You are on page 1of 116

EL MASAJE COMO TERAPIA INTEGRATIVA EN

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Por

JAVIER GIMENEZ ZAPIOLA


PATRICIA SOLIS RODAS
MARIANA LOZANO
ALHELÍ CASTORENA

Trabajo de investigación propuesto como cumplimiento


parcial de los requisitos para el diplomado en

Formación en Masaje Terapéutico con Certificación


Internacional

ESCUELA DE MASAJE Y TERAPIAS ALTERNATIVAS DE


MÉXICO S.C.

Fecha: SEPTIEMBRE 2015


EL MASAJE COMO TERAPIA INTEGRATIVA EN LA ENFERMEDAD DE
PARKINSON

Por Giménez Zapiola Javier, Solís Rodas Patricia


Lozano Mariana, Castorena Alhelí

ESCUELA de MASAJE Y TERAPIAS ALTERNATIVAS DE


MÉXICO S.C.

RESUMEN

Trabajo de investigación realizado en base al diseño e implementación de un protocolo

terapéutico de masajes aplicado en 30 pacientes hombres y mujeres de 50 a 75 años de

edad con enfermedad de Parkinson. Durante el proceso de investigación el equipo de

terapeutas realizó sistemáticamente mediciones para obtener datos concretos de las

mejoras en los síntomas de los pacientes. Los resultados obtenidos sugieren que, además

de lograr una notable mejora en la mayoría de los síntomas, también se evidenció un

progreso en la calidad de vida y una significativa mejoría en el estado emocional de los

pacientes.

[i]
AGRADECIMIENTOS

Quienes realizamos este trabajo de investigación y conformamos el equipo de Parkinson


queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los profesores Socorro Rocha,
Olivia Sparza, Hernán García, Jacqueline Hernández, Ana Paula Domínguez, Jeanne
Maigne, Blake Martin, Myrna de la Garza y Madinina Mauvois, por su maravillosa formación
durante toda la carrera; y a las Dra. Griselda Pérez Martínez y Patricia Vergara Aragón y
Amalia Dávila por su colaboración en la preparación de este manuscrito. A la Prof. María
Dolores Giménez Zapiola por su gran apoyo en la corrección editorial de este trabajo.
Además, manifestamos nuestro agradecimiento especial a todos los pacientes y directivos de
AMPAC y Asociación Xicoténcatl de Parkinson, sin los cuales no hubiera sido posible realizar
este estudio investigativo.

[ii]
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................................................. 1


LISTA DE ILUSTRACIONES Y TABLAS ............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................................................................ 8
CASO PRÁCTICO .......................................................................................................................................................... 8
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................................. 8
Propósito del estudio: ............................................................................................................................................................... 8
Objetivos: .................................................................................................................................................................................. 8
Protocolo: .................................................................................................................................................................................. 9
CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................................................................... 15
ENTORNO CONCEPTUAL ........................................................................................................................................... 15
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ............................................................................................................................. 15
HISTORIA.................................................................................................................................................................................. 16
LOCALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ..................................................................................... 17
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LOS SÍNDROMES PARKINSONIANOS ..................................................................................... 21
DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................................................................... 22
ETIOLOGÍA ............................................................................................................................................................................... 25
SINTOMATOLOGÍA................................................................................................................................................................... 25
Características de las manifestaciones motoras: ................................................................................................................ 26
Manifestaciones no motoras: ............................................................................................................................................. 27
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD ................................................................................................................................................... 30
TRATAMIENTO ......................................................................................................................................................................... 31
EL MASAJE Y SUS EFECTOS EN EL CUERPO:............................................................................................................... 32
INFLUENCIA DEL MASAJE SOBRE LA PIEL ................................................................................................................................. 36
INFLUENCIA DEL MASAJE EN EL SISTEMA NERVIOSO: ............................................................................................................. 40
INFLUENCIA DEL MASAJE EN LOS SISTEMAS SANGUÍNEO Y LINFÁTICO: ................................................................................. 42
INFLUENCIA DEL MASAJE EN LOS MÚSCULOS: ........................................................................................................................ 45
INFLUENCIA DEL MASAJE SOBRE EL METABOLISMO Y LA FUNCIÓN SECRETORA: .................................................................. 48
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE. ........................................................................................................... 49
TRAUMATISMOS ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR. ........................................................................................... 50
ENFERMEDADES DE LOS SISTEMAS NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO. ................................................................................ 51
CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................................................................... 52
SECUENCIAS DEL MASAJE PARKINSONIANO ............................................................................................................. 52
LOGÍSTICA DEL TRATAMIENTO ................................................................................................................................................ 52
Primera Secuencia de Masaje para pacientes con Parkinson................................................................................. 53
SELECCIÓN DE TÉCNICAS EMPLEADAS..................................................................................................................................... 53
PRIMERA SECUENCIA DE MASAJE PARKINSONIANO: .............................................................................................................. 56
SELECCIÓN DE TÉCNICAS EMPLEADAS PARA SEGUNDA SECUENCIA ...................................................................... 62
SEGUNDA SECUENCIA DE MASAJE PARKINSONIANO .............................................................................................................. 62
CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................................................................... 68
RESULTADOS ............................................................................................................................................................. 68
ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................................................................................. 68
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LA POBLACIÓN .............................................................................. 68
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. .............................................................................................................................................. 69

[1]
TIEMPO CON LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. ..................................................................................................................... 70
SÍNTOMAS INICIALES QUE PRESENTÓ EL GRUPO DE ESTUDIO. ............................................................................................... 71
MEDICIÓN DE RESULTADOS. ................................................................................................................................................... 72
CAPÍTULO 5 ...................................................................................................................................................................... 87
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 87
Resultados en cada síntoma: ................................................................................................................................................... 88

GLOSARIO .................................................................................................................................................................. 91
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 95
ANEXO ....................................................................................................................................................................... 97

[2]
LISTA DE ILUSTRACIONES Y TABLAS

Ilustración 1 - Formulario de Historia Clínica - Adverso ....................................................................................11


Ilustración 2 - Formulario de Historia Clínica – Reverso ...................................................................................12
Ilustración 3 - Formulario – Hoja de Evolución Semanal – Adverso .................................................................13
Ilustración 4 - Formulario – Hoja de Evolución Semanal – Reverso..................................................................14
Ilustración 5 - Corteza Cerebral y Cuerpo Calloso .............................................................................................18
Ilustración 6 - Órganos del sistema extra piramidal .........................................................................................19
Ilustración 7 - Explicación gráfica del origen de la Enfermedad de Parkinson..................................................20
Ilustración 8 - Instrumentos clínicos para el estudio de pacientes con EP. ......................................................24
Ilustración 9 - Estudios adicionales de disfunciones no motoras. ....................................................................24
Ilustración 10 - Representación Sistemática de la Piel. ....................................................................................39
Ilustración 11 - Esquema del Sistema Nervioso Vegetativo ..............................................................................41
Ilustración 12 - Red Linfática Parte Anterior y Posterior del Tronco. ...............................................................42
Ilustración 13 - Red Linfática de las Extremidades............................................................................................43
Ilustración 14 - Sistema Muscular .....................................................................................................................46

Tabla 1 - Clasificación de los sentidos en la piel................................................................................................37


Tabla 2 - Datos generales de los pacientes .......................................................................................................68
Tabla 3 - Número de sesiones ...........................................................................................................................69
Tabla 4 - Tiempo con párkinson ........................................................................................................................70
Tabla 5 - Pacientes y sus síntomas iniciales ......................................................................................................71
Tabla 6 - Mejora de síntomas ............................................................................................................................73
Tabla 7 - Temblores ...........................................................................................................................................74
Tabla 8 - Problemas con el movimiento ............................................................................................................75
Tabla 9 - Rigidez muscular .................................................................................................................................76
Tabla 10 - Distonía .............................................................................................................................................77
Tabla 11 - Alteración con el equilibrio ..............................................................................................................78
Tabla 12 - Marcha congelada ............................................................................................................................79
Tabla 13 - Falta de expresión facial ...................................................................................................................80
Tabla 14 - Trastornos de la voz .........................................................................................................................81
Tabla 15 - Dificultades para deglutir .................................................................................................................82
Tabla 16 - Evolución del dolor en el cuerpo antes y después del masaje .........................................................83
Tabla 17 - Insomnio ...........................................................................................................................................84
Tabla 18 - Estreñimiento ...................................................................................................................................85
Tabla 19 - Sentimientos antes y después del masaje........................................................................................86

[3]
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la terapia de masaje se ha revalorizado de manera significativa como un


medio para controlar el estrés, disminuir las tensiones y mejorar las posturas, solo por
mencionar algunos de los tantos beneficios en los contextos en que el tiempo siempre
resulta escaso para las actividades cotidianas y la alta competitividad que existe en todas
las labores de la vida moderna que el ser humano lleva adelante impone altos niveles de
estrés.

Según diversas fuentes consultadas, el masaje es un conjunto de manipulaciones


mecánicas, dosificadas en las capas superficiales y profundas de los músculos del cuerpo
humano por medio de diferentes técnicas (presiones, fricciones, amasamientos, etc.)
efectuadas con las manos o con la ayuda de mecanismos especiales, que tienen objetivos
curativos o profilácticos. Todos los órganos y sistemas se ven beneficiados por diferentes
cambios funcionales.

Es la manera terapéutica más antigua del que se tiene registro histórico: el ser humano
primitivo lo utilizó instintivamente para proveerse un recurso natural contra el dolor,
sobándose una parte del cuerpo, por ejemplo, golpeada. Su perfeccionamiento y uso fueron
evolucionando conforme al desarrollo de la sociedad, hasta convertirse en la o las técnicas
estructuradas que hoy conocemos.

Los registros más antiguos encontrados de técnicas de masajes fueron hallados en las
culturas de los sumerios, los chinos, los pueblos de la India y de Egipto, y datan de entre
3.500 y 1.800 años a.C. Otras culturas entre las cuales también se encontraron registros de
técnicas de masajes fueron Tailandia (500 a.C.), Grecia, Roma (800 a.C.) y Arabia (980
a.C.). Por último cabe mencionar, aunque no se tenga una fecha cierta, lo hallado en
Mesoamérica de los pueblos originales del continente.

Es gracias a este antiguo legado que hoy podemos contar con una importante variedad de
técnicas manuales que se han ido perfeccionando con el tiempo y cuya utilidad va desde lo
estético y lo placentero hasta los usos clínicos y terapéuticos que serán detallados más
[4]
adelante. Es importante también mencionar que paralelamente a los masajes de cada una
de estas culturas se desarrollaron las medicinas tradicionales tales como la china, la
ayurveda (India) y la egipcia entre otras, de las cuales eran complementarias sus
respectivas técnicas de masajes (por ejemplo, el masaje tuina de China, el masaje ayurveda
de la India y el masaje shiatsu del Japón).

Uno de los pioneros del masaje actual en occidente fue Pehr Henrik Ling (1776-1839) quien
integró sus conocimientos de los masajes chino y japonés dando como resultado el masaje
clásico sueco apoyado con ejercicios gimnásticos. Asimismo, en EE.UU surgieron diversas
corrientes de masajes como la reflexología, el drenaje linfático manual, el neuromuscular y
los contactos sutiles como la terapia de polaridad.

Existen gran cantidad de estudios investigativos en los que se verifica la efectividad del
masaje terapéutico para determinadas dolencias:

Los resultados de un estudio investigativo de parálisis facial realizado en 33 pacientes


mostraron, en todos los participantes del estudio, un cambio en el grado de lesión
neurológica; e incluso en un 70% se eliminó la parálisis. (Barranco Pedraza, de Zayas
Olazábal, de la Torre Rosés, & Díaz Brito, 2009)

Otro estudio, sobre hernia de disco, de 87 casos elegidos al azar; 39 fueron tratados con
masaje Tuina (grupo I) y 48 casos (grupo II) fueron tratados con tracción cervical combinado
con impulsos de media frecuencia por 10 sesiones. Del grupo I el 89.7% fue totalmente
eficaz; en el grupo II el resultado fue, en el doble de tiempo, efectivo en un 80%. (Jian-guo

Ye 叶建国 & Qingpu Branch, 2010).

Sobre tratamientos de estreñimiento infantil, otro estudio concluyó que en 56 casos con
diferentes causas de estreñimiento, al aplicársele masaje Tuina en puntos específicos se
obtuvo el 96.5% de eficacia. (Wang Yong-mei & Su Chun-lan, 2004).

Como podemos apreciar de estos y otros estudios investigativos, los beneficios del masaje
son vastos y pueden favorecer el equilibrio de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo

[5]
y brindar beneficios tales como Incrementar el movimiento de la linfa, favorecer el sistema
inmune, equilibrar los líquidos corporales, drenar las toxinas del organismo, lograr un estado
de relajación profunda y aumentar el funcionamiento del sistema parasimpático del sistema
nervioso.

El propósito de este trabajo investigativo es saber cómo afecta el masaje el desempeño de


las personas con enfermedad de Parkinson con respecto a sus funciones motoras,
emocionales y psicológicas.

De esta enfermedad solo diremos, por el momento, que es una enfermedad progresiva del
sistema nervioso, que se produce por la degeneración de las neuronas en el área donde se
controlan los movimientos, llamada sustancia negra, donde se produce dopamina,
transmisor necesario para el funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC),
encargado de emitir los impulsos nerviosos, y que la degeneración de las neuronas en esta
área conlleva un sinnúmero de anomalías a quién lo padece.

En este punto también es importante describir y explicar que los ajustes manuales de las
diferentes técnicas existentes de masaje afectan directamente al SNC dado que en la piel
existen alrededor de 5000 millones de receptores al tacto que envían impulsos nerviosos al
cerebro y éste al SNC por diferentes zonas en la médula espinal. Es por esto que podemos
aventurarnos a pensar que el masaje afectará de una manera positiva a las personas que
padecen enfermedad de Parkinson.

Fue decisión de este equipo de trabajo abordar de forma exhaustiva y profunda sobre los
conceptos de la enfermedad de Parkinson y sobre los efectos del masaje a un nivel
anatómico y fisiológico que nos sirviera para reforzar y afirmar los conocimientos acerca de
esta enfermedad y así poder llegar a la discusión y conclusiones con argumentos que
integraran los resultados cuantitativos y cualitativos basados en este conocimiento. Esto
también se pensó para que el presente trabajo pudiera ser leído por personas sin ningún
conocimiento de la enfermedad y los masajes terapéuticos, por lo que tanto médicos como
terapeutas entendidos en estas materias podrán evitar abordar el capítulo II de conceptos
generales sobre la enfermedad de Parkinson y los efectos del masaje.

[6]
Como antecedente de este trabajo podemos afirmar que existe un estudio en el que a 10
pacientes con enfermedad de Parkinson se les administró una sesión de 30 minutos de
masaje Shiatsu en combinación con los tratamientos estándares. Diferentes medidas de
resultados, incluyendo velocidad al caminar, rango de movimiento, dolor muscular y fatiga,
fueron evaluadas antes y después del tratamiento. La investigación concluyó que la
velocidad al caminar, la rigidez y la severidad de otros síntomas mejoraron después de la
terapia de masaje. La investigación afirmó que la terapia de masaje en combinación con los
medicamentos convencionales puede beneficiar a los pacientes de Parkinson. (Donoyama
& Ohkoshi, 2012/ 03 / 01 /).

La Escuela de Masaje y Terapias Alternativas de México junto con la Secretaría de Salud


fueron las instituciones que conectaron a este equipo de trabajo con dos asociaciones de
Parkinson que aportaron 30 personas hombres y mujeres entre los 50 y 75 años de edad
con enfermedad de Parkinson para desarrollar y aplicar un protocolo de masaje que sería
proporcionado en un tiempo estipulado de tratamiento.

La primera etapa consistió en la investigación sobre la enfermedad de Parkinson y cuáles


eran las áreas de trabajo que había que abarcar y cuales había que evitar. Se llevó a cabo
el desarrollo de las secuencias de masaje con las técnicas manuales que mejor se
adaptaran y beneficiaran a los pacientes. Además, se fijaron metas de seguimiento y
medición de resultados para obtener datos sobre los beneficios o perjuicios de la terapia.

Este trabajo expondrá los resultados acerca de la evolución de los diferentes síntomas de
la enfermedad de Parkinson (EP) y las mediciones que permiten llegar a resultados que
ayuden a concluir si la secuencia de masaje diseñada específicamente para Enfermedad
de Parkinson es efectiva para integrar a los tratamientos alópatas o convencionales
existentes 1.

1
A los efectos de la presente exposición, utilizamos de manera equivalente los términos “alópatas” y
“convencionales”. Excede los propósitos del presente trabajo el debate teórico en relación a esta correspondencia.”

[7]
Capítulo 1

CASO PRÁCTICO

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Propósito del estudio:

Obtener datos cuantitativos y cualitativos acerca de la evolución de los diferentes síntomas


de la enfermedad de Parkinson (EP) y hacer mediciones que permitan llegar a resultados
que ayuden a concluir si la secuencia de masaje diseñada específicamente para la EP es
efectiva como complemento de los tratamientos alópatas existentes.

Para ello se les administraron secuencias específicas de masaje terapéutico a dos grupos
de 15 personas cada uno, hombres y mujeres de entre 50 y 75 años con EP. El tiempo de
padecimiento con EP iba desde los 5 a más de 20 años. Como diferencia entre los dos
grupos es importante mencionar que el grupo II contaba un nivel socioeconómico mayor que
el grupo I.

El primer contacto con los pacientes fue a través de una entrevista personalizada en la que
se les realizó su historia clínica.

Todos los pacientes presentaron una importante rigidez muscular, dificultades con el
movimiento, temblores, carencia de expresión facial, dificultad para hablar, estreñimiento,
depresión, insomnio, miedo y ansiedad, entre los síntomas más notorios.

Objetivos:

1. Comprobar la eficacia del protocolo empleado con los pacientes con EP.
2. Verificar la mejora en la calidad de vida de los pacientes.
3. Cuantificar la reducción de los síntomas de la enfermedad, y la mejora de sus
capacidades físicas y emocionales.
4. Promover la incorporación del masaje al tratamiento alopático de la EP como
terapia integrativa complementaria, en caso de demostrarse su efectividad.

[8]
Protocolo:

• Se fijaron metas, objetivos y metodologías de trabajo.


• La terapia se proporcionó en un tiempo de tratamiento estipulado de 12 sesiones de
60 minutos cada una.
• La frecuencia de la terapia fue 1 vez a la semana, los días viernes a las 10 am,
durante un período de 3 meses.
• Adicionalmente, y para lograr mayor participación de la familia y los cuidadores de
los enfermos, se les capacitó con una secuencia acotada que fuera fácil de ser
aprendida para que se la administraran durante la semana al menos una vez,
adicionalmente a la proporcionada por los terapeutas.
• El desarrollo de la Secuencia de Masaje Parkinsoniano se basó en la investigación y
estudio de todos los síntomas de EP, lo que permitió la elección de las técnicas de
masaje más convenientes y favorables para cada síntoma.
• Se trabajó primero con el grupo I. En base a los resultados obtenidos y la experiencia
adquirida durante la práctica, se ajustó y mejoró la Secuencia de Masaje
Parkinsoniano para luego aplicarla en el grupo II.
• Se diseñaron formularios de historia clínica y una hoja de evolución que permitieron
registrar el seguimiento y control de los síntomas semanalmente. (Figs. 1, 2, 3 y 4)
• La realización de estos controles de medición se basó en los modelos propuestos por
la Secretaria de Salud y los utilizados en EMTA para la aplicación del masaje
terapéutico. Esto fue necesario dado que los usados en los tratamientos
convencionales carecían de informaciones tales como la salud emocional, las
características de la lengua o del iris (se tomaron fotos de cara y sus partes pero no
se incluyen en este trabajo para proteger la identidad de los pacientes), entre otros,
que para las terapias específicas como la medicina tradicional china, la manipulación
de yoga tailandés, la medicina ayurvédica y las terapias energéticas resultan de vital
importancia.
• Para garantizar un seguimiento sistemático en la evolución de la enfermedad, se
desarrolló un cuestionario que abarcaba todos los síntomas de EP integrado a la
escala de medición ENV / EVERA. De esta forma se logró ver la evolución de cada

[9]
uno de los síntomas de los pacientes luego de aplicado el tratamiento de masaje.
Este cuestionario se les realizaba antes y después de cada terapia. (Figs. 3 y 4)

Dado que las técnicas de masaje no solo actúan a nivel fisiológico sino que también lo hacen
a nivel psicológico, emocional y energético, y dada la extensión de las explicaciones de las
diferentes técnicas y la fundamentación del porqué fueron elegidas y de qué forma
beneficiaron a los pacientes, se decidió desarrollar en un capítulo aparte las características
de las Secuencias del Masaje Parkinsoniano.

[10]
Ilustración 1 - Formulario de Historia Clínica - Adverso

[11]
Ilustración 2 - Formulario de Historia Clínica – Reverso

[12]
Ilustración 3 - Formulario – Hoja de Evolución Semanal – Adverso

[13]
Ilustración 4 - Formulario – Hoja de Evolución Semanal – Reverso

[14]
Capítulo 2

ENTORNO CONCEPTUAL

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson (EP o EPI) o Parkinsonismo idiopático o simplemente


Parkinson es una enfermedad crónica que afecta de diferente manera a las personas que
la padecen. Engloba una variedad de síndromes y trastornos de etiologías variables.

Es frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento debido a que los síntomas
principales de la enfermedad afectan al sistema motor: bradicinesia, temblor en reposo,
rigidez muscular y deterioro del equilibrio postural. Sin embargo, la enfermedad se
acompaña de un amplio espectro de manifestaciones no motoras como disfunción cognitiva,
trastornos psiquiátricos, trastornos del sueño, disfunciones autonómicas y alteraciones
sensoriales, que incluso, pueden preceder a la fase motora y que afectan de forma
significativa la calidad de vida de los pacientes (Cervantes Arriaga & Rodríguez Violante,
2011, pág. 30)

Más que decir que es una zona del cuerpo la que se encuentra dañada, es necesario
explicar que es una función alterada del metabolismo del sistema nervioso central la que
padecen las personas con Enfermedad de Parkinson (Birkmayer & Danielczyk, 2002, pág.
9). Por lo anterior se le denomina a esta enfermedad un trastorno neurodegenerativo/crónico
del sistema nervioso central a consecuencia del deterioro y destrucción, por causas que
todavía se desconocen con certeza, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra o
“nigra” del cerebro (responsables principalmente de la producción del neurotransmisor
dopamina en el organismo) localizada en el mesencéfalo (parte alta del tronco cerebral)
(Chana, y otros, 2010, pág. 9).

Al ser la dopamina el mensajero químico responsable de transmitir señales entre la


sustancia negra y el cuerpo estriado para producir movimientos suaves y decididos, su
disminución deriva en patrones anormales de activación nerviosa dentro del cerebro, que
producen una alteración del movimiento de todos los músculos de quien la padece.

[15]
En consenso general la enfermedad se ha relacionado con este fallo neuronal en la
sustancia negra y con el déficit de dopamina. Sin embargo, según la Asociación de
Parkinson de Madrid “estamos inmersos en una posible redefinición de la enfermedad en la
que se describen daños en diversas estructuras del sistema nervioso, varios
neurotransmisores implicados y una sintomatología diversa por afectación de distintos
sistemas además de los problemas motores” (Carrasco, Asociación Parkinson Madrid,
2015).

Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia,


situándose inmediatamente detrás de la enfermedad de Alzheimer. Se extiende por todo el
mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca
a partir del sexto decenio de vida. Además de esta variedad tardía, existe otra versión precoz
que se manifiesta en menores de cuarenta años. Se estima que en diez años alrededor de
40 millones de personas en el mundo la padecerán. (Cervantes Arriaga & Rodríguez
Violante, 2011, pág. 29)

HISTORIA

La enfermedad de Parkinson fue descrita por primera vez en 1817 en una monografía por
el Médico Británico James Parkinson en el cual llama “parálisis agitante o temblorosa”,
término descartado en la actualidad. En este relato de 6 casos clínicos, hace referencia al
temblor, marcha festinante con propulsión y lentitud de los movimientos que sufren estos
pacientes (Hotton & Chaudhuri, 2015).

Ya 1917, Tretiakoff pudo demostrar (en París) la falta de un pigmento negro (sustancia
negra) en una determinada parte del troncoencéfalo de los enfermos de Parkinson, dando
así un primer indicio de la localización de la enfermedad.

En los años ‘50, investigadores norteamericanos y suecos descubrieron una acumulación


de sustancias químicas en la región del troncoencéfalo: la noradrenalina, la serotonina y la
dopamina (Birkmayer & Danielczyk, 2002, pág. 16).

[16]
En el año 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció que el 11 de abril se
celebraría el Día mundial del Parkinson, con el objetivo de acrecentar la concientización de
las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia. Esta fecha fue escogida por
ser el día del nacimiento de James Parkinson.

LOCALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

(Birkmayer & Danielczyk, 2002, págs. 11-25).

El sistema nervioso es el principal afectado por la enfermedad de Parkinson. Sus


características son las siguientes:

El sistema nervioso del ser humano de clasifica en central y periférico.

El sistema nervioso central comprende el cerebro y la médula espinal. Y el sistema nervioso


periférico está formado por las vías motoras, que se extienden desde la médula espinal
hasta los músculos y las vías sensibles (fibras nerviosas sensibles), que transmiten los
estímulos desde los receptores de la piel, las articulaciones, los músculos y tendones hacia
la médula espinal.

El cerebro está formado por una corteza cerebral (córtex), el cuerpo calloso (situado entre
la corteza cerebral y el tronco cerebral) y el tronco cerebral (parte del cerebro más profundo.)

Los procesos del pensamiento humano se basan en una combinación de todas las señales
que le llegan al cerebro, desempeñando las diferentes regiones cerebrales distintas
funciones.

Por último, el cerebelo, situado entre el tronco cerebral y el córtex, es el centro de


coordinación motora, armoniza los diferentes movimientos del cuerpo y las extremidades.
Independientemente del sistema con que cuenta el cerebelo, el cual obedece en gran
medida nuestras órdenes y cuyas funciones suelen ser percibidas de forma consciente,
existe el sistema nervioso vegetativo. Éste regula las funciones de los órganos internos
(corazón, pulmón, hígado, riñón, intestino y vasos sanguíneos), la actividad de las glándulas
y sus secreciones. La función de estos sistemas se desarrolla de una forma inconsciente.

[17]
Ilustración 5 - Corteza Cerebral y Cuerpo Calloso

(Birkmayer & Danielczyk, 2002)

Por otra parte, el sistema nervioso vegetativo se divide en el sistema simpático y el


parasimpático. El primero controla todos los procesos que consumen energía (corazón,
activación de la hipertensión, movilización de la glucosa), y el parasimpático regula los
procesos que generan energía (sueño, digestión, relajación.)

En el transcurso de la enfermedad de Parkinson se producen trastornos (causados por


irritación) en el sistema parasimpático que producen las características no motoras de la
enfermedad.

En el tronco cerebral encontramos los órganos del denominado sistema extra piramidal,
conocidos por el nombre de ganglios basales, incluyendo: el núcleo caudado, el putamen,
el globus pallidus, el núcleo rojo y el locus niger (o sustancia negra o nigra como
consecuencia de las células nerviosas que tienen un contenido en melanina.)

[18]
En esta región se acumulan determinadas sustancias químicas: dopamina, noradrenalina y
serotonina.

Ilustración 6 - Órganos del sistema extra piramidal

(Birkmayer & Danielczyk, 2002)

De acuerdo con su estructura química, estas tres sustancias corresponden al grupo de


aminas biógenas y están formadas por aminoácidos esenciales (sustancias que el
organismo obtiene de los alimentos.)

Al recibir estimulación, la célula nerviosa, libera dichas sustancias las cuales, al ser éstas
transmisoras, alcanzan un receptor donde producen un efecto. Se denominan también
neurotransmisores ya que transmiten estímulos, con lo cual cumplen una función o la ponen
en funcionamiento.

La dopamina es tanto un neurotransmisor con un efecto propio como también la sustancia


precursora de la noradrenalina.

[19]
Al seguir el desarrollo de la actividad de dopamina en el cuerpo se pueden encontrar como
causas bioquímicas de su déficit, y por lo tanto como causas de uno de los elementos
significativos de la enfermedad de Parkinson, una sintetización insuficiente por el mal
funcionamiento enzimático o una aceleración en la destrucción de los neurotransmisores
por una actividad excesiva de las enzimas destructoras (monoaminooxidasa o 0-metil-
transferasa).

Se ha podido demostrar que la tirosinasa, la enzima que sintetiza DOPA a partir de tirosina,
en los enfermos de Parkinson es un 80% menos activa en los enfermos de Parkinson que
en un grupo de control con personas sanas (Birkmayer & Danielczyk, 2002, pág. 24)

La tirosinasa se produce en las células pigmentadas, que contienen melanina, de la


sustancia negra. Aunque el mecanismo por el cual se produce la pérdida de pigmentos en
la sustancia negra todavía se desconoce.

Ilustración 7 - Explicación gráfica del origen de la Enfermedad de Parkinson

(Barsallo, Ramón, & Ramírez, 2015)

[20]
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LOS SÍNDROMES PARKINSONIANOS

(Chana, y otros, 2010, págs. 10-11)

La tríada diagnóstica de bradicinesia, rigidez y temblor de reposo es común a un amplio


grupo de enfermedades, lo cual se ha denominado como síndrome parkinsoniano o
parkinsonismos, y se debe a una disfunción de la vía nigroestriada. En este síndrome se
incluye la Enfermedad de Parkinson Idiopática (EPI), parkinsonismos secundarios y
enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (esporádicas o hereditarias).

La clasificación etiológica de los síndromes parkinsonianos es la siguiente:

A.- Parkinsonismo Idiopático o Enfermedad de Parkinson


B.- Parkinsonismos secundarios
• Inducido por fármacos
• Inducido por tóxicos
• Postencefalítico y post vacunas
• Postraumático
• Vascular
• Hidrocefalia
• Lesiones ocupantes de espacio (tumores, abscesos, hematoma subdural)
• Trastornos metabólicos (enfermedad de Wilson, degeneración hepatocerebral
adquirida, calcificación idiopática de los ganglios basales (Fahr), alteraciones del
metabolismo del ácido fólico, hipoxia, mielinolisis extrapontina
• Enfermedades causadas por priones (enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, síndrome de
Gerstmann-Straussler-Scheinker

C.- Parkinsonismo asociado a enfermedades neurodegenerativas

• Parálisis Supranuclear Progresiva


• Atrofias multisistémicas (degeneración nigroestriada, atrofia olivopontocerebelosa,
síndrome de Shy-Drager)
• Degeneración Corticobasal Gangliónica
• Enfermedad de Cuerpos de Lewy difusos

[21]
• Complejo Esclerosis Lateral Amiotrófica-Parkinsonismo-Demencia de la isla de
Guam y península de Kii
• Enfermedad de Alzheimer con parkinsonismo
• Enfermedad de Huntington variante rígida o de Westphal
• Enfermedad de Hallervorden-Spatz
• Enfermedad de Machado-Joseph, atrofia dento-rubro-pálida-luysiana y otras atrofias
espinocerebelosas
• Atrofias palidales primarias
• Parkinsonismo con amiotrofia
• Distonía-parkinsonismo
• Neuroacantocitosis
• Demencia frontotemporal con parkinsonismo ligado al cromosoma 17
• Enfermedades mitocondriales
• Parkinsonismo con herencia autosómica dominante asociada a degeneración
palidopontonígrica

D.- Otros

• Síndrome hemiparkinsonismo-hemiatrofia
• Calcinosis estripalidodentada bilateral
• Parkinsonismo psicógeno

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico clásico y más común de la enfermedad de Parkinson está basado en la clínica


puesto que no se ha identificado ningún marcador biológico de esta enfermedad. Las
dificultades en el diagnóstico derivan de la variabilidad y sutileza de los síntomas en la fase
temprana de la enfermedad. Este diagnóstico se apoya en la detección de la característica
tríada rigidez-temblor-bradicinesia (aparece un cuarto síntoma característico en la etapa
avanzada: inestabilidad postural); y con frecuencia surge por exclusión de otras posibles
causas de los signos y síntomas existentes (diagnóstico diferencial), por la respuesta al
tratamiento, por la progresión de la enfermedad. (Chana, y otros, 2010, pág. 28)

[22]
El diagnóstico cierto es siempre post mórtem (despigmentación y degeneración de la SN
con CL)

Algunos de los signos útiles para indicar una posible detección en una primera fase son:
(Brain Explorer, 2015)

• Impedancia digital (tendencia a movimientos alternativos rápidos para bloquear o


adquirir un ritmo de temblor)
• Ausencia de los brazos al caminar
• Pérdida del signo de Babinski (extensión del dedo gordo y abducción de los otros dedos
en vez del reflejo de flexión plantar normal en respuesta a la estimulación plantar)

Los dos criterios clínicos diagnósticos que con frecuencia evalúan la confianza diagnóstica
como “posible”, “probable” o “definitiva” son: los criterios clínicos del Banco de Cerebro de
la Sociedad de la Enfermedad de Parkinson de Reino Unido (UK PDSBB) y un conjunto
publicado por Gelb y col. y patrocinado por el Comité Asesor del Instituto Nacional de
Trastornos Neurológicos e Ictus, Instituto Nacional de Salud de EE.UU.

La evaluación cuantitativa de la enfermedad de Parkinson a través de las técnicas de


estudios de imagen permanece fuera del uso clínico rutinario. Son las evaluaciones
cualitativas estandarizadas o escalas de evaluación el método óptimo para evaluar y seguir
el proceso de personas con enfermedad de Parkinson.

Los estudios de imagen cerebral y los análisis sanguíneos se aplican para diferenciar la
enfermedad de Parkinson de enfermedades tales como: atrofia sistémica múltiple, la
degeneración corticobasal, el pseudo-parkinsonismo de origen vascular y la parálisis
supranuclear progresiva.

Algunos de los síntomas no motores de la enfermedad como lo son la hiposmia, el trastorno


conductual del sueño y el estreñimiento pueden preceder por años a los síntomas motores,
por lo que en la actualidad ha tomado auge su estudio y han surgido propuestas para su
detección y evaluación tempranas. Algunos instrumentos clinimétricos y estudios

[23]
paraclínicos para detectar y evaluar estos síntomas son los siguientes: (Cervantes Arriaga
& Rodríguez Violante, 2011, págs. 34-35)

Ilustración 8 - Instrumentos clínicos para el estudio de pacientes con EP.

(Cervantes Arriaga & Rodríguez Violante, 2011)

Ilustración 9 - Estudios adicionales de disfunciones no motoras.

(Cervantes Arriaga & Rodríguez Violante, 2011)

[24]
ETIOLOGÍA

Las causas de la EP o EPI pueden ser múltiples y todavía no son conocidas del todo.
Factores genéticos, el envejecimiento acelerado, daño oxidativo o toxinas ambientales
podrían colaborar.

Aunque los estudios epidemiológicos muestran que uno de los factores de riesgo de mayor
preponderancia son los antecedentes familiares, las teorías etiológicas tóxico-ambientales
han ido tomando cada vez mayor importancia en desmedro de las teorías genéticas. Para
algunos investigadores existe una relación entre la Enfermedad de Parkinson y algunos
pesticidas. (Chana, y otros, 2010, pág. 15)

También suele referirse como posible causa de la Enfermedad de Parkinson a lesiones


graves de la cabeza (traumatismos cráneo-encefálicos previos.)

Se le atribuye también, a la forma de vida moderna, generadora de un importante estrés, un


rol importante como desencadenador de la enfermedad de Parkinson, debido a un
agotamiento prematuro de las enzimas que participan en el metabolismo cerebral, aunado
a la existencia de una determinada predisposición.

Una personalidad obsesiva y traumas emocionales graves también se encuentran como


factores de riesgo para adquirir la enfermedad. (Birkmayer & Danielczyk, 2002, pág. 29).

SINTOMATOLOGÍA

Años antes de la aparición de los síntomas claros de la enfermedad de Parkinson se


observan cambios en el estado de ánimo del paciente. Se muestran malhumorados sin
razón aparente, sin ánimos ni alegría, sin empuje y sin capacidad para tomar decisiones;
sufren ansiedad e insomnio. Estos estados aparecen sin causas objetivables y se
fundamentan en los mismos cambios químicos que determinan la aparición de la
enfermedad. (Birkmayer & Danielczyk, 2002, pág. 29).

[25]
Con el curso de la enfermedad devienen los síntomas motores en los pacientes con
enfermedad de Parkinson.

Características de las manifestaciones motoras:


(Chana, y otros, 2010, págs. 21-23).

• Bradicinesia. Se evidencia en las tareas motoras que requieren mayor destreza y


movimientos secuenciales, acentuándose cuando se realiza otro movimiento
concomitante. En la actividad diaria, se expresa en múltiples aspectos: en la marcha
lenta y a pequeños pasos, en la disminución o ausencia de braceo, dificultad para
abotonarse la ropa y en el empequeñecimiento de la letra en forma progresiva.

-Síntomas Bradicinéticos

o Disminución de la velocidad de movimientos


o Aumento de la latencia de inicio de movimientos voluntarios
o Fatigabilidad en movimientos repetitivos
o Disminución de la amplitud de los movimientos
o Sacadas hipométricas y descompuestas
o Micrografía
o Disminución del parpadeo
o Hipomimia
o Marcha a pasos cortos
o Congelamiento de la marcha

• Temblor. El temblor característico de la enfermedad de Parkinson es de reposo. Se


detecta cuando los músculos involucrados no están activados voluntariamente y
disminuye durante la mantención de una postura o al realizar un movimiento. Con
frecuencia compromete las extremidades superiores distales con un movimiento de
oposición alternante del pulgar y el índice, dando la clásica apariencia de cuenta
monedas. Al continuar la evolución se hace bilateral y en etapas avanzadas puede
comprometer la cara, labios y mandíbula. Tiene una frecuencia de 3-6 Hz. Aumenta al
[26]
distraer al paciente o al hacerlo realizar alguna tarea que requiera concentración.
Desaparece durante el sueño y empeora con la ansiedad. La ausencia de temblor no
descarta el diagnóstico de enfermedad de Parkinson.
• Rigidez muscular. La resistencia que opone un segmento corporal a la movilización
pasiva se denomina rigidez. Puede presentarse en forma de rueda dentada, en que
hay breves episodios de oposición alternados con episodios de relajación. También se
podría manifestar por una resistencia más persistente que se denomina en tubo de
plomo, donde la intensidad de la resistencia se mantiene constante en todo el rango
de movimiento, tanto en flexión como en extensión y no cambia al variar la velocidad
con la que se moviliza el segmento a diferencia de la espasticidad. Ésta puede ser tan
extrema que no permite la movilización completa en el rango articular. Se presenta en
un 89-99% de los pacientes durante la primera evaluación.
• Alteración de los reflejos posturales. Este es uno de los síntomas más
discapacitantes de la enfermedad de Parkinson, ya que predispone a caídas y es
causa habitual de la capacidad de los pacientes de valerse por sí mismos. En las
etapas iniciales de la enfermedad se manifiesta sólo en forma de una ligera
desestabilización ante la prueba del empujón. En esta fase tiene una buena respuesta
a la terapia y se hace más evidente con los años de evolución, junto con la aparición
de otros síntomas axiales.

Manifestaciones no motoras:
(Chana, y otros, 2010) y (Cervantes Arriaga & Rodríguez Violante, 2011, págs. 24-25).

Los síntomas no motores se presentan a lo largo de todos los estadios de la enfermedad


clínicos e histopatológicos.

Se ha reportado que estos síntomas no motores repercuten en la calidad de vida del


paciente de forma “muy importante”, afectando sus actividades de la vida diaria. Siendo la
depresión y el deterioro cognitivo los factores principales.

Alteraciones cognitivas

Su detección se complica debido a la frecuente sobreposición de depresión

[27]
• Visuoespaciales
• Funciones ejecutivas
• Fluencia verbal
• Aprendizaje/memoria
• Demencia (etapas avanzadas)

Alteraciones neuropsiquiátricas

• Depresión. Es el problema psicológico más común en los pacientes con enfermedad


de Parkinson estimada en un 43%. La mitad de ellos son trastorno depresivo mayor
y el resto distimias
• Ansiedad.
• Psicosis. Es uno de los síntomas más incapacitantes así como causa de
internamiento en asilos. Puede aparecer como consecuencia de la enfermedad o
inducida por fármacos.
• Alteraciones conductuales y del control de impulsos

Alteraciones del sueño

• Trastorno conductual del sueño REM


• Reducción fase sueño lento
• Despertares frecuentes (apnea del sueño)
• Insomnio y fragmentación del sueño
• Síndrome de piernas inquietas (movimientos periódicos de las piernas)
• Somnolencia diurna excesiva

Alteraciones oculomotilidad

• Disminución movimientos sacádicos voluntarios


• Fenómeno de rueda dentada en mira seguimiento
• Disminución nistagmus optocinético
• Dificultad convergencia y mirada vertical hacia arriba

Alteraciones de la voz y deglución

• Disprosodia
• Hipofonía

[28]
• Disfagia (etapas avanzadas)
• Sialorrea

Alteraciones autonómicas

• Constipación
• Estreñimiento. (Causada por efecto de los medicamentos generalmente.)
• Incontinencia fecal
• Incontinencia urinaria (etapas avanzadas)
• Disfunción eréctil
• Anorgasmia
• Singulto (Hipo)
• Hipotensión ortostática
• Síncope - Lipotimia
• Intolerancia al frío-calor
• Diaforesis profusa

Alteraciones sensitivas y dolor

• Parestesia
• Disgeusia

Alteraciones olfatorias

• Hiposmia.

Alteraciones dermatológicas

• Dermatitis seborreica

Pérdida de peso y disminución de masa ósea

Fatiga

Alteraciones respiratorias

• Patrón restrictivo en la espirometría


• Alteraciones funcionales de la vía aérea superior

[29]
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD

(Hotton & Chaudhuri, 2015)

La enfermedad de Parkinson es un trastorno que se produce en la edad adulta. La edad


media se encuentra entre los 50 y los 60 años con una progresión durante los 10 a 20 años
siguientes. El grado de avance es variable entre un paciente y otro.

Hohen y Yhar establecieron los 5 niveles (“estadíos”) clásicos de progresión de la


enfermedad de Parkinson. Hay que hacer hincapié de nuevo en que ni mucho menos todos
los pacientes que la sufren van a evolucionar hasta los últimos niveles:

• Estadío 1: Síntomas leves, afectan solo a una mitad del cuerpo.


• Estadío 2: Síntomas ya bilaterales, sin trastorno del equilibrio.
• Estadío 3: Inestabilidad postural, síntomas notables, pero el paciente es físicamente
independiente.
• Estadío 4: Incapacidad grave, aunque el paciente aún puede llegar a andar o estar
de pie sin ayuda.
• Estadío 5: Necesita ayuda para todo. Pasa el tiempo sentado o en la cama.

Solamente el 15% de los afectados de EP llega a padecer un grado de deterioro motor tan
grave que necesite ayuda constante para hacer cualquier actividad, dependa de otras
personas y se pase la mayor parte del tiempo en una silla o en la cama, sin poder moverse
en absoluto por sí mismo.

[30]
TRATAMIENTO

(Carrasco, Asociación Parkinson Madrid, 2015) y (Chana, y otros, 2010, pág. 35)

El tratamiento de la enfermedad de Parkinson actual se dirige a mejorar los síntomas


derivados de la patología.

Farmacología

• Medicamentos basados en la dopamina (levodopa)


• Agonistas dopaminérgicos
• Otros medicamentos anti parkinsonianos
• Medicamentos anticolinérgicos
• Sistemas de infusión farmacológica continua

Cirugía: Reversibles, irreversibles e injertos cerebrales

Farmacología más frecuente para el tratamiento de los síntomas no motores

• Benzodiacepinas
• Clonacepam
• Loracepam
• Antidepresivos
• Anticolinesterásicos
• Neurolépticos
• Toxina botulínica

Terapias complementarias

Rehabilitación con terapias complementarias integrativas tales como:

• Masajes. Técnicas enfocadas a la relajación y flexibilización de la musculatura


corporal, así como para el tratamiento de síntomas específicos particulares de los

[31]
pacientes. Calman el dolor producido por la rigidez, estimulan la circulación de las
zonas tratadas y favorecen la movilidad, además de contribuir al beneficio de una
calidad de vida en general.
• Logopedia. Se centra en lograr una mejora de los componentes del habla y deglución
alterados, así como de potenciar al máximo aquellas habilidades conservadas.
Funciona a base de entrenamiento respiratorio costo diafragmático; ejercitación
rítmica de los movimientos logo cinéticos frente a un espejo; masajes faciales y
movilizaciones activas para ganar expresividad facial; técnicas fonatorias; ejecución
de agilizaciones articulatorias de sinfones y diferentes fonemas como medio de
recuperar la dicción y claridad en la articulación; ejercicios caligráficos; etc.
• Fisioterapia. Rehabilitación dirigida principalmente a mejorar el estado físico y a
retrasar la progresión de los trastornos motores. Consta principalmente de
entrenamiento de respiraciones, movilidad corporal general, stretching, técnicas de
relajación, cambios posturales, refuerzo del esquema corporal, psicomotricidad, etc.
• Terapia ocupacional
• Hidroterapia

EL MASAJE Y SUS EFECTOS EN EL CUERPO:

Como se explicó anteriormente, se decidió incluir suficiente teoría para que el presente
trabajo investigativo pudiera ser leído y comprendido incluso por el lector neófito en estos
temas. Es por ello que, además de la profunda y exhaustiva investigación sobre EP que se
dio anterior mente, es también necesario explicar en detalle que sucede en el cuerpo cuando
se realiza un masaje y cómo repercute en cada uno de los sistemas y órganos.

En este punto del trabajo también se hablará acerca de los diferentes receptores que desde
la piel se activan con la acción mecánica del masaje (y es a través de éstos que se refleja
en los diferentes sistemas del organismo... como si fueran un mando a distancia para llegar
a lugares inaccesibles) para entender el porqué de cada técnica elegida para el diseño de
los diferentes protocolos empleados para el tratamiento.

Como se mencionó previamente, según diversas fuentes consultadas, el masaje es un


conjunto de manipulaciones mecánicas, dosificadas en las capas superficiales y profundas
[32]
de los músculos del cuerpo humano por medio de diferentes técnicas, efectuadas con las
manos o con la ayuda de mecanismos especiales, que tienen objetivos curativos o
profilácticos. Todos los órganos y sistemas se ven beneficiados por diferentes cambios
funcionales.

La gran variedad de técnicas que se utilizan hoy en día, desde las más ligeras, hasta las
más fuertes, actúan sobre los tejidos y provocan la estimulación de los receptores
destinados a la reformación de la energía de los excitadores mecánicos en la actividad
específica del sistema nervioso, esto es en las señales que conducen la información a los
centros nerviosos. (Biriukov, 2006, pág. 15)

Existen en el cuerpo una gran variedad de receptores sensoriales según el sentido: vista
olfato, gusto, oído y tacto, los cuales son responsables de llevar la información al sistema
nervioso. En este caso, solo nos referiremos a los que se ven afectados por el masaje, que
son los que tienen que ver con el sentido del tacto principalmente.

Los receptores mecánicos están presentes en todo el cuerpo, y estos, los presentes en
la piel específicamente (exteroceptores), se alteran con el roce, los golpecitos, las
presiones, etc. También existen los receptores de la sensibilidad muscular y de las
articulaciones (propioceptores), los receptores de los órganos internos (interoceptores),
y los barorreceptores son los que se excitan tras el cambio de presión sobre los órganos y
paredes de los vasos sanguíneos. Existen también los mecanorreceptores que no se
alteran al recibir la presión en los vasos sanguíneos, sino durante la tensión o relajación de
la musculatura lisa y los ligamentos, presentes en estómago, vesícula biliar, vejiga,
pericardio, meninges, etc. (Biriukov, 2006, págs. 15-16)

La alteración de estos últimos normalmente provoca el aumento reflejo de la presión arterial


que depende por lo general, del incremento de tono del centro vasoconstrictor. Por
consiguiente, la energía mecánica producida por diversas técnicas de masaje se convierte
en energía de excitación nerviosa, lo que representa el primer escalón en la cadena de
reacciones neurorreflejas del mecanismo de acción de la acción del masaje sobre el
organismo. La excitación de los receptores, bajo una determinada técnica de masaje, en

[33]
forma de impulsos centrípetos (aferentes) se transmite por las vías sensoriales al sistema
nervioso central. Llegan a la corteza cerebral donde se transforma en una completa reacción
general y produce diferentes cambios funcionales en el organismo. (Biriukov, 2006, pág. 16)

Los mecanorreceptores, también son llamados receptores táctiles. La piel es un amplio


campo de receptores que representa la parte periférica del analizador cutáneo. Se
distinguen cuatro tipos de sensibilidad de la epidermis: al calor, al frío, al dolor, y al tacto.
La sensibilidad al tacto está relacionada con el tacto, la presión, la vibración, etc. (Biriukov,
2006, pág. 16)

Las diferentes técnicas del masaje son percibidas como el excitante de la sensibilidad del
tacto. El masaje provoca la deformación de la superficie de la piel y excita los
mecanorreceptores del analizador de la epidermis. Las sensaciones que se producen se
transmiten por los nervios centrípetos y provocan las sensaciones del tacto, presión o
vibración. La fuerza de las sensaciones de tacto y sus variedades cualitativas están
condicionadas por la fuerza de aplicación de una determinada técnica de masaje. Cuanto
más fuerte es la excitación (lo que depende de la técnica utilizada: el roce superficial, la
presión deslizante, etc.) y cuanto más amplia es la superficie de aplicación de masaje, más
impulsos se transmiten al sistema nervioso. (Biriukov, 2006, pág. 16)

Es necesario considerar la topografía de la diversa sensibilidad del tacto de la piel durante


la estructuración de las técnicas curativas del masaje. (Biriukov, 2006, pág. 17)

Como consecuencia de los procesos fisiológicos complejos, la excitación de los


mecanorreceptores produce las reacciones correspondientes. Todas las técnicas de masaje
actúan en base a los actos reflejos. Los receptores nerviosos cutáneos y de los tejidos
profundos, tras percibir la acción de diferentes técnicas de masaje como una excitación
mecánica, la transmiten en forma de impulsos nerviosos al sistema nervioso central, donde,
como respuesta a la excitación de las células nerviosas, surgen los impulsos eferentes que
se dispersan por las vías centrífugas entre los distintos sistemas, órganos y tejidos del
organismo, estimulando o deteniendo de este modo su actividad. Diferentes reflejos
creados, tanto condicionales, como incondicionales, en el proceso del masaje provocan los

[34]
cambios del estado funcional de diferentes partes del sistema nervioso central. (Biriukov,
2006, pág. 17)

La acción sobre los líquidos (Humores) del cuerpo también desempeña un papel importante
en el mecanismo de acción del masaje sobre el organismo. Ocasionando la generación de
calor en los tejidos (como resultado de la energía mecánica en térmica), el masaje actúa
como excitante térmico y activa el sistema de recepción térmica. La excitación producida se
transmite por el centro regulador vasculomotor situado en el bulbo raquídeo y,
posteriormente, se traspasa a los nervios simpáticos vasoconstrictores y parasimpáticos
vasodilatadores ocasionando el cambio reflejo de la luz de los vasos sanguíneos. (Biriukov,
2006, pág. 17)

Provocando una acción mecánica directa sobre los tejidos, el masaje contribuye a la
formación en la piel de los productos químicos de disociación de sustancias. A tales
sustancias pertenecen la histamina, que provoca la dilatación de los capilares en una
concentración de 0,001 mg para 1 kg de peso del cuerpo, y la acetilcolina, que se forma en
las terminaciones de los nervios vasodilatadores y aumenta la luz de las arterias, causando
la disminución de la presión arterial. La histamina, que se considera una hormona cutánea,
se almacena en las células en forma de uniones inactivas con las proteínas, y como
resultado de la disociación de células bajo la acción del masaje se libera y se transforma en
forma activa. (Biriukov, 2006, pág. 17)

La histamina y sustancias similares se dispersan con el flujo de la linfa y sangre y son los
excitantes de quimoceptores del sistema nervioso de los vasos sanguíneos y otros tejidos
de los órganos internos del organismo. Por ejemplo, la histamina actúa sobre las glándulas
suprarrenales, causando un incremento de la secreción en adrenalina, lo que tiene mucha
importancia en la movilización de las fuerzas de defensa del organismo. La acetilcolina
también pasa al estado activo bajo la acción del masaje asegurando la función mediadora.
La acumulación de la acetilcolina activa en los músculos durante el masaje estimula la
actividad muscular, dado que contribuye al aumento de la velocidad de traslado de la
excitación nerviosa de una célula nerviosa a la otra y desde las células nerviosas a las
musculares. (Biriukov, 2006, págs. 17-18)

[35]
El masaje influye multilateralmente sobre el sistema nervioso y la circulación sanguínea
linfática; como sobre otras importantes funciones vitales del organismo. El masaje actúa
sobre el organismo tanto de manera general como local. Con todo ello, la acción del masaje
está relacionada con la reacción de todos los eslabones del sistema nervioso, comenzando
por los receptores de la región masajeada y finalizando por la corteza cerebral, incluyendo
obligatoriamente los eslabones humoral y endocrino, y con cambios funcionales de los
órganos internos según reflejos viceromotores. (Biriukov, 2006, pág. 18)

Las reacciones locales y generales producidas por las técnicas de masaje están
mutuamente condicionadas, provocando una reacción local en la región de la aplicación de
las acciones mecánicas; pero, actuando reflejamente, el masaje siempre asegura
reacciones generalizadas en las que participan todos los órganos y tejidos. Para una acción
curativa del masaje, según nociones modernas, tiene importancia la liquidación o
disminución de las manifestaciones de parabiosis, recuperación de las interacciones
alteradas entre la corteza, subcorteza y otras partes del sistema nervioso situadas
interiormente, aumento de la relatividad del organismo y sus funciones de adaptación. (N.A.
Belaya, 1974) (Biriukov, 2006, pág. 18)

El factor mecánico, por su parte, amplía los procesos metabólicos, eliminando congestiones:
aumenta la temperatura de la parte del cuerpo masajeada. (Biriukov, 2006, pág. 18)

INFLUENCIA DEL MASAJE SOBRE LA PIEL

Desde el principio hemos de indicar que, actuando sobre la piel, el masaje influye a través
de la misma sobre diferentes órganos, sistemas y organismo en general. Esto está claro: la
piel, el envoltorio externo del cuerpo, representa en sí misma un órgano con una estructura
bastante compleja y que ejecuta una serie de importantes funciones vitales. Además de
realizar la defensa del organismo de las influencias externas, tiene a su cargo las siguientes
funciones: de recepción, de secreción y de metabolismo; la piel desempeña un papel
importante en los procesos de termorregulación. (Biriukov, 2006, pág. 18)

La piel tiene un enorme número de diferentes “aparatos” receptores que están en estrecha
interacción con los sistemas nervioso cerebroespinal y nervioso vegetativo (Ver el cuadro

[36]
de la fig. 10). La piel participa en el intercambio de gases; es el órgano de excreción de
sudor y grasa, y de productos inútiles de la actividad vital del organismo, como se puede
observar más abajo en la figura 11. (Biriukov, 2006, pág. 18)

Tabla 1 - Clasificación de los sentidos en la piel.

TERMINALES
TIPO DE SENTIDOS TIPO DE RECEPTOR INICIO DE RESPUESTAS
NERVIOSAS
Somáticos
Tacto Mecanorreceptores Compresión de los receptores
Stroking Corpúsculo de Meissner
Receptor del folículo del
Cabello
Textura Disco de Merkel
Vibración Corpúsculo de Pacini
Estiramiento de la piel Órgano terminal de Ruffini
Cosquilleo Terminales nerviosas
libres
Presión Disco de Merkel Mecanorreceptores Compresión de los receptores
Propioceptores Corpúsculo de Pacini Mecanorreceptores Compresión de los receptores
Temperatura Terminales nerviosas
libres Temperatura alrededor de los
Termorreceptores
Receptores fríos terminales nerviosos
Receptores cálidos
Viscerales
Irritación de los terminales nerviosos
Terminales nerviosas
Dolor Nociceptores (por ejemplo, mecánico, químico y
libres
termal)
Presión Corpúsculo de Pacini Mecanorreceptores Compresión de receptores

(Herrera Saint-Leu, Barrientos Fortes, Fuentes Santoyo, & Alva Rodriguez, 2008)

Efectivamente, como lo mencionamos al inicio de este título, los receptores que desde la
piel se activan con la acción mecánica del masaje, activan y estimulan los diferentes órganos
y sistemas del cuerpo, como si fueran un mando a distancia o un acceso directo para llegar
a lugares inaccesibles.

En la piel está muy desarrollada la red vascular que en el estado de estasis de los vasos
sanguíneos puede contener más de la tercera parte de la masa sanguínea del organismo.
La piel contiene más de 2 millones de glándulas sudoríparas que eliminan de 600 a 800
incluso 1400 g de sudor al día. La superficie general sudorípara de la piel es de cerca de 5
m² para hacer una comparación, diremos que la superficie de secreción de los riñones es
de 8 m² y un hombre sano elimina al día 1,5 l de orina. El sudor contiene un 98-99% de
agua, urea, ácido úrico, sales de metales alcalinos, etc. (Biriukov, 2006, págs. 18-19)

[37]
El número de glándulas sebáceas es 250.000, de las que 225.000 están en los folículos
pilosos y 25.000 segregan la grasa directamente sobre la epidermis. En un día, la piel de un
hombre sano segrega unos 20 g de grasa. Poseyendo asimismo, la propiedad de
conducción eléctrica, la piel puede transmitir iones de diferentes sustancias. (Biriukov, 2006,
págs. 19-20)

Bajo la acción del masaje, desde la superficie de la piel se eliminan las células muertas de
su capa exterior, que constituye la epidermis. Esto contribuye al perfeccionamiento de la
respiración cutánea, el aumento de las funciones de secreción de las glándulas sudoríparas
y sebáceas, que participan en la regulación de la pérdida de calor. La grasa secretada
protege la epidermis de la pérdida excesiva de agua (tiene especial importancia para la
gente cuyo trabajo está relacionado con las acciones del agua y los vapores); asimismo,
hace que no se reseque demasiado (durante el trabajo en condiciones de viento calor). El
masaje aumenta la elasticidad y flexibilidad de la piel. (Biriukov, 2006, pág. 20)

[38]
Ilustración 10 - Representación Sistemática de la Piel.

(Biriukov, 2006)

Gracias al masaje los vasos de la piel se dilatan, mejorando su circulación sanguínea. El


masaje aumenta también la velocidad de flujo linfático en los vasos cutáneos. La extracción
durante el masaje de la linfa de los espacios de los tejidos conjuntivos y la sangre venosa
de los capilares ayuda a vaciar no solamente los vasos sobre los cuales se aplica la acción
directa durante el masaje, sino también los vasos situados por encima y por debajo de la
parte masajeada. El vaciamiento de los vasos sanguíneos comporta el aumento General de
la circulación de la sangre y linfa, gracias a la cual, por una parte, se efectúa un transporte
más activo de las sustancias alimenticias hacia los tejidos y órganos de la parte más
trajeada, y, por otra parte, se efectúa la eliminación de los productos de disociación. El

[39]
aspecto de la piel casi siempre refleja el estado general del hombre. (Biriukov, 2006, pág.
20)

Con la edad la piel del hombre cambia, transformándose poco a poco de lisa y elástica en
arrugada y fláccida. Estos cambios se pueden suavizar notablemente y retrasar con ayuda
de masaje y auto masaje. Mejorando el suministro sanguíneo y, consecuentemente, la
alimentación de la piel, y el funcionamiento de sus glándulas, aumentando los procesos de
intercambio, se puede mantener más tiempo la piel elástica y joven. (Biriukov, 2006, pág.
20)

A través del amplio aparato receptor de la piel, el masaje influye sobre el sistema nervioso,
provocando objetivamente la reacción necesaria recíproca. Así, por ejemplo, el roce
superficial suave disminuye la excitación del sistema nervioso central, tranquiliza a la
persona masajeada (a veces hasta el punto de que esta persona puede dormirse). (Biriukov,
2006, pág. 20)

INFLUENCIA DEL MASAJE EN EL SISTEMA NERVIOSO:

El sistema nervioso es el principal regulador de la actividad vital de todo el organismo. Dirige


el funcionamiento del corazón y de las glándulas de secreción interna, y el metabolismo y
funcionamiento de los músculos, nuestros movimientos y emociones. El masaje es a primera
vista solamente un excitante mecánico, capaz de interferir en el funcionamiento del sistema
nervioso. (Biriukov, 2006, págs. 20-21)

El masaje influye tanto en el sistema nervioso central, como en el periférico. Puede


tranquilizar, eliminar una atención psíquica demasiado fuerte. O crear condiciones para un
sueño tranquilo y profundo en vísperas de acontecimientos importantes en la vida del
hombre. También, el masaje puede excitar, lo que es necesario en algunos casos cuando
el hombre está en estado de profunda apatía, depresión o tiene el tono vital bajo. (Biriukov,
2006, pág. 21)

[40]
Ilustración 11 - Esquema del Sistema Nervioso Vegetativo

(Biriukov, 2006)

Aparte de la influencia refleja, el masaje realiza una acción directa sobre los conductores
nerviosos, lo que se utiliza ampliamente en estudios clínicos cuando se necesita disminuir
la conductibilidad de los nervios sensoriales y motores. Las técnicas de masaje, elegidas
correctamente, disminuyen considerablemente las sensaciones dolorosas. (Biriukov, 2006,
págs. 21-22)

Es reconocida por todos la importancia del masaje en la eliminación del cansancio y para
aumentar la capacidad de trabajo física e intelectual. Se sabe que el masaje de los músculos
cansados elimina la sensación de fatiga, provocando una sensación de animación y agilidad.
(Biriukov, 2006, pág. 22)

[41]
INFLUENCIA DEL MASAJE EN LOS SISTEMAS SANGUÍNEO Y LINFÁTICO:

El masaje influye favorablemente sobre el sistema cardiovascular. Gracias al masaje, la


sangre se distribuye de los órganos internos hacia la superficie de la piel y capas
musculares, consiguiendo el ensanchamiento moderado de los vasos periféricos, lo que
facilita el trabajo del aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo del corazón, aumentando la
capacidad de compresión del corazón, mejorando el suministro sanguíneo y la capacidad
sistólica del músculo cardíaco, eliminando congestiones sanguíneas en los círculos de
circulación grande y pequeño. El masaje aumenta el metabolismo en las células,
favoreciendo la asimilación del oxígeno por los tejidos. El masaje también estimula la función
hematopoyéticas, favoreciendo el aumento del contenido de hemoglobina y eritrocitos.
(Biriukov, 2006, pág. 22)

La acción del masaje sobre el sistema cardiovascular se manifiesta ante todo en el


ensanchamiento y aumento del número de capilares. Bajo la influencia del masaje, en
especial del amasamiento, crece bruscamente el número y la anchura de los capilares del
músculo masajeado. (Biriukov, 2006, pág. 22)

Ilustración 12 - Red Linfática Parte Anterior y Posterior del Tronco.

(Biriukov, 2006)

[42]
Ya ha sido ampliamente demostrado que bajo la acción del masaje muscular el número de
los capilares abiertos para 1 mm² de la sección transversal aumenta de 31 a 1400, y el
caudal total de los capilares crece unas 140 veces. Como resultado de la apertura activa de
la red de capilares, se facilita el traslado de la sangre por las arterias y se acelera el flujo
venoso. El masaje no provoca el desarrollo de acidosis en los tejidos, sino que, por el
contrario, contribuye a la disminución del ácido láctico y la eliminación de ácidos orgánicos,
yo que tiene una influencia benéfica sobre los músculos fatigados después de las cargas
musculares. (Biriukov, 2006, pág. 22)

El ensanchamiento de la red capilar de la piel bajo la acción del masaje en la mejora de la


circulación venosa debido al aumento de su velocidad, como resultado de la acción y
movimientos rítmicos de masaje, facilitan la función cardíaca. En masa provoca
insignificantes cambios de la presión arterial. Se ha notado que el masaje de la cabeza,
Ilustración 13 - Red Linfática de las Extremidades
cuello, la parte de los hombros y vientre de los
(Biriukov, 2006)
sujetos hipertensos ayuda una breve disminución
de la presión sistólica y diastólica. (Biriukov, 2006,
págs. 22-24)

Bajo la influencia del masaje mejora la circulación


capilar en los enfermos de hipertensión e
hipotensión. Con ello, el masaje del estómago
ocasiona el aumento del volumen sistólico y el
masaje de la zona del cuello y hombros su
disminución. (Biriukov, 2006, pág. 24)

El masaje ocasiona una clara influencia sobre el


flujo linfático. La red linfática está estrechamente
relacionada con el sistema sanguíneo. (Biriukov,
2006, pág. 25)

El sistema linfático comprende un sistema de


capilares linfáticos que están unidos a los más grandes. Los vasos linfáticos pasan a través

[43]
de una serie de ganglios en los que se realiza la formación de leucocitos. Por esto los
ganglios linfáticos son como unos filtros, donde la linfa se purifica de los productos de
degradación y sustancias tóxicas del cansancio. Está prohibido masajear los ganglios
linfáticos, en especial en caso de existencia de un proceso infeccioso. (Biriukov, 2006, pág.
25)

El movimiento de la linfa en el sistema linfático se realiza solo en una sola dirección: de los
tejidos hacia el corazón, como se puede apreciar en las ilustraciones 12 y 13. Gracias a la
presión existente de la linfa que aumenta gradualmente hacia los vasos de la región torácica,
la acción de absorción de la caja torácica y a la contracción de los músculos, la linfa se
traslada de la periferia hacia el centro. En los vasos linfáticos existen válvulas que impiden
el flujo inverso de la linfa. (Biriukov, 2006, pág. 25)

Los ganglios linfáticos participan en la hematopoyesis y en la defensa inmunológica. En


ellos se detienen y eliminan los microbios, se efectúa activamente la fagocitosis. Si el flujo
de la linfa es irregular, se crean linfedemas. El líquido de los tejidos y la linfa componen
cerca de 1/4 de la masa del cuerpo. La debilitación del flujo de la linfa lleva el empeoramiento
de la alimentación de los tejidos y células y a la reducción de los procesos metabólicos.
(Biriukov, 2006, pág. 26)

El movimiento de la linfa por los tejidos se efectúa muy lentamente. Toda la linfa pasa a
través del conducto linfático torácico solamente seis veces al día, mientras que la circulación
completa de la sangre se realiza en un minuto. Está determinado que bajo la acción del
masaje se acelera la circulación de linfa y la cantidad de flujo de la linfa aumenta en unos
6-8 veces. (Biriukov, 2006, pág. 26)

Normalmente el masaje se realiza siguiendo el curso de la linfa hacia los ganglios linfáticos
más próximos. Dichas direcciones se llaman líneas de masaje. La mayoría de los vasos
linfáticos están situados paralelamente a los sanguíneos, formando en algunas partes una
red linfática alrededor de éstos. Las direcciones de los movimientos de masaje están
presentadas en las ilustraciones 12 y 13. (Biriukov, 2006, pág. 26)

[44]
INFLUENCIA DEL MASAJE EN LOS MÚSCULOS:

El movimiento es una acción compleja de la actividad del organismo y se realiza según el


mecanismo del reflejo, que componen unos eslabones que representan el aparato
locomotor. El aparato locomotor comprende los músculos esqueléticos, las células motoras
que les abastecen y provocan su actividad (las llamadas motoneuronas), y los huesos del
esqueleto, articulaciones, ligamentos. El músculo esquelético está compuesto por fibras
(células). (Biriukov, 2006, pág. 26)

El músculo se contrae tras una excitación creada por las vías reflejas bajo la influencia de
impulsos que se transmiten hacia ella por las vías motoras eferentes (centrifugas) del
sistema nervioso central. También el músculo lo inervan los nervios aferentes, cuyas
terminaciones son propioceptores. La excitación de propioceptores está relacionada con
el cambio de estado de las fibras musculares como resultado de su contracción y
estiramiento, por ejemplo, bajo la acción de la técnica de amasamiento. Los impulsos de
estos se trasladan por los nervios aferentes al sistema nervioso central y le informan. La
motoneurona (el nervio motor, eferente) acercándose al músculo, se ramifica en muchas
terminaciones, sinapsis, a través de las cuales se une con cada tejido muscular. (Biriukov,
2006, pág. 26)

Está determinado que durante el masaje se realiza la extensión de los tejidos nervioso-
musculares y, como consecuencia, posiblemente mejora la introducción de los impulsos
propioceptivos dirigidos al sistema nervioso, lo que, por su parte, comporta cambios reflejos
en el aparato neuromuscular. (Biriukov, 2006, pág. 27)

Sobre el aumento de los procesos de excitación del sistema nervioso bajo la influencia del
masaje, en especial las técnicas de amasamiento, inciden muchos investigadores,
subrayando la importancia del masaje como medio de recuperación de la insuficiencia física
de los músculos, como medio de lucha contra la fatiga y la estimulación de los procesos de
intercambio de gases en el organismo. (Biriukov, 2006, págs. 27-28)

El masaje en forma de amasamiento aumenta la excitación general del organismo,


influyendo (vía reflejos) en el aumento del estado funcional de los centros cerebrales.

[45]
Cuanto más fuerte y amplio es el aparato muscular bajo la influencia del masaje, mayor es
el número de propioceptores que afecta y más fuerte es el impulso aferente que es capaz
de crear transformaciones más intensas en el sistema nervioso central. (Biriukov, 2006, pág.
29)

Ilustración 14 - Sistema Muscular

(Biriukov, 2006)

[46]
Es muy beneficiosa la influencia del masaje sobre las funciones de las articulaciones y
aparato ligamentario-tendinoso. Bajo la influencia del masaje aumenta la elasticidad y
movilidad del aparato ligamentario. La edematización, la rigidez, y los dolores después de
sobrecargas físicas son fácilmente eliminados. El masaje acelera la eliminación de los
productos de degradación. Durante el tratamiento recuperador de las articulaciones cuando
es necesario ablandar productos patológicos en tejidos periarticulares, en la artritis
deformante, etc., las técnicas de fricción son más eficaces. El masaje activa las secreciones
de la bolsa sinovial vascular y contribuye a la reabsorción de los edemas, transpiraciones y
sedimentos patológicos de las articulaciones. Facilita la redistribución de linfa y sangre en
el organismo, ayuda el transporte del oxígeno y elementos de alimentación, lo que activa la
circulación local y aumenta los procesos de oxidación y recuperación. Bajo la influencia de
la fricción, en los tejidos se desarrolla rápidamente la sensación de calor. Por esto, el
calentamiento de los tejidos antes de las salidas competitivas o después del sobre
enfriamiento se logra mejor con las técnicas de fricción. La temperatura local de los tejidos
bajo la acción de las fricciones enérgicas puede aumentar de 0.5 a 3 °C. Como resultado
de la acción refleja del calor y productos de disociación en los tejidos se produce la
hiperemia activa. (Biriukov, 2006, pág. 29)

El masaje previene el desarrollo de las consecuencias de microlesiones en las


articulaciones, tanto deportivas como de labores industriales, que llevan al padecimiento de
artrosis y artritis. Mejorando el abastecimiento de sangre en las articulaciones y tejidos que
lo rodean, el masaje aumenta la formación y circulación del líquido sinovial, previene demás,
bursitis, cambios y deterioros de los tejidos de los cartílagos y limitaciones de la movilidad.
El masaje refuerza el aparato ligamentario y tendinoso. En el tratamiento rehabilitador de
traumatismos y enfermedades del aparato locomotor, el masaje es un componente
obligatorio del cuidado médico complejo, estimula los procesos de regeneración, incluido
del tejido óseo, previene el desarrollo de atrofia, contracturas y ayuda a la rápida
recuperación de las funciones. (Biriukov, 2006, págs. 29-30)

[47]
INFLUENCIA DEL MASAJE SOBRE EL METABOLISMO Y LA FUNCIÓN SECRETORA:

El masaje influye activamente sobre el intercambio de gases, metabolismo mineral y


proteico, aumentando la extracción del organismo de las sales minerales: sodio, cloruro,
fosfato no orgánico y sustancias nitrogenadas orgánicas: urea y ácido úrico. Todo esto
proporciona un resultado positivo en las funciones de los órganos internos y del organismo
en general. Bajo la acción del masaje en la piel se forman los productos de metabolismo
proteico: histamina, acetilcolina, que se trasladan con el flujo de la sangre por todo el
organismo provocando una acción resortiva sobre los tejidos y órganos. Bajo la influencia
del masaje aumenta la evacuación urinaria. Está determinado experimentalmente que la
evacuación urinaria aumentaba y el aumento de la excreción de sodio puede durar un día
entero después de una sesión de masaje. El masaje efectuado después del trabajo físico
aumenta la evacuación urinaria y la excreción de sodio. Tras estudiar la influencia del
masaje sobre el proceso de oxidación del ácido láctico después de las cargas musculares
está determinada su acción positiva sobre la velocidad de eliminación del ácido láctico del
organismo. (Biriukov, 2006, pág. 30)

El masaje, aumentando los procesos de excitación en el sistema nervioso central, tiene una
influencia positiva en los procesos de intercambio de gases, aumentando el volumen de
respiración por minuto y el consumo de oxígeno por los tejidos. (Biriukov, 2006, pág. 30)

Durante las investigaciones de diferentes técnicas de masaje paréntesis roce superficial y


amasamiento paréntesis sobre el intercambio de gases, determinó que durante el
amasamiento de los músculos de todo el cuerpo el volumen de respiración por minuto
durante el masaje aumenta en un 24,2% y el consumo oxígeno, en un 33%. La respiración
aumenta en un movimiento y profundiza ligeramente (en 53,4 ml). Después del masaje el
volumen de respiración por minuto aumenta un 10,4% y el consumo del oxígeno, un 19,3%.
Los cambios de los procesos de intercambio de gases durante un masaje local dependen
del lugar de acción. Durante el masaje de la región de hombros y cuello disminuye (no
fidedigno) el volumen de respiración por minuto y el volumen de oxígeno. Durante el masaje
de las extremidades inferiores crecen brevemente los procesos de intercambio de gases
con una considerable disminución inmediatamente después del masaje. (Biriukov, 2006,
págs. 30-31)
[48]
De esta manera, en la base del mecanismo de acción del masaje se hayan procesos
interdependientes reflejos neurohumorales y neuroendocrinos que son regulados por la
sección superior del sistema nervioso central. El eslabón inicial en el mecanismo de estas
reacciones es la irritación de los mecanorreceptores de la región masajeada. La excitación
de los receptores se traslada por los correspondientes centros nerviosos al sistema nervioso
central, distribuyéndose sobre las áreas del encéfalo y la médula espinal. Las
manifestaciones locales y la reacción que se crean como resultado de la acción mecánica
directa del masaje sobre los tejidos tampoco son independientes, sino que representan una
reacción generalizada del organismo de carácter reflejo. Como resultado de la incorporación
de todos estos eslabones se realiza la movilización de los mecanismos de defensa-
adaptación del organismo que llevan a la normalización de las funciones, lo que provoca
una acción eficaz del masaje en las más diversas enfermedades. (Biriukov, 2006, pág. 31)

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE.

El masaje como método eficaz de la terapia funcional encuentra un amplio uso en distintas
esferas. En medicina, lo usan en todas las etapas de rehabilitación médica en los enfermos,
para el tratamiento complejo de recuperación de las enfermedades agudas y crónicas del
sistema circulatorio, sistema nervioso, y aparato locomotor, órganos internos y cutáneos. El
masaje se aplica ampliamente como medio de profilaxis, para recuperar la capacidad de
trabajo intelectual y físico. No se puede pasar sin masaje en la práctica deportiva. Como se
puede ver, el masaje en la vida de una persona moderna es necesario y, en cualquier caso,
es útil para todos. (Biriukov, 2006, pág. 36)

Sin embargo, la aplicación del masaje, y sus formas específicas, debe efectuarse teniendo
en cuenta la edad, salud y la reacción del sistema nervioso del hombre. Así, por ejemplo, el
masaje en los niños y las personas mayores no debe ser muy enérgico y prolongado. Las
primeras sesiones de masaje deben ser breves, aplicando técnicas menos intensivas que
las sesiones posteriores, ya que es necesario que el cuerpo se acostumbre gradualmente a
los masajes. (Biriukov, 2006, pág. 36)

El masaje no se prescribe con fiebre alta, procesos inflamatorios, enfermedades cutáneas


(eccema, furúnculosis, tiña, procesos con flemones), predisposición a sufrir hemorragias

[49]
(nasales, hemorroidal, escorbuto, etc.), en caso de inflamación de vasos linfáticos, várices
en grado importante, ni cuando existe inflamación venosa. (Biriukov, 2006, pág. 36)

También existen contraindicaciones al uso del masaje en caso de tumores malignos. No se


puede practicar el masaje de abdomen si hay una hernia, piedras en la vejiga urinaria y
vesícula biliar. Y, durante los períodos de menstruación y de embarazo. Si están inflamados
los ganglios linfáticos se debe recurrir al médico obligatoriamente antes de iniciar el masaje.
(Biriukov, 2006, pág. 36)

TRAUMATISMOS ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR.

Indicaciones: fenómenos residuales de traumatismos agudos en tejidos blandos; lesiones


de ligamentos y de bolsas: distensiones de tendones y músculos, rotura de ligamentos,
contusiones, etc.; contracturas y movilidad limitada de las articulaciones desarrollada
después de traumatismos, Quemaduras, procesos inflamatorios, etc.; bursitis traumática;
fenómenos residuales después de red rotura de huesos de extremidades; artritis y
poliartritis: artritis reumatoide de etiología infecciosa no específica, artritis postraumática
deformante, artrosis deformante etiología metabólica u otra; fenómenos residuales de las
lesiones traumáticas de la columna vertebral, enfermedades de la columna vertebral:
espondilosis deformante y osteocondrosis de la columna vertebral, espondilitis
anquilopoyetica, etc.; fenómenos residuales en las articulaciones después del reumatismo
articular agudo o sus exacerbaciones repetidas pasados seis meses tras finalizar
manifestaciones agudas, etc. (Biriukov, 2006, pág. 37)

El masaje está indicado en el periodo posoperatorio de la cavidad abdominal, después de


las operaciones torácica, operaciones en la región pélvica, intervenciones quirúrgicas en los
nervios periféricos, operaciones plásticas y otras; durante el tratamiento de quemaduras.
(Biriukov, 2006, pág. 37)

Contraindicaciones: manifestaciones agudas y semi agudas acompañadas por claras


reacciones inflamatorias locales y generales: aumento de la temperatura corporal, edema
inflamatorio, amplia hemorragia, trombosis, etc.; procesos purulentos en los tejidos y
múltiples granos purulentos del cutis: Piodermia; peligro de hemorragia y aneurisma y los

[50]
vasos sanguíneos; osteomielitis aguda; afección tuberculosa de los huesos y articulaciones
en el grado agudo; neoplasia de huesos y articulaciones. Insuficiencia aguda cardiovascular,
hemorragias y hemofilias; empiema; insuficiencias hepática y nefrítica; reacciones alérgicas
agudas: urticaria, etc. (Biriukov, 2006, pág. 37)

ENFERMEDADES DE LOS SISTEMAS NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO.

Indicaciones: arterioesclerosis de vasos cerebrales; consecuencias de las alteraciones de


la circulación sanguínea cerebral; parálisis infantiles cerebrales; parálisis flácida como
consecuencia de poliomielitis; traumatismos que afectan el sistema nervioso periférico;
enfermedades del sistema nervioso periférico: neuralgias y neuritis postraumática,
infecciosa, degenerativa-distrófica y de otra etiología; en caso de cambios degenerativos de
los discos intervertebrales, alteraciones de la inervación vegetativa acompañadas por unas
manifestaciones simpático-neurológicas; parálisis espástica; síndromes diencefálicos;
polineuritis y polineuropatías que se desarrollan como resultado de la infección, intoxicación,
etc. (Biriukov, 2006, pág. 37)

Contraindicaciones: dolores agudos; causados después de traumatismos de nervios


periféricos; combinación de radiculitis cérvico-dorsal con ganglionitis o irritaciones de
ganglios del tronco simpático límite; afección de nervios de plexos y raíces cuya base forma
bruscos cambios anatómicos con claras manifestaciones de alteraciones tróficas;
inflamaciones de la médula espinal y membranas, agravadas por alteraciones tróficas;
sospechas de tumor de la médula espinal; afecciones de tuberculosis del sistema nervioso
autónomo en el período de agudización: ganglionitis, diencéfalo; alteraciones vasomotoras
acompañadas por bruscas alteraciones del metabolismo endocrino y relacionadas con
tirotoxicosis manifiesta; neurosis acompañada de manifestaciones aferentes; estados de
obsesión, ataques convulsivos, neurosis sexuales, impotencia sexual en base a flojedad
irritante que se caracteriza por la excitabilidad elevada de los nervios sexuales; cansancio
excesivo psíquico o físico. (Biriukov, 2006, pág. 38)

[51]
Capítulo 3

SECUENCIAS DEL MASAJE PARKINSONIANO

LOGÍSTICA DEL TRATAMIENTO

Aunque la mayoría de los síntomas de los pacientes con Parkinson pueden ser tratados de
forma local, decidimos brindarles un tratamiento de cuerpo completo partiendo de la idea de
que somos seres integrales y, por lo tanto, lo que sucede en una zona o sistema afecta al
resto.

Un masaje así, permite tratar localmente el dolor y los problemas motores y al mismo tiempo
brindar una sensación general de alivio y bienestar.

El masaje en los pies y las manos tiene grandes beneficios en todo el cuerpo.

Gracias a su poderoso efecto de relajación ayuda a disminuir estados de ansiedad propios


de los pacientes con la enfermedad de Parkinson.

Las diferentes técnicas que utilizamos y que explicaremos más adelante ayudan a relajar
las articulaciones de los pies y las manos, estimulan puntos reflexológicos y brindan un alivio
tanto local como general.

Masajear las piernas y los brazos mejora la circulación, reduce la rigidez muscular, ayuda
a relajar y estirar tendones y drena los líquidos retenidos. En general proporciona una
sensación de ligereza que ayuda a los pacientes de Parkinson a sentirse más seguros al
caminar y sostenerse.

Las manipulaciones cérvico-craneales inducen al paciente a un estado de relajación desde


el cual es posible liberar tensiones, angustias y preocupaciones. Reducen el dolor en la
zona ocasionado por el estrés, alivian cefaleas y mejoran estados de insomnio. Ayudan a
equilibrar el flujo del líquido cefalorraquídeo y a calmar la fatiga mental.

[52]
El masaje en el rostro relaja los músculos de la cara, mejorando la falta de expresión facial.
Favorece la circulación sanguínea y linfática y proporciona una sensación de bienestar.

El trabajo en la espalda relaja los músculos y alivia los dolores generados por tener una
mala postura. Las técnicas utilizadas estiran la espalda, proporcionan una sensación de
descanso y fortaleza y tienen efectos positivos de curación en todos los sistemas del cuerpo
gracias al trabajo de digitopuntura en los puntos SHU.

Primera Secuencia de Masaje para pacientes con Parkinson

En esta sección hablaremos de las técnicas que seleccionamos para el tratamiento del
primer grupo de pacientes con Parkinson y expondremos la secuencia elaborada,
analizando y explicando las manipulaciones utilizadas

SELECCIÓN DE TÉCNICAS EMPLEADAS

Effleurage: Es el deslizamiento que se hace sobre la piel con la mano en forma suave y
firme. Ayuda a regresar la sangre venosa al corazón, de donde es transportada a los
pulmones para nueva oxigenación. Descongestiona las venas, calma las terminaciones del
sistema nervioso y estimula la circulación superficial de la piel.

Petrissage: Es un movimiento en el que se amasa la musculatura y la mano se adapta a la


estructura y forma del músculo. Sirve para aumentar la circulación de la parte más profunda
del músculo, desprende acumulaciones cristalizadas, previene la atrofia muscular y tonifica.

Fricción: Se realiza de manera lineal o circular, profunda o firme sobre el tejido contraído y
adolorido (Indicado principalmente para articulación, ligamentos y tendones). Esta técnica
mejora la circulación, relaja profundamente, alivia el dolor.

Reflexología: Es una técnica muy antigua de diagnóstico y tratamiento mediante masaje


en pies y manos en puntos reflejos nerviosos que corresponden a diferentes órganos, tejidos
y sistemas, favoreciendo el proceso de autorregulación natural del organismo. Además es

[53]
excelente para aliviar dolores musculares, deformaciones posturales, molestias digestivas,
trastornos linfáticos y dolores agudos.

Polaridad: Los toques de polaridad están basados en una terapia desarrollada por el Doctor
Randolph Stone en la que se pretende reestablecer el flujo energético del cuerpo. Las
manos se colocan en puntos estratégicos con la intención de hacer un circuito
electromagnético que permita resolver bloqueos en el ámbito físico, emocional y mental.

Digitopuntura: De acuerdo con la Medicina Tradicional China, tenemos canales


energéticos distribuidos a lo largo del cuerpo. Estos canales principales corresponden a los
cinco elementos con sus órganos, vísceras correspondientes y sus funciones que a su vez
forman parte de sistemas que rigen el correcto funcionamiento del cuerpo. La digitopuntura
es una presión que se realiza en puntos específicos de estos canales para ayudar a
dispersar estancamientos y tonificar deficiencias energéticas y orgánicas.

A través de la Medicina Tradicional China basada en la teoría de los 5 elementos se puede


entender la relación que hay entre las emociones y las patologías orgánicas de los
pacientes.

Hígado - VIENTO Ira , enojo


Corazón - FUEGO Euforia
Bazo - TIERRA Preocupación, obsesión
Pulmón - METAL Melancolía, Tristeza
Riñón - AGUA Miedo, Pánico

A continuación los puntos seleccionados para el tratamiento y su utilización:

 H3 Taichong: Equilibra el yang del hígado, dolor de cabeza, cólera, tensión, estrés.
Ayuda a aliviar dolor en la parte interna del maléolo, vértigo e insomnio.
 VB31 Fengshi: Ayuda a la hemiplejia, atrofia muscular, trastornos motores y dolores
en los miembros inferiores.

[54]
 VB34 Yanglingquan: Punto de influencia en tendones, ayuda a disminuir los
calambres y el espasmo muscular. Ayuda a trastornos motores, entumecimiento,
dolor y edema de rodillas, dolor en hipocondrio, sabor amargo de la boca.
 E36 Zusanli: Regula la función intestinal, fortalece la energía. Ayuda al dolor de
estómago, estreñimiento indigestión, disentería, dolor de articulación de la rodilla y
de la pierna.
 PC6 Neiguan: Ayuda a trastornos del corazón como palpitaciones y al estancamiento
sanguíneo. disminuye temblores y ayuda a la contracción y dolor en el codo y el
brazo.
 PC7 Daling: Ansiolítico, favorece a un sueño prolongado y reparador. ayuda cuando
hay pánico, trastornos mentales (emociones alteradas), epilepsia, dolor en el tórax y
en hipocondría.
 C7 Shenmen: Regula las emociones: miedo, ira, tristeza, ansiedad, angustia,
palpitaciones, insomnio. Ayuda cuando hay trastornos mentales, epilepsia, histeria,
sensación de calor en las palmas.
 P9 Taiyuan: Despeja la energía obstruida y la difunde por todo el cuerpo. Punto de
reunión de los 100 vasos. Ayuda a la disnea, tos, hemoptisis, dolor e inflamación de
garganta, dolor en el pecho y en la parte interna del brazo y palpitación.
 IG4 Hegu: Dispersa el viento, parálisis facial, tics nerviosos, problemas motores del
brazo. Ayuda a la cefalea, dolor e inflamación de ojos y garganta, epistaxis, dolor
dental, edema facial, contractura de los dedos, constipación y disentería.
 IG10 Shousanli: Ayuda a disminuir el dolor en la región del hombro y en trastornos
motores de los miembros superiores.
 VB21 Jianjing: Ayuda a disminuir la rigidez de la nuca, dolor en el hombro y la
espalda, trastornos motores de la mano y el brazo, mastitis, apoplejía.
 E6 Jiache: Ayuda cuando hay parálisis facial, edema de la mejilla, dolor dental,
trismus, dolor y rigidez de la nuca, parotiditis.
 VB 20 Fengchi: Ayuda a dispersar el viento, cefalea, mareo dolor y rigidez en la
nuca.
 V11 Dashu hasta V30 Baihuanshu Todos los puntos SHU ayudan a equilibrar los
diferentes sistemas, la energía, sangre y todas sus funciones.
 V36 Chengfu: Disminuye dolor en región lumbar, sacra, glútea, y femoral.

[55]
 V40 Weizhong: Ayuda cuando hay trastornos motores de las articulaciones de la
cadera, contracción de los tendones de la zona poplítea, atrofia muscular, trastornos
motores y dolor en las extremidades inferiores, hemiplejia, dolor abdominal.
 V57 Chengshan: Ayuda a disminuir dolor de lumbago, espasmos de los músculos
gastrognemios, hemorroides, constipación y calambres.
(Rocha, 1999) (Cordero Ruiz, 1990) (Ordonez López, 1995)

PRIMERA SECUENCIA DE MASAJE PARKINSONIANO:

Paciente boca arriba

Inicia en PIES

 Effleurage alrededor de tobillos.


 Ordeñar el pie tres veces terminando con el dedo medio.
 Fricción circular en cinco ramas, de talón a punta de los dedos.
 Pases alternos con pulgares en zona refleja de columna vertebral.
 Fricción en cada dedo.
 Cerrar ordeñando pie.
 Digitopuntura en canal de hígado en pies:
 H. 3 Taichong

PIERNAS (Anterior)

 Effleurage. Subir por parte interna y externa desde el tobillo hasta la ingle y regresar
cruzando de ingle a tobillo.
 Petrissage en el muslo dividido en tres partes de la rodilla a la ingle.
 Fricción alrededor de la rodilla con la palma.
 Fricción circular alrededor de la rodilla.
 Effleurage sobre la pantorrilla con el canto de las manos de tobillo a rodilla.
 Digitopuntura en los canales de vesícula biliar y estomago de la pierna:
 VB31 Fengshi
[56]
 VB 34 Yanglingquan
 E36 Zusanli
 Magnetic touch.

BRAZOS Y MANOS

 Effleurage interno-externo de la muñeca hacia el hombro y bajar en corazones hasta


la mano.
 Petrissage en el brazo.
 Ramas en la mano de tenar a punta de los dedos.
 Digitopuntura en los canales de pericardio, corazón y pulmón del brazo:
 PC6 Neiguan
 PC7 Daling
 C7 Shenmen
 P9 Taiyuan
 IG4 Hegu
 IG10 Shousanli
 Ordeñar la mano.
 Fricción en cada dedo.

CUELLO

 Estiramiento del cuello.


 Digitopuntura en canal de vesícula biliar de cuello:
 VB21 Jianjing.
 Petrissage sobre trapecios

CABEZA

 Fricción circular en toda la cabeza

[57]
CARA

 Effleurage en frente, mejillas, mentón y mandíbula.


 Digitopuntura en canal de estómago de cara:
 E6 Jiache.

Paciente boca abajo

ESPALDA

 Effleurage de coxis a crestas iliacas y de coxis a trapecios.


 Petrissage de caderas a hombros.

CUELLO

 Fricción circular en occipucio, mastoides y trapecio hasta la articulación hombro.


 Petrissage con una mano en cuello.
 Digitopuntura en canal vesícula biliar en cuello:
 VB 20 Fengchi.

ESPALDA

 Digitopuntura en puntos Shu, a 1.5 cun de la columna vertebral, ayudan a mejorar


las funciones de todos los sistemas del organismo:
 V11 Dashu
 V12 Fengmen
 V13 Feishu
 V15 Xinshu
 V18 Ganshu
 V19 Danshu
 V20 Pishu
 V21 Weishu
 V23 Shenshu

[58]
 V25 Dachangshu.

PIERNAS (Posterior)

 Effleurage interno-externo de pies a línea glútea y regresar comprimiendo.


 Petrissage de tobillo a pliegue glúteo.
 Digitopuntura en canal de vejiga en pierna posterior.
 V36 Chengfu
 V40 Weizhong
 V57 Chengshan.
 Fricción circular con tenares alrededor del tobillo.
 Effleurage en toda la pierna.
 Magnetic touch
 Toque de polaridad: una mano va sobre la séptima cervical y la otra sobre el cóccix,
esto ayuda a equilibrar el flujo energético de la espalda, a relajar profundamente al
paciente y permitirle tener un momento de calma para digerir el trabajo realizado.

Se aplican técnicas adicionales si: al final de esta primera etapa, el paciente se encuentra
agravado particularmente en algún síntoma, se trabaja también con manipulaciones y
enerpuntos para ayudar a aliviar estos síntomas específicos característicos de los
pacientes con Parkinson:

 Dificultad para deglutir


 Digitopuntura en Ren22 Tiantu, Ren12 Zhongwan.
 Estreñimiento
 Presión en colon descendente un dedo sobre otro, las manos en V
 Presión en sigmoides con canto de la mano y arriba la otra mano.
 Digitopuntura en IG11 Quchi, E25 Tianshu y E36 Zunsanli.
 Sol y luna en abdomen.
 Palpación de intestino grueso (Ascendente, transverso, descendente)
 Dispersar puertas del viento (izq., dcha., arriba, abajo)

[59]
 Espirales con yema de los dedos de adentro hacia a fuera con dirección
manecillas del reloj.
 Presión mano sobre mano sobre línea del ombligo y sellar de afuera hacia
adentro.
 Falta de expresión facial
 Effleurage en 9 líneas
 Digitopuntura en entrecejo
 Digitopuntura en sienes.
 Digitopuntura en: E2 Sibai, E4 Dicang, E6 Jiache y DU26 Renzhong.
 Presionar cejas de abajo hacia arriba e infra-orbicular hacia abajo.
 Dolor muscular en hombros.

Boca abajo

 Effleurage alrededor del omóplato y desde mastoides a articulación acromio


clavicular.
 Digitopuntura en VB21 Jianjing.
 Petrissage trapecio.
 Maya con el dorso del puño entre columna y omóplatos.

De lado

 Fricción circular alrededor de la escapula


 Elevación de toda la escapula, abducción, aducción, circular.
 Movilización de la articulación hacia atrás
 Bajar en corazón por el brazo
 Petrissage brazo
 Bombear IG4 e IG10.
 Polarizar
 Dolor muscular en piernas.

Boca arriba

[60]
 Subir en Effleurage bajar comprimiendo.
 Petrissage de rodilla a ingle, interno, medio y externo

Pierna doblada

 Movimientos en “U” pantorrilla.


 Puntos Marma desde poplíteo hasta tendón de Aquiles por en medio.
 Petrissage en pantorrilla interno, externo, toda la pantorrilla.
 Locomotora con antebrazo.
 Tracción
 Magnetic touch
 Digitopuntura en VB31 Fengshi, VB34 Yanglingquan, E32 Zusanli, V62
Shenmai y H3 Taichong.

Para complementar el trabajo escogíamos según el estado de cada paciente uno de los
siguientes balances de Polaridad:

Estrella de 5 puntas (posterior):

Fortalece al campo motor. Muy útil en problemas como: descoordinación motora, parálisis,
mareos, problemas de articulaciones, rigidez mental o física.

Espiral motora:

Rige sobre la coordinación del movimiento, integrando el plano energético con el plano
estructural, ayudando así a aliviar síntomas como la rigidez y la marcha congelada

Balance del Sistema Nervioso Parasimpático:

Integra y armoniza las funciones corporales, comunica lo superior con lo inferior, es el


sistema que predomina en los estados meditativos, crea un movimiento hacia el equilibrio y
tranquilidad, facilita el potencial de curación espontánea del cuerpo, fortalece el sistema

[61]
inmune, libera restricciones en el tórax, hombros y diafragma: elimina obstrucciones
gaseosas en hombros y colon, alivia tensiones mentales, presión alta, insomnio y shock.

Balance del Sistema Nervioso Simpático:

Esta manipulación equilibra la función del sistema urinario, en dolores de espalda, ciática,
cóccix, prostatitis, insomnio, tensión emocional, ayuda como complemento en terapias con
desordenes depresivos, también en disturbios psicológicos como neurosis, ansiedad,
conductas disociativas, abuso sexual o físico y disfunción sexual. Especial para fatiga y
cansancio.

SELECCIÓN DE TÉCNICAS EMPLEADAS PARA SEGUNDA SECUENCIA

Se trabajó con el grupo I en primer lugar y en base a los resultados obtenidos y la


experiencia adquirida durante la práctica con el grupo I, se reajustó y mejoró la “Secuencia
de Masaje Parkinsoniano” para luego aplicarla en el grupo II

Técnicas Agregadas

Tracción: fuerzas que intentan alargar al cuerpo, acción de estirar a las fuerzas opuestas.

Movimiento articular: es el recorrido de un segmento corporal desde una articulación


específica, normalmente axial o angular o alrededor de un eje y plano oblicuo.

SEGUNDA SECUENCIA DE MASAJE PARKINSONIANO

Se presenta la secuencia y se explica en cada sección en qué consiste cada nueva


manipulación y por qué fue agregada. (Ver esta secuencia con fotos en ANEXO)

Boca arriba

CARA: Se decidió comenzar con la cara para generar mayor confianza con el paciente y
ayudarlos a relajarse más rápido.

[62]
 Effleurage general en frente, mejillas, mentón y mandíbula.

CUELLO

 Tracción desde omóplatos hasta occipucio.


 Pedimos permiso para entrar (palmas encontradas hacia cabeza)
 Acunamiento de cabeza
 Escuchar ritmo craneoencefálico.
 Tracción (únicamente con dedos)
 Anterior y posterior.
 Palma izquierda en occipucio y palma derecha en esternón baja el fuego (dirigirlo hacia
los pies)

Este trabajo en el cuello permite equilibrar el ritmo craneoencefálico aliviando dolores en la


zona, relajando al paciente y reestableciendo el flujo energético del canal Du Mai.

BRAZOS

 Effleurage interno-externo de la muñeca hacia el hombro y bajar en corazones hasta


la mano
 Petrissage externo-interno
 Ramas en la mano, de tenar a punta de los dedos
 Digitopuntura en canales de pericardio corazón y pulmón de brazo:
 PC6 Neiguan
 C7 Shenmen
 PC7 Daling
 P9 Taiyuan
 Ordeñar la mano
 Fricción en cada uno de los dedos (terminando con presión en cada dedo)
 Digitopuntura y Polarizar
 IG4 Hegu
 IG10 Shousanli

[63]
PIERNAS (Anterior)

 Effleurage. Subir por parte interna y externa desde el tobillo hasta la ingle. Regresar
cruzando de ingle a tobillo o corazones.
 Petrissage en muslo (dividido en tres partes)
 Fricción alrededor de la rodilla (con palma o dedos)

Flexionar rodilla.

PIERNA (Posterior)

 Effleurage en pantorrilla.
 Petrissage en pantorrilla.
 Movimiento miofacial (en diagonales)
 Movimiento en “U” (ayurveda).
 Effleurage en parte posterior del muslo.
 Petrissage en parte posterior del muslo.
 Digitopuntura en canal de vejiga - Isquion:
 V36 Chengfu
 V37 Yinmen
 V40 Weizhong
 V57 Chengshan
 3 puntos en gastrognemios
 Tendón de Aquiles (en pinza)
 Locomotora
 Tracción en cadera.

Estirar pierna.

 Effleurage sobre pantorrilla (con el canto de las manos de tobillo a rodilla)


 Digitopuntura en trocánter:
 VB31 Fengshi
 VB34 Yanglingquan

[64]
 E36 Zusanli
 Rollo primavera.
 Helicóptero.
 Magnetic touch.

Se decidió trabajar las piernas de esta forma para ahorrar tiempo y poder utilizarlo para
profundizar en otras áreas. También para mover al paciente lo menos posible y no interrumpir
su estado de relajación.

PIES

 Effleurage alrededor de tobillos.


 Fricción circular con tenares de la mano alrededor del tobillo,
 Ordeñar a la vaca terminando en dedo medio

PIES JUNTOS

 Dibujar ramas con pulgares en plantas desde talón hacia puntas de los dedos
 Pases alternos con pulgares en zona refleja de columna vertebral
 Fricción en cada dedo
 Digitopuntura en canal de hígado, riñón, estómago y vesícula biliar en pies:
 H.3 Taichong
 R.3 Taixi
 E.41 Jiexi
 V.B.40 Qiuxu
 Movimientos thai: rotación circular y tracción.

Balance general de éter:

Ayuda a la pérdida de audición y de voz, otorga un relajamiento profundo y una sensación


de tener más espacio en los músculos y las articulaciones, reduciendo así la rigidez.
Además, en la Enfermedad de Parkinson, la pérdida de células productoras de dopamina

[65]
en la sustancia negra del tronco cerebral crea un aumento en el vacío, el cual puede ser
equilibrado con esta manipulación.

ESPALDA

 Effleurage de cóccix a crestas ilíacas.


 Effleurage de cóccix a trapecio.

El canal Du Mai, que corre a lo largo de la columna, tiene entre otras funciones, la habilidad
de mantener la postura erecta. Se trabaja de coxis a cervicales.

 Fricción deslizada de abajo hacia arriba sobre columna


 Fricción en zigzag en intervertebrales con pulgares
 Fricción circular sobre erectores.
 Petrissage de caderas a hombros.
 Petrissage sobre hombros.

CUELLO

 Fricción circular del occipucio a mastoides y continua sobre el trapecio hasta la


articulación del hombro.
 Petrissage con una mano terminando el VB20 y Du20
 Digitopuntura en puntos Shu sobre erectores:
 V11 Dashu
 V12 Fengmen
 V13 Feishu
 V15 Xinshu
 V18 Ganshu
 V19 Danshu
 V20 Pishu
 V21 Weishu
 V23 Shenshu
 V25 Dachangshu.

[66]
Balance general de aire:

Esta manipulación ayuda al sistema circulatorio, también permite que el impulso nervioso
se deslice, que el pensamiento fluya, ayuda al sistema nervios, al movimiento deficiente
(lentitud y torpeza) y al flujo bloqueado (pérdida total del movimiento) y ayuda también al
sistema digestivo por la falta de movimiento (estreñimiento).

Esta segunda secuencia es más práctica y puntual. Se emplearon las manipulaciones más
importantes y efectivas para hacer un trabajo más enfocado y eficaz que además permitió
administrar el tiempo de mejor manera. Antes de comenzar se debía decidir cuál de los
siguientes balances de polaridad aplicar para poder brindar un tratamiento más profundo y
completo.

[67]
Capítulo 4

RESULTADOS

ANÁLISIS DE DATOS

Se incluyeron un total de 30 pacientes evaluables, los cuales están integrados por dos grupos
de 15 pacientes cada uno. El grupo I pertenece a la asociación Grupo Xicoténcatl en Pro de
la Salud del Parkinson y el grupo II a la Asociación Mexicana de Parkinson A.C. AMPAC.

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LA POBLACIÓN

El 90% de los pacientes del estudio fue en un rango de edad entre 50 y 75 años, el 50% de
ellos eran mujeres y 50 % hombres.

El 80% de los pacientes realizan actividad física de leve a moderada, ejercicios


cardiovasculares como caminata, bicicleta fija y natación. También practican actividades
como Tai chi, ejercicios psicomotrices y de estiramiento.

Tabla 2 - Datos generales de los pacientes

[68]
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO.

El estudio comprendió un tiempo de tratamiento de 12 sesiones, una vez por semana, con un
promedio de duración por sesión de 60 minutos.

El 50% de los pacientes cumplió con 8 sesiones mínimo. Y un 23% de los pacientes tomó
menos de 5 sesiones. La falta de apego al tratamiento completo de las sesiones de terapia
se ve afectada por factores económicos para transportarse a la terapia, o bien porque
dependen de un tercero que los pueda llevar. Por lo cual se observa la importancia del
compromiso y apoyo familiar para la efectividad y continuidad de este tratamiento,
garantizando la asistencia a la totalidad de las sesiones a cada paciente.

Tabla 3 - Número de sesiones

[69]
TIEMPO CON LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

El 64% de los pacientes tiene entre 5 y 19 años con la enfermedad de Parkinson.

Cabe mencionar que los pacientes del grupo I tienen más tiempo con la enfermedad de
Parkinson: el 64% tiene más de 10 años con la enfermedad. Mientras que en el grupo II solo
el 25% de los pacientes lleva enfermo más de 10 años.

Tabla 4 - Tiempo con párkinson

[70]
SÍNTOMAS INICIALES QUE PRESENTÓ EL GRUPO DE ESTUDIO.

El 90% de los pacientes presentaron como síntoma inicial problemas con el movimiento, es
decir lentitud en el inicio y ejecución del movimiento, dificultad para mantener el ritmo y
amplitud adecuada durante la realización de movimientos repetidos.

Más del 80% presentó rigidez en el tono muscular y con resistencia al movimiento pasivo en
las articulaciones, esta rigidez estaba acompañada por dolores musculares en la espalda,
cuello y piernas.

El 80% de los pacientes también presentó alteración del equilibrio, algunos de ellos con caídas
frecuentes.

El insomnio fue otro de los síntomas más frecuentes que se observó en el 80% de los
pacientes.

Tabla 5 - Pacientes y sus síntomas iniciales

[71]
MEDICIÓN DE RESULTADOS.

Escala Numérica Verbal (ENV)

Utilizamos la escala numérica verbal (0% a 100%) acompañada de un valor subjetivo como
sigue:

• 0% Nada

• 20% Muy poco

• 40% Más que un poco

• 60 % Mucho más que un poco

• 80% Bastante

• 100% Totalmente

Al principio del protocolo se realizó una entrevista para conocer los síntomas de cada
paciente, que sirvió luego como referencia para documentar los avances en la sintomatología
que se registraron en encuestas semanales.

En esta entrevista semanal, con preguntas de opción múltiple, los pacientes respondieron
sobre el nivel de mejora que tuvieron en cada síntoma con respecto a la sesión anterior.

En la siguiente gráfica (tabla 6) se puede apreciar que la mayoría de pacientes, en todos los
síntomas hubo una mejora, la mejora iba desde Muy poca hasta Totalmente, y solo, en un
porcentaje muy pequeño de pacientes, no hubo mejora en algunos síntomas.

En los síntomas principales de la enfermedad en la que mejoraron mucho más que un poco
en orden de mejora fue: problemas con el movimiento 60% de los pacientes, temblores el
55%, rigidez muscular 46% y en el síntoma principal que menor porcentaje de pacientes tuvo
una mejora de mucho más que un poco fue alteración del equilibrio con solo un 21% de los
pacientes.

[72]
Y otros síntomas que si bien no son los principales de la enfermedad de Parkinson, pero sí
son importantes, en los que se puede observar una mejora de mucho más que un poco son:
mejora de dolor, en el 64% de los pacientes; insomnio, 62%; estreñimiento, 55%; y dificultades
para deglutir, 53%.

Es importante observar que ningún paciente tuvo algún efecto secundario con el tratamiento.

Tabla 6 - Mejora de síntomas

[73]
El 67% de los pacientes presentaron como síntoma inicial temblores, de los cuales nadie
mejoró totalmente, pero sí hubo una mejora en el 20% de los pacientes de Bastante, y del
35% de los pacientes de Mucho más que un poco.

Tabla 7 - Temblores

[74]
El 90% de los pacientes presentó problemas con el movimiento, que fue el síntoma presente
en la mayoría de los pacientes, de los cuales el 30% mejoró Bastante y el 26% mejoró Mucho
más que un poco.

Tabla 8 - Problemas con el movimiento

[75]
El 87% de los pacientes presentó como síntoma inicial rigidez muscular, de los cuales en el
27% su mejora fue Bastante y en el 60% fue de Mucho más que un poco. Los músculos
que tenían más afectados eran los flexores. Al realizar la terapia de masaje ayudamos a la
extensión de estos músculos, contribuyendo con esto a la relajación de los mismos.

Tabla 9 - Rigidez muscular

[76]
El 60% de los pacientes presentó distonía, un síntoma en el cual existe deformación por la
rigidez. La mejoría se dio en un menor porcentaje de pacientes, el 11% de mejoró Bastante
y el 11% Mucho más que un poco. Cabe resaltar que fue el síntoma en donde un mayor
porcentaje de pacientes, el 17% no mejoro Nada.

Tabla 10 - Distonía

[77]
En la alteración del equilibrio, el 96% de los pacientes tuvo una mejora, en el 38% Muy poca
y en el 38% Más que un poco. Si bien la mejora en el 76% fue poca, el haber mejorado les
dio el beneficio de reducir las caídas y una mayor confianza para realizar actividades
cotidianas.

Tabla 11 - Alteración con el equilibrio

[78]
El 67% de los pacientes presentó marcha congelada, también en este síntoma la mejora fue
poca en la mayoría de los pacientes, un 10% no mejoro Nada y un 45% Mejoro muy poco.

Tabla 12 - Marcha congelada

[79]
El síntoma falta de expresión facial lo presentó el 77% de los pacientes, de los cuales el 35%
mejoro Muy poco y el 26% Bastante.

Tabla 13 - Falta de expresión facial

[80]
El 73% de los pacientes presentó trastornos de la voz, el 36% de ellos mejoró Más que un
poco y el 23% mejoró Muy poco

Tabla 14 - Trastornos de la voz

[81]
Solo la mitad de los pacientes presentó dificultades para deglutir, de los cuales la mejora en
el 33% fue Bastante y en el 7% Total

Tabla 15 - Dificultades para deglutir

[82]
El 87% de los pacientes presentó dolor en el cuerpo. El 100% de ellos tuvo una mejora desde
muy poca hasta totalmente. En las articulaciones un 26%, en la espalda un 23%, en el
hombro y cuello un 19%, de los cuales el 100% de los pacientes tuvo mejoría desde Muy
poca el 16% hasta Totalmente. El 44% de tuvo una mejora de Bastante.

Tabla 16 - Evolución del dolor en el cuerpo antes y después del masaje

[83]
El 80% de los pacientes presentaba problemas relacionados con el sueño, como incapacidad
para dormir toda lo noche o incapacidad para volverse a dormir después de despertar. Más
de la mitad de los pacientes tuvo una mejora importante el 46% de los pacientes mejoraron
Bastante y el 8% Totalmente.

Tabla 17 - Insomnio

[84]
El 73% de los pacientes presento estreñimiento, y el 100% tuvo alguna mejora, el 36% Más
que un poco y el 27% Mucho más que un poco, el 23 % Bastante. Aunque este síntoma
es en ocasiones pasado por alto, en los pacientes con la EP, el estreñimiento afecta su calidad
de vida y como vemos en la gráfica el 100% de los pacientes tuvo una mejora, y a diferencia
con los medicamentos para tratar este síntoma el masaje no tiene ningún efecto secundario.

Tabla 18 - Estreñimiento

[85]
El 34% de los pacientes presentó antes de la terapia de masaje un sentimiento de tristeza y
el 21% un sentimiento de ira, frustración. Al término de cada masaje, el sentimiento
predominante en el 48% de ellos era de alegría y gratitud, y en el 24% de valentía y
confianza.

Al cambiar estas emociones de tristeza, ira y frustración por emociones de alegría, gratitud,
valentía y confianza mejoramos su calidad de vida.

Tabla 19 - Sentimientos antes y después del masaje

[86]
Capítulo 5

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los pacientes tratados con este protocolo estaban, en su mayoría, en las fases 3 y 4 según
la clasificación Hohen y Yhar, con una afectación en su entorno familiar, laboral y social. Y,
dependiendo de la fase en la que se encontraban, tenían menor o mayor dificultad para
realizar sus actividades cotidianas, con mayor lentitud, o bien necesitaban ayuda para
actividades como: vestirse (abotonarse, introducir el brazo en la manga), aseo personal
(entrar y salir de la regadera, afeitarse), levantarse de la cama, de una silla, escribir, cortar
alimentos, manejar utensilios, afectación en el lenguaje, marcha lenta, postura inclinada,
rigidez en articulaciones, o pérdida del equilibrio (lo que les provocaba caídas).

Asociadas a las dificultades anteriormente mencionadas, estaba presente el estado anímico


causado por la enfermedad: depresión, ansiedad, miedo y frustración. Estas emociones
deterioraban más su calidad de vida, dado que estos estados de ánimo no se habían tratado
y entendido con la misma importancia que los síntomas motores, aunque estuviesen
afectando negativamente al paciente y a su entorno social y familiar.

Como resultado de un trabajo enfocado a encontrar un tratamiento complementario que


brinde bienestar al paciente a través de las herramientas que tienen las terapias holísticas,
encontramos que el masaje –además de generar mejoras parciales en los síntomas
motores– puede producir en el paciente efectos significativamente positivos con respecto a
los estados de ánimo. Como consecuencia, el paciente es capaz de experimentar mejoras
substanciales en su calidad de vida.

El abordaje de este capítulo se atendrá estrictamente a la lectura de la medición de síntomas


en base a las hipótesis desprendidas de nuestros objetivos al inicio de este estudio.

Los datos recolectados y analizados en el capítulo anterior sugieren que se cumplen las
hipótesis 1 y 2:

1. Comprobar la eficacia del protocolo empleado con los pacientes con EP.

[87]
2. Verificar la mejora en la calidad de vida de los pacientes.

Resultados en cada síntoma:

En todos los síntomas motores la mayoría de los pacientes tuvo una mejora que fue desde
“Muy poca” a “Totalmente”. La mejoría estaría relacionada con la fase en que se encuentra
el paciente y el número de sesiones que tomó.

• Temblores. No hubo pacientes que mejoraran “Totalmente”, sin embargo


el 100% tuvo una mejoría de “Muy poca” (35%) a “Bastante” (20%).
• Rigidez muscular. El 96% de los pacientes mostró mejoras, atribuimos
que esto se debió a que gran parte del protocolo se enfocó a aumentar la
circulación sanguínea al musculo y contribuir a su relajación.
• Problemas con el movimiento. El 93% reflejó una notable mejora:
después del masaje el paciente tenía movimientos más fluidos, con menos
interrupciones.
• Alteración del equilibrio. Solo un 4% de los pacientes no expresó ninguna
mejora en las gráficas, mientras que el 76% de ellos mostró entre “Muy
poco” y “Más que un poco”, lo cual también se pudo observar en un menor
número de caídas reportadas cada semana.

Se obtuvieron resultados muy favorables en los síntomas no motores, por lo que podríamos
concluir que esto contribuyó en mejorar la calidad de vida del paciente con EP.

• Mejora del dolor. El 100% de los pacientes tuvo mejora, en un rango de muy poca
a totalmente, concentrándose el 44% de las mejoras en “Bastante”.
• Estreñimiento. Una mejoría significativa en el 100% de los pacientes, sin ningún
efecto secundario como los que pueden provocar los medicamentos alópatas para la
reducción de este síntoma.
• Insomnio. Según las gráficas, un 92% de los pacientes redujo el insomnio. En el
54% de ellos la mejoría fue “Bastante” o “Totalmente”. En estos pacientes pudimos
observar que se redujo también la ansiedad y el estrés, por lo que tuvieron un mayor
y mejor descanso físico, mental y emocional.

[88]
Las emociones reportadas por los pacientes al inicio del tratamiento eran depresión,
ansiedad, ira, miedo y –conforme fue avanzando el tratamiento– los pacientes expresaron
que aparecieron con más frecuencia sentimientos tales como alegría, tranquilidad, calma,
tolerancia, valentía, confianza, serenidad y especialmente gratitud al término de cada
masaje.

Los pacientes también reportaron que esta mejora del estado de ánimo repercutió de
manera positiva en su entorno familiar y social.

Hipótesis 3. El protocolo de masaje empleado es efectivo en los pacientes con enfermedad


de Parkinson.

En el V Seminario Canario 2011 sobre Parkinson, el neurólogo Pablo Martínez Martín, del
Instituto de Salud Carlos III y miembro del comité médico asesor de la Federación Española
de Párkinson, expuso que la calidad de vida de las personas que padecen EP es peor que
la de los que padecen diabetes mellitus y que el conjunto de síntomas no motores, tales
como depresión, ansiedad, alteraciones del sueño, dolor muscular y articular, estreñimiento,
deterioran aún más su calidad de vida.

Lo síntomas no motores no son fácilmente solucionables con los tratamientos


convencionales actuales, algunos de ellos incluso pueden empeorar los síntomas motores.

El masaje como terapia integrativa tuvo un efecto favorable en todos los síntomas de la
enfermedad, lo que contribuyó notablemente a mejorar la calidad de vida del paciente sin
ningún efecto secundario no deseado. Esto redundó en la construcción de un lazo de
confianza y el consecuente compromiso con el cumplimiento del tratamiento. Por esto,
podemos concluir que el protocolo de masaje fue efectivo para los pacientes con EP.

Hipótesis 4. Al haberse cumplido las hipótesis anteriores parcialmente, y no habiéndose


reportado efectos perjudiciales en ninguno de los casos en los pacientes tratados bajo este
protocolo, podemos concluir que esta terapia de masaje carece de efectos colaterales,
siempre y cuando sea impartida por terapeutas profesionales y especializados. Por lo tanto,

[89]
podemos afirmar que es recomendable incorporar el Masaje al tratamiento alopático del
paciente con EP.

[90]
GLOSARIO

A
Acetilcolina: neurotransmisor.
Acinesia: del griego a = ausencia y cinetos = movimiento. Ausencia de movimientos, pérdida de la habilidad
o rapidez para moverse. No existe parálisis o debilidad muscular real. Cuando la alteración del movimiento no
es completo (más habitual) es más correcto llamarla Hipocinesia (“poco o lento movimiento”).
Agonistas: Puede tener dos significados según se emplee: fármacos que estimulan receptores de dopamina
en el cerebro. Músculos que actúan conjuntamente porque tienen acción similar, para realizar un movimiento.
Agonistas dopaminérgicos: medicamentos que actúan potenciando los efectos de la Levodopa, por lo que
si se asocian ambos fármacos existirá igual eficacia con menos cantidad de Levodopa (y por lo tanto menos
discinesias y menos fluctuaciones motoras). Hoy día se tiende también a usarlos como tratamiento único al
principio de la enfermedad, sin Levodopa, sobre todo en pacientes jóvenes.
Amimia: falta absoluta de mímica facial, con reducción marcada de la expresión y los gestos.
Anorgasmia: Ausencia o deficiencia del orgasmo durante el acto sexual
Antagonista: sustancia que al bloquear un receptor impide que éste sea estimulado o, alternativamente,
músculo que tiene una acción opuesta a otro.
Anticolinérgicos: medicamentos que se utilizan en la enfermedad de párkinson sobre todo para reducir el
temblor.

B
Bradicinesia: lentitud de movimientos.
Bradifrenia: pensamiento lento, reducción de reflejos mentales. El cerebro tarda más tiempo en procesar la
información, así como presenta dificultad para cambiar de un programa motor a otro en respuesta a una
demanda de movimiento. Es el enlentecimiento de determinados procesos mentales. Barrera
hematoencefálica: dispositivo que hace de filtro entre la sangre y el cerebro o encéfalo impidiendo el paso de
algunas sustancias (como la dopamina) aunque permite que pasen otras. Por ello se administra Levodopa,
que sí atraviesa la barrera hematoencefálica, para que las propias neuronas del paciente produzcan dopamina.

C
Cinesia paradójica: cuando una persona que parece incapaz de hacer el menor movimiento sale corriendo o
realiza un movimiento voluntario dependiendo de las circunstancias y su estado emocional. Suele aparecer en
situaciones límites, por ejemplo un incendio, etc… Esto demuestra que los programas motores están intactos
en la enfermedad de párkinson pero que el paciente tiene dificultad para utilizarlos sin ayuda de un
desencadenante externo.
Corea: del griego, corea = baile. Exceso de movimientos, habitualmente en la cara y extremidades, aunque
también puede afectar al tronco. En ocasiones da la impresión de que estos pacientes están bailando, y si es
leve puede dar la impresión de que el paciente está inquieto.
Cuerpos de Lewy: en la enfermedad de párkinson las neuronas dañadas tienen siempre unas partículas
peculiares: pequeñas inclusiones eosinófilas que se denominan cuerpos de Lewy.

D
Demencia: deterioro de una capacidad intelectual previamente adquirida; memoria, concentración, atención,
cálculo u otras funciones intelectivas.
Diaforesis Profusa: Es una afección por la cual una persona suda excesivamente y de manera impredecible.
Las personas con hiperhidrosis pueden sudar incluso cuando el tiempo está fresco o cuando están en reposo.
Discinesia: del griego, dis = alterado y kinetos = movimiento. En neurología se aplica, en sentido lato, para
designar movimientos excesivos o alterados de una o más partes del cuerpo. La mayoría de ellos son

[91]
motivados por el uso de Levodopa durante años, pero también pueden producirse tras el uso de fármacos que
bloquean los receptores dopaminérgicos (neurolépticos, algunos antieméticos, etc…).
Disfagia: trastorno de la deglución. Ésta se considera segura cuando ningún resto de líquido, alimento o saliva
se desvía por la vía aérea, y además debe efectuarse en unos pocos segundos. La enfermedad de Parkinson
puede afectar estas dos características de la deglución: la conducción de alimentos o líquidos por la vía
anatómica adecuada y la velocidad en realizarla.
Disgeusia: Alteración en la percepción relacionada con el sentido del gusto.
Disprosodia: Alteración del ritmo del habla debido a un trastorno de la coordinación del lenguaje con la
respiración, y que constituye un síntoma de afasia motora.
Distimia: (del griego clásico δυσθυμία ‘mal humor’), también llamada trastorno distímico, es un trastorno
afectivo de carácter depresivo crónico, caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo
melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple con todos los patrones diagnósticos de la depresión.
Se cree que su origen es de tipo genético-hereditario y que en su desarrollo influirían factores psicosociales
como el desarraigo, la falta de estímulos y premios en la infancia, entre otras causas. Un nuevo cambio en la
última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) es la modificación
categórica de la distimia cuyo nombre ha sido remplazado por Trastorno Depresivo Persistente.
Distonía: movimiento anormal lento y repetido o postura anormal sostenida secundaria a la contracción
temporal o permanente de grupos de músculos con acciones opuestas (antagonistas).
Dopamina: sustancia química que utilizan algunas neuronas para conectarse entre sí. En personas sanas,
las neuronas de la sustancia nigra emiten unas largas prolongaciones (axones) para conectarse y comunicarse
con los núcleos estriados, y lo hacen utilizando la dopamina. En la enfermedad de párkinson el déficit principal
es de dopamina, por muerte de las neuronas que la producen, pero también faltan otros neurotransmisores
como serotonina, noradrenalina y acetilcolina.

E
Empiema: Acumulación de pus en una cavidad orgánica.
Epidemiología: frecuencia con que aparece y cómo se distribuye una enfermedad en la población, los
diferentes países y grupos humanos.
Estadios: etapas de evolución de la enfermedad de párkinson.
Etiología: causa de la enfermedad.

F
Festinación: en latín festinare = acelerar. Describe la típica marcha de los enfermos con Parkinson cuando
empiezan a andar, con pasos pequeños pero cada vez más rápidos, sin poder detenerse. Es con frecuencia
causa de caídas.

G
Ganglios basales: núcleos localizados en la profundidad del cerebro formados por células nerviosas
conectadas entre sí que coordinan los movimientos.

H
Hipocinesia: del griego, hipo = poco y cinesia = movimiento. Cuando el déficit de movimiento no es completo
o es leve. Si la hipocinesia es muy intensa se habla de acinesia.
Hipomimia: “hipo” = poca, “mimia” = expresión facial, mímica. Significa falta de mímica o de expresión en la
cara y gestos.
Hipofonía: trastorno de la fonación. El problema radica en la cantidad de aire que pasa por las cuerdas vocales
y en la el aire, condicionando una tonalidad baja de la voz.
Hiposmia: Disminución o pérdida completa de la capacidad de oler.
Hipotensión Ortostática: Incapacidad del cuerpo para regular la presión arterial rápidamente.

[92]
I
Idiopático: se utiliza en medicina para designar un proceso patológico o una enfermedad cuya causa no
conocemos.

L
Levodopa: sustancia que se transforma en dopamina una vez llega al cerebro, en unas neuronas específicas.
Lipotimia: Pérdida súbita y pasajera del sentido y del movimiento.

M
Marcha “à petit pas”: (a pequeños pasos) es una forma de andar a pasos pequeños o cortos típica de la
enfermedad de Parkinson.
Marcha cautelosa o precavida: los parkinsonianos necesitan mantener continuamente la atención sobre la
forma en que caminan. La marcha les preocupa tanto que pueden ser incapaces de hablar mientras caminan
para no distraerse.
Monoterapia: tratamiento con una sola sustancia.

N
Neurona: célula que produce una sustancia llamada neurotransmisor, por medio de la cual conduce
información a otras neuronas del sistema nervioso.
Neurotransmisor: mensajero químico entre neuronas, sustancia que una neurona envía a otra para
transmitirle un mensaje.
Nistagmus Optocinético: Reflejo mediante el cual nuestros ojos siguen un objeto en movimiento y se mueven
rápidamente para captar el siguiente objeto que aparece en el campo visual por lo que se produce un
movimiento lento de los ojos que siguen al objeto que se mueve y un movimiento rápido de los ojos en dirección
contraria para fijar el siguiente objeto.

P
Parestesia: Sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce como una
sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc.
Parkinsonismos: (o síndromes parkinsonianos) son procesos patológicos en que los síntomas se parecen a
los de la enfermedad de párkinson. Se utiliza como un término muy general pero suele usarse para referirse
a otras enfermedades degenerativas diferentes del Parkinson Idiopático, que asocian más síntomas a los
propios parkinsonianos y no tienen una respuesta al tratamiento tan marcada.
Piodermia: Enfermedad poco frecuente de la piel. Aparición de pústulas o nódulos que se transforman en una
úlcera.
Propulsión: tendencia que tiene el paciente a irse o caer hacia delante.
Prosopagnosia: del griego, prosopos = persona, a = falta de y gnosis = conocer. Dificultad o incapacidad para
reconocer rostros de personas conocidas.

R
Receptor dopaminérgico: pequeña porción (molécula) de la neurona que es sensible al estímulo que
provocan la dopamina u otros neurotransmisores enviados por otra neurona para transmitir información.
Retropropulsión: tendencia que tiene el paciente a irse o caer hacia atrás.

S
Sacádico: Movimiento brusco, no fluido, entrecortado.
Síncope: Pérdida del conocimiento y de la sensibilidad por suspensión de la acción del corazón

[93]
Sustancia Nigra: (sustancia negra), pequeña zona localizada en el mesencéfalo (parte alta del tronco
cerebral) que se llama así por su color oscuro.

T
Tétrada: conjunto de los cuatro síntomas más característicos de una enfermedad: en la enfermedad de
Parkinson son temblor, rigidez, hipocinesia y alteración de reflejos postulares.
Tríada: Llamamos tríada al conjunto de los tres síntomas que se dan a la vez en una enfermedad determinada,
por ejemplo, en la EP la tríada “clásica” es temblor + rigidez + hipocinesia. Los reflejos postulares se alteran
en la enfermedad de párkinson Idiopática cuando la situación clínica está más avanzada.

V
Visuoespacial: Relativo a la capacidad para comprender representaciones visuales y sus relaciones
espaciales.

[94]
BIBLIOGRAFÍA

Barranco Pedraza, M. L., de Zayas Olazábal, M., de la Torre Rosés, M., & Díaz Brito, Y. (nov.-dic. de 2009).
Revista Archivo Médico de Camagüey. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-
02552009000600007&script=sci_arttext

Barsallo, A., Ramón, M., & Ramírez, J. (22 de 3 de 2015). Slideshare.net. Obtenido de Enfermedad de
Parkinson: http://es.slideshare.net/marianaramon/enfermedad-de-parkinson-
46139404?qid=008e4afb-7e55-4810-836c-fc3875bac52e&v=qf1&b=&from_search=30

Biriukov, A. A. (2006). El Masaje en la rehabilitación de traumatismos y enfermedades. México: ED


PAIDOTRIBO.

Birkmayer, W., & Danielczyk, W. (2002). La enfermedad de Parkinson. Barcelona: Herder.

Brain Explorer. (1 de 8 de 2015). Obtenido de Enfermedad de Parkinson, diagnóstico.:


http://es.brainexplorer.org/parkinsons/Parkinsons_Diagnosis.shtml

Carrasco, L. (1 de 8 de 2015). Asociación Parkinson Madrid. Obtenido de Definición de enfermedad de


Parkinson: http://www.parkinsonmadrid.org/

Carrasco, L. (1 de 8 de 2015). Asociación Parkinson Madrid. Obtenido de Tratamiento para el Parkinson:


http://www.parkinsonmadrid.org/el-parkinson/el-parkinson-tratamiento/#

Carter, R. (2011). El Cerebro, Una Guía de su estructura funciones y trastornos. Ed. Altera.

Cervantes Arriaga, A., & Rodríguez Violante, M. (27 de 1 de 2011). Imbiomed. Obtenido de Disfunción no
motora en la enfermedad de Parkinson: una enfermedad neurológica con manifestaciones
multisistémicas:
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=69342&id_seccion
=1480&id_ejemplar=6936&id_revista=47

Chana, P., Alburquerque, D., Aránguiz, R., Baldwin, N., Benavides, O., de la Cerda, A., . . . Tapia, S. (2010). La
enfermedad de Parkinson. Santiago de Chile: CETRAM. Obtenido de http://cetram.org/wp/wp-
content/uploads/2013/11/libroPark.pdf

Cordero Ruiz, L. R. (1990). Medicina Tradicional China. México: ED. Centro Internacional de Capacitación en
Salud Holística.

Donoyama, N., & Ohkoshi, N. (2012/ 03 / 01 /). Effects of traditional Japanese massage therapy on various
symptoms in patients with Parkinson's disease: A case-series study. Journal of Alternative and
Complementary, 18(3):294-299.

Herrera Saint-Leu, P., Barrientos Fortes, T., Fuentes Santoyo, R., & Alva Rodriguez, M. (2008). Anatomía
Integral. Trillas.

Hotton, G., & Chaudhuri, R. (28 de 1 de 2015). Netdoctor.es. Obtenido de Enfermedad de Parkinson:
http://www.netdoctor.es/articulo/enfermedad-parkinson

[95]
Jankovic, J., & Tolosa, E. (1993). Clinical rating scale for tremor. In:. Parkinson's Disease and Movement
Disorders, 225–234.

Jian-guo Ye 叶建国, & Qingpu Branch. (2010). Clinical observation on tuina treatment for cervical
intervertebral disc herniation. Journal of Acupuncture and Tuina Science, 371-374.

Koller, W. (1990). Parkinson's disease and movement disorders, Edited by J. Jankwic and E. Tolosa Baltimore,
Urban and Schwarzenberg, 452–453.

Martinez, P. (5 de 2 de 2011). INFOSALUS. com. Obtenido de V Seminario Canario sobre Parkinson:


http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-calidad-vida-pacientes-parkinson-peor-
diabeticos-experto-20110207105430.html?_ga=1.139207732.684765417.1439427596

Ordonez López, C. (1995). Localización, función e indicaciones de los puntos de acupuntura. México:
Instituto Politécnico Nacional.

Rocha, S. (1999). Masaje Clásico Terapéutico. México: ED. Solar.

Sillis, F. (1994). El Proceso de la Polaridad. Barcelona: Grupo Editorial Humánitas, S.L.

Smith, D. (2012). Enfermedad de Parkinson. Kindle: Alvis Ed.

Wang Yong-mei, & Su Chun-lan. (2004). Observation on therapeutic results in Tuina treatment of 56 cases of
infantile constipation. Journal of Acupuncture and Tuina Science, 22-23.

[96]
ANEXO

[97]
[98]
[99]
[100]
[101]
[102]
[103]
[104]
[105]
[106]
[107]
[108]
[109]
[110]
[111]
[112]
[113]

You might also like