicarlas en los
diferentes aspectos de la vida y analizar sus efectos en ellas.

Tiempo estimado: t hora

Materiales:
a "l copia de la Eista de discriminarianes
para quier: coordina (ver paso 4)

Procedimiento:
1. Se pide a las mujeres del grupo 2. Se pide a los hombres del grupo 3. Se dice a las mujeres que
que se paren y formen un que, con sus sillas o bancas, se va a leer una lista de
circulo. No deben tomarse de la formen otro círculo alrededor discriminaciones, y cuando
mano. del círculo de las mujeres, pero se vaya leyendo, si en
alejado de ellas. Sus sillas o algún momento de su vida
bancas estarán distanciadas. han experimentado esa
discrinrinación, deben dar pasos
\ v alejándose del círculo inicial de
¡'t Ias rnujeres. Los hombres deben
observar sin hacer comentarios
entre ellos o hacia las mujeres.

,/

Equipo Maíz

I
zle^l odrnbl
LI
\-
¿eJoqe u?lso
epuop Á serc[nut se¡ q
uotezadute opuop \ \ nt
ugrcrsod el aJlua
t .r
(s)eouercyp Aep? .)Ó
oo I
:uorPArosqo
enb serquuoq so¡
L
e e¡un6erd eg'¿
I
I
I
¿olc!u!
le soueq?tse ou9c
ep oludelp ugtcrsod
eun uo soutelsl?
:elunDeld
es Á opepenb ueq
uorclsod enb ue
uoruosqo enb eprd
se¡ es 'se;efnuu -¿t
spl op seyode
Aeq ou eÁ opuen3 'g
'opulns ueq El rs olncrJc ¡ep esopugte¡e erdurers 'eprn ns op oluaurotu lernb¡enc ue opplueul.¡edxe ueÁeq
enb uorceuruucsrp op so^rlotu sor¡o ue6uodo.¡d serefnu se¡ enb efep e¡l¡rce¡ uernb 'ope¡srl lo rool op rpur.urol lV 'g
.refnuu
sogenbed sogru Ello ErcEq uorccErle rauol lod t
t- a
Á segru opue6tec repup lod _---+ epercro^rp rPlse rod
1=.
ocr¡q¡d r-- PpPSPC rEISO OU rod a
\ ------
ue relqELl op opoil.u rouol rod a erollos orpPr.Il ras lod o
rqucse A ;ee¡ reqes ou rod o solrq ru sefrq raue¡ ou lod a
osreseclerenb ou rod o Blos rArA lod a
sarquoq retrnJ rod o
ered opo¡ erqos epeldace se a
lrqgp ros rod
anb ererec PUn rerpnlsa lod a opoil.! rouol lod a
sorquioq opol elqos ESec Pl ap Pron] refeqer¡ ro¿ e
Áeq epuop souorunor E r lod o PUOIOT.U rOS rod a
or-,lcou El uo Elos lrles Jod re[nur res to¿ a
e¡6er e¡ rouol rod a snq uo repuP rod a
sorquroLl sopPlsil.xE rouol rod o a
¡eur6reu orJeq un ap les lod
epezaequa rPlse rod a odu-rec lop les Jod a
a epro6.ro¿ a
¡euorselord ros ou rod
'lPuroJur erope[eqer1 ros rod a Pcell Jod a
'o[eqer1 roue] ou lod a pEpo EpErseuop louol lod a
arqod;es;o¿ a uenof operseuap los lod a
:uotSeurujucstp esa ou o
ope¡ueuruedxe ueÁeq un6es olncJ1c ¡ep ue[e¡e os o uouor]uetu os se¡uedrcryed se¡ Á ope]srl ¡e orcedsep ool aS ',
sa.¡afnu¡ sel eJluof, sapep¡en8rsap A sauo¡ceu!uJUlslO
Díscriminaciones y desigualdades contra las mujeres

8. Se pide a las mujeres que se incorporen al círculo donde están los


hombres para hacer un análisis utilizando las siguientes

¿Cómo se sintieron las mujercs al rccordar las srTuaclones


en las que fueron discriminadas y ver que otras vivieron el
mismo tipo de experiencias?

¿Alguna vez han sido agrcdidas, aunque sea verbalmente, síento


en esas situaciones de discriminaciones? ol ver o jovencitos
W Si o no. Ojo: No se pretende que se cuenten experiencias endo Io gue yo
personales en este momento, pero si alguna se siente con Me siento
overgonzodo
motivación a hacerlo, se debe cuidar el manejo de eso.

¿Qué dejaron de hacer al recibir dicha discriminación?


F/ Las respuestas serán muy variadas - unas más a nivel de
sentimientos, otras a nivel de opodunidades perdidas, etc.
o
0
9. Se pregunta a los hombres:
\\
¿Alguna vez han sido discriminados por las razones expuestas en el ejercicio? Ojo: no se pretende profundizar en la
temática; pero si evidenciar que los hombres de ciefta forma han sufrido discriminación.

¿Han conocido alguna situación donde han discriminado .y/o agredido o visto discriminar y I o agrcdir a alguna mujer
(amiga, esposa, mamá, hermana, novia, etc.)? ¿Cómo se sintieron?

10. Se pregunta a todo el grupo:

Las discriminaciones por ser pobre, por tener poco estudio, por tener ingresos ba7bs, etc., ¿las viven tanto las mujeres
como los hombres?
F/ Si, tanto mujeres como hombres viven ese tipo de discriminación.

¿A quiénes afecta más, a las mujeres o a los hombres?


R/ Las mujeres son más afectadas, porque además, son discriminadas por el hecho de ser mujeres.

11. Con esta última pregunta, se pide a las y los participantes hacer un listado de los espacios o ámbitos de la vida en los
cuales las mujeres son discriminadas y se van asociando con los que se han leído:

En la familia,
de
con una pareja, Juzgodo

con amistades

En los
En la medios de
escuela, comunicación
colegio, t!
t,'l
instituto, En la vida
universidad En las organizativa
leyes y/o polÍtico-
partidaria
En el En los
trabajo servicios de En la(s)
salud iglesia(s)

G) Equipo Maíz
zjen odrnbl
óL
'salPluau o ssJlsjl
sEpellcPdEcslp Á saJoÁeul sBllnpE
'seleqellPuP'sEue!qsal'sela¡¡os
seJpet!'saluacsalopB seJpEl.Il
'se¡uerDrru'oxas lap selope[eqe:¡
'secrlsotxop selopefeqe:¡
'se¡uor puecsoporle'seue6¡pu¡ ,1,
'sarqod ;es rod souorceutulucstp
I )t
serlo ueluol¡ue 'sele[nuu tes ;od
epezt¡ereue6 ugtceutulucstp El n
op sgr.xope 'enb sare[nLu ua]stxf .
'sErn]lnc sPl uo ')
))
lsayodep sol ua lsoctlt¡od soptyed so¡
ua :souorcezrueOro sel ua lseÁe¡ se¡ )
ue lserse¡Or sel uo locturgpece opunul
¡e Á uorcecnpa El uo lseuotstcep ep o \
euro¡ Á ouElps 'oler] 'soppptunpodo ( \ )
e oluenc ue 'ofeqer¡ ns ue ieleted e¡
uoc 'sape¡sl.re sel uoc 'PtltLUel el ua
:serelntu sel op ept^ el ep so¡cedse l,l
soluore+rp ue+colp Á uecreqe setefnuu
Sel elluoc SoUOlCEulLUll3Slp SB-l .
)t
)
'epr^ ns ep so¡cedse sol sopo]
uo oluplope rr¡es ered sappllncUtp
uearc ol Á ';e[nuu el uo Pu]r]sao]ne
efeq eun uBerc odrenc ns op o¡cedse
un6¡e erqos souotceutulucstp sel . il
sauo!snlruoJ
tt
)
)
rl
»
\
t- ,,/-
-:-i
ffi' 'clo'opeprnc
¡ep oteqel¡ ¡e e6ed sol os ou o 7 Á soueur e6ed se¡ os sello B enbrod BtcuBuBb seu.l
uouorl souese.lduue so¡ 'o¡duuefe lod - soclulguoco selepod sepuelb sol E Elc4ouoq
o¡se enblod 'se¡¡e eled oplcolqelso oploul lo uoc opuet¡dr-unc ue6ls selefnlu sel ong /U
¿sercÍntu sele opueutw4cslp pepeoos e¡ endtsted gn6?
odnr6 lo opol e elun6erd oS 'ZI
sa.rafnul sel eJtuo: sapep¡en8¡sap A sauo¡reu¡uIlJ3stq
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Técnica 5: Las brechos6


Objetivo:
Reflexionar sobre qué es lo que sitúa a las mujeres en una situación
de desigualdad respecto a los hombres y descubrir lo que se debe
cambiar en la realidad para que haya igualdad de oporlunidades para
mujeres y hombres.

t hora con 15 minutos

Materiales:
rétl¡7*: "ür:rnunie.ia¡i ideal" sucia, 2 cufit&s, eseoba (ver Anexos S"T
a 5.3 - übjetos de trabajo, p.37-3§)
dibujo de la "Comunidad ideal" {ver
Anexo 3 * fie¡nrunidad ideal, p.32) a figuras de ca¡tón que representan un
{tan-lbién se puede sirnboiizar eern hon¡bre burEués y una mujer rica y los
ob.ietos) n'¡edios de producción como tiena,
hanca, fábrica (ver Anexos 6.1 a 6.2 -
a figuras de eartón que repres*r:ten Personas ricas p.40 - 41 y medios de
psrsonas qr-le viven *rr ia eoml,,nidad: prodr:cción, Anexos 7.1 a7.4, p.42 - 45)
rnujer, hon":[:re,3 niñasy3 niñns
{las niñas y fos niños de düferentes bases pana sostener figuras: cantén,

@
eelaeles) (ven AneNos 4.1 a 4"4 - plastilina o botecito de tiena
Fersonas de la eornL.¡nidad, p"33 - 36) m*m
& tirro
f[guras de caytón {iue representen
diferentes ob.|etos: quacai de ropa § tarjetas de dlferentes colores

Procedimiento:
1. Previamente se
prepara y se coloca
el cartel o dibujo
de la "Comunidad
ideal" (ver Anexo 3
- Comunidad ideal,
p.32)- también se
pueden poner objetos
como símbolos - en
un punto de la sala
alejado de las y los
padicipantes, y se
pone en el suelo
dos líneas de tirro
simulando un camino
para llegar a ella,
desde donde están las
y los participantes.

6, Adaptaci(rn de: Equipo Maí-z - "'l-éctticos ¡tnrn al nnilisis de géncrLt", San Salvado¡, El Salvador, 2005, páginas 132 v 133.

Equipo Maíz
I
zJeN odrnbl
¿,,leep!
peptunu)oc,,
ese )ezuecle ap
elcuels!p eustu)
el e uuJuoncua
es etquoq a;se I
nlnut e¡se enb ue
opJance ep ugls1?
'I 'o[uru9urs
I
i
I un o,,lpopt
I
I
l
pEprunuoc,, pun
I ti, oruoc ofnqrp ¡a
i"
l,l enbr¡¡uepres
ll¡i'1 enb eredse eg ¡¡
I
\ ¿eso
ia outoc peptunuoc
eun e )eueil
soueltpod e¡outgg?
'clo'osopuorurnrp seuosred'opuefeqel¡ seuosred
'(retnu pl op pspc 'ugrcecnpe 'opecrour 'pn¡es) sopellunuoc solc!ruos 'soroll 'soloqrg 'sonrllnc 'en6y 7g
¿,,pey peprunuoC,, elep so¡e[qo n o[nq¡p ¡e ue soutea gng?
:e¡un6erd ag'g
¿'v oxouv
!
t,
$
fr? L'? oxauv
!l
- '. ,,,,1
'.,:
',.'.7

I tLr,
-t
'louec lap Ercuplsrp ¡enOr e A'se¡uedrcr¡-red so¡ Á se¡ ep BcJoc 'oLrLUpc lo uo rcOn¡ ousruu un
uo (re ,i eg'd 'ppprunLuoc El op seuos)od - ¿'V Á ¡'y soxeuy ren) refnu e¡ ep Á orquoq ¡ep sernOr¡ sel uecoloc oS 'Z
sa.lafntu sEl e¡]u03 sapep¡entrsap A sauo¡reu!ulrlf,srO
Discríminaciones y desigualdades contra las mujeres
L

4. Si alguien no está de acuerdo con esa ubicación, se le pide que pase a colocar las figuras como crea
conveniente y explique por qué.

5. Si alguien dice que la


mujer y el hombre están
,f\.
en puntos diferentes
- porque la mujer no .,.
puede avanzar a la par
del hombre porque se
atrasa por el cuidado Anexo 4.3

de las hijas y de los


hijos - se sacan las rln
figuras de las niñas y de
los niños (ver Anexos
4.3 y 4.4 - Personas de
la comunidad, p.35 y
fr
36) para que los sitúe JA
Anexo 4.4
en el lugar que crea
conveniente y explique
por qué.

+
-.-

6. Si alguien dice que la mujer y el hombre están en puntos diferentes - porque la mujer no puede avanzar ala
par del hombre porque se atrasa por el trabajo reproductivo, doméstico o de cuido - se sacan las figuras de la
escoba (ver Anexo 5.1 p.37) y del guacal de ropa sucia (ver Anexo 5.2 p.38) para que los sitúe en el lugar que
crea conveniente y explique por qué.

x
Anexo 5.1

Anexo 5.2

¡
AI
ffi

Equipo Maíz
TI
zJelA odrnbl
tz
'ocod E ocod 'ls /H
¿sqqwoLl lt saJo[nw d]ue
Áeq enb eqceJq el)u)ac souepod?
'sepeprunyodo sews¡ut se¡ ue6ue1
sdqwoLl Á serc[nut enb soutetdo¡ tg
'rfrl
fiefnuu Pl op ropeporlP
opuecrqn UEA os Á selefiel
ue ueloue eg) 'c¡e 'ugrsrcop op
solsand sol uo ugrcedrctyed
El uo 'lEroqEl osuocse op
souolclpuoc spl uo'oe¡due ¡e ue
'so6enf sol uo 'orpnlso lo uf /U
¿sepep¡unyodo
seustw sel ueue+ ou soJqauot,l
u1?
so¡ Á serc[nut se/ sasoc 9nb
'sepeprunyodo
se¡ e Á sosrncor so¡ e lepod
lE osoccP le oJlue sElcuorollp sPl nl
¿sorquoLl Á serc[nu
qlue eqcdq ese eteuei gng?
'sop sol
I 2 orluo o[usrqE un 'ErcuElslp Eun sf /u
9? ¿soJquoLl
Á sercfnut oluo eLlcaJq e¡se 9n6?
e 'sepeptunyodo
\ Á elDreue 'oduer¡ Blsor sel anb Á
/§ sorquoq sol uouorl ou enb
peporcos e¡ rod sepeuOtse
seorcl uouorl se.re[nur se¡ enbro¿ ¡¡
¿sen64 sel dJue
(eqceg) otcedse alse a;s/xa gnb rc¿?
:elun6erd oS 'ELlcorq Pun opueorc
opl Eq as 'olqLuoq ¡ep ugrc¡sod pl uoc opereduoc our.uec la uo sgllp refnur e¡ ap ernbt¡ e¡ e rcuod p ouoC 'g
j
!
8'9 oxeuv
I I
'(69'd 'oteqer¡ ep so¡efqg - e'9 oxauv len) setunc sel ecoloc eutplooc enb
Buos.led pl 'EsEc El ap ptonl ofeqerl ¡e rod se¡uare¡rp so¡und uo uglso aJqurot,l ¡e A refnu e¡ enb ectp uetnO¡e ¡g '¿
salafnu¡ ssl eJluof, sapep¡enEtsap A sauotreu!u¡Ufst6
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

9. Se toman las dos figuras (la del hombre y la de la mujer) y se colocan a la par en el camino

Se pregunta

¿Se cerró la brecha entre la mujer y


el hombre?, ¿Por qué?
R/ (Aquíse trata de hacer ver
que la brecha entre hombres
y mujeres no se cierra
automáticamente por el hecho
de dar iguales oportunidades a
ambos, dado que primero hay
1
que cerrar la brecha, lo que
implica hacer más acciones
para la mujer en ese primer I

momento.

Entonces, ¿qué tendremos que


hacer para cerrar esta brecha?
Rl Para que la brecha entre
mujeres y hombres se cierre y
tengan igualdad real, las mujeres
deben tener más oportunidades
que los hombres (discriminación
positiva). Cuando las mujeres
tengan las mismas posibilidades
que los hombres para desarrollar
sus capacidades, entonces ya
podrán estar al mismo nivel
(distancia) que ellos, para ./ll
avanzar juntos en el camino
hacia la comunidad ideal.

10. Se dice que hasta aquíse ha hablado de un tipo de brecha, a de las desigualdades entre mujeres y hombres
Sin embargo existe otra brecha que no se ha mencionado y que se va a mostrar a continuación.

11. Se incorporan las figuras del


burgués y de la mujer rica (ver
Anexos 6.'1 y 6.2 - Personas ñ

I
ricas p.43 y 44), para hacer el
análisis de clase. Se pregunta
al grupo:

¿A quiénes representan estas


figuras? Anexo 6.1

R/ Se espera que mencionen a

I
la clase adinerada, los ricos
o los empresarios. I

--r
¿Cuáles el mundo idealde esta
gente rica?
R/ Conforme van
mencionando elementos se Anexo 6.2

van escribiendo en
papeles: el
dinero, empresas,
propiedades, etc.

Equipo Maíz
I
zreA odtnbl
B6 B
aa B
'leopl peplunuoc Eso EÁrulsuoc os onb aprdtur pcu aluo6 El onbtod 'olqtsod so ou 'oN
/U
¿gnb rod? ¿peq peprunuoc ns ocuecp oJqod
aluei q enb atqsod ?Jos? 'sesoJdue Á sepeppotuoc sns )epuube t{ rcuayeut rcd ueqcry sopeJeupe sol tS
:elunDeld e¡uernOrs Bl uoc oollctqcnc un oceq oS -?t
'selqod sele[nu se¡ enb eprn
el uo sopEplun¡;odo sptu uouotl sec¡l selefnu se1
'erqod refnu e¡ euerl enb
soluor.uups A selcue.lec op pptn el tu 'Ectluouoco
ercuapuedep el auotl ou Ecu le[nu e¡ anb.¡od 'oN nJ
,'¿ oxeuv
¿gnb
rc¿? ou'lS ¿oJqod rclnu e¡Á egutoq
p qlue eqcqq e¡enb ou)sttil ololuoueJcexe s1?
l
-t !
! I 'sBseldu.le
sel op soueierdotd los op uouotlqo sosodse sns
enb sBrcuBue6 se¡tod eprn op loltu olle un
e'l oxouv Á sor6e¡rnud op uolruJstp enbune 'sesoJdulo
spl ap seue¡erdo.rd uos ou oluotuleruJou sellf 'tS /U
¿9nb rc¿? ¿EnC?
- ¿oclJ dquoq ¡e Á rc[nut eld]ue eLlcdq eun e1srx1?
'soL,lcnu uos Á epeu uouerl ou sotlo so¡ enb
I
oxauv
sprluor,u 'socod uos Á oqcnu uouotl soun ang nl
¿ /
¿Pnc?
¿soJlo so¡ A sercges soJsa eluo eqcoJq eun apxl? (
_l :e¡un6eld es
Á eqce:q rouolup e¡ ep selnDrl sel uelpuos es o6en-1 .g¡
ffi r'¿ 'ue[eqel¡ enb selquoq Á selefnr.u op E]soc V /U
¿uaue7qo e¡ saugrnb o 9nb ep
e¡soc e epeJoupe elue6 e¡ ep sepeperdotd se¡s32
:e¡unbald
es A (yy'd 'uorccnpo;d op sotpoy\ - V'L - l'L
soxouv ren) 'c¡e 'Ecuqgl 'pJJot¡ 'Ecueq - uglccnpold
op sorpour sol op seln6r¡ se¡ uelod.rocul oS .Zt
sa¡afnur sel elluot sapep¡entrsap A sauo¡reutulJ3stO
Discrimínaciones y desigualdades contra las mujeres

Se aclara que esa es la brecha social (de clase): son todas las desigualdades que existen entre pobres y ricos, un
grupo minoritario que lo posee todo a costa de la mayoría que no posee nada, y aunque en ese grupo privilegiado
estén mujeres (las ricas), ellas no viven en las mismas condiciones de pobreza y marginación que las mujeres
pobres.

Las mujeres no viven de igual manera las desigualdades solo por el hecho de ser mujeres. La clase social a la que
se pertenece es también una brecha, es la brecha de clase.

( MW
,4
:
\

I ) JV
,\ 7,\ ,/

0
)
D
^ o

o cJ <J
o Ouec-

Conclusiones
. Las brechas son la forma de medir las

J desigualdades entre mujeres y hombre, es


decir las diferencias entre ambos en el acceso
a los recursos y seruicios del desarrollo, como
educación, salud, tierra, crédito, asistencia
técnica, empleo, vivienda e información.

. Debido a la brecha que existe entre mujeres


y hombres, no se puede realizar las mismas
acciones para ellas y para ellos. Hay que hacer
acciones especÍficas para empoderar a las
mujeres, capacitarlas, trabajar su autoestima,
quitarles la pena, para que se organicen y
def iendan sus derechos.

. Las mujeres están sometidas a una opresión


por el sexo (brecha entre mujeres y hombres)
y a una explotación y dominación de los ricos
(brecha de clase). No se puede superar la
brecha entre mujeres y hombres sin superar
la de clase y no se puede superar la brecha
de clase sin superar también la brecha entre
mujeres y hombres.

Equipo Maíz
zren odrnbl
LZ
'ouonbad sBLu o[euosred lE
l¡ sefec sop lep Á orpotu ua ofeuosJod lop
efec e¡ eloueu erlo op Jecoloc 'olle
¿'8 oxauv sgu afeuos.red ¡e efec Elrelrno nl
¿eln4 el Jeuoc
uetetpnd se[euosted se.ri so/ enb eted
Z'g oxauv pp o[nqlp p ue ozLl es ?nO?
'epeu eled ezuecle ou EJlo
Á pe¡¡ncr¡rp uoc ezupcle selEJio 'loqry
lop sEruEr sEl EzuEclp oun /u
¿ L'g oxouv ¡e ue seÍeuos;ed sa.r¡ so¡
e e[ec eutstw ele osocce ¡e ecoaotd gng?
.Entl
L 8 oxeuv El JEUoc ered es.rB.red lpnc el orqos
eBc eun E osocce uouorl sorl sol 'rS nl
¿L'8 oxouv lap ugpulsnil el
ue seleuosted se.r¡ so¡ ¡en6¡ opt¡ ueuetl?
'ogeuel Á ern¡¡y 7g
¿ L'g oxauv ¡e ue se[euos;ed se;¡ sol q]ue seouercyp Áe¡1?
I :selun6erd se¡uernOrs sel uoc (lV-gV'd len) sefec se1
- ¿'g L'B soxouv so¡ e6er¡ue se¡ es,{ sodn.r6 g ue se¡uedrcr¡red sBuosled sele uoptltp oS '¡,
^
:olue!uI!PeroJd
gy d srfce
§El * &
3',8 ,{ ¡',g soxauy ap sureio: q
*rpelunde ug;B+§a spu0p
apL:u"lñ o¿e.rñg¡aded o ae1*n6a:d
uol]DlnPS §€l ép *¡uedr:rycd eper e.red erdo: 6
oalduiS
tlllrtilr,
oJrl
§§u0r3[".rr]Ép uü3 §alauES §
:selPUelPI^I
solnuru ge :operurlse odurerl
'sepep¡enOrsap A seuorceuruucstp sel ltnllsuocap
e.red seuorcce uoc sorquroL.l Á se.le[nut el¡ue pep¡en6t
El ErcPq reuruPc op pEprsocau el op pclocE lEuotxauou
: oASBa{qo
PDPlDn6! Dl DtrDr{ SDI'D' SD'l :g srlur?I
,
rerPq gno/uglrenp^I
sarafnur sel elluos sapep¡enBrsap A sauo¡reurulp:sl6l
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

2. Se hace la plenaria, donde


cada grupo compade sus
respuestas.

3. Se pregunta al pleno:

¿Qué pasó en el primer


dibujo (delAnexo 8.1)
cuando se /es dio "por igLtal"
una caja donde pararse a
/os tres personajes?
R/ Se creó desigualdad.

¿Qué fue necesario hacer


para hacer desaparecer la
desigualdad (Anexo 8.2)?
R/ Dar más cajas al
personaje
que estaba más
desaventajado.

4. Se coloca en la pared o la
pizarra los cafteles de las j
siguientes definiciones de l rü
IGUALDAD y de EQUIDAD

!gualdad:

Es entregar lo mismo a todas las


personas, asísea mujer u hombre,
con más o menos estatura, con o
sin discapacidad, niña, niño, adulta,
adulto etc.

Equidad:

Es que cada persona tenga lo


que le corresponde para estar en
igualdad con las y los demás, que
no necesariamente es lo mismo
para todas y todos.

GI
Equipo Maíz
zrey{ odrnbf
'ugtceluotquv / ugtcpluosold pl op ugtccos El uo so pEUOTCUOtU
zJeyl odtnb3 op solqtl sol uo uelluoncuo os uotcenlelo op spct ucgl setje^
,
¿oNlcepc olqwec oJJsenu ue rczuete eted
odntb o ugonl7sut 'ug¡cezyuedto o,aoc J€ceq souepod gng?.¡
¿¡euosted otqutec tw tJo )ezue*e aed rccet¡ o1uodotd ew eng? .¿
¿e.lqes ou enb1puetde e¡enu eep en6? .¿
¿epeuto[ elso uo optJuos eLl eu outgS? .¡
:so¡cedse seluernDrs
sol JptuoloJ e.lel6ns oS .uotcenleno op EUoc Eclucg] eun eOocse eg
Pnbz
ug!)DnlD^J :P)!ur?I
Itr, rt
'sotcBdse o soln94c soun u€)
,,E^tllsod uotcEuil.utjcstp,, eLuEll ol es
osa v'soluololp aluaue^llEulPnc
ueos onb Á sercfnu se¡ ep
lo^eJ e souotcce sgtu Jectpop oo
orJesoceu se'elsr¡e¡dec-¡ecleuled
pPpatcos elso uo soJquloLl sol
enb sauorcrpuoc ap pep¡enOr
e6ue1 e¡se anb ue¡¡lqrsodrut
enb satefnut sel op sept^ spl
uo solncglsqo so¡ ;eredns ued .
'ugrseldo ru
uooe¡o¡dxe Áeq ou opuop ,enrsn¡cut
a enlteunbe 'e¡sn[ pepercos eun
rcd eqcn¡ es ls.le;edns uapend es
se¡afnul sel erluoc sapep¡enbrsap P1l.
r{
seuorceu¡ugcqp sq .
seuo!snpuoJ
C
4§ü
¿uotccdtp ap so,¡sand so/ p osaccp ue6ue¡ sdquoq outoc serc[nut
olue¡ enb eted seuotcezue1to se4sonu uo )oceL,!
eupod as anb peprnba ap ugpce eun6¡e )epAas sotuepo¿?
¿euezuedto aed odwe¡¡ ue6uq se"tquoL,l outoc sue[nw
o1ue1 enb eted seuotcezueito se.4sanu epsop Jeceq eltpod as enb pep¡nba ep'ú9,r", eun6¡e rc¡eges soutapo¿?
¿eJsocou enb o¡ oun epec e o opunu p opol e outstul ol Jep so o¡sn[o¡? 'eute¡qotd owst¿u un a]uv
:oue¡d ¡e e¡un6eld eg .9
sa¡afnur sel eJluol sapep¡ent¡sap A sauo¡reutuJu.f,slg
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Anexo I - Af¡rmociones
(Ver Técnica 2 - Afirmaciones y mensajes, p.l 1)

Por la forma como la


soc¡edad educa, la
mayoría de mujeres 00
b,

desde que son niñas


aprende a ceder,
sacrificarse, entregar,
)
obedecer, cuidar,
(
aceptar sentirse
inferiores y que Ios
hombres tengan el
poder sobre ellas.

Por la forma como la


sociedad educa, la mayoría
de los hombres desde
que son niños aprende a
responder ag resivamente
y se entrena en aspectos
activos para luchar,
t ¡

competir, apoderarse,
imponer, dominar, alacar,
conquistar, vencer, ganar,
aceptar sentirse superiores
y tener poder sobre las
mujeres.

Equipo Maíz
zlelA odrnbl
t0
)P',dLuoc
e uen ol enonu E[tspn "'eppu olen ou e]ot e[lse¡ .
tolor.u enb ouorl os orpeu le[nr-u Á opueu ol]u=l .
'epeJOe es oprJerl ns ep olos 'epesec le[nu euonq El .
'oluelsuoc or6r¡ed 'eluelon ¡e le[ny1 .
'uglso os eurcoc el uo 'ugups lo Á le[nLu el .
'eilnq el A etqec pl le[nLu el 'epn;e]so] ued .
'orOr¡ed ue uglso elduots ouprn le Á te[nLU El .
'sor.red op eolod se .le[nlu el .
'orqLUoq Bl .
lop oleL1ceu top euren el se .le[nLU
'orolleqec op or-¡cnlso se te[nul pl .
'epend
enb Io uoc te[nlu pl A e.letnb enb el uoc oJqLUoL,l l] .
'ESec e1ercd re[nLU El A ellec el ercd oJqLUot]
ll .
'uocopoqo sere[nlu sel 'uepueu solqluol4 sol o
'orpeu so ou enb e¡ e¡e¡duoc .le[nu so oN .
(gl'd 'soqrlp so-l - t errutgl le¡)
sop ¡.ra6ns sot{o lO Z oxauv -
sa¡afnu sel eJluol sapep¡entrsap A sauooeutuJUlslq
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Anexo 3 - Comunidod ideol


(Ver Técnica 5 - Las brechas, p.20)

I
T

"q&

e-t
+
.iF Ia

L{,
I
#
'f I

6)
v :quipc N4aiz
zren odtnbl
?
g Y
'olJouolsos e]ed aseq eun leopl 'oslo^ol e)ec Pllo El re6od
le Á 'eurlnupc o ugupc olqos e;ec eun re6ad le¡;ocag
(OZ'd 'seqrelq sp-l - S errurgl le¡)
pDptunuor Dl ap sDuosJad - [.ü sxse§v
sa¡alnu sel eJluo? sapep¡ent¡sap A sauo¡ceu!urUrslg
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Anexo 4.* Personos de lo comunidod


(Ver Técnica 5 - Las brechas, P.20)
Recortar, pegar una cara sobre cartón o cadulina, y pegar la otra cara al reverso. ldear una base para sostenerlo.

,
1
.C
a

Equipo Maíz
zlel^ odrnbl
sr)
c c c c
'ouaualsos Bred oseq eun reopl 'osro^or le uec Erlo el rE6ed Á 'eurlnuec o ugupc orqos erec eun reood leuocou
(OZ'd 'seqrarq sp'I - g errurgl re¡)
PDPtUnUJO' Dl aP SDUOSJad §-b oxaw
salafnu sel e.¡luo] sapep¡en8rsap A sauolreurup]sr6
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Axaexo 4.4' Personos de lo comunidod


(Ver Técnica 5 - Las brechas, p.20)
Recortar, pegar una cara sobre cartón o cartulina, y pegar la otra cara al reverso. ldear una base para sostenerlo

-\
/C\ ^,
,O)'
-fC\ ,A
l^ /g\ l:

O (-)

I
I

r3ól
Equipo Maíz
zleuv odtnbl
LL
:\
(
\t
\ t\
t
,
N

\ t
2
, t
x
,
t
1
I l
, §
!
I
t
t
I a
!
1
t
,
I
2
?
t
¡
I
t I t I
, t
I t)
,
¡ ti ,\
¡1
t ¡
t
I ,
t I t
t
,\ I I
t1 I l¿
{ ,l I I
t I
I I t
,
a , J
\ t 1
1 t I I I
I ,
t n
I l.
¡ t
, I !
t x
I I
: t
, I i
:
N
t I
, , I i
t I t
i t \
1
I t t I ,
t ,
2
I 1
I 1 tl t I
i 1
{
,
t \
, : I
t
2
I
¿ ¿ ,
, ,' I t
t t I
t I t I
a
I t
1 i z
I I ! , ,
{ ¡
, ,, !
N
¿ ,t t I t
t i
, i I
I t
, {
I t
I , I
I b
§ N
I I
¡
i ir
I ,
t t
J l
t I
l1 t
, 1
x t
,
,
?
t
! I
I t I
I , I
I , t
, T
'ollouolsos Pled osEq PUn leopl 'ostonol lB prpc erlo el rc6od Á 'eurlnUEc o uguec olqos Blec Bun rc6od le¡-locag
(OZ'd 'seqlelq se'l - g e)lulgl ra¡)
ofDqDJ+ ap so+alqO l"f oxeuv
sara[nur sel eltuof, sapep¡ent¡sap A sauogaeututU]stO
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Anexo 5.2 Objetos de troboJo


(Ver Técnica 5 - Las brechas, P.20)

Recortar, pegar una cara sobre cartón o caftulina, y pegar la otra cara al reverso. ldear una base para sostenerlo.

!
: t
I

x
¡
z

¡
I

§
:
t
I
t
!

i
i
¡
¡
¡ !
i
¡
?
t
a
,
i

t
¿

!
i

I
I
I
§

G Equipo Maíz
zJeN odtnbl
óe
ri
,
I
I
I
¡
I
'opouolsos pred oseq eun reopl 'osronor le uec Erlo el le6ad A 'eurlnueo o uoyec o;qos ereo eun re6od leyocag
(OZ'd 'seqrerq sp'l - g errurgl ra¡)
ofDqDJ+ ap so+a!'qO g"§ oxouv
sa¡afnu sel eJluof, sapep¡en8rsap A sauoneurulJlsr6
Discriminaciones y desigualdades contra Ías mujeres

Anexo 6.7 - - Personos p.20)


r¡cos
(Ver Técnica 5 Las brechas,

Recortar, pegar una cara sobre carlón o cartulina, y pegar la otra cara al reverso. ldear una base para sostenerlo.

, 1
, ,

t
t ,9\ /r9. {5
1 I
,
1
I
I

(
I
¡
¡
I

,
t
I

I
t
,
,
t
¡
i

I
I

I
l
t t
t
,
1
I t
\
l
t
i
I
t
¡l

I
I
I
I
I

I
I
t
¡

,
,
I
{
N

¡
t
{
¡

t i
t
, ,
¡ I
¡ ,
I I
I I
I t
§ t
I I
I
¡ I
tr, Y1

i
t

40
Equipo Maíz
zJet^ odrnbl
, 1
t
t
x rx
,
t
I
\
,
,
i t
I
,
t
f
i
1
I
t t
I
,
t
I
, z
a
i I
!
I
i !
i
,
t
,
I
\l
\t
I
I
li t, t
I lt
lt i
i t
:
I i
¡
l
n
t
1
t
I I
,
I
1
,
?
, i i t
, 1 t
A. ¡ I t
A. ¡ , aa
t \/ I J
j I ;
! ¡
i i
a
i
'ol]auolsos elEd oseq EUn lPopl 'oslo^ol
lee)ec erlo el Je6od Á'eur¡n¡;ec o uguEc orqos Blec Bun;e6ed le¡loceg
(OZ'd 'seqralq sp-l - g errurgl.ra¡)
sD3!J SDuosJad Z'§¡ sxesv
sarafnur sel eJluol sapep¡enB¡sap A sauorreutuufslg
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Anexo 7.1 Medios de producción


(Ver Técnica 5 - Las brechas, P.20)

Recoftar, pegar una cara sobre caftón o cartulina, y pegar la otra cara al reverso. ldear una base para sostenerlo

I'

\\

»
U
§
a
o
a

x
P
§
.9

§
¡J-

G)
''r--l
¡quipo Maíz
aa
-rt,
r aá'.+-
.1IÉ--
\
X
;
\
\
ri
\
N
l'
l'
s rl
*
olleuelsos eled osEq eun JEopl 'oslo^or le EJec EJlo pl rE6od Á 'eul¡nyec o uguec oJqos Etpc eun leoed lEUocoU
(6,Z'd'seqrelq sp'l - g errurgl.re¡)
u9lrsnPotd ap solPaw e"¿ cxauv
sare[nu sEl ellu*] sapep¡entrsap A sauooeutulJlst6
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres

Anexo 7"3 Medios de producción


(Ver Técnica 5 - Las brechas, P.20)
Recorlar, pegar una cara sobre caftón o carlulina, y pegar la otra cara al reverso. ldear una base para sostenerlo

ALMACEN DE MAYOREO

a
o
o

o
a

o
o
a

44,
- rqurpo rvrarz
rlel^ odrnbl
9V
\ X
\.
\
A
]o
o
.¿/ E
9
!
,
oUouolsos EJed oseq pun leopl 'os¡o^ol lee)ec erlo pl re6od Á'eur¡nyec o uguec alqos ElEc Bun ¡e6ed lEUocoU
(OZ'd'seqralq spl - g eerurgl.ra¡)
sa.¡afntu sel eJtuol sapep¡en81sap A sauor:eutuufstO
Discriminaciones y desigualdades contra las mujeres
T
Anexo 8.tr Los cojos
(Ve Técnica 6 - Las cajas hacia [a igualdad, P.341

Recortar, pegar una cara sobre caftón o cadulina, y pegar la otra cara al reverso. ldear una base para sostenerlo.

(,\ñ ¿t.
\n

t
E7

it
-ff
t

6)
\\/ Equipo Ma z
z!el l odrnbl
LV
/
I
i
x
\
+
I
/
t
I
q.fIIlS ?-JEd sseq EUn reopl 'osronor le erec Erlo El re6ed A 'eur¡npec o ugupc olqos piec eun rc6ed lepoceg
(lg'd 'pep¡enBl pl pltrpq spfpr sp'l - 9 errurgl.ra¡)
sD!'Dt sD'l u.B exee§v
§elafnw sel elluol sapeplenBlsap sauotf,eutultJf,sto
^
Discriminaciones y desigualdades contra 135 ,:,¡1err''.

Bibliografía
1. Alonso Hernández, Carolina; Cacho Sáez, Cacho; González Ramos, lrene; Herrera Alvarez, Eufemia y
Ramírez García, Javier - Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. Protocolo de
actuación en el ámbito educativo - Junta de Andalucía, España, s/f, disponible en: http://www.
juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-porlleUcontenl/f2243473-a7e7-417a-b9ca-
ab73b70248ta

2. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía - Guía de buenas prácticas para favorecer la igualdad
entre hombres y mujeres en educación - Junta de Andalucía, Consejería de Educación, 2006, disponible
en: https://www.oei.es/historico/.../GuiaBuenasPracticas-Favorlgualdad-Andalucia.pdf

3. Dirección General de la Mujer - Construyendo la lgualdad, Prevenimos la Violencia de Género. guía


Didáctica, tatter - Comunidad de Madrid, España, s/f, disponible en: http://www.upm.es/sfs/Rectorado/
Gerencia/l g ualdad/Formacion/Gu ia-de-sensibi izacion-y-formacion-en
I

_i g ualdad-de-oportunidades. pdf

4. Equipo Maíz - Técnicas para el análisis de género - San Salvadot El Salvadot 2005

5. Escudero, Carretero, María; Pulido Villegas, Mara y Venegas Franco, Paqui - Un mundo por comparlir.
Guía didáctica de educación para el desarrollo desde una perspectiva de género, Unidad 3 - Asociación
Andaluza por la Solidaridad y laPaz, Granada, España,2003, disponible en: http://www.edualter.org/malerial/
aspa.pdf

6. Garrido Gaitán, Elena y Mateos lnchaurrondo, Ainoa - Violencia: Tolerancia cero. guía práctica para la
prevención de la viotencia en secundara - Edición Fundación &quot;la Caixa&quot;, Barcelona, España, 2014,
disponible en: https://obrasociallacaixa.orgldocuments/1 0280/215682/Guia-prevencion-secundaria.
pdf / 4a81de55- 1 a7 1 - 4OBe-a1 a7 -e47 95dfg 1 8b 1

7. lnstituto Nacional de las Mujeres (lNN/UJERES) - Violencia contra las mujeres: un obstáculo crítico para
ta igualdad de género - Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica
para la capacitación en la administración pública, Volumen 4 - México,2008, disponible en: http://cedoc.
inm ujeres. gob. mx/documentos-down load/ 100975. pdf

8. lnstituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) - Ley de lgualdad, Equidad y Erradicación
de ta Discriminaciones contra las Mujeres - San Salvador, El Salvador, 201 1 , disponible en: https://www.
transparencia.gob.sv/institutions/instituto...para-el...la-mujer/.../download

9. lnstituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) - Manual de Alfabetización en Derechos


de /as lt/tujeres para Formadoras y Alfabetizadoras, A/lódulos 1, 2, 3 y 4 - Campaña de Alfabetización en
Derechos de las Mujeres, Escuela de Formación para la lgualdad Sustantiva (EFIS), 2015.

10. Martínez Ten, Luz y Escapa Garrachón, Rosa - Guía de Formación para la incorporación de la igualdad
en la administración pública - Escuela de Administración Pública de Extremadura, España, s / f, disponible
en: http://eap.gobex.es/external/guia_formacion_igualdad/contenido/cap3/2contenidos-de-la-clase-
discriminaciones.html#discriminaciondirecta

11. Mendoza, Douglas; Reyes, Khaled y Reyes, Rubén - Guía didáctica para trabajar género y masculinidad
con niños, niñas y adolescentes "Creciendo juntos y juntas", lgualdad de Género desde la lnfancia - Red de
Masculinidad por la lgualdad de Género, Nicaragua, s/f, disponible en: http://porelpanyporlasrosas.weebly.
com/upload s/1 /1 /8/1 /1 1 81 0035/creciendo-juntos-y-juntas-pdf.pdf

12. Rivera, Suyapa - A/lanual para realizar grupos de apoyo con mujeres sobrevivientes de violencia
doméstica - Centro de Derechos de tVujeres (CDM), Tegucigalpa, Honduras, 2003, disponible en: http://
derechosdelam ujer.orglwp-contenVu ploads/20 1 6/ 02/ Grupos-de-apoyo. pdf

@ Equipo Maíz
Esla carpeta de técnims 7. Vic¡lencia económica y' Este follelo es el Módulo I -
p.rü¡c illativas, cuyo tenra genera I p.rtrinronial Discrirninaciones y t{esiguaklades
es tA VIOLENC¡A ESTRUCTURAL contra las n'lujeres. Demuestr¿l
COMRA TAS MUIERES FOR §ER 8. Violencia sicoló¡3ica y que la srxiedacleduca de fomu
MUIERES, at¡arca l2 mrirlulos: enrrxit¡nal rliferente a muieres y hombres,
prniendo en desventaia a las
1. Discriminacioner y 9. Violenr:ia íísica mujerrs en lrrrJrl§ los ámllitos de
desigualdades contra las muiere su virla y creando un sisten:la rle
10. Violencia sexu¿l desigualdades e inex¡uidades, que
2. Relacir:¡nes desiguales de pocler va mucho más allá cle relaci«rnes
entre muferrs y homtrres 1 1. Violenr:ia teminicida permnale; entre nrujeres y
lromhres. Ese sifenra iustifica la
3. De los mitos del amor romántico 12. Rulas para enfrenlar la violenci.r Violenci¡ Estructr.ral contra las
a l¿ indefensión .rorendida Mujer* por serMujerer.

4. Una nrirada al concepto de Fste mriduh¡ I inr lt.rl'e 6 kltlli< as


vir¡lencia utilizado ¡r.rúir:i¡:ativas - (luÉ (,-ul)r(,fl un.ls (¡
q
\p horas rle tnlxjo - .rpor'¡cl,rs r-n t)
5. Ciclo en mpiral y confinuo Ao (rrtex()s l lt'ctur¿s, íigunrs, rn,ltr:ri;tI
de Lr violencia I r-le «lis{:usirin (le Brulx}s) \, una
bibliogratía.
h

tr-,
I

t ',!
t'
1

fuuipoMaíz
\o
O
ñ

El Salvador C.A

rsBN 978-9-99232-573-5

1ililflil| lllllllllllll
9 789992 3zs73s

CAFOD
J¿^rton¿¡,uor[d Manos'Unidas
MISEBEOfr
.IHR HILFSWERK

You might also like