You are on page 1of 38

-Ledesma Lucia-

PSICOLOGIA SOCIAL 2020


Resumen PRIMER PARCIAL

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

OM
UNIDAD 1
-Correa de Jesús, y otros. (1994). “La psicología social: pasión inútil del estado
terapéutico”.
-Ibáñez Gracia, T. (1990) Cap: “Las grandes orientaciones teóricas tradicionales”;
Epilogo.

.C
-Montero, M. (1994) “Un paradigma para la psicología social. Reflexiones desde el
quehacer en América Latina”.
DD
-González Rey, F. (2004) “La crítica en la psicología social latinoamericana y su impacto
en los diferentes campos de la psicología”.
-Moscovici, S. (1984). “Introducción al campo de la Psicología Social”.
-Pichón-Riviere, E. (1985). “Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social”.
LA

UNIDAD 2
-Domenech, M y otros. (1998). “La psicología Social como critica”.
FI

-Garay, A. y otros. (2003) “Perspectivas críticas en Psicología Social: Herramientas para


la construcción de nuevas psicologías sociales”.
-Paulín, H. (2013). “Psicología Social Critica” en Perspectivas teóricas contemporáneas


en Psicología Social. (Cuaderno del Campo Psicosocial N° 3, pp. 47-62)


-Rodigou Nocetti, M (2002). “Interrogando el rol del psicólogo social y sus modos de
construcción y transmisión (Cuaderno del Campo Psicosocial N° 1)
-Martínez Guzmán, A. (2014) “Cambiar metáforas en la psicología social de la acción
pública: de intervenir a involucrarse”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

UNIDAD 1 2

“La Psicología social: pasión inútil del estado terapéutico”


Autor: Correa de Jesús, N. y otros.
Hoy en día el Estado puede pensarse como productor y creador de superficies (o escenarios)
de intimidad accesibles.
Las instituciones del Estado fomentan que permanezcamos indiferentes ante la alienación de
nuestras formas autóctonas de intimidad mediante la creación y producción de superficies (o
escenarios) a través de los cuales las intervenciones estatales no solo se hacen posibles, sino

OM
que aparentan ser legitimas o aún deseadas.
La crisis de la Psicología Social, es una crisis congénita que emerge de la naturaleza misma de
su ubicación estructural en la interjección Estado-ciencia. La psicología social no puede
satisfacer la demanda social de dominación. Reconocemos a la crisis de la psicología social
como una fisura en los intentos de normalización.

.C
La relación saber-poder fundada en el trabajo intelectual, queda ubicada en la armazón
organizativa del Estado. El estado traza y reproduce en su propia estructura la división social
del trabajo, a través de relaciones jerarquizadas, procesos centralizados y disciplinarios,
determinados niveles de decisión y ejecución, delegación de autoridad y formas de distribución
DD
del saber.

Foucault → Estableció que en los siglos XVII y XVIII se multiplicó, a través del todo social, la
sociedad disciplinaria. A la par con la acumulación del capital, se modificaron los mecanismos
de control social y dominación.
Siglo XVII, se multiplican los asilos, marcando el apogeo de de lo que Foucault llama “El Gran
LA

Encierro” que tuvo como objetivo asegurar mano de obra barata (fuerza de trabajo de los
encerrados) y la protección social contra el desorden. El desarrollo del capitalismo causó la
transformación de los mecanismos de dominación produciendo “El Gran Desencierro”, que
comienza a gestarse a partir del siglo XX. Auge de las disciplinas normalizadoras,
particularmente la psicología y las ramas aledañas que se sirven de los procesos de
FI

individualización para marcar exclusiones (loco-no loco, sano-enfermo, normal-anormal) para


facilitar el proceso de identificación, ubicación, y las demás formas de vigilancia pertinentes. Se
trata de una nueva articulación estatal el “Estado Terapéutico”

El Estado incorpora la ciencia misma en la organización de su discurso y propicia el




desarrollo de una ciencia orientada a los dispositivos de poder.

Cuando hablamos del desarrollo histórico de la psicología social como área de especialización
dentro de la psicología podemos distinguir tres periodos históricos importantes
(caracterizados por Ignacio Martin Baró)

Primer Periodo → Problemas con el Desarrollo Industrial (principios del siglo XX)
Su objeto de estudio fue definido como el comportamiento del grupo y el desarrollo del
espíritu de pertenencia a determinado orden social (comienzo del desarrollo industrial
acelerado en Europa). El proyecto social capitalista no estaba preparado para lidiar con las
consecuencias del cambio de producción: el hacinamiento, viviendas marginales, y el
trastrocamiento de antiguas instituciones que otorgaban significación social a las acciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

individuales (la familia y la iglesia), y la eventual subordinación del trabajador al sistema


empresarial como eje regulador de la vida social. 3

Segundo Periodo → Proceso de Norteamericanización de la psicología social.


Después de la segunda guerra mundial, se dio una emigración masiva de Europa a Estados
Unidos, transportándose no solo la intelectualidad europea y la turbulencia social. Esta
turbulencia fue creada por el llamado melting pot (proceso en que las sociedades heterogéneas
gradualmente se convierten en sociedades homogéneas). Este proyecto de “Integración social”
fue dirigido por los centros de poder a través de campañas gubernamentales y proyectos de ley
específicos. El objetivo era integrar a los recién llegados al orden social establecido. Otro factor
que estimuló la turbulencia social fue la industrialización acelerada para aumentar la ganancia

OM
de capital propició el desarrollo de la Psicología Social en EEUU.
El objetivo de la Psicología social en este periodo era desarrollar estudios y teorías que
garantizaran la integración de los individuos al estándar de vida que el orden social establecido
requiere (este orden no era cuestionado). Se puso énfasis en las investigaciones sobre las
conductas observables y medibles (que podían manipularse para alcanzar el máximo de
ganancias) acompañado con el desprecio a la conceptualización y un apego a los datos como

.C
fuente absoluta de conocimiento. Se analizaban los fenómenos sociales desde el punto de vista
de los sectores de “poder”.

Tercer Periodo → Crisis de confianza de la Psicología Social (después de los ´60)


DD
Se caracteriza entre otras cosas por la ausencia de marcos teóricos solidos que den coherencia
a las investigaciones actuales y potenciales, junto con la incapacidad de la disciplina para
cumplir con su cometido de garantizar el orden social. Conduce al cuestionamiento del sistema
social y al reconocimiento de la complicidad de la psicología con el proyecto de dominación y
control social. Dentro de este enfoque, el sistema social no se toma como algo dado, es
cuestionado, y se plantea la necesidad de estudiar las posibilidades de su subversión.
LA

La crisis epistemológica ante el despotismo metodológico


Hoy en día, la metodología en las ciencias propone una lectura de tipo histórica, polisémica,
FI

transitoria. Se busca siempre una explicación. La complejidad naturaleza – ser humano –


sociedad, se aborda a partir de sus paradojas y su precariedad constantemente reconstruidas.
Es así, que hemos dejado de lado la espalda a las concepciones neopositivistas en la ciencia cuyo
supuesto de orden pretendió esquematizar la vida en verdades universales. Las explicaciones


reduccionistas, con su carácter empirista y formalista han sido uno de los obstáculos
fundamentales en la búsqueda de explicación. El “método científico” esquematizó la
exploración, enmarcando la creatividad y condicionando la intelectualidad a los límites de “la
ciencia”. Esta ciencia esquematizo las nociones de objetividad, verdad, neutralidad, exactitud, y
predicción, como supuestos básicos en la constitución del conocimiento científico.
A partir del siglo XX comienza a declinar esta postura, las nuevas nociones de ciencia desbancan
las viejas polaridades, aceptando como ejes la relatividad, la transterritorialidad, la
relacionalidad, la probabilidad, y la inserción del observador en el proceso reflexión-indagación.
El mundo en su constante construcción-deconstrucción constituye la materia prima para el
estudio de sus relaciones. Los límites del positivismo y la ortodoxia se desterritorializan,
inaugurándose nuevas perspectivas. Asistimos a la construcción social de la ciencia.
-La crisis epistemológica de la psicología social, no solo no fue superada, sino que tampoco ha
sido reconocida-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Richard Lippa → la psicología social no solo estudia la influencia social, sino también otras
4
influencias no sociales, como las características del ambiente físico. Este autor presenta una
Psicología Social sin fisura donde el “encargo social” está definido y sus supuestos son:
1 el foco de interés es el comportamiento.
2 no cualquier comportamiento, sino comportamientos del ser social visto como individuo
3 el objeto de estudio es la influencia que recibe este individuo (social o no social)
4 las influencias sociales son relativas a la relación interpersonal.
5 el ambiente físico no tiene que ver con “lo social”

OM
Se asume el individuo en sus dos acepciones como ente no dividido y como independiente de
su contexto, aunque los más interaccionistas dirían en constante interacción. Desde esta
perspectiva, el encargo social a nivel de la investigación se orienta hacia el estudio de la
adecuación del ser humano a las condiciones políticas socioeconómicas y sociales del Estado
democratizado (sobre todo lo relacionado con la adaptación). Se intentaba reproducir en los
laboratorios experimentales, las condiciones de las relaciones sociales –para controlarlas- .

.C
La interacción social (conducta social) puede reproducirse en situaciones artificiales y sus
resultados aplicarse a predicciones sobre la vida social. La descripción y la explicación de la
interacción social se obtienen de la observación-medición-recopilación de las expresiones-
acciones de los actores y constituyen el criterio de verdad. Las investigaciones se desarrollan a
DD
partir de los experimentos de laboratorio y de campo.

SEGUNDO SUPUESTO:
-Las investigaciones permiten utilizar encuestas, entrevistas, cuestionarios y escalas de
LA

actitudes, entre otras.


- Sus supuestos plantean consistencia, regularidad y el movimiento hacia estas como producto
del quehacer del psicólogo social que investiga y aplica.
-supone la limitación extrema de los sujetos en la participación de la investigación, en la medida
FI

que el investigador selecciona y presenta solo unas descripciones producto de la especificidad


de su elección.
-El sujeto estudiado es concebido como individuo y aparece como autor de su propio discurso,
como totalidad organizada y como tal generador soberano de su comportamiento en sociedad.


-Lo social se reduce a la mera interacción de los individuos.


- La investigación en psicología social que intenta ponerse al día se nutre de una perspectiva
post-disciplinaria, en la cual los estudios proponen la consideración de las siguientes formas de
investigación: análisis de discurso, historia de vida, historia oral, análisis de textos como diarios,
cartas, cine y fotografía, periodismo, etnografía, y etnometología, análisis de testimonio,
arqueología y genealogía, análisis conversacional, etc. No se plantea la preminencia de un
método sobre otro, ni se rechaza a priori ninguno.

Muerte y resurrección de la PS en sus causas contradictorias: como herramienta de


dominación y vehículo de subversión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Con la crisis del capital internacional, las disciplinas que se crearon para conducir y canalizar las
resistencias sociales, no pudieron dar cuenta de los procesos sociales, de ahí el desencanto del 5
Estado con éstas.
¿Cuáles son las posibilidades de resistencia que se presentan y cómo se vehiculan las mismas?
Para responder, es necesario examinar históricamente: la antropología del presente, la reflexión
sobre la contemporaneidad.

Las grandes orientaciones teóricas “tradicionales” y sus


correspondientes teorías de medio alcance.

OM
Autor: Tomás Ibáñez Gracia

Se analizan los siguientes marcos teóricos:


a) Las orientaciones socio-conductistas
El conductismo metodológico de Watson influencio en cierta medida a la Psi. Social

.C
representada por Allport, consiguiendo que prevaleciera el interés por la conducta “observable”
y por la “operacionalización” de los conceptos. También encontramos las investigaciones de
Berkowitz y Bandura sobre el fenómeno de la agresión. Estas investigaciones recalcan la
importancia que tienen los factores situacionales. A su vez, Bandura desarrollaría una influyente
DD
teoría del aprendizaje social basada en el concepto de aprendizaje vicario. Por otra parte, el
conductismo radical de Skinner también dejo huella en el conductismo social.
Podemos decir entonces que más allá de sus diferencias, las diversas orientaciones conductistas
comparten una misma convicción de que la conducta social se adquiere fundamentalmente a
través de un proceso de condicionamiento, ya sea instrumental o clásico. Y que, a partir de
LA

esta convicción, su propósito consiste en explicar las conductas sociales en términos de los
principios generales del aprendizaje. De esta forma, su programa de investigación consiste en:
“predecir la conducta social de la persona a partir del conocimiento de los eventos
situacionales y la de la experiencia previa que haya tenido la persona con esos eventos (o
eventos similares).
FI

b) Las orientaciones socio-gestálticas


La Gestalt permitió que se estableciese, en la Psi. Social norteamericana, un foco de influencia


alternativo al que representaba el conductismo. En efecto, su concepción “molar” de los


procesos psicológicos, frente al “elementarismo” del enfoque conductista, y su énfasis sobre la
actividad constructiva del ser humano, frente al determinismo ambientalista de los
conductistas, hacían de ella un instrumento más adecuado para abordar los fenómenos
psicosociales.
La adscripción de la Gestalt a la tradición experimentalista la preservo de muchas de las críticas
positivistas que obstaculizaron la expansión de otras orientaciones irreductibles al conductismo.
Su énfasis en el carácter activo del ser humano resulto estar en estrecha consonancia con la
ideología dominante en Estados Unidos, que privilegiaba la imagen de la autonomía individual.
Las resonancias fenomenológicas, que estaban presentes en la Gestalt, redundaban en esa
misma debilitación de la importancia de los determinismos socio-estructurales, insistiendo en
la idea de que lo que en verdad importa no es tanto la propia realidad, sino la forma en que la
interpretan las personas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Una buena parte de la psicología social contemporánea desciende directamente del


gestaltismo psicosocial que impregnaba las obras de Asch, de Heider y de Lewin. 6

c) Las orientaciones psicoanalíticas


Sigmund Freud desarrolló un peculiar análisis de los fenómenos psicosociales, publicando una
serie de textos sobre la génesis del hecho social, sobre las características de la cultura y sobre
la psicología de las masas.
En Tótem y Tabú, Freud explica la génesis de la estructura social a partir del crimen primal, que
permite a los jóvenes machos de la tribu destruir el poder despótico del padre fundador e

OM
instituir lo social como represión interiorizada y como sublimación de las pulsiones.
(sublimamos (reprimimos) para poder vivir en sociedad)
Además, otras publicaciones como “Psicología de las masas y análisis del yo”, “El porvenir de
una ilusión”, “El malestar en la cultura”, etc., constituyen una aportación directa a la temática
psicosocial.
Al igual que el conductismo, la orientación psicoanalítica nunca ejerció una influencia

.C
preponderantemente en la psicología social y parece que en los últimos años se ha debilitado
aún más.
DD
d) La orientación de la teoría del rol
El concepto de rol social presenta la particularidad de ser un concepto absolutamente esencial
dentro de la Psi. Social, latiendo en casi toda la reflexión psicosocial sobre la relación entre
persona y sociedad. Este concepto es la articulación teórica entre la Sociología y la Psi, Social.
LA

G. Mead, plantea una de las primeras y de las más sugestivas utilizaciones de la noción de rol
para dar cuenta de la socio génesis de las personas, la capacidad de adoptar la posición del
otro y de actuar hacia sí mismo desde esa posición, es decir, en definitiva, el proceso de “toma
de rol” constituye, según Mead, uno de los mecanismos básicos de la socialización y de la
interiorización de las normas sociales, a la vez que proporciona un instrumento para construir
FI

la propia identidad.
El antropólogo Ralph Linton contribuyo al desarrollo de la teoría de rol mostrando la importancia
de los roles y los diversos estatus, asignados o adquiridos, que ocupa el individuo en la sociedad
para configurar las bases culturales de la personalidad.


Theodore A, Sarbin presento en 1954 un denso capítulo sobre “La teoría de rol”.

e) Orientaciones del interaccionismo simbólico


El interaccionismo simbólico constituye una rica y sugestiva corriente psicosociológica que se
contrapone a la Ps. Social individualista, nutriéndose fundamentalmente en la reflexión teórica
de George, H Mead y demás filósofos como Williams James y John Dewey, así como en las
aportaciones de los sociólogos C. H. Cooley y W. I. Thomas.
Según Blumer (quien nombro esta corriente de pensamiento y se convirtió en el portavoz más
visible)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

-El reconocimiento de lo propio de los seres humanos radica en actuar en relación con los
objetos a partir del significado que estos representan para ellos. Para explicar la conducta 7
humana, es fundamental ir más allá de las supuestas características objetivas de las situaciones
sociales y entender cuál es la definición subjetiva que da a la situación el propio individuo.
-El significado de los objetos emerge a partir de las interacciones sociales que el individuo teje
con sus semejantes. La génesis de los significados está allí. No se trata de que los demás nos
enseñen o transmitan los significados, sino que son las propias personas quienes lo construyen,
y los reconstruyen a través de sus interacciones sociales.
-El agente humano tiene un carácter activo. El actor selecciona, comprueba, suspende,
reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en la que se halla y en función de

OM
las orientaciones de su acción.

EPÍLOGO
Psicología social en tanto que institución social comprometida con la producción, la
organización y la sistematización del conocimiento en un campo, más o menos claramente

.C
delimitado, de la realidad social.
El estudio combinado de la historia de la Psicología Social y de las características actualmente
dominantes en la Psi. Social desemboca en una constatación cuya validez reúne suficientes
DD
argumentos para que sea asumida como razonablemente fundamentada. Esta constatación
puede formularse en pocas palabras: la “americanización” de la Ps. Social ha tenido un impacto
esencialmente reduccionista sobre la disciplina.
Este proceso reduccionista ha afectado simultáneamente:

• Al campo sustantivo de los fenómenos abarcados por la Ps. Social.


LA

• A la fundamentación epistemológica de la disciplina.


• A la apertura interdisciplinar.
• A las raíces históricas y a la pluralidad cultural de la Ps. Social.
• Al propio concepto de lo “social”.
• Al ámbito de las metodologías disponibles
FI

Tras defender el pluralismo y denunciar las operaciones reductoras, el autor formula sus
opciones y expone su concepción de psicología social. Desde su punto de vista, las vías de
desarrollo más provechosas para la disciplina pasan por tres cuestiones esenciales:


• La reformulación de lo social.
• La redefinición de los supuestos epistemológicos.
• La necesaria integración de las principales aportaciones del pensamiento
contemporáneo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Un paradigma para la psicología social. Reflexiones desde el 8


quehacer en América Latina
Autora: Montero Maritza
Según Thomas Kuhn, la ciencia avanza por cambios paradigmáticos, los cuales ocurren mediante
revoluciones. Es responsable de introducir al menos tres tipos de significados para la nocion de
paradigma:
-El paradigma como una entidad metafísico-filosófica.
-El paradigma como una entidad de tipo sociológico.

OM
-El paradigma como artefacto o construcción de carácter concreto.
Un paradigma es una o más realizaciones científicas, que alguna comunidad científica
particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su práctica posterior
Una interpretación de interés para el campo de la Psicología es la de Mumné (1989), para quien
los paradigmas en Ps. Social derivan de modelos del hombre, los cuales se ubican a su vez en las

.C
concepciones de la ciencia o metaparadigma (modelo de conocimiento de la realidad). Para
Mumné un paradigma es un conjunto coherente relativamente autónomo de premisas
referentes a un determinado modelo de hombre, que proporciona un fundamento a diferentes
teorías de alcance medio, y a varios marcos teóricos. Lo propio del paradigma será su carácter
DD
fundamentante, su condición de modelo organizador y suministrador de una orientación
epistemológica.
Un paradigma es un modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que presenta
relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana, de sus productores, de su génesis,
de sus efectos sobre los seres humanos y sobre la sociedad, señalando modos preferentes de
LA

hacer conocerlos.
Actividad humana = “modelos de hombre” (para Mumné)

El paradigma dominante en Psicología


FI

Cuando la Psicología surgió como ciencia a fines del siglo XX, se vio influenciada por el
modelo positivista de las ciencias naturales (método hipotético-deductivo) modelo que
imperó en Ps. Social hasta los ´70/´80. (Hasta que se vio insuficiente para responder con las
preguntas de investigación)


Las características del paradigma positivista son:


1- Predominio del método hipotético-deductivo (método científico por excelencia)
2- Atemporalidad, sin dar importancia a lo histórico. (predominio de estudios sincrónicos)
3- Predominio de un modelo metodológico experimentalista.
4- La relación entre el investigador y sujeto de conocimiento supone una distancia: el
investigador es activo, controla, dirige, conoce los objetivos; el sujeto es pasivo y manipulable.
5- Se supone la existencia de una estructura de equifinalidad. (el objetivo será alcanzado a pesar
de que haya causas para evitarlo)
6- Se supone la existencia de variables homeostáticas en los fenómenos psicosociales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

9
→ inconformidad con este paradigma se venía haciendo sentir desde la década del ´70 y
finalmente da frutos en el sentido de estructurar un nuevo paradigma. 

El paradigma emergente
Se ha venido construyendo en los ´80 y ´90 y se caracteriza por los siguientes postulados:
1) Carácter histórico de la Psicología. Los fenómenos psicosociales deben relacionarse con los
cambios socioculturales.

OM
2- La realidad social como orientadora fundamental de los estudios psicológicos.
3- La Psicología no es una ciencia “objetiva” como las cs. naturales.
4- Reconocimiento del carácter activo de los seres humanos, que son considerados actores y
constructores de su realidad.
5- Necesidad de incluir el punto de vista de los oprimidos.

.C
6- El conflicto es parte de la acción humana.
7- Se reconoce la importancia del estudio psicológico de la ideología como fenómeno humano y
DD
producto psicosocial.
8- Incorporación de una concepción dinámica y dialéctica de los seres humanos, lo que supone
la necesidad de estudiar el cambio social.
9- La psicología debe trabajar para que los sujetos adquieran consciencia y control sobre sus
vidas.
LA

10- Inclusión de estudios sobre la relación individuo-vida cotidiana.


11- Carácter engañoso de la percepción.
12- Rechazo a la noción de progreso como elemento básico del paradigma de la psicología (por
FI

su carácter restrictivo).

Conclusiones del autor:


Observaciones como las de Popper, así como la historia misma de la psicología como ciencia y
la propia lectura de Kuhn nos llevan a considerar que su tesis no puede explicar el panorama


paradigmático de la disciplina que nos concierne. Ni quizás tampoco de las ciencias sociales y
probablemente de la ciencia en general.
Si analizamos las características del paradigma emergente podemos ver que, muchas de ellas
se inician treinta o cuarenta años atrás.
El pedestal del paradigma dominante comienza a agrietarse, pero no es el caso de un “rey
muerto”. La psicología social y en particular la psicología comunitaria y la psicología política,
desarrolladas a partir de ella, muestran como formas alternativas vienen coexistiendo aun
bajo la férula de un paradigma dominante. Hablemos pues de erosión, agotamiento y cambio,
no de revolución (como dice Kuhn); pero aceptemos la existencia de la crisis y reconocimiento
como problema, pues de la conciencia de ella surgen nuevas ideas, nuevos problemas, y también
de ella los modelos emergentes obtienen reconocimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

La crítica en la Psicología Social Latinoamericana y su Impacto 10


en los Diferentes Campos de la Psicología
Autor: Fernando Luis González Rey
En diferentes contextos y momentos históricos, la psicología ha presentado una orientación
particularmente crítica, que según González Rey se relaciona con la vocación y el compromiso
social de algunos de los sectores comprometidos con este campo de la psicología.
En América Latina, este carácter critico ha sido estimulado por el contexto socio-económico de
y los conflictos que han marcado las aspiraciones de independencia de los países de la región, y
que tomaron una connotación particular en la década de los ´60.

OM
Las Diferentes Posiciones del Pensamiento Crítico en la Psicología Social
Latinoamericana: La Confrontación con el modelo Aséptico e individualista de la Psicología
Social Dominante.
Todos los modelos de pensamiento desde la perspectiva hegemónica pierden el carácter
creativo y revolucionario que en algún momento pudieron tener, se dogmatizan y generan un

.C
culto a patrones universales que se transforman en camisas de fuerza constrictoras a la
producción del pensamiento.
Dentro de este contexto de hegemonía que ha caracterizado el desarrollo de la psicología, una
DD
ruptura muy importante con las instituciones dominantes fue la que hicieron Bleger y Pichón
Riviere, tanto en relación con el psicoanálisis dogmático, como al marxismo dogmático. Ellos
enfatizaron el carácter social en la formación del inconsciente y su relación con la condición
social compleja del sujeto.
Pichón Riviere (1987) “La psicología social que postulamos tiene como objeto de estudio y
transformación de una realidad dialéctica entre formación y estructura social y la fantasía del
LA

inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Es decir, la relación entre
estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, es abordada a través de la noción
de vinculo… El sujeto no es solo sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en el
que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases.”
FI

Aparece en Pichón y Bleger el desafío de integrar el mundo psíquico del sujeto a través de la
complejidad de los espacios sociales en los que el sujeto se produce, presentando la psique y lo
social dentro de una visión dialéctica. Estos autores integraron en su perspectiva de la psicología
social el desarrollo de una teoría general sobre el sujeto, integrando así el tema del sujeto y su
organización psíquica con las condiciones sociales en que este se desarrolla, cuestiones que haya


hoy en día constituyen un problema para la psicología. El aporte de estos teóricos no encontró
continuidad consistente y creativa para desarrollar una línea consistente de investigación y
producción teórica. Su impacto tampoco fue el esperado fuera de la Argentina. Este esfuerzo
critico desarrollado en Argentina, que rompía con las formas dominantes de la institución
psicoanalítica de la época, tampoco tuvo impacto en el campo de la psicología social en el resto
del continente, donde la crítica tomó otras formas.

Una de las tendencias fuertes de la psicología social critica aparece dentro de los marcos
metodológicos de la psicología social dominante y se expresa a través de sus propias
categorías, pero con una orientación hacia temas que presentaban diferencias con los que
aparecían en aquella psicología.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Un pionero y fundador de esta psicología social latinoamericana fue José Miguel Salazar, quien
desde su posición crítica comenzó a desarrollar desde finales de los ´50 trabajos sobre las 11
actitudes políticas en estudiantes venezolanos. En 1960 este autor publica el primer artículo
(que González Rey conoce) sobre la integración de lo político en la psicología social
latinoamericana.
Los trabajos de Salazar y toda la línea desarrollada en el tema del nacionalismo (trabajado por
Diaz Guerrero) permitieron visualizar la imagen negativa que los latinoamericanos expresaban
con relación a los norteamericanos, lo que evidenciaba la necesidad del desarrollo de una
identidad latinoamericana como opción al dominio ideológico, político, y económico de los
norteamericanos en el continente. Salazar acuña el termino IDUSA para expresar la ideología
dependiente de los Estados Unidos.

OM
A pesar de esta ampliación, se iba gestando la necesidad de transformaciones teóricas y
metodológicas profundas, y comenzaba a aparecer en las posiciones de los psicólogos. En la
posición asumida por Salazar y Montero se evidencia una conciencia teórica critica en relación
al marco teórico-metodológico, así como también un compromiso con la realidad compleja
asociada a los procesos psíquicos que caracterizan a la población y a los latinoamericanos.

.C
La emergencia de una visión socio-histórica de la psique comienza a aparecer desde diferentes
perspectivas.
Martin Baró, fue un representante de esta generación de psicólogos, con tendencia a la
búsqueda de alternativas teóricas y metodológicas para esta psicología crítica, que se
DD
relacionaba con problemas asociados con la vida y las condiciones dominantes en nuestros
países.
El compromiso ideológico y esta forma alternativa de producir psicología fue llevando a una
conciencia teórica y metodológica critica que, en lo metodológico, se separa del positivismo, y
en lo teórico enfatiza el origen histórico y cultural de la psique rompiendo con la naturalización
LA

de la psique en la psicología social dominante


Una tercera tendencia en el desarrollo de una posición crítica dentro de la Psi. Social
latinoamericana aparece a través de la asunción explicita y directa del marxismo como
referente, y de la incorporación de autores marxistas del campo de la psicología.
FI

En Sao Paulo, S. Lane y sus colaboradores, en los años ´70, estudiaron las cuestiones de la
alienación en el trabajo.
En Cuba, la psicología social define un importante espacio de acción y practico con el triunfo de
la Revolución Cubana, sin embargo, los recursos teóricos, fueron los de la psicología social


tradicional. En los años ´70 y ´80 se produce la entrada de la psicología soviética al país, y de
forma explícita e intencional se trabajó en el desarrollo de una psicología de base marxista. La
psicología social no era dentro de la psicología soviética un área fuerte, la represión alrededor
de los temas de naturaleza social que heredó del estalinismo, fueron elementos que impidieron
el desarrollo de una psicología social fecunda, así como el desarrollo de otras ciencias sociales
en la antigua URSS.
Todos los autores y tendencias mencionadas convergían en un conjunto de aspectos, como
fueron:
-La necesidad de desarrollar una psicología con posiciones propias frente a los problemas
específicos de nuestro continente y reconocer que la realidad social definía los aspectos
psicológicos de los grupos latinoamericanos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

-La necesidad de intervenir en la realidad estudiada y facilitar procesos liberadores que


contribuyan al cambio social en la región. 12

-La necesidad de desarrollos teóricos y metodológicos que facilitaran una psicología social de
orientación critica en el continente.

Desarrollo de los Marcos Institucionales de Critica en la Psicología Social


Latinoamericana:
La crítica en la psicología social latinoamericana se comienza a articular a través de las relaciones
entre los investigadores, y en la organización de foros y congresos en que la mayoría de los

OM
psicólogos antes referidos eran convocados. Ej: Congreso Interamericano de Miami en 1976;
Congreso Interamericano celebrado en Caracas en 1985; Congreso Interamericano de Quito en
1983, etc.
A partir de los congresos y encuentros entre psicólogos que compartían ese espacio de reflexión,
se organizan varias publicaciones conjuntas. Se va produciendo así un movimiento organizado
de producción y reflexión compartida entre psicólogos latinoamericanos que va ganando fuerza

.C
a nivel continental.

Las Alternativas Teórico-Metodológicas en el Desarrollo de la Critica a la Psicología


DD
Social en América Latina.
El desarrollo de las posiciones críticas en la psicología social latinoamericana se alimentó de
marcos de referencia muy diferentes, mostrándose la importancia del sujeto en el ejercicio de
la crítica.
LA

En la psicología social latinoamericana el ejercicio de la crítica se ha producido desde diferentes


posiciones, sin embargo, también ha existido la tendencia a acompañar las teorías de turno, sin
madurar el pensamiento propio.
El construccionismo social y su significación epistemológica es indiscutible, sin embargo, la
forma en que esta tendencia se reafirma en la psicología a principio de los ´90, negando al sujeto,
FI

a la realidad como referente del discurso, a la epistemología, y por lo tanto, a todo aquello que
no sea una producción discursiva, desconecta a la psicología social de las realidades
diferenciadas desde las que ejerce su crítica.
El construccionismo social (que criticaba a la psi. Tradicional) va a extremos que crean una


ideologización sobre los limites absolutos de la producción del conocimiento: los criterios
legitimadores de las practicas discursivas.
En América Latina el construccionismo en la década de los ´90 tuvo un papel importante en la
crítica de la psicología tradicional, y contribuciones importantes de tipo metodológico.
El propio construccionismo en psicología se ha tomado una “verdad” que devalúa con cierta
autosuficiencia intelectual otras opciones en la producción de conocimiento.
(Leer en el texto original los aportes de Martin Baró que menciona González Rey)

Reflexiones Finales del Autor:


-La psicología social latinoamericana está comprometida de forma simultánea en el desarrollo
de un camino crítico, con la producción de modelos teóricos y metodológicos. La psicología

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

social latinoamericana se tiene que integrar en los diferentes espacios y conflictos de nuestros
países. 13

-Intentar retomar publicaciones conjuntas como las de los años ´80 y ´90 e intentar renovar
espacios de discusión y reflexión.
-Elaborar esta historia, en un libro completo y complejo de trayectorias temáticas de nuestra
psicología, en diferentes idiomas.
-Romper con lo que Martín Baró denominó “esclavitud de la psicología”.

OM
Introducción al campo de la Psicología Social
Autor: Serge Moscovici

¿Qué es Psicología Social?

.C
Todo resultaría muy sencillo si pudiésemos decir sin dudar: existe el individuo y existe la
sociedad. Evidentemente esto se nos repite innumerables veces y uno parece comprender e
incluso ver lo que indican estas palabras. Todos aceptamos como algo indiscutible que estos dos
términos estén separados, que cada uno sea autónomo y posea una realidad propia. Esto
DD
significa que podemos conocer uno sin conocer el otro, como si se tratasen de dos mundos
extraños entre sí. La fuerza de esta visión resulta incontestable, al igual que la división que
mantiene: el individuo reducido a su organismo y la sociedad petrificada en sus instituciones y
aparatos. O mejor aún. Por una parte, el uno, lo único, por otra parte, lo múltiple o colectivo. Y
esta visión tiene un efecto al que nos hemos acostumbrado desde hace largo tiempo: el tratado
de partición que concede el individuo a la psicología y la sociedad a la economía o a la sociología.
LA

Este resultado se expresa a menudo de una forma más concreta: el psicoanálisis se ocupa del
individuo y el marxismo de la sociedad. Semejante convención clarifica las ideas y contribuye de
manera eficaz a la coexistencia pacífica entre las diversas ciencias y entre las diversas teorías.
Toda ciencia mayor intenta responder, a través de investigaciones efectuadas en campos
concretos, a algunas preguntas de las que se plantean los hombres. Según Moscovici, la
FI

psicología social se ha ocupado y sigue haciéndolo de un único problema: ¿por qué se produce
el conflicto entre individuo y sociedad? Siempre que la psicología social olvida este problema
para estudiar en paralelo y con independencia uno de otro, ya sea lo social o lo individual, pierde
su personalidad, convirtiéndose en un apéndice inútil de otra ciencia.


He aquí una primera fórmula: la psicología social es la ciencia del conflicto entre el
individuo y la sociedad. Podríamos añadir: de la sociedad externa y de la sociedad que lleva
adentro. No escasean los ejemplos de dicho conflicto: la resistencia a las presiones conformistas
de la mayoría, la oposición entre un líder y su grupo, las desviaciones con respecto a la ortodoxia,
las discusiones dentro de un grupo a fin de llegar a una decisión, la captación de un individuo
por la masa, y otros muchos casos.
¿Cuál es su objeto? Como es fácil imaginar, no existe una unanimidad en este punto. Según
Moscovici el objeto central, exclusivo de la psicosociología, son todos los fenómenos
relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y
su función.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Ideología → sistemas de representaciones y actitudes (fenómenos familiares de prejuicios


sociales o raciales, creencias, etc.) expresan una representación social que los grupos e 14
individuos se forman para actuar y comunicar.
Comunicación → intercambio de mensajes lingüísticos y no lingüísticos entre individuos o
grupos. Empleado para transmitir información deseada o influir en los demás.

Ahora ya disponemos de una segunda fórmula: La psicología social es la ciencia de los


fenómenos de la ideología y de los fenómenos de la comunicación. A los diversos niveles
de las relaciones humanas.

OM
La visión Psicosocial
A continuación, intentaré ofrecer una idea de este enfoque. (a psi social positivista/b-psi social
critica)
a) Comencemos por la manera con que el psicólogo y, a menudo, el sociólogo, enfocan los
hechos. Utilizan en general una clave de lectura binaria. Esta clave corresponde a la separación

.C
entre sujeto y objeto, que son dados y definidos independientemente uno del otro. El
psicólogo pone de un lado el “ego” (el individuo, el organismo) y del otro el “objeto”, o bien, de
una parte, un repertorio de respuestas y de la otra el estímulo. El esquema de la relación queda
así:
DD
Sujeto individual (ego, organismo) → objeto (medio ambiente, estímulo).
En sociología encontramos un esquema muy similar. La diferencia radica en que el sujeto ya no
es un individuo sino una colectividad (el grupo, la clase social, el Estado, etc.) O bien, podemos
tomar en consideración una multitud de sujetos que cambian, negocian, comparten una misma
visión del mundo, etc. Por lo que se refiere al objeto, éste también posee un valor social,
LA

representando un interés o una institución. Por otra parte, el objeto a veces está constituido por
otras personas, por otros grupos, que forman lo que denominamos entorno humano.
Evidentemente, en todos estos casos nos encontramos ante un sujeto y un objeto diferenciados
según criterios económicos o políticos, éticos o históricos. Independientemente del tipo de
diferenciación, lo que deseamos saber es cómo se comportan las diversas categorías de
FI

individuos en la sociedad, cómo reproducen la jerarquía existente, como distribuyen las riquezas
o ejercen sus poderes. O bien, cómo la acción de cada individuo, provisto de sus propios
intereses y metas, se transforma en una acción colectiva.

b) Existe una visión psicosocial que se traduce por una lectura ternaria de los hechos y de las


relaciones. Su particularidad consiste en sustituir la relación de dos términos, entre sujeto y


objeto, heredada de la filosofía clásica, por una relación en clave de tres términos: Sujeto
individual - Sujeto social - Objeto. Para expresarme de otra manera: Ego-Alter-Objeto,
obviamente diferenciado. Y esto presupone una mediación constante, una “terceridad”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Pero esta relación de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede concebirse de manera
estática o dinámica, es decir, puede corresponder a una simple “co-presencia” o a una 15
“interacción” que se traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el
comportamiento de cada individuo. A este respecto podemos distinguir dos mecanismos que
ilustran perfectamente esta distinción:
Facilitación social → simple presencia de un individuo o de un grupo haga que un individuo
prefiera o aprenda con mayor facilidad las repuestas más familiares y las menos originales. Como
si se inhibiese, el individuo expresa o retiene las respuestas dominantes, comunes a todos.
La influencia social → consiste en que un individuo sometido a la presión de una autoridad o de
un grupo adopte las opiniones y conductas de dicha autoridad o grupo.

OM
Esto lleva a definir con mayor precisión la manera en que se puede considerar el Alter (individuo
o grupo); nos encontramos ante un otro similar (alter ego) o un otro diferente (alter), son
fenómenos distintos.
-Las corrientes teóricas y de investigación se oponen al alter. La mayoría de las investigaciones
sobre los grupos tienden a concebir a este como un alter ego similar al ego. En el psicodrama o
juego de roles se pide a los participantes que adopten la actitud del otro, y lo que sucede es

.C
analizado en función de la capacidad de interiorizar semejante actitud; de forma similar en los
estudios sobre la conformidad: tendencia a compararse a alguien semejante o al que nos
gustaría parecernos.
DD
-Otras corrientes de investigación consideran un alter, marcado por una diferencia; me refiero
a las investigaciones sobre la innovación, donde la minoría (individuo) expresan su opinión
propia contra una mayoría que representan la norma u ortodoxa. la intención es hacer
reconocer una identidad particular y una diferencia.
Estos dos mecanismos psicosociales, el de comparación y reconocimiento social son dos formas
LA

de percibir al otro en el campo social.


De estos ejemplos aparece un enfoque que trascendió la dicotomía <sujeto-objeto>, recorre
una gama de mediaciones operadas por la relación fundamental con los demás. Reconozco que
este no es más que un pequeño desplazamiento con respecto a la clave habitual de lectura de
la psicología y sociología. Se trata de un desplazamiento q lo cambia todo. El desplazamiento
FI

implica pasar de una concepción binaria de las relaciones humanas a una ternaria. Sea cual fuere
el sentido de esta visión, la encontramos concretada en las prácticas de Psicología social,
prácticas de observación directa de relaciones o gestos, de recreaciones afectivas o simbólicas
de los individuos entre ellos en una situación precisa. Ver es sin dudas más importante que
escuchar. El observador, a veces visible, a menudo invisible se oculta tras un espejo de doble


visión, a fin de ver sin ser visto, este espejo situado en los laboratorios es un emblema de esta
visión psicosocial.
c) Prejuicios muy extendidos y que constituyen verdaderos obstáculos epistemológicos para
alguien que desee dedicarse a la investigación y práctica de la psicología social:
- El primero consiste en la opinión bastante difundida según la cual hay que agregar un
suplemento espiritual a los fenómenos sociales. En términos claros, esto significa que se debe
explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetiva. Por realidad
objetiva debemos comprender la realidad económica y social. En general, las cosas se presentan
así. Se comienza por analizar los diversos aspectos del sujeto “colectivo”: el poder, las
desigualdades económicas, la clase social, los intereses de los grupos y otros muchos aspectos.
- El segundo obstáculo guarda una simetría perfecta con el primero. Es sabido que la psicología
estudia una suma impresionante de fenómenos: la percepción, el razonamiento, la ansiedad, es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

desarrollo infantil, el aprendizaje, etc, pero los estudia en el individuo aislado, como si fuese
autista. 16

El individuo por estar aislado no deja de pertenecer a un grupo, a una clase social, y sus
reacciones son influenciadas por esta pertenencia, la sociedad está ahí.
Los obstáculos epistemológicos están ahí e impiden ver lo que esta ciencia tiene de propio: su
enfoque consiste en cuestionar la separación entre lo individual y lo colectivo. La psicología
social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. La
psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y
sociales.

OM
Las diversas teorías que nos ocupan
Si hacemos un balance de sus conocimientos, de las prácticas que ha inspirado y del impacto
que ha tenido sobre la vida de la sociedad, la psicología social es comparable con la economía
política. Por otra parte, si observamos su historia vemos que no es una ciencia de mediación y
parches, sino una crítica a la oposición entre lo individual y social, y de la ideología que la

.C
sustenta. A pesar de ello, la psicología social no es reconocida, y se la tiene al margen de las
ciencias humanas.
El enfoque psicosocial se guía por las teorías y observaciones de las relaciones entre individuos
DD
y grupos en un medio social determinado, tratan de explicar la naturaleza de dichas relaciones,
y de inventar prácticas para cambiarlas.
Lo que impresiona de la psicología social es la diversidad desde el punto de vista lógico, el hecho
de que los análisis y explicaciones no se sitúan en el mismo nivel. En psicología social se
encuentras tres teorías que conviene distinguir:
LA

Teorías paradigmáticas → proponen una visión global de las relaciones y comportamientos


humanos. Teoría del campo de Lewin, parte de la idea de que el campo se compone de regiones
interdependientes y sus componentes son el espacio vivido (L) la persona (P) y el ambiente físico
y social (E), (los individuos y grupos se modifican por el contacto). Según Lewin, con la ayuda de
estos componentes podemos analizar la manera psicológica con que las personas se
FI

representan su mundo y actúan unos sobre otros. Gracias a esta noción Lewin logra trasladar a
la psicología de la forma, la gestalt, a los fenómenos sociales y proporciona un lenguaje para
describirlos. Inspiro la mayoría de los modelos de dinámica de grupos, y terapias de
comunicación.


Teorías fenomenológicas → intentan describir y explicar una familia de fenómenos conocidos


y muy conocidos. Unas se ocupan de fenómenos fundamentales, ej.: la influencia. Otras se
ocupan de fenómenos que no lo son tanto. Independientemente de la importancia, cada teoría
responde a dos preg: ¿Cómo? y ¿Por qué? y al hacerlo deben revelar la causa de ciertos efectos.
Teoria de SHERIF: su meta es entender porque individuos autónomos con juicio propio y
personal convergen a un juicio común al hallarse en grupo y se conforman con él. He aquí la
hipótesis fundamental: la mayoría objetos sociales son ambiguos, y esto la diferencia de los
físicos. Ante tales objetos, los individuos son presas de la incertidumbre y no saben qué juicio
preciso hacer sobre ellos, y necesitan uno. Para reducir esta incertidumbre, unos se apoyan
sobre el juicio de otros y forman una norma común que decide de manera arbitraria lo que es V
o F. La norma establecida en común adquiere fuerza de ley para el individuo, estos se conforman
en ella y ya no ven las cosas a través de sus propios ojos, sino de los ojos del grupo.
Teorías operatorias → tratan de llegar a un mecanismo elemental que explica un conjunto de
hechos. Ej: la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger, el cual dice que cuando una persona

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

dispone respecto a un objeto de dos cogniciones o representaciones acordes entre si, hay
consonancia y la persona siente satisfacción; pero si dos cogniciones o representaciones no son 17
acordes entre sí, hay disonancia, y provoca ansiedad. Este autor sostiene entonces que las
personas sufren una incitación que los lleva a reabsorber el estado de disonancia que les
inquieta y perturba. Esta teoría queda resumida en la réplica de Proust (ver ejemplo en p. 30)
Este mecanismo permite explicar fenómenos de cambio de actitud y conducta.
Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la psicología social.

Métodos de verificación de las teorías y observación de las realidades

OM
Método de observación → la mejor forma de estudiar al individuo y al grupo es investigar
sobre el terreno, se intenta registrar de manera precisa y sistemática las actividades realizadas
por las personas dentro de un marco normal; no es posible sacar conclusiones fiables por la
escasez de personas para observar. Las hipótesis o ideas sugeridas son una excelente manera
de captar ciertos fenómenos en toda su complejidad. La investigación sobre el terreno es el
mejor método. El problema de este es que las personas sometidas a estas investigaciones saben
que son observadas, no actúan normal, y para esto a veces se usan instrumentos invisibles, ej.;

.C
cámaras ocultas. Una forma de observación (la más común) es la encuesta, se usa la entrevista
para estudiar sentimientos, preferencias, representaciones o las acciones de la gente. La
encuesta mediante entrevista o el sondeo son las formas de observación más utilizadas. La
interpretación es la parte más delicada, depende de la descripción e interpretación.
DD
Método experimental → intenta provocar reacciones en condiciones determinadas. La
hipótesis del experimentador define estas condiciones y las reacciones esperadas. Así pues,
delimita la causa y prevé los efectos. Requiere dos factores: el factor que el experimentador
varía sistemáticamente (variable independiente) y la conducta resultante (variable
dependiente) para dominar la relación entre dos variables hay que trabajar en un laboratorio.
LA

En la psicología social se usan ayudantes y cómplices (ver p. 33). Una experiencia de psicología
sociales es un espectáculo meticulosamente puesto en escena que permite simular situaciones
y fenómenos, el experimentador es el director. Las experiencias de laboratorio pueden
completarse mediante experiencias sobre el terreno en las que el investigador intenta manipular
variables independientes. La psicología social recurre a la experimentación, actualmente se ha
FI

convertido en una ciencia experimental, numerosos psicosociólogos se rebelan contra esta


tendencia, y tratan de cambiar el laboratorio.
El primer método marcó los inicios de nuestra ciencia, y el segundo predomina en su estado
actual.


Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social


Autor: Enrique Pichón-Riviere

Encuadre Institucional
Caracterización de la escuela → La escuela de la psicología social se define como una institución
centrada en el aprendizaje y fundamentada en un esquema conceptual, referencial y operativo
en el campo de la psicología social.
Esquema conceptual referencial y operativo→ ECRO lo caracterizamos como conjunto
organizado de nociones y conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

universo del discurso, que permite una aproximación instrumental al objeto particular
concreto. 18

Este ECRO y la didáctica que lo vehiculiza están fundados en el método dialéctico. Este método,
por el que se desarrolla la espiral del conocimiento, implica un tipo de análisis que, a partir de
los hechos fundamentales, las relaciones cotidianas, devela los principios opuestos, las
tendencias contradictorias, fuentes configuradoras de la dinámica de los procesos.
Este método es el que permite la producción del conocimiento de las leyes que rigen la
naturaleza, la sociedad, el pensamiento, tres aspectos de lo real comprometido en lo que
denominamos "hombre en situación" (objeto de conocimiento). Nuestro ECRO es un
instrumento interdisciplinario, articula aportes de distintas disciplinas que resultan pertinentes

OM
al esclarecimiento del objeto de estudio.
Psicología social → La psicología social a la que apuntamos se inscribe en una crítica de la vida
cotidiana. Abordamos al sujeto inmerso en sus relaciones cotidianas. La Psi. social que
postulamos tiene como objeto el desarrollo y transformación de una relación dialéctica, la que
se da entre estructura social y fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones
de necesidad: la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto,

.C
relación que es abordada a través de la noción de vínculo.
Para nosotros, el ser humano es un ser de necesidades, que se satisfacen socialmente en
relaciones que lo determinan. El sujeto es producido en una praxis. No hay nada en él que no
sea la resultante de la interacción entre individuo, grupos y clases. Si esa relación es el objeto
DD
de la Psi. social, su campo operacional es el grupo, que permite la indagación del interjuego
entre lo psicosocial (grupo interno) y lo sociodinámico (grupo externo), a través de la
observación de las formas de interacción nos permite establecer hipótesis acerca de sus
procesos determinantes.
La Psi. social como disciplina que indaga la interacción en sus dos aspectos, intersubjetivo
LA

(grupo externo) e intrasubjetivo (grupo interno), es significativa, direccional y operativa. Se


orienta hacia una praxis, de donde surge su carácter instrumental. (ver p. 206)
La didáctica → es una estrategia destinada no sólo a comunicar conocimientos (tarea
informativa) sino básicamente a desarrollar aptitudes y modificar aptitudes (tarea formativa).
FI

La articulación entre lo informativo y lo formativo se cumple en la construcción del ECRO, que


ubique al sujeto en el campo, le permita abordarlo conceptualmente, comprenderlo y operar
mediante técnicas adecuadas (implica manejo teórico y elaboración de ansiedades emergentes
en las situaciones de cambio).


La didáctica puede ser caracterizada como de núcleo básico, interdisciplinaria y grupal,


instrumental y operacional. Aclaremos el significado de estos términos:
1 Núcleo básico: está constituido por los conceptos universales y el aprendizaje, va de lo general
a lo particular. (p. 207)
2 Interdisciplinaria y grupal: lo interdisciplinario se considera en dos niveles; uno estaría dado
por los aportes que de distintas disciplinas se integran en el ECRO, en la medida en que resultan
pertinentes al esclarecimiento del objeto de estudio. Por otro lado, lo interdisciplinario estaría
relacionado con el sentido de la búsqueda de la mayor heterogeneidad posible en términos de
edad, actividad, formación, sexo, en la composición de los grupos que deberán reelaborar la
información. La heterogeneidad apunta básicamente a la ruptura de los estereotipos en la
modalidad de aproximación al objeto de conocimiento, estereotipos que, por carencia de
confrontación, suelen potencializarse en los grupos homogéneos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

3 Instrumental y operacional: como estrategia de formación en Psi. social tomamos como


punto de partida la ubicación del sujeto, su inserción en un campo específico (la situación 19
grupal). Esto le permite vivir una experiencia de campo a la vez que lo dota de herramientas
teóricas para comprender su propia inserción, las características del campo y los recursos
técnicos para operar sobre él.
La noción de aprendizaje → está sustentada en una didáctica que lo caracteriza como la
apropiación instrumental de la realidad, para modificarla. La noción se relaciona con el criterio
de adaptación activa a la realidad, a través de lo cual se explicita la ideología que sustenta esta
institución. Entendemos por adaptación activa, aprendizaje de lo real, la relación dialéctica
mutuamente modificante y enriquecedora entre sujeto y medio. Aprender es realizar una
lectura de la realidad, lectura coherente, no aceptación acrítica de normas y valores. Por el

OM
contrario, apuntamos a una lectura que implique capacidad de evaluación y creatividad
(transformación de lo real). Concepción de aprendizaje como praxis, como relación dialéctica.

Nuestro instrumento de trabajo. El grupo operativo Supuestos teóricos


Instrumento primordial de trabajo → técnica operativa de grupo, partiendo de la hipótesis de

.C
que el grupo es una estructura básica de interacción, lo que la convierte de hecho en una
unidad básica de trabajo e interacción.
Definimos grupo al conjunto restringido de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo
DD
y espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se propone en forma explícita
o implícita una tarea que constituye su finalidad. (es más espontáneo). Conjuntos sociales: se
organizan en unidades para alcanzar mayor seguridad y productividad, se regula la interacción,
planificación. (mas organizados)

La técnica operativa → se caracteriza por estar centrada en la tarea: privilegia la tarea


LA

grupal, la marcha hacia el logro de sus objetivos.


Toda situación de aprendizaje, es decir, proceso de interacción, todo tipo de manipuleo o
apropiación de lo real, todo intento de respuesta coherente y significativa a las demandas de la
realidad (adaptación), genera en los sujetos dos miedos y ansiedades básicas que hemos
caracterizado como el miedo a la pérdida y el miedo al ataque: a) Miedo a la pérdida del
FI

equilibrio ya logrado en la situación anterior, y b) Miedo al ataque en la nueva situación en la


que el sujeto no se siente adecuadamente instrumentado. Ambos miedos que coexisten y
cooperan configuran, cuando su monto aumenta, la ansiedad ante el cambio, generadora de
la resistencia al cambio. (se resuelve con el esclarecimiento grupal y el análisis de contradicciones)


Dicha resistencia al cambio se expresa en términos de dificultades en la comunicación y el


aprendizaje. El desarrollo del grupo se ve obstaculizado por la presencia del estereotipo en el
pensamiento y la acción grupal. La rigidez y el estereotipo constituyen el punto de ataque
principal (lo que hay que trabajar en el grupo)
Allí se centra la tarea que se realiza mediante el abordaje y la resolución de los medios básicos
en un trabajo compartido de esclarecimiento grupal. Este esclarecimiento implica el análisis,
en el "aquí y ahora" de la situación grupal, de los fenómenos de interacción, los procesos de
adjudicación y asunción de roles, las formas de la comunicación, en relación con las fantasías
que generan esas formas de interacción; los vínculos entre los integrantes, los modelos
internos que orientan la acción (grupo interno) y los objetivos y tarea prescripta del grupo.
El análisis sistemático de las contradicciones (análisis dialéctico) constituye la tarea central del
grupo. Este análisis apunta a indagar la infraestructura inconsciente de las ideologías que se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

ponen en juego en la interacción grupal. La coexistencia interna al grupo y al sujeto de ideología


del signo contrario determinan distintos montos de ambigüedad que se manifiestan como 20
contradicción y estancamiento de la producción grupal (estereotipa). La técnica operativa
apunta a que el grupo constituya un ECRO de carácter dialéctico, donde las contradicciones
relativas al campo de trabajo deben referirse al campo mismo de la tarea grupal (praxis).

Itinerario del grupo y relaciones cotidianas → Cuando la técnica operativa se aplica a un


grupo centrado en el aprendizaje -en este caso particular, en el aprendizaje de la psicología
social-, éste parte del análisis de las situaciones cotidianas para alcanzar, en sucesivos
momentos de comprensión, un conocimiento objetivo.

OM
El grupo operativo es la primera instancia de aporte de lo cotidiano. En él tienden a
reproducirse relaciones cotidianas, los vínculos que ponen en juego modelos internos.
TOG → facilita la comprensión de pautas sociales internalizadas que generan y organizan las
formas observables de interacción. (a través de la confrontación de los modelos internos, en una situación
de interacción, y el análisis de sus condiciones de producción)

.C
La investigación se interesa en el fenómeno universal de la interacción (donde surge el
reconocimiento de sí y del otro a través del diálogo y el intercambio en espiral)

La finalidad de la TOG es que sus integrantes aprendan a pensar en una coparticipación del
objeto de conocimiento, entendiendo que pensamiento y conocimiento no son hechos
DD
individuales sino producciones sociales.

La tarea del coordinador → mantiene con el grupo una relación asimétrica, requerida por su
rol específico: el de co-pensor. Su tarea es reflexionar con el grupo sobre la relación que los
LA

integrantes del mismo establecen entre sí y con la tarea prescripta.


Psicólogo social hace de puente
Cuenta con dos herramientas: el señalamiento de lo explícito, y la interpretación de lo
implícito que tiende a explicitar hechos o procesos grupales que no aparecen como manifiestos
FI

a los integrantes del grupo, y que funcionan como obstáculo para el logro del objetivo grupal.
En el equipo de coordinación, integrado por un coordinador y observador, cada uno desde su
rol y a partir de un ECRO que le permite la comprensión de las leyes estructurales del proceso
grupal, detecta las situaciones significativas (emergentes) que desde lo explícito remite como
signo a formas implícitas de interacción. La interpretación se incluye como herramienta en la


técnica del grupo operativo en la medida en que se permite la explicitación de lo implícito.


La dialéctica grupal consiste en una relación entre procesos implícitos y acontecer explícito,
entre lo manifiesto y lo latente. La interpretación se incluye en esta dialéctica aportando al
campo información que permite el autoconocimiento grupal, lo que genera nuevas formas
interactivas. (p. 212)
Esquema de evaluación → La constatación sistemática de ciertos procesos grupales permite
construir un modelo que recoge las distintas formas de interacción grupal. Este modelo llamado
esquema de cono invertido es nuestro instrumento de evaluación. Los vectores incluyen: los
procesos de afiliación, pertenencia, cooperación, comunicación, aprendizaje, actitud ante el
cambio y capacidad de planificación. (actitud ante el cambio es lo más importante, se modifica en términos
de incremento o resolución de los miedos, generadores de estereotipos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

A quienes está dirigida la escuela de Psi. Social → está abierta a todos los q se interesen por
realizar un aprendizaje centrado en la comprensión de los fenómenos de interacción y el 21
análisis del proceso social. Particularmente lo que hace a la relación entre estructura social y la
vida psíquica.
Campo de acción de la Psi. Social → como disciplina y herramienta técnica instrumental para el
abordaje: indagación, diagnóstico, planificación y operación en los distintos ámbitos en los que
se cumplen procesos de interacción. (ámbitos grupales, institucionales, comunitarios, etc.)

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

UNIDAD 2 22

La psicología social como crítica


Autores: Domenech, M. e Ibáñez, T.
Gergen, en 1973, reclamaba que la Psicología Social fuera considerada una ciencia histórica.
Para este autor, nuestra disciplina no podía ser una ciencia positiva al estilo de las ciencias
naturales, planteando un rechazo al método científico de carácter naturalista y cuestionando
la posibilidad de establecer leyes de la conducta social. Decía que los fenómenos psicosociales
como las elaboraciones teóricas acerca de ellos había que entenderlos condicionados por la
historicidad. Gergen contribuía a la generación de ese clima de crisis que impregnó a la PS,

OM
durante los años 70 y 80. (p. 13)
Surgieron dos grandes alternativas a la comprensión de la disciplina, detalladas a continuación:
Perspectiva dominante→ La Psicología Social como ciencia positiva:
-Los psicólogos de orientación positivista adoptaron los métodos de investigación de las ciencias
naturales y físicas y sostenían que las expresiones abstractas, por no ser concretas u

.C
observables, no deberían ser admitidas.
-Definen la realidad como independiente de la de la acción humana.
DD
-Posee una concepción representacionista del conocimiento.
-La producción de conocimiento es un proceso sin sujeto, a-histórico y a-social. (porque tiene
una concepción de sujeto pasivo)
-Busca la verdad, noción de verdad que se caracteriza por su carácter absoluto y trascendente.
La verdad como universal y absoluta, fuera de la historia, fuera de la cultura. (generaliza la
LA

verdad, no tienen en cuenta lo subjetivo)


Nueva perspectiva→ la Psicología Social como ciencia crítica
-La PS crítica asevera que la realidad existe y que se debe cuestionar que la realidad exista con
independencia de nuestro modo de acceso a la misma. Intervienen tantas mediaciones entre
FI

nosotros y a realidad, que nunca podremos saber cómo es esa realidad con independencia de
dichas mediaciones.
-Ningún objeto existe como tal en la realidad con independencia de nosotros. Lo que tomamos
como objetos naturales son objetivaciones que resultan de nuestras características y de


nuestras prácticas.
-Crítica a la concepción representacionista del conocimiento porque no se puede acceder a la
realidad con independencia del conocimiento que tenemos de ella.
-La PS crítica no puede admitir una visión de la ciencia en la que no se tiene en cuenta las
diferentes prácticas sociales y culturales que tienen que ver con la producción de conocimiento.
También el conocimiento científico necesita una explicación social.
-Para la PS crítica existe un relativismo conceptual: el conocimiento es relativo a las prácticas, al
contexto socio-histórico y cultural, a los intereses de la comunidad de científicos en la que es
generado, etc. Los criterios de verdad son relativos a nuestras cambiantes prácticas.
-La PS como crítica hace hincapié en la necesidad de considerar la dimensión política de la
disciplina. El científico ahora adquiere un carácter de agente político, al producir conocimiento
sobre la realidad social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

-La PS como crítica rescata la importancia de la metodología cualitativa, como la etnografía o el


análisis del discurso, que les permiten atender a los significados intersubjetivos, situados y 23
construidos, que se dan en la interacción humana.
-La PS crítica tiene un carácter transdisciplinar, es decir, integra los planteamientos de otras
ciencias como propios, para el enriquecimiento de la PS. La transdisciplinariedad es la
superación de la compartimentación del conocimiento en disciplinas. (desdisciplinariedad)

Perspectivas críticas en Psicología Social: Herramientas para la

OM
construcción de nuevas psicologías sociales
Autores: Garay, A., Iñiguez, L., Martínez, L., M.
¿Qué es el conocimiento psicosocial? ¿en qué consiste conocer? Las formas de enfocar sus
respuestas son múltiples, desde el punto de vista del pensamiento crítico este enfoque tiene

.C
que ser reflexivo. Solo con un enfoque crítico se podrá elaborar un saber que, además de no
encerrarse en ningún saber académico.
T. Ibáñez dice: El construccionismo disuelve la dicotomía sujeto-objeto afirmando que ninguna
de estas dos existe con independencia de la otra, no se las puede pensar como entidades
DD
separadas, cuestionando así, el concepto de objetividad. El construccionismo se presenta como:
des-reificante, des-naturalizante y des-esencializante, que radicaliza al máximo tanto la
naturaleza social de nuestro mundo como también la historicidad de nuestras prácticas y
existencia. Desde esta perspectiva, el sujeto, el objeto y el conocimiento se agotan en su
existencia. En definitiva, el carácter construido del sujeto, del objeto y del conocimiento arranca
LA

estas entidades fuera de un supuesto mundo de los objetos naturales que vendrán dados de una
vez por todas. Esto es una cuestión central en cualquier proceso de investigación.
La autoridad científica es la autoridad con mayor poder la hora de justificar el mantenimiento
del orden social, de legitimar órdenes sociales con efectos de sujeción y dominación de las
personas.
FI

1. Preliminares para una perspectiva crítica


La “galaxia construccionista”, como desde una perspectiva crítica es un espacio muy amplio. Por


eso es posible identificar distintas influencias para conformar una perspectiva crítica en
psicología social. Resaltamos algunas características que han sido útiles en la empresa
construccionista y que han permitido trabajar a muchos investigadores convencidos de que
sujeto/objeto no son entidades separables.

-La historicidad de nuestro conocimiento


Al quebrarse la “fe positivista” y con la emergencia de una nueva perspectiva crítica, se ha
impuesto que las disciplinas científicas, son el resultado de un conjunto de prácticas sociales,
históricamente situadas y propias de una sociedad determinada.

Los fenómenos y procesos psicosociales y sus elaboraciones son entendidos como


ineludiblemente marcados por la historicidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

“Interpretar un fenómeno social” implica explicar sus condiciones de constitución. Todo


24
fenómeno social está conformado en virtud de las relaciones sociales que lo han posibilitado.
Aceptar este planteamiento implica cuestionar la objetividad de los saberes psicosociales, y no
abandonarlos a la hipotética incertidumbre de los hechos, que se presuponen como
invariables, estables y no sometidos a ninguna contingencia. (Vázquez p. 4 y 5)

La emergencia del interés por la historia es una huella dejada por la crisis de los paradigmas
positivistas en cs. sociales.

Recordar la historicidad y el papel de las ciencias y sus objetivos no se reduce a una explicación
lineal de la constitución del presente, sino que la importancia de reconocer la historicidad
ayuda a pensar el presente y a construir distintos futuros.

OM
Reconocer la dimensión histórica de la realidad social nos lleva a admitir que posee un carácter
procesual. La producción histórica de la realidad no significa que la realidad sea progresiva y
lineal, ni que los acontecimientos se producen por una secuencia ordenada. Sino que la
dimensión histórica de los fenómenos sociales tiene implicancias que van más allá de una
simple cuestión de intervalos temporales. Los fenómenos sociales no solo son históricos

.C
porque cambian con el tiempo y porque son relativos a un periodo, sino que son históricos
porque son intrínsecamente históricos. En este sentido:

Reconocer la naturaleza histórica de lo social no se limita a considerar que la sociedad tiene


DD
una historia, sino que tiene implicancias que afectan tanto al plano ontológico como al
epistemológico (con ontológico me refiero a que los fenómenos, estructuras y prácticas sociales
tienen “memoria” y que lo que son en un momento dado es indisociable de la historia de su
producción). (Ibáñez p. 6)

Las características de cualquier fenómeno no son independientes de su genealogía, su forma


LA

actual resulta de las prácticas y relaciones sociales que lo fueron constituyendo. La aceptación
del carácter histórico del conocimiento nos hace reconocer que:

“El conocimiento que elabora la psicología social sobre sus objetos de estudio no es un
conocimiento que cambia únicamente porque sea más preciso, más rico o más acerado, sino que
FI

es un conocimiento que también cambia, porque cambian las características de los objetos
sobre los que versa” Ibáñez.

En este sentido, el estudio de los procesos históricos de constitución de un objeto de


conocimiento nos ayudará a comprender nuestro presente, y su no obligatoria repetición en


el futuro.

La tradición de una ciencia orienta sus preguntas y confiere interés a sus elecciones y problemas.
La idea de tradición de Gadamer (1960) nos posibilita pensar que la tradición no es solo la que
encuadra en nuestro pensamiento e interpretación de lo que nos ocurre, es a la vez esa
tradición la que nos permite cualquier lectura del mundo o de nosotros mismos.

Reconocer nuestra historicidad y por lo tanto nuestro conocimiento nos invita a reconocer
nuestra dependencia y a la vez nos proporciona un espacio para la composición de nuevas
prácticas recordadas.

-El carácter interpretativo del ser humano


Todo ser formulable, incluido el saber de las cs. Naturales, descansa sobre presupuestos
hermenéuticos y sobre preinterpretaciones inherentes al lenguaje. La orientación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

hermenéutica desarrollada por Wilhelm Dilthey ha revitalizado en el ámbito de la investigación


25
científica la importancia del lenguaje y los significados teniendo en cuenta el contexto
sociohistórico de su producción.

La hermenéutica ha remarcado la importancia de la comprensión y ha señalado que el modo


de participación del ser humano en el mundo para irremediablemente por la comprensión. Ni
la ciencia ni el sujeto pueden darse sin interpretación, pues nuestro conocimiento del mundo y
de nosotros/as mismos/as está vinculado a la interpretación que realizamos desde un marco
lingüístico y cultural donde nos desenvolvemos. No es posible delimitar la objetividad del sujeto
sin la interpretación.

La orientación hermenéutica a la que recurrimos es la de Hans-Georg Gadamer. Para este autor

OM
toda interpretación es dependiente de sus condiciones socio-históricas de producción y de los
vínculos culturales y lingüísticos. Una interpretación adquiere su significado en un contexto
determinado en un marco interpretativo al que ese significado se incorpora, condicionado por
nuestras preconcepciones (estas son colectivas, históricas y culturales). Estas preconcepciones
dependen de la posición que el sujeto ocupa dentro de una tradición histórica y cultural, con
lo que son al mismo tiempo las condiciones de posibilidad para interpretar de las q dispone el

.C
sujeto y el propio límite de su comprensión. Es esta idea la de que no podemos sino interpretar
a partir de una tradición histórica concreta en la que nos enclavamos, la q resulta imprescindible
en el marco de una perspectiva crítica.
DD
Para Gardner la hermenéutica es la ontología del ser humano, no tenemos otra forma de vivir
que la de procesar y producir sentido, por lo que es importante tener en cuenta cuál es nuestra
producción de sentido sobre un objeto, en que preconcepciones se apoya, cuales son sus
tradiciones y condiciones de producción.

Con posterioridad al autor, Charles Taylor desarrolló una conceptualización del ser humano, no
LA

solo como “animal hermenéutico” sino como “animal autointerpretativo”; Un ser cuya
naturaleza está constituida, en buena medida por las propias interpretaciones que de ella
realiza el sujeto. Para Ibáñez esta concepción se presenta como ineludible para toda ciencia que
tome en cuenta la dimensión “irreductiblemente subjetiva” de la experiencia humana, y las
condiciones sociales de su emergencia. (p. 8)
FI

2. La mirada socioconstruccionista


Construcción y construccionismo social son términos comunes en las Ciencias sociales y


humanas.

No se puede dar ninguna definición de “construccionismo social”. Si acaso, se pueden detallar


ciertos elementos y supuestos que vistos en conjunto pueden representar algo como una
perspectiva construccionista, o como dice Ibáñez un “movimiento”.

Al decir esto nos alineamos con los que piensan que el sufijo “ismo” propuesto a construcción
delimita y cierra un proceso de gran efervescencia de las cs. humanas y sociales, que supone
la apertura hacia un abanico de oportunidades para pensar y pensarnos como personas, grupos
y sociedades. También, al decir esto, nos sumamos a quienes piensan que este “ismo” tiene
efecto discursivo de reificar este proceso, haciendo aparecer algo como una “escuela” de
pensamiento o una “nueva teoría”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Podría identificarse una “línea de antecedentes” en la que podemos enmarcar esta


26
perspectiva. Del lado de la sociología las influencias más notorias se asocian al interaccionismo
simbólico; de la etnometodología “la construcción social de la realidad”; y de la Psicología “la
psi. social como historia” de Gergen.

La principal característica es una posición decididamente crítica, de continuo cuestionamiento


de lo que venimos considerando como obvio, correcto, natural o evidente.

-El talante construccionista: elementos para caracterizar una perspectiva


construccionista
Ya es común decir que todo es una construcción social. Para evitar caer en la trivialización

OM
estereotipada en la que han concluido varias lecturas del construccionismo social, vamos a
nombrar algunos elementos vigentes que marcan y definen un talante construccionista.

a) Antiesencialismo: Si el mundo social y las personas somos producto de procesos sociales,


ninguno “tiene” una naturaleza determinada. (ver cita de Ibáñez p. 10)

b) Relativismo/Antirrealismo: Una perspectiva construccionista puede caracterizarse por la

.C
negación de la relación entre conocimiento y percepción de la realidad. La “realidad” son solo
versiones construidas colectivamente en la sociedad y cultura. La realidad no existe con
independiente de nuestro conocimiento sobre ella o con independencia a cualquier descripción
sobre ella. Construimos la realidad, y lo q decimos sobre ella es una cuestión de convenciones.
DD
(ver cita de Ibáñez p.11)

La adopción de una postura relativista no supone ubicarse del lado de la indiferencia hacia los
otros o del idealismo más ramplón (ver cita en pág. 11).

c) Verdad. Cuestionamiento de las verdades generalmente aceptas: Un continuo


LA

cuestionamiento de la “verdad” poniendo en duda la manera en la que nos han enseñado a


mirar el mundo y a nosotros mismos. Cuestionamiento de la idea según la cual el conocimiento
se basa en la observación objetiva e imparcial de la realidad. Garden: el construccionismo social
deposita en las relaciones conjuntas el sentido que los humanos damos a la verdad y a lo bueno.
(ver cita p.12)
FI

d) Especificidad histórica y cultural del conocimiento: se sume que la categorización y


conceptualización son específicas de cada cultura y momento histórico, esto vale tanto para el
conocimiento común como para el conocimiento científico.


Se insiste en la idea de que asumir que lo social es histórico implica, entre otras cosas, asumir
q son las prácticas sociales las q producen el conocimiento y construyen la realidad social. Pero
aludir a la producción de conocimiento como práctica social conlleva a admitir q el
conocimiento científico tiene un carácter histórico. Asumir la historicidad de lo social implica
admitir q los fenómenos sociales tienen un carácter procesual… (ver p.12)

Desde un punto de vista histórico y cultural no hay nada absoluto, ningún saber es verdadero o
definitivo. Las concepciones del mundo son dependientes de su contexto cultural e histórico.
Toda forma de conocimiento en una cultura y época dada es peculiar y particular.

e) El lenguaje, condición de posibilidad: La realidad se construye socialmente con


instrumentos lingüísticos. El lenguaje tiene funciones descriptivas y es de naturaleza formativa.
El lenguaje no es solo expresivo, sino que hablar es construir el mundo, y debe ser visto como
forma de acción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

El sentido formativo del lenguaje implica que nuestras concepciones del mundo no tienen su
27
origen en la realidad objetiva, sino en las múltiples interacciones de las personas. Cuando
“llegamos al mundo”, el entramado, estructuras y categorías conceptuales de nuestra cultura ya
existen y es durante el desarrollo de nuestra capacidad lingüística y por medio de ella que
adquirimos estos conceptos socialmente elaborados.

Así pues, todas las personas que componen una comunidad lingüística contribuyen con cada
interacción a elaborar y reproducir la estructura conceptual y el entramado de significados de
sus concepciones sobre el mundo. Vale decir entonces que el lenguaje es una condición previa
del pensamiento, ya sea individual o social.

f) El conocimiento es producto de los procesos sociales: El conocimiento resulta de una

OM
construcción colectiva, son las prácticas cotidianas las q fabrican nuestro saber y concepción
del mundo y de nosotros/as mismos/as. De las prácticas sociales las más importantes son las
lingüísticas. (ver cita p.13-14)

La relación entre conocimiento y práctica social tiene una influencia recíproca. Los saberes y
conocimiento resultan de la acción conjunta.

.C
g) Construcción social: La realidad es una construcción social; con frecuencia esta asunción
tiene carácter estático, permanente; Esta es una concepción estrecha y limitante de
construccionismo social.
DD
Las prácticas sociales crean instituciones sociales, pero a su vez, estas inciden y ejercen una
fuerte influencia sobre las prácticas. Todas las practicas, por más insignificantes que parezcan,
contribuyen de manera directa en la construcción de lo social. Las instituciones sociales
condicionan dichas acciones e interacciones.
LA

3. Aperturas, efervescencia: otros elementos para construir una


perspectiva crítica (se relaciona con el postconstruccionismo)
En los últimos años, ideas, propuestas y nuevas prácticas se han venido conformando en las
FI

ciencias sociales, y han influido fuertemente en las nuevas formas de pensar, nos referimos a
la reflexividad. (su desarrollo conceptual se lo debemos a la sociología del conocimiento científico y a la
epistemología feminista)

-La reflexividad como características de la producción de conocimiento.




Jonathan Potter→ “La reflexividad se refiere a un conjunto de cuestiones que se plantean


cuando consideramos la relación existente entre el contenido de una investigación y los escritos
y las acciones de los investigadores”.

Para la Etnometodología la reflexividad tiene que ver, al mismo tiempo, con las descripciones
de una situación y con su construcción en el sentido de que describirla es construirla, la
comprensión de aquello que acontece y con la explicitación de esa comprensión.

Desde un talante construccionista, la reflexividad es vista como la capacidad de los seres


humanos de "romper la disyunción objeto/sujeto". Esta capacidad hace posible que los
humanos hayan sido capaces de verse como objeto de análisis. Consiste en hacer "objetivable"
el conocimiento y a la vez es una forma de resistencia a discursos dominantes en el
conocimiento psico-social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Desde una mirada constructivista, la realidad ya no puede ser "representada", sólo puede ser
28
aprehendida a través de descripciones sobre ella que hacemos tanto los científicos como
cualquier persona cotidiana.

En el proceso reflexivo emergen otras consideraciones: El/a investigador/a lo es en la medida


en que se relaciona con objetos y sujetos en su actividad y lo que surge en esa relación es un
producto que está predeterminado por la naturaleza de los objetos y sujetos sociales, tiene un
componente impredictible y creativo, producto del contexto donde acontece la acción.

Esta característica permite modificar el conocimiento de los objetos y permite que nosotros
como sujetos, investigadores o como lo que sea, podamos modificarlos e ir cambiando, es decir
tengamos capacidad de agencia.

OM
Hacer un texto o discurso más reflexivo implica construir de manera detallada una descripción
detallada, rica, y matizada de las actuaciones y enfatizar las prácticas cotidianas de los actores.

La reflexividad se sitúa "fuera del investigador" en el espacio intersubjetivo entre "yo" y "alter".
(ver p.17-18)

.C
-Posicionamientos: las consecuencias de la epistemología feminista.
● La epistemología feminista ha sido imprescindible para cuestionar y poner de manifiesto la
relación íntima existente entre un sujeto que percibe y aborda la comprensión de objeto, y el
DD
objeto concreto el que enfoca su mirada.

● Se plantea la subjetividad e intersubjetividad como proceso en relación con el poder o con la


legitimidad social.

● Ha evidenciado que el sujeto, la comprensión que pone en marcha y el objeto, tanto su


LA

percepción inicial como resultante, no son ni pueden ser neutros.

● Se ha centrado en poner de manifiesto los sesgos de tipo patriarcal y sexistas de la mirada


científica, evidenciando que el género atraviesa todo el conocimiento cientifico y sus nociones
anexas, donde la subjetividad es construida como universal y marcada por el género masculino.
FI

● Un objeto no es neutro porque está conformado y atravesado por significaciones y miradas


de género. Lo cual revela que el modelo de conocimiento de las sociedades occidentales es
ideológico y que procede a partir de experiencias masculinas.

● Un sujeto de conocimiento es un sujeto con una preconcepción del mundo, por lo tanto, la


subjetividad se encuentra entre el sujeto y el objeto, en ambas nociones y en la relación que se


establece entre ellas y se trata de una subjetividad situada.

● El método empleado por la física no puede ser modelo a seguir y propone el método atípico,
el cual no tiene en cuenta los elementos y determinaciones sociales que afectan al sujeto y al
objeto y tampoco considera las conductas intencionales basadas en prejuicios.

● Implica considerar que toda teoría de la ciencia no puede establecer de manera estándar la
comprensión de su objeto de estudio sin reflexionar acerca de quién es el sujeto de
conocimiento, que posición ocupa, cómo está influyendo el género en los métodos utilizados y
que podemos entender por Ciencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

4. Psicología social crítica 29


Permite denominar aquellas prácticas de producción de conocimiento comprometidas con una
mirada crítica que se dan ese nicho de límites borrosos que es la “Psicología Social”
académicamente instituida. Esta perspectiva no ha llevado siempre el mismo nombre.

A pesar de sus diferentes denominaciones, hay características que siempre se encuentran en su


interior, las cuales han sido resumidas por Tomas Ibáñez:

Esta psicología social "diferente" asume un giro “construccionista” (en lo ontológico), un “giro
interpretativo/lingüístico” (en la metodología) y un “giro no fundamentalista” (en el plano
epistemológico).

OM
La “Psicología Social Critica” puede ser vista como la consecuencia del continuo
cuestionamiento y problematización de las prácticas de producción de conocimiento. En este
sentido, recoge las características mencionadas anteriormente, es decir, la historicidad del
conocimiento, el carácter interpretativo del ser humano, lo que hemos llamado “talante
construccionista”, la reflexividad del conocimiento y los aportes de la epistemología feminista.

.C
En definitiva, hay una nueva psicología social, sus ejes se estructuran en torno a las
intersubjetividades y el imaginario social a las perspectivas postestructuralistas y
construccionistas, a los planteamientos postmodernos, al abandono de las grandes narrativas,
DD
a análisis del discurso y conversacional, y ver a la psicología discursiva como alternativa seria al
cognitivismo y al relativismo. (p.22 Iñiguez)
LA

“Psicología Social Crítica”


(Cap. 4 del Cuaderno de Campo Psicosocial n° 3)

Autor: Horacio Paulín y otros.


FI

La psicología social crítica (PSC) se aboca fundamentalmente al análisis de la construcción de


la individualidad -subjetividad con relación a los espacios de poder instituidos y las
formaciones ideológicas hegemónicas en cada etapa histórica o época determinada. Es decir,
se trata de una forma de hacer psicología social que enfatiza los aspectos de dominación social


que se hacen presentes en la construcción identitaria de las personas, mostrando los


condicionamientos que los grupos sociales poseen desde sus instancias de género, clase social
y etnia.

La psicología social crítica concibe el quehacer científico como un conjunto de prácticas sociales
que también operan en la tensión libertad-dominio, poder-contra poder (resistencia). Se hace
incapíe en sumar la reflexividad a este autocuestionamiento de las practicas psicológicas. Se
incluye una dimensión ético política siempre presente en el análisis crítico

La PSC debe definirse básicamente en términos de nuevas prácticas, debe ayudar a desarrollar
las prácticas que debiliten los efectos de poder de la institución científica sin reproducir
nuevamente sus estructuras de dominación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

REFERENTES TEÓRICO EPISTEMOLÓGICOS:


30
Según Collier, Minton y Reynolds (1996), los principales referentes son: La teoría critica de la
Escuela de Frankfurt y el posestructuralismo de Foucault y Derrida. Según Ibáñez (1998), el
contexto de formulación de la teoría, se produjo en los años 60 y 70.

Para Anastasio, O. Bernal (2000) los orígenes de esta posición crítica se sitúan en el marco del
desarrollo de la psicología social alternativa y posmoderna se da en el contexto de los
movimientos de liberación en los años 60-70, y en la crisis de la disciplina en la década del 70-
80.

En PS se produce una “crisis de confianza” y el núcleo de sus reclamos se centra en hacer más

OM
relevante la psicología social para la vida de la gente y para que además fuera aplicable a los
problemas sociales de la cultura contemporánea. (ver más características en la pág. 48)

Gordo López (2002) señala que estas voces críticas empezaron a recuperar la noción de
subjetividad en sus investigaciones y estudios psicológicos, además de problematizar las
nociones individualizantes del yo de la psicología hegemónica

.C
La concepción de la teoría en términos de “crítica” se entendió como la posibilidad de movilizar
y promover valores y derechos sociales básicos. Desde esta teoría se hacía evidente una “gran
desconfianza” en la teoría y practica psicológica. Los desarrollos de los críticos buscaban
problematizar y deconstruir para elaborar nuevos recursos contra los “abusos” de la disciplina
DD
psicológica.

ESCUELA DE FRANKFURT
En 1923 un grupo de neomarxistas alemanes insatisfechos con la teoría Marxista por su
LA

tendencia hacia el determinismo económico, se agruparon en lo que se llamó Escuela de


Frankfurt en Alemania como Instituto de Investigación Social.

En 1930 emigraron a EE.UU (por la llegada al poder de los nazis) y finalmente se establecieron
en Europa en 1950. Esta escuela tuvo como fin, por un lado, criticar al capitalismo y a la cultura
FI

consumista de la sociedad y, por otra parte, criticar las formas empiristas y positivistas de la
sociedad norteamericana. (se pueden mencionar los desarrollos de Pichón-Riviere)

DESARROLLOS POSMODERNISTAS Y POSESTRUCTURALISTAS




A partir de 1960, los teóricos críticos (para dar lugar a teorías alternativas que cuestionen el
orden establecido por el pensamiento tradicional del periodo moderno) fueron agrupados bajo
el nombre de “posmodernistas”. Foucault y Derrida son los que más han influido en las bases
de la PSC desde 1970 en adelante.

CONCEPCIÓN DE SUJETO
Según la PSC, se entiende al sujeto como un producto fragmentario, histórico, relacional,
construido en el seno de prácticas sociales que lo constituyen (Barroeta, 2001). Se opone a la
visión de “sujeto unívoco”, que se sustenta en la creencia de que es posible reducirlo a
instancias motivaciones y cognitivas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Se podría afirmar que las contribuciones de la P.S.C se distancian de la noción cartesiana en


31
donde el sujeto se entiende como universo motivacional y cognitivo compacto, único y menos
integrado, un centro dinámico de conciencia, emoción, juicio y acción. (Bruner pág. 51)

El planteo de esta teoría en relación a la concepción de sujeto apunta entonces a reconocer la


presencia del contexto social e histórico en el devenir del mismo y sus realizaciones; por lo
que, la idea de separación del sujeto de la sociedad y su autosuficiencia aparece como
“ficticia”.

Antonio Gordo López agrega que la noción de sujeto se acerca a una concepción de
subjetividad, que atiende a como los recursos disponibles, las representaciones, los valores, las
éticas, los códigos sexuales y de género se generan en una continua relación e interpretación

OM
de las dinámicas institucionales y otras limitaciones.

CONCEPCIÓN DE CONOCIMIENTO
Para la teoría crítica, el conocimiento es una producción social que genera consecuencias

.C
sociales y está marcado por la historicidad. Es decir, se refiere a un conocimiento socio-
culturalmente anclado que se construye en las prácticas sociales. Los teóricos críticos
proponen un carácter reflexivo de las cs sociales. Según Ibáñez el conocimiento científico es un
fenómeno “plenamente social”, atravesado por la historicidad y las prácticas sociales. Por ello,
DD
la psicología social debe proceder a una constante deconstrucción de todos los supuestos
acríticamente asumidos que infiltran de forma subrepticia sus conceptualizaciones, sus teorías
y sus procedimientos. Esta necesidad de deconstruir que plantea Ibáñez, se emparenta con el
criterio de “elucidación critica” que describe Ana María Fernández, como ejercicio de
búsqueda, de auto revisión y de análisis sobre la práctica realizada.
LA

Otro supuesto clave en el conocimiento es que se jerarquiza el valor del conocimiento local,
situado por oposición al conocimiento entendido como universal-atemporal. (ver pág. 54)

En relación al carácter histórico de los fenómenos y las prácticas sociales, se plantea la


historicidad como constructiva e intrínseca de lo social, por ello a la psicología social se la define
FI

como ciencia histórica. Según Ibáñez, el objeto social es siempre particular y concreto,
producto de sus prácticas y de unos contextos que siempre son específicos.

Las propiedades presentes de los objetos sociales no son desligables del proceso que ha
constituido y no puede ser explicados sin hacer referencia a ese proceso. de este modo se llega


a la idea de que los objetos no pueden ser investigados omitiendo lo sucedido anteriormente,
como tampoco alejándose del contexto y las condiciones socio-culturales en las que están
inmersos.

Otro aspecto que caracteriza a la concepción de conocimiento en PSC es que se asume una
estrecha relación entre: producción de conocimientos en la actividad investigadora y la
metodología. (ver página 55)

Como vemos, la psicología social crítica apuesta, desde su concepción de conocimiento, a la


elaboración de teorías generativas que cuestionen las asunciones dominantes de la cultura, y
que además propicien la reconsideración de todo lo que se presenta como evidente, generando
de esta manera nuevas alternativas de acción social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

CONCEPCIÓN DE REALIDAD
32
La concepción de realidad para la PSC se presenta bajo la idea de una realización constante
con los grupos e intereses que, a su vez, participan en su construcción. De aquí se sostiene la
concepción de realidad atendiendo al carácter histórico de la misma, que la presenta en
términos de “producción histórica”.

Otro aspecto a considerar de la concepción de la realidad es la necesidad de evitar


reduccionismos en conceptos de lo social.

Esta concepción de la realidad lleva a ir más allá del individuo como unidad de análisis
fundamental de la psicología social tradicional o de las actuales corrientes de la cognición social

OM
centradas en una psicología de la mente. En todo caso, “abarca las prácticas sociales, la
intersubjetividad, la construcción de significados sociales y la continua reproducción y
transformación de las estructuras sociales”.

Esta concepción de la realidad abarca:

➔Prácticas sociales.

.C
➔Intersubjetividad.
➔Construcción de significados sociales.
➔Reproducción y transformación de estructuras sociales.
DD
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

PLANTEOS CRÍTICOS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA

Se conoce que la psicología social crítica reúne en sí misma herramientas que le permiten
transformar obstáculos en alternativas de desarrollo, a partir de reconocer la importancia en la
LA

complementariedad con otras perspectivas. Desde esto surge la ÚLTIMA CRÍTICA del autor:
Crítica a la “metafísica negativa”, la misma planteada por Foucault sobre la lucha ideológica
contra el poder donde el único camino era la resistencia.

Conclusión:
FI

En definitiva, que se puede resaltar de las críticas es que el énfasis de la PSC en los aspectos de
lineación del sujeto, los procesos de dominación social, y la normalización de la producción de
subjetividades, no deben impedir el análisis de los procesos psicosociales, en los cuales
emergen rasgos de solidaridad, asociatividad, potenciación de lazos colectivos que generan


prácticas subjetivantes en y por los sujetos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

“Interrogando el Rol del/la Psicólogo/a Social y sus Modos de 33


Construcción y Transmisión”
(Cuaderno de Campo de Campo Psicosocial n° 1)

Autora: Maite Rodigou Nocetti

Hablar del Rol del Psicólogo Social remite a pensar el campo de la Psicología Social como un
campo de conocimiento y campo de intervención en la realidad

OM
Campo científico con contextos que lo conforman:

Por una parte, contexto científico donde las fronteras disciplinarias se abren, se transforman,
compiten los saberes, se entrecruzan; por otra parte, contexto social, donde se incluyen las
dimensiones económica y cultural. Realidades poblacionales, determinaciones económicas,
fronteras nacionales y configuraciones culturales, que son dinámicas y exceden lo local, aunque
se construyen en este nivel.

.C
La Antinomia INDIVIDUO/SOCIEDAD implica una lógica que atribuye lo subjetivo a lo
individual y lo colectivo a lo social. También obliga a realizar un pasaje del término “individuo”
(más relacionado con lo biológico) a la noción de sujeto, es decir, hay un remplazo de la lógica
DD
del desarrollo natural por el orden simbólico.
El “ser” de una sociedad, los ideales, las modalidades vinculares sociales, el devenir histórico,
la subjetividad, son estructuradas desde significaciones colectivas encarnadas en sujetos y
grupos, y en formaciones socio-históricas concretas.

Desde esta concepción entonces colocamos una definición de la Psicología Social en tanto
LA

campo que estudia e interviene en la trama psicosocial, en un orden sociohistórico en que se


configuran representaciones sociales que enlazan sujeto y realidad, propuesta a superar la
lectura dilemática e ingenua de la relación individuo – sociedad, por una construcción en
desarrollo y transformación en la realidad de la vida cotidiana. (Correa 1999).
Desde una posición constructivista, el rol a asumir no deriva deductivamente de la disciplina
FI

científica, sino que rol y campo científico son construidos mutuamente en este interjuego con
las demandas sociohistóricas.

Así, cuando hablamos del rol del psicólogo social, nos referimos a una acepción de nuestra


disciplina en común con otras ciencias sociales: el papel que desempeñamos dentro de una
trama argumental ya escrita y previa a la existencia del sujeto. (esta acepción ha sido criticada
por la fijeza del rol y por la desaparición de un sujeto activo y transformador)

En reelaboraciones del concepto de rol y desde perspectivas más críticas acerca de lo social, la
noción de rol comienza a tomar otro sentido, aparecen nuevas adjetivaciones del rol (por ej.
prescripto, asignado, asumido, posible, actuado).

Según Rodigou Nocetti, se trata de poder reflexionar –en forma permanente- acerca del
Quehacer, es decir, de la práctica, en donde se ponen en juego las tensiones y el “qué hacer”
como interrogante sobre esta práctica, lo cual hace a la intencionalidad y fundamento de
nuestros trabajos y a la ética. Insistir en la palabra rol nos obliga a estar haciendo permanente
estas limitaciones mencionadas previamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Si pensamiento a la práctica, a la intervención, no podemos dejar de pensar en la actualidad


en la cual intervenimos. Intervención que presenta un primer paso, y que es la lectura de la 34
realidad. Esta lectura nos permitirá realizar una u otra intervención (es decir que depende de
las características del grupo, la forma en la que se va a intervenir)

Siguiendo las ideas de Jasiner, podemos pensar en las diferentes psicologías sociales que se
construyen y, en consecuencia, distintos quehaceres, de acuerdo a las diferentes
configuraciones teóricas. Pero que, además, cada encuentro con los otros, cada intervención,
cada contacto establecido en tanto psicólogos sociales, implica reconfigurar una praxis nunca
idéntica, aunque existan ciertos principios básicos permanentes que se sostienen en los
presupuestos ontológicos, epistemológicos, metodológicos.

OM
En ese sentido, entendemos que el quehacer implica definir:

• Una lectura de realidad (que implica presupuestos ontológicos y epistemológicos)


• Intervenciones (que involucra los presupuestos anteriores y los metodológicos, con
los que se trabaja)

.C
Desde el paradigma latinoamericano entendemos a la realidad como construida y
constitutiva, en relación dialéctica con el sujeto; desde una epistemología que critica lo “dado”
y una metodología que incluye a los otros con los cuales, se comprende y se transforma el
DD
mundo, a través de la “acción y el discurso”.

Si los contextos sociohistóricos son productores de los objetos de conocimiento, las demandas
sociales y las articulaciones con otras teorías científicas configuran objetos y quehaceres en
la psicología social
LA

Interesa conocer cuál es la trama psicosocial que se está constituyendo, qué subjetividad
social aparece en estas realidades cotidianas. (ver pág. 61)

Opinión de Rodigou → deberíamos pensar en reconocer las diversidades existentes en lo social,


así como su complejidad; posibilitar espacios de encuentro; facilitar la emergencia de las
FI

pluralidades;, potenciar los espacios creativos de los grupos y sujetos así como su autonomía;
deberíamos pensar en sus necesidades, sus problemas y sus proyectos…

Ahora bien, desde nuestro quehacer ¿cómo nos posicionamos los psicólogos sociales en estas
lecturas de las subjetividades sociales, de las tramas psicosociales en nuestros trabajos? y


¿ante quién?
Más que la pregunta ¿ante quién?, deberíamos preguntarnos ¿con quiénes? Ya que, LA
LECTURA Y LA INTERVENSION NO SON AJENAS A LAS RELACIONES POLITICAS MENCIONADAS,
NUESTRO DISCURSO IRÁ A ENLAZARSE A DISCURSOS COEXISTENTES REALIZADOS POR OTROS
ACTORES SOCIALES.

Nuestros discursos, nuestras intervenciones, son parte del contexto que produce determinadas
subjetividades, que tiene que ver con modos de subjetivación. En cada una de las
intervenciones, construimos un rol, y legitimamos también un rol (lo justificamos y lo
validamos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

“Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: 35


de intervenir a involucrarse”
Autor: Antar Martínez Guzmán

El término intervención es moneda común en la Psicología Social. Ha contribuido a generar


posibilidades para emprender proyectos de trasformación social. Igualmente, ha jugado un
papel clave en la creciente profesionalización de las ciencias psi y en la popularización de
lenguajes y prácticas en distintos ámbitos de la vida social

Proferida por psicólogos sociales, la palabra intervención puede adquirir una enorme cantidad

OM
de significados: su uso es extendido, heterogéneo y muchas veces ambiguo. Su uso se extiende
más allá de las fronteras de la Psicología Social y transita por disciplinas sociales cuyos intereses
académicos y proyectos profesionales son diversos.

Intervención se ha convertido, pues, en un lugar común, “una moneda que ha perdido su


troquelado”, en una noción naturalmente asumida que ha quedado fuera casi por completo
de la problematización y la reflexión crítica. (importante)

.C
→ Lo que busca Martínez Guzmán en este texto es interrogar teóricamente el concepto de
intervención y sugerir un concepto alternativo –involucramiento- para repensar las prácticas
de la Psi. Social en el ámbito de acción colectica y pública 
DD
→ Propone involucramiento como una metáfora que sugiere distintas lógicas de acción y
moviliza presupuestos teóricos y metodológicos que se alejan del determinismo y la
univocidad presentes en la idea de intervención 
LA

LA INTERVENCION COMO PROBLEMA

La intervención es usualmente pensada como estrategia para la solución de problemas sociales.


Pero Martínez Guzmán sugiere un planteamiento contrario: aproximarse a la intervención
como un problema, un problema en el ámbito de la investigación psicosocial, un problema
FI

relativo al despliegue de discursos y prácticas profesionales, un problema en torno a la


constitución de herramientas teóricas y metodológicas con que operamos en los escenarios
sociales y, finalmente, un problema relativo a las estrategias de gobierno y control
disciplinario.


Montenegro define la intervención como "un conjunto de prácticas que buscan incidir en un
estado de cosas para transformarlo a partir de la demanda hecha desde algún ente social que
expresa un descontento con el estado actual de cosas".

La intervención es considerada como una tarea cardinal de lo que suele llamarse "psicología
social aplicada", en tanto busca poner a funcionar, en contextos específicos, una serie de
herramientas teóricas y metodológicas en la persecución de un fin práctico.

Las líneas de problematización en torno a la intervención que se han expuesto se centran en


la constitución de cierto tipo de sujetos y en el marcaje de sus relaciones, en la manera en que
se definen sus problemas y, finalmente, en el estatus y la función del conocimiento científico.

→ A DIFERENCIA DE ESTAS APROXIMACIONES, este trabajo busca arribar al problema por la


vía del lenguaje como generador y regulador y de prácticas y relaciones. El punto de partida

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

es, entonces, que para cuestionar y transformar las prácticas de la Psicología Social en el
36
ámbito de la acción colectiva es necesario analizar y reinventar los discursos que las
constituyen. Sugiero que los aspectos problematizados de la intervención están, al menos en
parte, arraigados en el propio concepto de intervención o, en otras palabras, están contenidos
en la metáfora de la intervención. Así, adoptamos la metáfora como una herramienta para
interrogar el concepto de intervención y para discutir sus implicaciones.

LA METAFORA COMO VIA DE INTERROGACIÓN

La metáfora puede definirse como una figura lingüística en donde una cosa es comparada con

OM
otra implicando que una cosa es la otra. A menudo su función es comunicar lo desconocido
mediante su transposición en términos de lo desconocido. La metáfora impregna la vida
cotidiana, no sólo el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Las metáforas
configuran vínculos particulares con el mundo, organizan la experiencia y funcionan como
herramientas de comprensión.

Interrogar el concepto de intervención a través de la metáfora es útil para examinar sus

.C
implicaciones y explorar alternativas de comprensión del imaginario cotidiano y científico. El
valor de la metáfora para indagar en los léxicos sedimentados de las disciplinas sociales reside
en que ésta es una herramienta eficaz para develar asociaciones insospechadas.
DD
La metáfora y la acción tienen un íntimo parentesco. Cuando alguien construye una metáfora
está literalmente haciendo algo, en particular, articulando dos objetos de pensamiento que
estaban previamente desvinculados. La metáfora funciona estableciendo un isomorfismo entre
dos órdenes paralelos de experiencia.

Si las metáforas son dispositivos para producir conocimiento y vehiculizar la acción, entonces
LA

su análisis es una buena oportunidad para dar cuenta de la dimensión instituida del concepto
metafórico intervención. Además, esta aproximación permite atender la dimensión
instituyente de la metáfora, su posibilidad de innovación y generación de nuevas figuras y
significados; de ésta dimensión emergen la creatividad y el cambio social.
FI

La generación de metáforas inusitadas nos permite establecer conexiones y asociaciones


alternativas entre significados que nos pueden ofrecer perspectivas distintas y renovadas, que
nos conducirán a "delinear nuevos objetos, desarrollar nuevos métodos”.

El presente trabajo busca contribuir a la redefinición de la maquinaria conceptual con que la




Psicología Social se vincula con otros escenarios y actores sociales. La metáfora se vuelve una
forma de preguntar y reinventar, un instrumento de interrogación y producción de
conocimiento, un medio para aprehender lo social y para desarrollar un "entendimiento
alegórico" que abre vías para producir figuras retóricas que hablen de las cosas sin agotarlas.

LA INTERVENCIÓN COMO METÁFORA

La intervención es una operación quirúrgica.

Hay un "parentesco metafórico" entre las intervenciones quirúrgica y psicosocial, su elemento


común –intervención- las asocia.

La idea de intervención psicosocial puede ser entendida como una metáfora porque asocia
determinadas prácticas de acción colectiva a la idea de intervención como tal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

Así, el uso del concepto de intervención supone una “formalización” del proceso de acción
37
social, una fijación especifica con un conjunto de prácticas.

La noción de intervención psicosocial puede leerse en términos de la metáfora de “la


intervención social es una operación quirúrgica” apelando a la lógica que comparte.

Estas prácticas comparten ciertas lógicas de acción, ambas distinguen dos actores: el cirujano
o interventor y el paciente o beneficiario. Además, intervenir quirúrgica y socialmente es un
proceso controlado racionalmente por el interventor y requiere la posesión de un saber experto
que legitima dicho control. Asimismo, para intervenir es necesaria la identificación de un
problema, anormalidad o desviación que requieren o demandan ser intervenidos.

OM
Este isomorfismo se evidencia en el léxico que puebla la literatura sobre intervención social.
Suele decirse que debe realizarse un diagnóstico social, que hay que evaluar el resultado de los
programas, realizar un análisis de las circunstancias y los recursos, establecer un diseño de
tratamiento y dar un seguimiento adecuado.

En esta metáfora próxima al ámbito médico las asociaciones no son azarosas ni casuales, sino
que responden a una determinada manera de concebir la acción; nos dicen algo sobre cómo

.C
nos situamos ante el resto de actores sociales, qué sentido damos a las actividades que
realizamos y qué lugar otorgamos al contexto social en que actuamos. A través de este lenguaje
significamos y articulamos nuestra participación en un proceso de acción colectiva.
DD
INTERVENIR ES COMO CERRAR UNA VENTANA

La causación, uno de los conceptos más utilizados para estructurar y organizar metafóricamente
realidades físicas y culturales, proviene de la experiencia cotidiana de la manipulación directa.
LA

Este concepto es una gestalt que consiste en propiedades que se dan de manera natural
conjuntamente en nuestra experiencia diaria de manipulaciones directas. Esta experiencia
consiste en acciones cotidianas como activar un interruptor, abotonarse la camisa o cerrar una
ventana. Esta estructura causal es posteriormente trasladada a otros campos que no tienen
necesariamente las mismas 'propiedades de experiencia', configurando así una vía de
FI

comprensión de dichas prácticas a través de la asociación metafórica. Así, el modelo de la


causación servirá para estructurar la idea de intervención. El modelo metafórico de la
causación, que se desprende de manipulaciones físicas como cerrar una ventana, evoca con
soltura las prácticas que solemos llamar intervención psicosocial. Está orientado por una
secuencia mecánica y un determinismo en una sola dirección: una causa conduce a un efecto en


una trayectoria invariable y con resultados previsibles.

LA INTERVENCION ES UNA METÁFORA ZOMBI

La noción de intervención funciona como una metáfora "fósil" o "muerta" en el sentido de que
está tan convencionalmente fijada en el léxico de las disciplinas sociales que ha perdido su
aureola alegórica para terminar por percibirse como una expresión literal y objetiva. Pareciera
que el término intervención representa una relación preexistente y clara, o que hiciera
referencia a un conjunto de experiencias que no pudiesen ser nombradas de otra forma. Se
puede decir que la intervención es una metáfora zombi, pues si bien ha perdido su frescura
alegórica sigue modelando activamente el concepto en uso. Al describir las metáforas zombis

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Ledesma Lucia-

dice que "se trata de auténticos muertos vivientes, muertos que viven en nosotros y nos hacen
38
ver por sus ojos, sentir con sus sensaciones, idear con sus ideas, imaginar con sus imágenes."

Podemos situar históricamente esta cristalización y fosilización de la metáfora interventiva en


el marco del surgimiento y la consolidación de la lógica científica como mecanismo de control
y regulación social. La intervención, en este contexto, se postula como una vía de acceso a la
modernidad: se encargará de salvaguardar el pacto social y de detectar y clasificar lo "anormal"
y de generar formas de disciplinamiento.

La intervención como catacresis, como metáfora zombi que da sentido y organiza ciertas
prácticas desde la sombra, juega un papel importante en la consolidación de la intervención

OM
como tecnología de gobierno: mecanismos, estrategias y procedimientos utilizados para hacer
efectivo un campo de poder, orientadas a producir efectos determinados en la conducta de
otros, de los intervenidos. En el contexto de las ciencias humanas y las disciplinas sociales, la
intervención contribuirá a la reproducción de determinados órdenes sociales. Establecerá
mecanismos de observación, registro, análisis, comparación y clasificación. Este ejercicio genera
saberes que irán configurando el campo de la intervención y que darán lugar a la identidad de
un sujeto profesional dueño de estos saberes y en consecuencia legitimado para intervenir. Para

.C
Montenegro los problemas serán constituidos a partir de modelos sociales, políticos y teóricos
que dictarán parámetros para definir qué puede (o no) ser considerado un problema y
proporcionarán guías prácticas para incidir en ellos.
DD
LA METÁFORA DEL INVOLUCRAMIENTO

La propuesta que aquí se hace es un punto de llegada, el resultado de una trayectoria particular
de trabajo práctico y reflexión teórica desde donde busco resituarme en el campo en que me
inserto como profesional/investigador. Es también un punto de partida distinto al del modelo
LA

interventivo, unas coordenadas diferentes para situar las prácticas y las relaciones que
mantenemos, como investigadores y profesionales de la psicología social, en escenarios sociales
concretos.

Invito a pensar el término involucramiento como herramienta para construir una forma
FI

alternativa de situarse y concebir el papel del investigador/profesional en el campo, de organizar


la acción y de generar relaciones con otros actores sociales.

Tres aspectos generales que alejan la metáfora del involucramiento de la intervención:




a) La posición profesional/investigador ante el problema y el campo.


b) La relación entre los actores –incluyendo al profesional/investigador-
c) La concepción de conocimiento y acción en un proceso de transformación social.

(VER EL DESARROLLO DE LOS TRES ASPECTOS EN EL TEXTO PÁG. 18-23)

COMENTARIOS FINALES
En este artículo el autor busca dar cuenta de una reflexión producto de una trayectoria en el contexto
de la acción colectiva, que busca reconfigurar las relaciones cotidianas y en el ejercicio de la disciplina
social en el participa. En consonancia con una ética transformadora se ha buscado pasar a revisión la
tradición en lo que respecto al concepto de la acción social. Se ha buscado contribuir dentro de los límites
de la discusión sobre la acción colectiva y las prácticas profesionales, a cultivar el deseo político de
cambio y autotransformacion, y el anhelo de que se produzcan cambios positivos y creativos en las
prácticas de la psicología social

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like