You are on page 1of 11

UNIDAD TEMÁTICA 8

Actos Procesales
Concepto
Los hechos voluntarios que tienen por efecto inmediato la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso,
sea que provengan de las partes, de sus auxiliares, del órgano judicial, etc.
 Constituyen manifestaciones voluntarias de quienes los cumplen.
 La actividad previa no es un acto procesal, pero si la iniciación de la demanda o estudio de expedientes.
Naturaleza
Es un acto jurídico, ya que se trata de un acto voluntario y lícito que tiene como fin inmediato producir consecuencias
jurídicas dentro del proceso, como puede ser la presentación de la demanda y el pronunciamiento de la decisión.

Elementos del acto procesal


1) Sujetos:
a) El órgano judicial y sus auxiliares: cumplen sus actividades en ejercicio de un deber de oficio que tienen hacia el
Estado y tambien hacia los litigantes, por lo que la omisión del acto o su cumplimiento defectuoso apareja la
imposición de sanciones contra el/los magistrados/funcionarios.
b) Los actos de las partes y peticionarios: responden a la libre determinación de estas, solamente están sujetas a las
cargas instituidas en su propio interés.
c) Terceros: responden por la carga pública.
 Debe ser un órgano competente y las partes y peticionarios procesalmente capaces.
En el caso de admitirse la aplicación analógica de las normas referentes a los actos jurídicos del ID privado con
respecto a los actos procesales ej. renuncia o juramento, excepcionalmente la relevancia jurídica de la voluntad en el
cumplimiento de los actos procesales, los vicios consecuentes serian convalidables dentro del proceso y conforme al
régimen prescripto en la ley procesal.
2) Objeto: es la materia sobre la cual el acto procesal recae. Debe ser idóneo (apto para lograr la finalidad pretendida por
quien lo realiza) y Jurídicamente posible (no prohibido por la ley).
3) Actividad que involucra

Clasificación
1) Actos de Iniciación -> finalidad dar comienzo a un proceso. (Ej. la demanda o cumplimiento de ciertas diligencias
preliminares).
2) Actos de desarrollo -> llevan al desenvolvimiento del proceso hasta la etapa conclusional. Se subclasifican:
a) Actos de Instrucción: tienden a proporcionar al órgano judicial la materia sobre la cual ha de versar la decisión
definitiva. Implican la alegación y la prueba, es decir, los datos de hecho y de ID que las partes introducen en la
causa y la necesidad de comprobar la exactitud de los mismos.
b) Actos de Dirección: posibilitan el adecuado manejo de los documentos y pruebas que aportan las partes. Se
subdividen en:
1) Actos de Ordenación: tienden a encauzar el proceso a través de sus diversas etapas.
a) Actos de Impulso: aquellos que, una vez iniciado el proceso, tienden a hacerlo avanzar a través de las
diversas etapas que lo integran.
b) Actos de resolución: tienen por objeto proveer las peticiones formuladas por las partes durante el curso o
adoptar, de oficio, las medidas adecuadas a la conducta de las partes. Este tipo de actos carece de un
encuadramiento jurídico autónomo, al mismo tiempo puede ser revestir el carácter de actos de impulso
(art.36CPN inc1), de instrucción (prueba de oficio), de comunicación o cautelares.
c) Actos de Impugnación: son aquellos que tienden a obtener la sustitución de una resolución judicial por otra
que la reforme, anule, rectifique o integre, o a lograr la invalidación de uno o más actos procesales
defectuosos. Ej. los actos de impugnación los recursos y el incidente de nulidad.
2) Actos de Comunicación: poner en conocimiento de las partes una petición formulada en el proceso o el
contenido de una resolución judicial
3) Actos de Documentación: finalidad consiste en la formación material de los expedientes a través de la
incorporación de los escritos y documentos presentados por las partes o remitidos por terceros.
4) Actos Cautelares: asegurar el efectivo cumplimiento de la decisión judicial definitiva.
3) Actos de Conclusión: aquellos que tienen por objeto dar fin al proceso, aunque puede existir modos anormales de
conclusiones (pueden provenir de declaración de voluntad o consecuencia de un hecho).

b. LUGAR EN LOS ACTOS PROCESALES


Principio General
Como regla, los actos del juez y de las partes se realizan en la sede en que funciona el respectivo
juzgado.
Excepciones
1) La prueba de confesión se recibe en el domicilio de la persona que se encuentra imposibilitada de
concurrir al juzgado.
2) Los jueces pueden trasladarse para recibir las actuaciones cuando deban practicarse fuera del radio
urbano pero dentro de la circunscripción judicial.
3) Los actos de ciertos auxiliares del juez (notificadores, ujieres, oficiales de justicia) se cumplen en el
domicilio de las partes o de los terceros. Aunque luego las constancias de tales actos deben
incorporarse al expediente
El Domicilio
Todo litigante tiene la carga específica de constituir domicilio procesal dentro de un radio determinado y la
denuncia del domicilio real: art 40CPN “Toda persona que litigue por propio ID o en representación de tercero deberá
constituir domicilio procesal (legal) dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado”.
Es importante -> se diligenciaran en el domicilio legal todas las notificaciones por cedula que no deban serlo en el real.
 Domicilio real -> es el lugar donde reside habitualmente la persona.
 Domicilio legal -> existe cuando la ley considera que una persona vive ahí y no se admite prueba en
contrairo.
Consecuencias de la falta de constitución y denuncia de domicilio
 Falta de constitución y denuncia de domicilio  Si no se cumpliere con lo establecido en la primera parte
del artículo anterior, o no compareciere quien haya sido debidamente citado, quedará automáticamente constituido el
domicilio legal en los estrados del juzgado o tribunal, salvo el caso del segundo párrafo del artículo 59. Allí se practicarán
las notificaciones de los actos procesales que correspondan, en la forma y oportunidad determinadas por el artículo 133.
 Si no se denunciare el domicilio real, o su cambio, las resoluciones que deban notificarse en dicho domicilio se
notificarán en el lugar que se hubiere constituido.
Subsistencia de los domicilios. hasta la terminación del juicio o su archivo, mientras no se constituyan o denuncien
otros.
Cuando no existieren los edificios, quedaren deshabitados o desaparecieren o se alterare o suprimiere su numeración, y
no se hubiese constituido o denunciado un nuevo domicilio, con el informe del notificador se observará lo dispuesto en la
primera o segunda parte del artículo anterior, según se trate, respectivamente, del domicilio legal o del real.
 Todo cambio de domicilio deberá notificarse por cédula a la otra parte. Mientras esta diligencia no se hubiese
cumplido, se tendrá por subsistente el anterior.

a. EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES


Como regla, la eficacia de los actos procesales depende de su realización en el momento oportuno.
Días y Horas hábiles
Las actuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles bajo pena de nulidad. (art.152)
Días Hábiles
- Son días hábiles todos los del año, con excepción de los que determine el Reglamento de Justicia Nacional.
Días no hábiles
Los tribunales nacionales no funcionarán:
1) Durante el mes de Enero
2) La feria de Julio
3) Los días Sábado y Domingo
4) Los días señalados como no laborables por los respectivos gobiernos
¿Qué implicancia tiene la inhabilidad de un día determinado?
1) No corren ese día los plazos procesales
2) Durante su transcurso no puede cumplirse ningún acto procesal útil.
Horas Hábiles
1) Para los actos que deben realizarse en el expediente: solamente son hábiles las comprendidas dentro del
horario establecido por la Corte Suprema: de 7 a 17hs, pues en la actualidad rige el horario matutino.
2) Para los actos que deben cumplirse fuera del expediente: son hábiles las horas que median entre las 7 y las 20.
(art.152)
3) Con respecto al transcurso de los plazos procesales, son hábiles todas las horas de los días hábiles.
Habilitación
 Habilitación expresa. A petición de parte o de oficio, los jueces y tribunales deberán habilitar días y horas,
cuando no fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este Código, o se tratase de
diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas ineficaces y originar perjuicios evidentes a las partes. De la
resolución sólo podrá recurrirse por reposición, siempre que aquélla fuere denegatoria.
Incurrirá en falta grave el juez que, reiteradamente, no adoptare las medidas necesarias para señalar las
audiencias dentro del plazo legal.
 Habilitación tácita. La diligencia iniciada en día y hora hábil, podrá llevarse hasta su fin en tiempo inhábil, sin
necesidad de que se decrete la habilitación. Si no pudiere terminarse en el día, continuará en el siguiente hábil, a
la hora que en el mismo acto establezca el juez o tribunal.
Finalmente cabe señalar que el Art.152CPN SANCIONA CON LA NULIDAD los actos cumplidos en horas y días
inhábiles. Se trata de una nulidad relativa, pues el vicio queda convalidado si el litigante a quien afecta no la invoca en
tiempo oportuno.
Plazos Procesales
¿Qué son? lapsos de tiempo en los cuales es preciso cumplir cada acto procesal en particular:
1) Legales: son aquellos cuya duración se halla expresamente establecida por ley.
2) Judiciales: son los plazos fijados por el juez o tribunal (por ejemplo el que se fija para que los peritos se expidan; o
para la recepción de las pruebas art.460).
3) Convencionales: los que las partes pueden fijar de común acuerdo (art.155). Sin embargo, los apoderados no pueden
acordar una suspensión mayor de veinte días sin acreditar ante el juez o tribunal la conformidad de sus mandantes
(art.157). Asimismo las partes pueden acordar la abreviación de un plazo mediante una manifestación expresa por
escrito (art.157INC2).
Plazos Perentorios y Plazos Prorrogables
o Perentorios: es cuando, una vez vencido, se opera automáticamente la caducidad de la facultad procesal para cuyo
ejercicio se concedió. Todos los plazos legales y judiciales son en principio perentorios.
o Prorrogables: es cuando cabe prolongarlo a raíz de una petición formulada con anterioridad a su vencimiento. Es
improrrogable cuando no puede ser objeto de tal prolongación. En la actualidad no existen plazos prorrogables para las
partes.
Plazos Individuales y Comunes
a) Individuales: son aquellos que corren independientemente para cada parte, aun en el caso de que, como ocurre en
el litisconsorcio, actué más de una persona en la misma posición de parte.
b) Comunes: los plazos cuyo cómputo se efectúa conjuntamente (vgr. El plazo para alegar). Comienzan a correr desde
el día siguiente de la última notificación.
¿Cuándo comienzan a correr los plazos?
Desde la notificación. Si fueren comunes, desde la última. No se contará el día en que se practique esa diligencia ni los
días inhábiles.
Plazos son ordinarios o extraordinarios
Atendiendo a la distancia existente entre el domicilio de las partes y la circunscripción territorial donde funciona el
juzgado o tribunal (ej. Art.342 y 158)

o ¿Pueden suspenderse los plazos? Si, implicando privar temporariamente de efectos a un plazo, es decir,
inutilizar sus fines. Pueden ser hechas por resolución del juez o por acuerdo de partes.
o ¿Puede interrumpirse? Si, implicando un corte del plazo haciendo ineficaz el tiempo transcurrido.
o Con respecto a la ampliación, se establece en el art.158 “a razón de un día por cada doscientos kilómetros o
fracción que baje de cien”.

LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES


Es la disposición mediante la cual el acto procesal se exterioriza. Es menester distinguir entre el modo de expresión y el
modo de recepción de la actividad procesal:
a) Modo de Expresión -> analiza el lenguaje y el idioma de los actos procesales, que en nuestro ordenamiento, deben
siempre ser en forma escrita:
1) Idioma: en la realización de los actos procesales debe utilizarse el idioma nacional. Tratándose de documentos
en idioma extranjero, debe acompañarse su traducción realizada por un traductor público nacional. (Art.115-123).
2) Lenguaje: debe emplearse exclusivamente tinta negra, encabezándose con la expresión de su objeto, el nombre
de quien lo presenta, su domicilio constituido y la enunciación precisa de la carátula del expediente. Se deben
acompañar copias no sólo de los escritos de que deba darse vista o traslado sino también de los que tengan por
objeto ofrecer pruebas, promover incidentes y constituir nuevo domicilio y de los documentos con ellos
agregados.
b) Modos de Recepción  se relaciona con los principios de publicidad e inmediación:
1) El Cargo: al pie de todo escrito, el prosecretario administrativo debe asentar una constancia denominada cargo
(Art.124), que tiene por objeto dar fecha cierta a las peticiones formuladas en el proceso y a las comunicaciones
dirigidas al tribunal.
2) Escritos: el escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciera un plazo, sólo podrá ser
entregado válidamente en la secretaría que corresponda al día hábil inmediato y dentro de las 2 horas del
despacho (Art.124).
Para la redacción de los escritos regirán las siguientes normas:
1) Confeccionarse con tinta negra o azul negra, manuscritos o a máquina, en caracteres legibles y sin claros.
2) Encabezarse con la expresión de su objeto, el nombre de quien lo presente, su domicilio constituido y la enunciación precisa de la
carátula del expediente. Las personas que actúen por terceros deberán expresar, además, en cada escrito, el nombre de sus
representados o, cuando fueren varios, remitirse a los instrumentos que acrediten la personería.
3) Estar firmados por los interesados.
Escrito firmado a ruego.  el secretario o el oficial primero deberán certificar que el firmante, cuyo nombre expresarán, ha sido
autorizado o que la autorización ha sido ratificada ante él.
Copias. De todo escrito de que deba darse vista o traslado, de sus contestaciones y de los que tengan por objeto ofrecer prueba,
promover incidentes, o constituir nuevo domicilio, y de los documentos con ellos agregados, deberán acompañarse tantas copias
firmadas como partes intervengan.
 No cumplido este requisito, ni subsanada la omisión dentro del día siguiente, se tendrá por no presentado el escrito o el
documento, en su caso, sin que se requiera intimación previa, y se dispondrá su devolución al interesado, dejándose constancia.
La reglamentación de superintendencia establecerá los plazos durante los cuales deben conservarse las copias en la secretaría.
Copias de documentos de reproducción dificultosa. No será obligatorio acompañar la misma. En tal caso el juez arbitrará las
medidas necesarias para obviar a la otra u otras partes los inconvenientes derivados de la falta de copias.
Cuando con una cuenta se acompañaren libros, recibos o comprobantes, bastará que éstos se presenten numerados y se depositen en
la secretaría para que la parte o partes interesadas puedan consultarlos.
Expedientes administrativos.  Deberá ordenarse su agregación sin el requisito exigido en el artículo 120.
Las audiencias
Se ajustarán a las siguientes reglas:
1) Serán públicas, a menos que los jueces o tribunales atendiendo las circunstancias del caso, dispusieren lo contrario.
2) Serán señaladas con anticipación no menor de tres días, salvo por razones especiales que exigieren mayor brevedad, lo
que deberá expresarse en la resolución. En éste último caso, la presencia del juez o tribunal, podrá ser requerida el día de
la audiencia.
3) Las convocatorias se considerarán hechas bajo apercibimiento de celebrarse con cualquiera de las partes que
concurran.
4) Empezarán a la hora designada. Los citados sólo tendrán obligación de esperar treinta minutos.
5) El secretario levantará acta haciendo una relación abreviada de lo ocurrido y de lo expresado por las partes.
Anexo -> se podrá a pedido de parte, y a su costa, ordenarse la versión taquigráfica de lo ocurrido o que se lo registre
por cualquier otro medio técnico.

ACTOS DE DOCUMENTACIÓN
Los actos de documentación se exteriorizan a través de la formación del expediente judicial.
EXPEDIENTES
Son legajos de foliatura corrida en el cual se reúnen, en forma ordenada, todas las actuaciones producidas por las
partes, el juez, sus auxiliares y los terceros.
Particularidades de los expedientes
Deben ser compaginados en cuerpos que no excedan de doscientas fojas; se llevarán bien cosidos y foliados, con
exclusión de broches metálicos, y estarán provistos de carátulas en que se indique el nombre de las partes, la naturaleza
del proceso, el tomo y folio de su registro y el año de su iniciación. Cuando los litigantes fueren más de uno por parte, la
carátula podrá limitarse a poner el nombre del primero de ellos con el agregado “y otros”.
- Los documentos deberán ser agregados a los autos en forma tal que sean legibles en su totalidad.
¿Quiénes pueden retirar un expediente?
Los expedientes únicamente pueden ser retirados de la secretaría bajo la responsabilidad de los abogados,
apoderados, peritos o escribanos. El juez fijará el plazo dentro del cual deben ser devueltos.
- Si vencido el plazo el expediente no es devuelto, quien lo retiró es pasible de una multa, salvo que
manifieste haberlo perdido.
- Si la pérdida es imputable a alguna de las partes o al profesional, estos también son pasibles de multa, sin
perjuicio de su responsabilidad civil o penal.
- Una vez comprobada la pérdida, el juez debe ordenar la reconstrucción del expediente.
Cuando un expediente es retenido por la parte que lo retiró el secretario debe intimar a su inmediata devolución y si
ésta no se efectúa, el juez mandará secuestrar el expediente.
Actas
Son los registros que se llevan de las audiencias, en las que se expresan el nombre de los asistentes, destacándose con
letra mayúscula el del absolvente o testigo, y en sus referencias a interrogatorios, pliegos de posiciones y documentos.
ACTUACIONES EN GENERAL
A. ALEGACIONES
Actuaciones procesales -> se dividen en 3 etapas (iniciación, desarrollo y resolución judicial).
Actos Instructivos -> tienen por objeto proporcionar al órgano judicial los datos de hecho y de ID que fundan la pretensión
del actor y la oposición del demandado.
 ¿Qué es la alegación? el acto mediante el cual cualquiera de las partes, en apoyo de una determinada petición,
afirma/niega la existencia de un hecho o la aplicabilidad/inaplicabilidad de una norma jurídica a ese hecho.
Clases:
 De hecho: afirmación de la existencia o inexistencia de un determinado hecho susceptible de fundar una petición
procesal y encaminada a lograr una decisión favorable.
Subclasificacion.
a) Con el fondo del asunto:
 Principales: proporcionan argumentos favorables a la admisibilidad de la pretensión del actor o de la oposición del
demandado.
 Accesorias: aportan argumentos favorables a la admisibilidad de una petición ajena al contenido de la pretensión o de
la oposición (ej. beneficio de litigar sin gastos).
o Concordantes: coinciden con otras precedentemente formuladas
o Controvertidas: No coinciden, (apertura a prueba)
o Introductorias: Las que se llevan por primera vez al conocimiento del órgano judicial (Demanda y contestación).
Directa e indirecta -> Las primeras resultan de la prueba antes de la conclusión, y las segundas son las alegaciones
contenidas en la expresión de agravio.
 De Derecho consisten en la afirmación de que una norma es aplicable o inaplicable al hecho o hechos invocados. Su
omisión puede ser suplida por la actividad decisoria del órgano judicial. Contienen una subclasificacion que es igual a la de
hecho.
Requisitos de la alegación
 Coinciden con el acto procesal que las contienen.
 Exposición clara y concreta de los hechos y del ID.
Efectos:
 Los datos adquieren carácter común, salvo los hechos notorios,
 La afirmación de hechos, a quien la formula, le impone la carga de la prueba.

B.RESOLUCIONES JUDICIALES
Concepto
El objeto de preparar o facilitar el pronunciamiento de la sentencia definitiva, el juez debe dictar numerosas resoluciones
destinadas a producir efectos únicamente dentro de aquel.
Clases
1) Providencias Simples -> sirven para el desarrollo o impulso del proceso u ordenan actos de mera ejecución. Su
característica distintiva es que son dictados sin sustanciación (sin necesidad de instrucción o discusión previa a las partes). Ej.
agregación de un documento.
Se admite una subclasificacion fundada:
a) Providencia en el hecho de que causen.
b) Providencia causa gravamen irreparable.
Las providencias simples son las únicas resoluciones judiciales susceptibles del recurso de reposición o revocatoria, siendo
apelables solamente aquellas que causaren un gravamen irreparable.
2) Sentencias Interlocutorias  se dictan previa audiencia de ambas partes, y requieren sustanciación planteada durante el
transcurso del proceso.

Requisitos Comunes a todas las resoluciones judiciales


1) Redacción por escrito en idioma nacional
2) Indicación de la fecha y lugar en que se dictan
3) La firma del juez
Requisitos específicos a cada tipo de resolución judicial
a) En las interlocutorias
1) Los fundamentos
2) La decisión expresa y precisa de las cuestiones planteadas
3) El pronunciamiento sobre costas.
SENTENCIAS HOMOLOGATORIAS:
SENTENCIAS DEFINITIVAS DE 1ERA INSTANCIA: deberán contener:
1) La mención del lugar y fecha.
2) El nombre y apellido de las partes.
3) La relación de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio (por separado, las consideraciones).
5) Los fundamentos y la aplicación de la ley.
Las presunciones no establecidas por la ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados, y cuando por su número,
precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción, de conformidad con las reglas de la sana crítica.
6) La decisión expresa, positiva y precisa.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la sustanciación del juicio y
debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos.
7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.
8) El pronunciamiento sobre costas, la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o malicia.
9) La firma del juez.
SENTENCIA DEFINITIVA DE 2DA O ULTERIOR INSTANCIA: con los requisitos de la anterior.
 Las sentencias de cualquier instancia podrán ser dadas a publicidad salvo que, por la naturaleza del juicio, razones de decoro aconsejaren su
reserva, en cuyo caso así se declarará.
 Si afectare la intimidad de las partes o de terceros, los nombres de éstos serán eliminados de las copias para la publicidad.
Monto de la condena al pago de frutos, intereses, daños y perjuicios: fijará su importe en cantidad líquida o establecerá por lo menos las
bases sobre que haya de hacerse la liquidación.
 Si por no haber hecho las partes estimación de los frutos o intereses, no fuese posible ni lo uno ni lo otro, se los determinará en proceso
sumarísimo.
La sentencia fijará el importe del crédito o de los perjuicios reclamados, siempre que su existencia esté legalmente comprobada, aunque no
resultare justificado su monto.
Actuación del juez posterior a la sentencia.
Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no podrá sustituirla o modificarla.
Le corresponderá, sin embargo:
1) Ejercer de oficio, antes de la notificación de la sentencia, la facultad que le otorga el artículo 36, inciso 3). Los errores puramente numéricos
podrán ser corregidos aún durante el trámite de ejecución de sentencia.
2) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los 3 días de la notificación y sin sustanciación, cualquier error material; aclarar algún
concepto oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las pretensiones
deducidas y discutidas en el litigio.
3) Ordenar, a pedido de parte, las medidas precautorias que fueren pertinentes.
4) Disponer las anotaciones establecidas por la ley y la entrega de testimonios.
5) Proseguir la sustanciación y decidir los incidentes que tramiten por separado.
6) Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos y sustanciar los que se concedan en relación
7) Ejecutar oportunamente la sentencia.
Retardo de Justicia. Los jueces o tribunales que por recargo de tareas u otras razones atendibles, no pudieren pronunciar las sentencias
definitivas, dentro de los plazos fijados, deberán hacerlo saber a la Suprema Corte con anticipación de 10 días al vencimiento de aquéllos.
 El superior, si considerare admisible la causa invocada, señalará el plazo en que la sentencia debe dictarse por el mismo juez o tribunal o por
otros del mismo fuero.
El juez o tribunal que no remitiere oportunamente la comunicación a que se refiere el párrafo anterior y no sentenciare dentro del plazo legal, o
que habiéndolo efectuado no pronunciare el fallo dentro del plazo que se le hubiese fijado, perderá automáticamente la jurisdicción para
entender en el juicio y deberá remitir el expediente al Superior para que éste determine el juez o tribunal que deba intervenir.
 Será nula la sentencia que se dicte con posterioridad.
o En los Tribunales Colegiados, el juez que hubiere incurrido en pérdida de jurisdicción deberá pasar de inmediato el proceso a quien le sigue
en orden de sorteo.
o Las disposiciones de este artículo sólo afectan la jurisdicción del juez titular.
o Al hacerse cargo del juzgado, luego de un período de vacancia, aquél podrá solicitar una ampliación general de los plazos, proporcionada al
número de causas pendientes.
Causal de mal desempeño. La pérdida de jurisdicción en que incurrieren los jueces de primera instancia o de cámara, si se produjere tres veces
dentro del año calendario los someterá al proceso de la ley de enjuiciamiento.
C. ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL
Traslados y Vistas
a) Traslados: son las providencias mediante las cuales el tribunal resuelve poner en conocimiento de una de las partes
alguna petición formulada por la otra.
- Todo escrito (art.120) de que deba darse traslado, debe acompañarse de tantas copias firmadas como partes
intervengan. No es obligatorio acompañar la copia de documentos cuya reproducción resulte dificultosa. En tal caso el
juez debe arbitrar las medidas necesarias para obviar a la otra los inconvenientes derivados de la falta de copias.
- Las copias sólo pueden entregarse a la parte interesada o su apoderado con nota de recibo, y las mismas deben estar
firmada por las partes o sus apoderados. Deben asimismo glosarse al expediente.
b) Vistas: tienen fundamentalmente la misma finalidad del traslado, el CPN en su versión originaria, las utilizaba cuando la
aprobación judicial de un acto de parte se hallaba supeditada a la conformidad de la otra o cuando ambas partes debían ser
oídas respecto de un acto ejecutado por un tercero.
- También se confiere vista a los ministerios públicos en los casos en que éstos debían emitir dictámenes sobre
alguna cuestión dictamenada en el proceso.
- En los juicios de divorcio. Se dará vista a los representantes del ministerio público.
Plazo
El plazo para contestar vistas y traslados es de 5 días, salvo disposición en contrario.
- Una vez contestado el traslado o vencido el plazo, no procede el llamamiento de autos, debiendo resolverse
la cuestión planteada sin necesidad de ningún otro trámite.
- La falta de contestación no importa el consentimiento a las pretensiones de la contraria.

NOTIFICACIONES
Concepto
Son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes, o de terceros, el contenido de una
resolución judicial.
- Tienen por objeto asegurar la vigencia del principio de contradicción y establecer un punto de partida para el cómputo
de los plazos.
Clases
1) Expresas: son las que configuran un efectivo acto de transmisión. Son las realizadas personalmente en el expediente o
mediante cédula, acta notarial, telegrama con copia certificada y aviso de entrega, carta documento con aviso de entrega,
edictos.
2) Fictas: son aquellas en las que la resolución se presume verificada. Son la automática o por ministerio de la ley y las
resultantes del retiro del expediente o de las copias de escritos agregados a él.
Notificación Automática o Ministerio legis
Es la que se verifica determinados días prefijados por la ley, aun en el supuesto de que, por incomparecencia de la parte,
ésta no haya tomado un efectivo conocimiento de la resolución de que se trate.
¿Cuándo quedan notificadas? -> días martes y jueves, salvo en los casos en que procede la notificación por cedula.
- Si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota.
- No se considerará cumplida la notificación si el expediente no se encuentra en el tribunal o, si hallándose en él, no se
exhibiere a quien lo solicita.
Las partes tienen la carga de concurrir a la secretaría los días martes y viernes cuando el expediente se halla en
condiciones de dictar sentencia.
Notificación Personal y por Cédula
a) Personal: es aquella que tiene lugar en el expediente, mediante diligencia extendida por el prosecretario administrativo,
con indicación de fecha, debe ser firmada por el interesado (Art.142/143).
b) Por Cédula: es aquella que se practica en el domicilio de la parte o de su representante.
o La cédula es un documento que consta de un original y copia con el nombre y apellido de la persona a notificar; su
domicilio; el juicio que se practica; el juzgado donde se tramita el juicio; la transcripción de la parte pertinente de la
resolución y el objeto claramente expresado (Art.136-137).
La secretaría debe enviar las cédulas a la oficina de notificaciones dentro de las 24hs, la cual deberá agregar las cédulas
al expediente en el plazo de 48hs a partir de la devolución de aquéllas al tribunal (Art.138)
o En cuanto al procedimiento, dejara en el domicilio del interesado copia de la cedula haciendo constatar, con su firma, el
día y la hora de la entrega. El original se agregara al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la
diligencia, debiendo a aquella estar suscripta por el notificador y el interesado, salvo que este se negara o no pudiera
firmar, de lo cual se dejara una constancia (Art.140).
o Cuando el notificador no encontrase a la persona a quien va a notificar, entregará la cédula a otra persona de la casa,
haciendo constar el día y hora de la entrega, con la firma del que lo recibe.
o Si no pudiere entregar la cédula, el notificador la fijará en la puerta de acceso (Art.141).
c) La presentación del telegrama o carta documento en la oficina de correos importará la notificación de la parte
patrocinada o representada
Notificación por Edictos
Es aquella que se practica mediante publicaciones por la prensa, tendientes a hacer conocer una resolución judicial a
alguna persona incierta o cuyo domicilio se ignora.
Ejemplo del primer caso, sería el de la demanda por cobro de impuestos, cuando se ignora el nombre del propietario del
inmueble afectado por el gravamen y tampoco consta en los registros; y del segundo caso, conociendose la existencia de los
sucesores del deudor o de un litigante que ha fallecido, se ignoran sus nombres o domicilios.
o La parte debe manifestar, bajo juramento, que ha realizado sin éxito gestiones tendientes a conocer el domicilio de la
persona a quien se deba notificar (Art.145).
o La publicación de edictos se hará en el Boletín Oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del último
domicilio del citado, o en su defecto del lugar del juicio. Se acreditará mediante la agregación al expediente de un
ejemplar de aquéllos.
¿Qué pasa si la notificación se ha hecho en forma irregular?
El vicio emergente de la inobservancia de los requisitos legales no determina, por su sola configuración, la declaración de
nulidad, Si el acto no obstante su irregularidad, ha logrado la finalidad a que estaba destinado.
- En cuanto al pedido de nulidad, debe tramitar por incidente.

OFICIOS Y EXHORTOS
OFICIOS
Son las comunicaciones escritas que los jueces pueden cursar para requerir la colaboración de una
persona física o jurídica, pública o privada y a otros jueces.
- A partir de la sanción de la ley 22.172 que aprobó un convenio celebrado entre la Nación y la pcia. De Santa
Fe (al cual adhirieron las restantes provincias) el oficio se erigió como el medio de comunicación normal
entre todos los jueces de la República, sean nacionales o provinciales
EXHORTOS
Antiguamente era utilizado para requerir el cumplimiento de determinadas diligencias a los jueces provinciales por parte de
los jueces nacionales. Desde la sanción de la ley 22172, la función del exhorto es hacerle conocer a los jueces provinciales
resoluciones adoptadas con motivo de una cuestión de competencia planteada por vía inhibitoria.
- Asimismo, debe emplearse en las comunicaciones dirigidas a las autoridades judiciales extranjeras (aplican los
recaudos establecidos en los tratados y acuerdos internacionales).
- El juez requerido puede denegar el diligenciamiento del exhorto si la jurisdicción internacional le pertenece de forma
exclusiva o si el objeto de la rogatoria compromete principios de orden público vigentes en el ID argentino.
Tanto los oficios como los exhortos deben dejarse copia fiel en el expediente.
D.INCIDENTES
Concepto
Son todas las cuestiones contenciosas que pueden surgir durante el desarrollo del proceso y que guarden algún
grado de conexidad con la pretensión que constituye objeto de aquél.
Clases
a) Autónomos: han sido objeto de una específica reglamentación legal. Ejemplo: el beneficio de litigar sin gastos.
b) Genéricos: aquellos que se encuentran sujetos a un mismo trámite que la ley establece sin consideración a la
materia sobre cual versan.
- Deben tramitarse por esta vía toda cuestión que tuviere relación con el objeto principal del pleito y no se
hallare comprendida en un procedimiento especial.
Suspensión del proceso principal -> como regla, no se suspenden, salvo casos establecidos.
¿Cómo se forma el incidente?
 Con el escrito en que se promoviere y con la copia de la resolución.
Requisitos: fundar clara y concretamente en los hechos y en el ID + toda la prueba de que intente valerse.
 Rechazo in limine -> si fuera improcedente el juez deberá rechazarlo, aunque puede ser apelable en efecto
devolutivo.
¿Cómo es el traslado y contestación?
 Si el juez resolviere admitir el incidente, dará traslado por 5 días a la otra parte, quien deberá ofrecer la prueba.
 El traslado se notificará personalmente o por cédula dentro de tercero día de dictada la providencia que lo ordenare.
¿Cómo es la recepción de la prueba?
 Si hubiere de producirse prueba que requiriese audiencia, el juez la señalará para una fecha que no podrá exceder de 10
días; citará a los testigos que las partes no puedan hacer comparecer por sí y adoptará las medidas necesarias.
 Si no resultare posible su agregación antes de la audiencia sólo será tenida en cuenta si se incorporase antes de resolver
el incidente, cualquiera sea la instancia en que éste se encontrare.
Prórroga o suspensión de la audiencia. una sola vez por un plazo no mayor de 10 días, cuando hubiere imposibilidad
material de producir la prueba.
¿Cómo es la prueba pericial y testimonial? Deberá ser llevada a cabo la pericial por un solo perito designado de oficio.
 No se admitirán más de 5 testigos por cada parte y las declaraciones no podrán recibirse fuera de la jurisdicción.
Resolución:
Contestado el traslado o vencido el plazo, si ninguna de las partes hubiese ofrecido prueba o no se ordenase de oficio, o
recibida la prueba, en su caso, el Juez, sin más trámite dictará resolución.
Tramitación conjunta.
a. por su naturaleza pudieren paralizar el proceso,
b. cuyas causas existieren simultáneamente
c. y fuesen conocidas por quien los promueve,
Deberán ser articulados en un mismo escrito.
 Se desestimarán sin más trámite los que se entablaren con posterioridad.
Incidentes en procesos sumarios y sumarísimos  regirán los plazos que fije el juez, quien asimismo adoptará de oficio las
medidas adecuadas para que el incidente no desnaturalice el procedimiento principal.

E.NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES


Concepto
¿Qué es? -> es la privación de efectos a los actos del proceso que adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales
y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin al que se hallen destinados.
Principios que rigen la materia
El principio es que todas las nulidades procesales son RELATIVAS. Es decir, pueden convalidarse por el consentimiento expreso
o presunto de las partes a quienes perjudiquen.
REGLA -> Ningún acto procesal será declarado nulo si la ley no prevé expresamente esa sanción.
Presupuestos de la nulidad procesal
1) Existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal
¿A que hace referencia? A la falta de requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.
¿En qué casos no se podrá declarar la nulidad? Si el acto, no obstante su irregularidad ha logrado la finalidad a que estaba
destinada.
2) Demostración de interés jurídico en la invalidación del acto, y de que la nulidad no es imputable a quien pide
su declaración
3) Falta de convalidación del acto viciado: se entiende que media consentimiento tácito cuando no se promueve
incidente de nulidad dentro de los 5 días subsiguientes al conocimiento del acto. (Art. 171).
No basta para declarar la nulidad que haya mediado la violación de algún requisito del acto, si no resulta que tal violación
ha impedido al interesado ejercer sus facultades procesales y si aquél no demuestra el perjuicio concreto que le ha
inferido el vicio que invoca.
 Quien pide la nulidad tiene la carga de expresar y probar el perjuicio sufrido y el interés que procura subsanar con la
declaración de nulidad, pues no existe en materia procesal la nulidad por la nulidad misma.
 Quien incumple con dicha carga autoriza al juez a desestimar el pedido de nulidad.

MODOS DE ALEGAR LA NULIDAD


1) El Incidente:. debe promoverse dentro de los 5 días desde que se tuvo conocimiento del acto viciado (Art.170). El juez
puede prescindir de esos trámites, declarado la nulidad sin sustanciación, cuando el vicio resulte manifiesto (Art.172).
2) La excepción de nulidad: frente a las hipótesis de que mediare incumplimiento de las normas establecidas para la
preparación de la vía ejecutiva (Art.545 “excepciones admisibles en el juicio ejecutivo”).
3) Acción de Nulidad: el CPN no admite la acción de nulidad como vía autónoma tendiente a obtener la declaración de
nulidad total de un proceso. El único supuesto de acción de nulidad es el que autoriza el art 771 contra el laudo de
los amigables componedores que fallaron fuera de plazo o sobre puntos no comprometidos. Debiendo entablarse
dentro de los 5 días de haberse conocido el laudo.
4) El Recurso de Nulidad
EFECTOS DE LAS NULIDADES
La nulidad del acto (Art.174) no importa la de los anteriores ni la de los sucesivos que sean independientes de dicho
acto.
¿Qué se entiende x actos sucesivos? Debe entenderse a los que son consecuencia directa de el.
- Asimismo, la nulidad de una parte del acto no afecta a las demás partes que sean independientes de aquélla.

You might also like