You are on page 1of 10

XIV ENCUENTRO DE LA RED COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Educar para la verdad, la memoria y la transformación socioespacial de los territorios


Universidad de la Amazonia, Sede Centro, Edificio Yapurá
Programación

Septiembre 13
Hora Actividad Lugar
5:00 - 8:00 Asamblea REDIDCS Sala 12 piso 6
Septiembre 14
Hora Actividad
8:00 - 9:00 Registro de asistentes Piso 6
9:00 - 9:30 Instalación del encuentro Julieta Montilla
Conferencia inaugural
La Didáctica de las Ciencias Sociales: retos y perspectivas
9:30 - 10:30 Sala 12 piso 6
Dr. José Ignacio Reyes González
Universidad de las Tunas, Cuba
10:30 - 11:00 Descanso

11:00 - 12:30 Panel 1: Formación del profesorado de Ciencias Sociales Sala 12 piso 6

12:30 Almuerzo libre


3:00 - 5:30 Mesas Eliana Velásquez
5:30 - 6:00 Descanso
6:00 - 8:00 Talleres Patricia Franco
Septiembre 15
Hora Actividad Lugar
Conferencia
9:00 - 10:00 Augusta Valle Taiman. Directora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Sala 12 piso 6
Católica del Perú
10:00 Descanso
10:30 - 12:30 Panel 2 enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales Sala 12 piso 6
12:30 Almuerzo libre
3:00 - 5:30 Mesas Nelson Jaramillo
5:30 - 6:00 Descanso
6:00 - 7:00 Balance y Conclusiones Sala 12 piso 6

Conferencia de cierre
7:00 - 8:00 Carla Milar Peñalosa Palma. Coordinadora del Diplomado de Educación, Memoria y Derechos Humanos. Sala 12 piso 6
Universidad de Chile. Museo de la Memoria de Chile.

Septiembre 16
Hora Actividad Lugar

8:00 - 5:00 Salidas de campo


Mesas de Trabajo por eje temático

Mesas de trabajo: 14 de septiembre 3:00 a 5:30 p.m.

Eje 1 Eje 2 Eje 3

Mesa 1 Mesa 1 Mesa 1


Sala 12, piso 6 Sala 4, piso 2 Sala 47, piso 6
Coordina: Eliana Velásquez Coordina: Jarinson Laverde Coordina: Nelson Jaramillo
Contribución de los capitales de la comunidad sobre el
bienestar de las familias del centro poblado agua bonita, El conflicto armado y la escuela: iniciativas de paz y reconciliación
La enseñanza de las Ciencias Sociales para fomentar la verdad
Caquetá-Colombia. en el Caquetá.
histórica y vigorizar la memoria colectiva conformada en la
Rojas-Peña Oscar Raúl, Martinez-Moyano Edgar, Perez- Luis Olbein Gómez Rojas,
dinámica territorial como base de la paz.
Medina María Juliana, Espinosa-Calderón Luis Manuel, Egresado de pregrado con la Uniamazonia y de posgrado con la
José Armando Santiago Rivera, Universidad de los andes
Docente Uniamazonia - Doctorando Universidad del País Pontificia Universidad Javeriana.
Vasco.
Caracterización de la población campesina de la Universidad
Propuesta didáctica para abordar el conflicto armado y transitar
de Antioquia y el Instituto Cooperativo Regional Alcides Del pensamiento geográfico a la geo enseñabilidad.
hacia una cultura de paz
Fernández (ICRAF) en el Darién Caribe chocoano. Fabian Rodrigo Araya Palacios, Olga Lucia Romero Castro, Jhider
Edilza Paredes Lozada, Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán
Gabriel Jaime Loaiza Cardona, Emanuel Alzate Tangarife, Soler Mejia, Universidad La Serena - Universidad del Tolima.
- Docente Catedrática Uniamazonia
Universidad de Antioquia.
Contracartografías de cuerpos abyectos en el conflicto armado
Enseñanza de la cultura muisca: una mirada a través del Resignificar la práctica pedagógica para crear aulas de verdad y
colombiano: ejercicio de mapeo colectivo con estudiantes de
pensamiento astronómico cultural. paz.
grado noveno
Leidy Johanna Celis Piedra, Universidad Pedagógica Greeins Katherine Peña Ramírez y César Abel Cano Agredo,
Diego Felipe Rodríguez Méndez, Universidad Pedagógica
Nacional, Colombia. Estudiante Lic. Ciencias Sociales Uniamazonia.
Nacional
Historia familiar, estrategia para la integración del análisis de La identidad territorial de la comunidad del ETCR Antonio Nariño.
Cátedra de estudios afrocolombiano hacia el desarrollo de una
la memoria individual, colectiva e histórica en la formación de Janier Fabian Caceres Vela, Universidad del Tolima.
educación para la paz desde el territorio.
licenciados en Ciencias Sociales.
Sergio Andrés Díaz Muñoz, Yeimy Alejandra Trejos Arcila, Robinzon Piñeros Lizarazo Henry Fabián Vásquez Gutiérrez, Literatura comprometida, praxis pedagógica y conciencia para la
Mateho Orrego Agudelo, Universidad de Antioquia. Universidad Surcolombiana. paz.
Claudio Ramírez Angarita. Colegio Enrique Olaya Herrera IED
Conversando la verdad en la escuela: Diálogos con los informes Bogotá, pericia y cotidianidad: Percepciones de la ciudad en El cómic: recurso didáctico para leer espacios cotidianos.
de la comisión de la verdad. mujeres mayores de 50 años con un enfoque interseccional Luis Miguel Alvis Vacca, Emi Sofía González Vera y José Sidney
Jonathan Eduardo Alvarez Arteaga & Juan Esteban Álcaraz Alexandra Cárdenas López, Maestría en Estudios Sociales Sánchez Vargas, Universidad del Tolima.
Brand, Universidad de Antioquia Universidad Pedagógica Nacional

Territorios barriales como escenarios educativos en la formación


Memoria colectiva y memoria histórica en la Colombia
inicial docente.
paramilitar: resiliencia y redención en tiempos de trauma.
Finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Erwin González, Liliana Pizzinato y Edwin Vergara, Universidad
Mónica Rodríguez Espitia, Universidad Javeriana
Educación Media: una discusión necesaria para la construcción de Distrital Francisco José de Caldas.
paz en Colombia.
David Agudelo Zapata y Julián David González Zapata,
Catedra Alfredo Molano Bravo: una anticátedra en los Configuración de las identidades profesionales de maestros y
Estudiantes de la Universidad de Antioquia.
procesos de construcción de memoria en la licenciatura de maestras rurales de La Ceja (Antioquia) e incidencia de los
educación física en la Universidad de la Amazonia. saberes campesinos en estas identidades.
Dennis Dussán Márquez, Wendy Vanesa Quinchia Valencia. Gabriel Jaime Loaiza Cardona - Daniela Torres Hernández - David
Universidad de la Amazonia. Gaviria Acevedo, Universidad de Antioquia.
Mesa 2
Sala 48, piso 6
Coordina: Marcela Riveros

La enseñanza de la justicia restaurativa en el aula. Experiencias y


reflexiones alrededor de las diferencias entre la justicia ordinaria
y la justicia restaurativa.
Johan Sebastián Baquero Rozo, Universidad de Cundinamarca.
La guía de aprendizaje en ciencias sociales: estrategias de lectura
y escritura.
Emanuel Alzate Tangarife, Edward Alexis Correa Vasco, Cristina
Marín Cartagena, Universidad de Antioquia.
Estrategias para la formación en Equidad de Género en la
Elaboración de Guías de Aprendizaje en la Institución Educativa
Rural Puerto Arango, durante la Práctica de Intervención en el
Aula.
Yessica Fernanda Castro Yate, Universidad de la Amazonia.
Efectos de una Guía Didáctica para el Desarrollo de Capacidades
Socioemocionales a partir del Enfoque Socioafectivo en el Aula
Multigrado de la IERPA, Sede José María Córdoba.
María Rosa Marín Maceto y Héctor Fabio Garaviz, Universidad
de la Amazonia.
Convivir: una rutina cotidiana en la escuela.
Geraldine Correa Hernández, Maestra de Ciencias Sociales en
formación, Universidad de Antioquia sede Medellín.
Construcción de un Diseño Curricular para Implementar La
Catedra de Paz en la Institución Rural San Luis en la básica
primaria, desde la participación de la comunidad educativa.
Leiner Guillermo Rojas Valderrama - Yakelin Gonzalez Ramos,
Universidad de la Amazonia.
Mesas de trabajo 15 de septiembre 3:00 a 5:30 p.m.

Eje 1 Eje 3
Mesa 1 Mesa 1
Sala 12, piso 6 Sala 47, piso 6
Coordina: William Saavedra Coordina: Nelson Jaramillo
Constitución de nuevos liderazgos en función de los saberes campesinos: una
mirada a la participación juvenil en procesos formativos en el municipio de Amalfi. El uso del juego para la resignificación de la espacialidad.
Julián Alexis Franco Tamayo y Juan Esteban López Serna, Carol Jineth Moreno Muñoz, Universidad Pedagógica Nacional.
Estudiantes de pregrado, Universidad de Antioquia.
Ferrocarril, apuestas productivas y la transformación urbana en el municipio de
Neiva. Lectura educativa de territorios barriales próximos y formación inicial docente.
Jose Daniel Urazan Galindo, Juan Andrés Nuñez Suarez y Anlly Daniel Ruiz Natalia López, Liliana Pizzinato, Brandon Zambrano, Universidad Distrital
Medina, Francisco José de Caldas.
Universidad Surcolombiana.
Las representaciones de los docentes de ciencias sociales en disputas del campo de
La exposición museográfica como propuesta mediadora para fortalecer los
las Ciencias Sociales
procesos de memoria en el territorio de la vereda San Andrés de Girardota.
Martha Isabel Barrero Galindo y Juan Sebastian Angarita Leal,
Edier Arley Sánchez Ciro y Andrés Valencia Martínez, Licenciatura en educación
Docente de planta – Estudiante Universidad Surcolombiana.
básica con énfasis en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia, Medellín.
La práctica pedagógica para resignificar el papel del profesor como transformador
Corporación Turística Parque Vivo el Sainete: Clave reivindicadora de las cuestiones
en el aula.
culturales, étnicas y educativas de la vereda San Andrés de Girardota.
Greeins Katherine Peña Ramirez y Cesar Abel Cano Agredo,
Estefany Zapata, Julian Ortega y Daniela Sanguino, Universidad de Antioquia.
Universidad de la Amazonia.
Guía magna. El juego para resignificar la espacialidad.
Juan David Peña, Normal Superior Carol Jineth Moreno, Universidad Pedagógica Nacional.
Percepciones de Maestros y Maestras en Formación de la Licenciatura en Ciencias
El club de lectura como posibilidad para construcción de paz en la Institución
Sociales, acerca de la Práctica de Intervención en el Aula en la Institución Educativa
Educativa Presbítero Antonio José Bernal.
Rural Puerto Arango, de Florencia Caquetá.
Manuel Ocampo Velásquez - Emanuel Alzate Tangarife, Universidad de Antioquia.
Jhan Carlos Tirado, Víctor Félix Chávez, Estudiantes, Universidad de la Amazonia.
Mesa 2
Sala 48, piso 6
Coordina: Marcela Riveros
El ABC como estrategia didáctica para la transformación territorial desde la
memoria y la otredad en busca de una construcción de paz
David Alexander Osorio Valencia - María Fernanda Gallego Mejía, Estudiantes de
Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de Antioquia, sede Medellín
Construcción social del currículum en las Ciencias Sociales en Colombia: una
aproximación histórica desde las políticas educativas durante el siglo XIX.
Jessica Paola Jaramillo, Jennyfer Tatiana Baron y Martha Isabel Barero,
Universidad Surcolombiana.
La Geografía Como Referente Para La Construcción De Nuevos Escenarios De Paz
En Los Territorios.
Miguel Antonio Espinosa Rico, Universidad Del Tolima.
Estrategia didáctica para propiciar espacios de diálogo, discusión informada y
réplicas sobre el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad
con integrantes de las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas del Caquetá.
Anyela Muñoz Cuellar y Patricia Franco Rojas,
Universidad de la Amazonia.
Mapas corporales: identidad trans y profesión docente en contextos de privación
De la libertad en la penitenciaria las heliconias de Florencia Caquetá.
Juan Camilo Polanco Rojas, Ricardo Andrés Navia Cerón, Universidad de la
Amazonia.
Talleres 14 de septiembre 6:00 a 8:00 p.m.

Taller 1: Mandala de la verdad y la Taller 2: Construyendo territorios. Taller 3: La importancia de la enseñanza de Taller 4: La construcción social del
esperanza Cartografía en 3D la Historia en el siglo XXI patrimonio ¿el pasado de quién?
Sala 4, piso 2 Sala 12, piso 6 Sala 47, piso 6 Sala 48, piso 6
Facilita: Dennis Dussan Márquez Facilita: MSc. Diego L. Sandoval Montoya Facilita: José Ignacio Reyes González Facilita: Luis David Loaiza Álvarez
Universidad de la Amazonia Investigador independiente. Montañitas Universidad de las Tunas Universidad de Antioquia
El taller busca promover en los estudiantes
El taller propone la construcción de una universitarios un acercamiento a una palabra
El objetivo del taller es sensibilizar y
cartografía en 3D, con alto nivel de detalle, El taller busca reflexionar sobre la enseñanza polisémica y que cada vez se escucha más en
reconocer las afectaciones y los dolores de
con el propósito de poner al alcance de de la historia en el Siglo XXI. El objetivo el país: el patrimonio. La intención es
los participantes en torno al conflicto
muchas personas, con pocos conocimientos principal es acercar a los participantes a la promover reflexiones sobre el uso de este
armado, visibilizando las experiencias
en cartografía o topografía, información más construcción de propuestas didácticas a término; cómo lo construyen las sociedades y
significativas que les han permitido construir
amigable y menos compleja de leer que los partir de hechos de pasado y a la qué lugar tiene en la educación en Colombia.
acciones resilientes.
mapas planos que utilizan muchísimas comprensión del sentido de estos, más allá Lo anterior serán insumos para pensar el
convenciones y que exigen altos niveles de de la memorización de fechas y personajes. acceso y la participación de unos derechos
abstracción y entrenamiento en su uso. culturales; además el uso del pasado y el
sentido que le da lo público.
Salidas de Campo a Sitios de Memoria y Senderos Ecológicos
En el marco de nuestro encuentro, día 16 de septiembre, se realizarán cuatro salidas campo a sitios de memoria y senderos ecológicos. Para participar de estos recorridos los interesados deben realizar
previamente la inscripción en el siguiente enlace https://forms.gle/6dJvpJ37wmi7oXWu9 y asumir los costos de transporte, alimentación e ingreso a lugares, el cual será cancelado el día del evento
directamente a los guías. Todos los recorridos cuentan con guía y tarjeta de asistencia médica. De no completarse los cupos no se realizarán algunos recorridos

EL HOREB PARAISO NATURAL Y ECOTURISTICO

Ubicado a 40 minutos de Florencia en el municipio de Belén de los Andaquies, hermoso lugar en donde el rio Sarabando es la guía
para realizar una expedición a través de diferentes senderos como el ojo de las profundidades, la ceja del indio y el útero donde la
Pachamama nos da la posibilidad única de volver a nacer. Podremos tener un contacto íntimo con la naturaleza y conocer de
primera mano la biodiversidad que tiene nuestro departamento.

Valor por persona: $ 80.000


Cupo entre 19 a 25 personas
Incluye
• Recorrido por senderos interpretativos
• Avistamiento de flora y fauna
• Actividades de río Hora de encuentro en Belén de los Andaquíes: 8:00 a.m.
• Almuerzo campesino tipo fiambre Numero de contacto: 3128253751 Guillermo Vargas M.
No incluye el transporte hasta a Belén de los Andaquies

FERRY MARCO POLO TRAVESÍA FLUVIAL ECOLÓGICA

Ubicado en la vereda da Puerto Arango, Corregimiento Venecia, a 12 Kilometros del centro de Florencia, el Ferry Marcopolo es una
experiencia única de navegación fluvial por el río Orteguaza contextualizada con una historia de colonos, guerra y paz contada en
el río, mientras se van abriendo a los ojos del visitante verdes y hermosos paisajes ribereños, en los que se realiza avistamiento de
aves del ecosistema fluvial y un refrescante baño en el rio.

Valor por persona: $ 60.000


Cupo mínimo 20 - Cupo máximo 40 personas
Incluye
• Travesía fluvial Hora de zarpe: 10:00 a.m. - regreso a puerto: 5:00 p.m.
• Almuerzo campesino tipo fiambre Numero de contacto: 316 4110752 Capitán Marcopolo
No incluye el transporte hasta a Puerto Arango
RUTA DE LA MEMORIA

Recorrido por la ciudad de Florencia, para conocer algunos sitios emblemáticos que narran la línea del tiempo de hechos de
memoria histórica y ubican al visitante en el contexto histórico, cultural y ambiental del territorio del Caquetá.
Algunos sitios del recorrido son: Petroglifos del encanto, Maloca Murui, Museo Etnográfico, Mirador de la salud

Valor por persona: $60.000


Cupo máximo 30 personas
Incluye
• Transporte
• Almuerzo en comunidad murui
• Entrada a los lugares Hora de encuentro: 8:00 a.m.
Numero de contacto: 310 5548927 William Wilches

TURIPAZ: RECORRIDO LA NUEVA COLOMBIA

A 48 Km de Florencia se encuentra el Centro Poblado Héctor Ramírez, en la Vereda Agua Bonita del Municipio La Montañita, la
comunidad de firmantes del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Estado colombiano, ofrece una variada experiencia que da al
visitante la libertad de crear su propio recorrido, participando en senderos interpretativos, explorando la naturaleza, conociendo
la cultura local, escuchando la historia del proceso de paz en la voz de los firmantes, participando en actividades de turismo
comunitario.

Valor por persona: $85.000


Cupo mínimo 35 máximo 45 personas
Incluye
• Transporte hasta agua bonita en mixto
• Almuerzo y Refrigerio
• Senderos Hora de salida: 7:30 a.m. - de regreso: 4:30 p.m.
Numero de contacto: 320 8991711 Diego Aguabonita
Recomendaciones para los recorridos

• Zapatos cómodos, que se puedan mojar y que no se suelten fácilmente


• Para realizar los recorridos, preferiblemente usar, licra o sudadera impermeable y Vestido de baño
• Llevar una cantimplora o botella de agua, cachucha, bloqueador solar, Repelente.

You might also like