You are on page 1of 4

TALLER PRNICIPIOS ETICOS

En el siguiente caso estudie las posibilidades de acción más viables (con sentido
común) teniendo en cuenta el paciente , considerando siempre los elementos que
configuran la moralidad de los actos libres: el fin subjetivo (intención del sujeto que
actúa), la acción en sí misma, las circunstancias y las consecuencias derivadas de
la actuación.

Caso clínico

Paciente de 29 años con antecedentes de adicción a drogas en juventud,


que fue seguido en el Centro de Atención a Drogodependientes y tratado en
su momento mediante internamiento en centro específico y después,
seguimiento en consultas externas.

Actualmente tiene trabajo estable. Acude a consulta por fiebre y malestar


general que no ha cedido tras una semana de tratamiento sintomático. Su
médico de familia le pide analítica con VIH, que es repetida, y confirma su
valor positivo. El paciente se niega a dar a conocer el resultado a su pareja.

1) Detección de problemas. La descripción de los problemas detectados es


la siguiente:

- Diagnóstico de seropositividad VIH


- Desconocimiento de estado serológico de la pareja
- Riesgo de infección VIH a la pareja: daño a una tercera persona.
- Problema de confidencialidad: el deber del secreto médico

Estudio de las circunstancias.

 Certeza del diagnóstico: ha sido repetido, confirmando la seropositividad.


 -Paciente: no desea comunicarlo para no poner en conocimiento de su
pareja su pasado de ADVP y desea vivir sin compartir su nuevo problema.
Es un paciente competente para la toma de decisiones.
 Pareja: no se conoce su estado de seropositividad. El paciente piensa que
puede rechazarle y con ello, perder la relación si se lo notifica.
 Enfermedad: se sabe que es una situación clínica que debe ser detectada y
tratada y prevenir los contactos a otras personas . Alta morbi-mortalidad sin
atención médica. Lo primordial es prevenir el contagio.
 Red de apoyo social: se desconoce
Actividad

 Lea y analice las siguientes acciones y diga su posición ante cada uno de
ellos y cual cree usted que es la correcta de acuerdo a sus principios
éticos.

 Qué principio ético se da en cada uno o se puede estar violando.

 De cada uno diga las consecuencias positivas y negativas

Acciones

A.- El paciente necesita tiempo para asimilarlo. Dejar pasar tiempo para que
cambie la actitud del paciente

B.- Revelar la información a la pareja

C.- Derivar al servicio de infectologia para su manejo y control.

D- Informar al paciente de su responsabilidad con su novia y remitir al hospital al


servicio de infecciosas

E.- Informar al paciente de su responsabilidad con su novia, ofrecerse como


interlocutor válido entre ambos y remitir al servicio de infecctologia.
Respuestas

A.- No es correcta pues no se tiene en cuenta la posibilidad de contagio a un


tercero, va contra el principio de justicia y beneficencia.

Consecuencias negativas: Supone dilatar el tiempo de atención a la pareja.

B.- Supone no respetar el principio de autonomía del paciente y el deber de


confidencialidad. Pero respeta, sin embargo, el principio de justicia.

Consecuencias positivas: informa a la pareja sobre el riesgo de infección.

Consecuencias negativas: puede romperse la relación médico- paciente, pueden


existir problemas legales por no respetar la confidencialidad.

C.- Es de esperar que se asumirá el cuidado de la pareja por parte del servicio
especializado, pero no queda garantizado.

Consecuencias positivas: es cómoda para el profesional, no deteriora la relación


médico-paciente

Consecuencias negativas: también supone dilatar el tiempo de atención a la


pareja, no se asumen responsabilidades, no hay garantía de que acuda a la cita al
hospital.

D.- Respeta el principio de autonomía, pero no queda asegurada la atención.

Consecuencias positivas: para el profesional es una buena actuación por ser


cómoda y no enfrenta al médico con el paciente.

Consecuencias negativas: no queda garantizada la atención a la pareja.

E.- Respeta el principio de autonomía, y pretende garantizar el principio de justicia.

Consecuencias positivas: para el profesional es una buena actuación por ser


cómoda y no enfrenta al médico con el paciente, y busca la atención de la mujer
en situación de riesgo.

Consecuencias negativas: Sólo queda garantizada la atención preventiva a la


mujer, si se lleva a cabo con la presencia del profesional.
Toma de decisión y justificación.

E.- Informar al paciente de su responsabilidad con su novia, ofrecerse como


interlocutor válido entre ambos y remitir al servicio de infecciosas

Parece que es el curso de acción más adecuado, pues está dentro del marco de
referencia (deontología, legalidad), no se perjudica a ninguno de los dos pacientes
y permitiría cumplir los cuatro principios (beneficencia, autonomía, no maleficencia
y justicia).

En muchos casos no es posible dar respuesta favorable a los cuatro principios, por
entrar en conflicto entre ellos. No necesariamente el principio de autonomía debe
tener la úlltima palabra pues otros postulados deben ser valorados, tales como el
de la dignidad humana, el principio de proporcionalidad o el principio del doble
efecto.

Para la decisión de la elección del curso de acción más favorable se debe


analizar: la intención, la acción en sí misma, las circunstancias y las
consecuencias de dicha acción.

Otras cuestiones:
¿Quién debe decidir? Decide el paciente ante la oferta del profesional
¿Qué aspecto de la decisión cae directamente bajo la responsabilidad médica?

6) Ejecución (dificultades).
Implementación práctica de la solución.
¿Quién? El profesional oferta una cita programada para los dos pacientes, podrían
ser necesario citas intermedias
¿Cuándo? El paciente decide el momento.
¿Cómo? Se analiza el modo mejor de comunicarlo

You might also like