You are on page 1of 22

AVANCE DE PROYECTO NEUROANATOMIA

Morcillo Poot Perla Azucena

Cocon May Glendy Joana

Chalé Koyoc Estefani De La Cruz.

Castro Febles Aurora

Ambros Agapito Janeth

Licenciatura en Psicología

Asignatura: neuroanatomía

Docente

MTRA ANGÉLICA FERNANDA VÁZQUEZ OCHOA

Mérida, Yucatán, México

Septiembre de 2023
OBJETIVOS

El objetivo de este pequeño libro es introducir a los niños de tercero a sexto de


primaria, a los temas de Neuroanatomía.

Aquí se hablará de la topografía de los hemisferios cerebrales y la histología de la


corteza cerebral incluyendo material didáctico, educativo y divertido, esto para un
mejor aprendizaje.

Aquí los niños podrán identificar cada una de las partes que conforman el cerebro
a través de dinámicas, actividades y material visual que este pequeño libro
incluirán como podrían ser (crucigramas, memorama recortable, dibujos para
colorear e identificar el nombre de cada uno de los conceptos, entre otros).

Este es un cuadernillo introductorio para que los niños se adentren a los temas
neuroanatómicos y puedan comprender mucho mejor la información.

La edad recomendada de este libro es de niños de 8 a 12 años de edad.


Topografía de los hemisferios
cerebrales
Autor: Cinthia serrano MD. revisor Marcell Laguna DDS
Ultima revisión:6 de septiembre de 2023.

El telencéfalo es la parte más grande del cerebro, y abarca las tres fosas
craneales. Las partes que lo componen pueden clasificarse según su origen
embriológico, su papel funcional o su topografía. Forma parte del encéfalo, órgano
encargado de controlar todas las funciones que realiza el ser humano. Se ubica
sobre el diencéfalo, Además, el telencéfalo representa la superficie rugosa que
caracteriza al cerebro humano.

El telencéfalo se divide en dos hemisferios cerebrales, el hemisferio derecho y


el hemisferio izquierdo, por la hoz del cerebro (proyección inferior de
la duramadre que contiene los senos sagitales superior e inferior) a lo largo de la
fisura cerebral longitudinal. Cada hemisferio puede ser subdividido en lóbulos que
en su mayoría son llamados de acuerdo a los huesos craneales con los cuales
tienen relación. Con excepción de los lóbulos de la ínsula y límbico.
Cada hemisferio cerebral tiene un manto de substancia gris externa y substancia
blanca interna. la corteza cerebral es la superficie delgada del cerebro con una
estructura característica que consiste en cuerpos celulares neuronales y axones
dispuestos en laminas,
Los hemisferios cerebrales ocupan la mayor parte del interior del cráneo,
representan aproximadamente un 80% del peso del cerebro, contienen cerca del
70 % de la neurona. la cisura interhemisférica divide al cerebro en dos, el
hemisferio cerebral derecho e izquierdo, éstos están unidos entre sí por sus fibras
interhemisféricas siendo la más importante la que corresponde al cuerpo calloso.

Cada hemisferio cerebral está subdividido en cinco partes (lóbulos), cada lóbulo
lleva el nombre de los huesos que le dan cabida:

UBICACIÓN DE LOS DIFERENTES


LÓBULOS

lóbulo parietal, sus principales funciones son:

 Procesamiento somestésico, que es la capacidad


sensorial para identificar las sensaciones corporales.

 Sentido del gusto, los receptores gustativos situados en la


superficie de la lengua transmiten la información sensorial hasta la corteza
parietal a través de los nervios facial, glosofaríngeo y vago.
 Control motor, se encarga de los movimientos gruesos, dejando los finos a
el lóbulo frontal.

 Esquema corporal, esta representación simbólica de nuestro cuerpo es


proyectada sobre la corteza parietal, es una huella neurológica que nos
permite interiorizar e integrar nuestra imagen corporal en el cerebro.
 Memoria, se encarga de la memoria sensorial a corto
plazo, en dado caso el material que se debe
memorizar sólo se presenta durante escasos
segundos, el lóbulo parietal se encarga del proceso de
codificación sensorial inicial, pero si la presentación de
estímulos dura un tiempo mayor, son las áreas hipodámicas las encargadas
de procesar el material.

lóbulo occipital sus funciones son:

1. Recibir impulsos nerviosos de los ojos


Los sentidos y los órganos sensoriales son las estructuras de nuestra fisiología
que nos permiten captar estímulos del exterior. Sin ellos, es imposible saber qué
sucede en aquello que nos rodea. Y en el caso del sentido de la vista, su
importancia es más que conocida.

2. Procesar la información visual

Sea como sea, esta región del cerebro, después de


recibir las señales nerviosas, debe procesarla. El modo
en el que lo procesa, igual que sucede con todas las otras funciones cerebrales,
continúa siendo, en parte, un misterio. De todos modos, lo que sí sabemos es que
realiza una serie de conexiones neuronales que permiten transformar las señales
eléctricas en la visualización de imágenes. Por lo tanto, el que ve no es el ojo, sino
el lóbulo occipital.

3. Estimular la memoria

visualizar imágenes nos hace acceder a recuerdos que tenemos almacenados, a


veces, en lo más profundo de la memoria. Esto es posible gracias al lóbulo
occipital, pues al mismo tiempo que procesa las imágenes, las guarda en el “disco
duro” para poder tener acceso a ellas.

4. Estimular pensamientos y emociones

¿Por qué ver un cuadro puede llegar a emocionarnos? Porque el sentido de la


vista, gracias a este lóbulo occipital, también estimula las emociones. Y es que el
cerebro tiene la capacidad de, dependiendo de las conexiones neuronales que
realice, hacernos experimentar emociones y pensamientos a través de la vista

El lóbulo temporal está localizado a los lados de la cabeza, por detrás del frontal.
¿Cuál es la función del lóbulo temporal? Sus habilidades fundamentales son:

 Memoria

 Reconocimiento

 Afectividad

Son los lóbulos temporales las regiones del cerebro encargadas de recibir y
regular los estímulos sensitivos, el lenguaje, la memoria, la información del olfato.

Son responsables, también, por la capacidad que las personas tienen de


reconocer objetos y rostros, emociones, atención, parte del aprendizaje, afecto,
lectura y escritura.
lóbulo frontal

1. Flexibilidad cognitiva
Nos permite cambiar de una tarea a otra, adaptarnos a nuevas situaciones,
cambiar nuestros patrones de conducta, hacer frente a los imprevistos, etc.

2. Resolución de problemas
Ante los inconvenientes que surgen en la vida diaria tenemos que ser capaces de
buscar diferentes soluciones para resolverlos.

3. Movimiento
En la parte frontal de nuestro cuerpo se encuentra la parte del cerebro de decirnos
cómo movernos, qué músculos son necesarios y enviar la orden a los mismos.

4. Comportamiento social
Se refiere a esa capacidad de adaptar mi conducta a la situación social en la que
me encuentro. En realidad, es una combinación o resultado de funciones antes
mencionadas.

Ínsula, límbico. El insular y el límbico no son verdaderos lóbulos; el lóbulo límbico


es el que se relaciona en particular con funciones viscerales y de la conducta .

Hemisferio Dominante o mayor, hemisferio subdominante o menor Durante algún


tiempo se popularizó Oencia, la costumbre de hablar de un hemisferio dominante
o mayor y hemisferio subdominante o menor .
Los términos subdominante y menor únicamente se emplearon en relación al
lenguaje, lo cual acentuó la preponderancia de éste en un estudio de la
organización cerebral. Sin embargo, esta modalidad de designación no constituye
una clasificación científica precisa; parece más bien un recurso literario que
conduce a asociaciones ambiguas, no se refiere exactamente a que un hemisferio
"domine", "prevalezca " o sea "más grande o importante" que el otro. Podemos
decir, en cierto modo que cada uno de nosotros tiene 2 mentes conectadas e
integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios, ningún
hemisferio es más importante que el otro, para poder realizar alguna tarea
necesitamos usar los dos hemisferios: "el hemisferio izquierdo, analiza en el
tiempo mientras que el derecho sintetiza el espacio" Todos los lóbulos cerebrales
cumplen una función específica, una es la continuación de la otra, pero debe
entenderse que con la ausencia de uno de ellos aun las funciones psíquicas y el
mismo ser humano continúan en una relación con el medio o entorno, se han
realizado lobotomías completas de un hemisferio y el individuo puede vivir una
vida relativamente normal ,con alteraciones leves en la psicomotricidad y áreas
sensoriales o funciones corticales contra laterales, con independencia de la
dominancia cerebral.

LATERALIZACIÓN La lateralidad completa se entiende por el común uso del pie,


mano, oído y ojo del mismo lado del cuerpo, sólo ocurre en el ser humano que es
capaz de hablar, leer y escribir. Una característica propia del encéfalo humano es
la distribución de las funciones en los hemisferios cerebrales, a simple vista el
encéfalo parece tener una simetría bilateral perfecta, como la mayor parte de los
órganos del cuerpo, por ello, cabría esperar que las dos mitades del encéfalo
también cumplieran funciones equivalentes, pero muchas funciones más
especializadas las lleva a cabo un solo hemisferio, asimétricamente . Nuestra
mente funciona estableciendo relaciones, contactos, hipervínculos, y mantiene un
peculiar equilibrio entre los elementos que relaciona, entre las partes y el todo,
entre los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro se produce la inevitable
interdependencia entre las notas musicales y la música: las partes carecen de
sentido sin la totalidad y viceversa.
El prosencéfalo o cerebro anterior durante su formación presenta una cantidad
significativa de pliegues. Esto da como resultado que la superficie de la corteza
cerebral cuente con una amplia gama de eminencias y depresiones, conocidas
como giros (lóbulos o circunvoluciones) y surcos (cisuras o fisuras).

Conocer los surcos ayuda en la identificación de los diferentes lóbulos. El surco


más grande es el surco central de Rolando, que separa el lóbulo frontal (localizado
anteriormente) del lóbulo parietal.
El surco lateral de Silvio (o cisura de Silvio) es un surco inferolateral que separa el
lóbulo temporal del frontal y parietal los cuales se ubican superiores al surco.
La incisura preoccipital es el punto posteroinferior que define la transición desde el
lóbulo temporal al occipital. También, para delimitar el lóbulo parietal del occipital,
se traza una línea imaginaria desde la incisura preoccipital al surco parieto-
occipital. Por último la transición entre lóbulo parietal y temporal se da gracias al
paso de una línea imaginaria perpendicular a la línea antes mencionada, que se
extiende desde la parte superior de la cisura de Silvio.

Lóbulo frontal
El lóbulo frontal ocupa la fosa craneal anterior. Está conformada por cuatro giros -
superior, medio, inferior y precentral - que están separados uno del otro por los
surcos frontal superior, frontal inferior y precentral.
El giro frontal superior se encuentra craneal al surco frontal superior. Debajo de
este surco está el giro medio frontal, mientras que caudal a este se encuentran
ubicados el surco y giro frontal inferior. Los tres giros son anteriores al surco y al
giro precentral vertical (el giro es anterior al surco central de Rolando).
El giro frontal inferior es subdividido en tres partes por el ramo anterior y
ascendente del surco lateral de Silvio. Delante del ramo anterior se encuentra la
porción orbitaria del giro frontal inferior.

Lóbulo temporal
El lóbulo temporal está ubicado en la fosa craneal media. Tiene tres giros y dos
surcos.
El giro temporal superior es caudal a la cisura de Silvio, pero se encuentra craneal
al surco temporal superior.
El giro temporal medio se ubica entre los surcos temporales superior e inferior,
mientras que el giro temporal inferior es inferior a este último surco.

Lóbulo parietal
El lóbulo parietal también presenta tres giros y dos surcos. El surco central de
Rolando representa el límite anterior del giro postcentral. Posterior a este se
encuentra el surco postcentral. Un surco intraparietal (casi perpendicular al surco
postcentral) va en dirección al lóbulo occipital, con el lóbulo parietal superior
encima y el lóbulo parietal inferior debajo.
El giro postcentral del lóbulo parietal, el giro precentral del lóbulo frontal y el giro
paracentral (en la superficie media del cerebro) se conocen en conjunto como
el lóbulo central del cerebro. Este no es un término oficial del documento
de terminología anatómica internacional (TAI), pero recientemente más y más
neurocientistas creen que su área cortical sensoriomotora tiene sus propias
características y puede ser considerada como un lóbulo separado.
Si los márgenes superiores e inferiores de la cisura de Silvio se retraen superior e
inferiormente, un quinto lóbulo puede ser observado. La ínsula (o ínsula de Reil) es
un lóbulo cerebral profundo que tiene dos surcos y dos giros.
Existe un giro pequeño que está localizado anteriormente y uno más largo
posteriormente. Entre ambos giros se encuentra el surco central de la ínsula. Un
giro circular viaja a lo largo de las partes medias de la porción opercular de los
lóbulos frontal, parietal, orbital y temporal.

Lóbulo occipital
El lóbulo occipital es el más posterior de los seis lóbulos. Ocupa la fosa craneal
posterior y tiene muchos surcos en su interior. Existe una pequeña proyección
lateral del surco calcarino, un surco occipital transverso y un surco semilunar
inconstante. Los giros del lóbulo occipital son mejor observados cuando el cerebro
es observado desde una vista medial.

Vista medial
El corte sagital a lo largo de la cisura cerebral longitudinal revela la superficie
medial del prosencéfalo. En esta vista puede ser apreciado el lóbulo límbico, así
como giros y surcos adicionales de los lóbulos mencionados.
Lóbulo límbico
El lóbulo límbico se ubica inmediatamente profundo a los lóbulos frontal, parietal y
temporal, en el aspecto medial de cada hemisferio, delimita con el cuerpo calloso y
rodea a los bordes de los ventrículos cerebrales. Está formado por los giros
paraterminal, cingular y parahipocampal.

Surcos y giros
El giro paraterminal o subcalloso se encuentra Inferior a la rodilla del cuerpo
calloso y anterior a la lámina terminal del hipotálamo. El giro cingular se inicia
anterior al área paraolfatoria (inferior a la rodilla del cuerpo calloso) y sigue el
contorno del cuerpo comisural y del surco calloso. El surco cingular es superior al
giro cingular y lo separa del giro frontal medio.
El giro parahipocampal (mejor observado en la vista inferior) está en relación con
la cara inferior del lóbulo temporal, se encuentra entre el surco parahipocampal y
el surco colateral. Contiene al hipocampo y una porción de su extremo anterior se
proyecta medialmente, formando el uncus, el cual detallaremos más adelante.
En esta vista también vemos al giro frontal medio, que está limitado
posteriormente por el surco paracentral. Posterior al lóbulo paracentral (detrás del
surco paracentral que contiene una proyección pequeña del surco central de
Rolando), el surco cingular recorre superiormente y se convierte en el surco
marginal. El lóbulo posterior al surco marginal es el precúneo (o percuña). Está
separado posteriormente del cúneo por el surco parietooccipital.
También observamos el surco calcarino que recorre horizontalmente desde el polo
occipital para encontrar el surco parietooccipital, ubicado posteriormente a la unión
venosa de la gran vena de Galeno y el seno recto. Inferior al surco calcarino se
encuentra el giro lingual del lóbulo occipital, ubicado en la superficie cerebral del
tentorio (o tienda) del cerebelo (una proyección casi horizontal de la duramadre).

Diencéfalo
La vista medial también revela las estructuras diencefálicas del cerebro. El cuerpo
calloso puede ser observado arqueándose en dirección posterior y profundamente
en el cerebro. Debajo se encuentra el septum pellucidum, que conecta a este
último con el fórnix anterior.
La pared medial del tálamo y su adhesión intertalámica (comisura gris) es caudal al
fórnix y al plexo coroideo del tercer ventrículo. El surco hipotalámico - que marca el
límite entre el tálamo y el hipotálamo - también puede ser visto tomando un
trayecto anteroposterior desde la comisura anterior a la apertura del acueducto
cerebral. Inferior al hipotálamo se encuentra ubicado el quiasma óptico y la
hipófisis. Finalmente, posterosuperior al tálamo está el epitalamo (núcleo de la
Habénula y glándula pineal)

Vista inferior
La vista inferior del cerebro revela más detalles de los lóbulos frontal, temporal y
occipital. En el lóbulo frontal (de medial a lateral), existe un giro recto entre la
cisura cerebral longitudinal y el surco olfatorio.
El surco olfatorio, que es más lateral que el giro recto, proporciona una vía para
que el tracto olfatorio recorra hasta llegar a su destino. También hay dos surcos y
dos giros orbitales que se encuentran en la cara inferior del lóbulo frontal.

Lóbulo temporal
El uncus del lóbulo temporal se encuentra lateral a la hipófisis, al túber cinereum, a
los cuerpos mamilares (tubérculos mamilares) y a la sustancia perforada posterior
(en la fosa interpeduncular).
También es posterior a la sustancia perforada anterior, al pedúnculo cerebral
anterior y al cuerpo geniculado lateral del tálamo. Es adyacente al giro
parahipocampal, que ya mencionamos. Se continúa posteriormente como el giro
occipitotemporal. El surco colateral sirve como límite medial para el giro
occipitotemporal lateral, que está limitado lateralmente por el surco
occipitotemporal.

CAPA GRANULAR EXTERNA:

Es la segunda región superficial que está por


debajo de la molécula, tiene un gran número
de células, los axones entran a lo más
profundo de la corteza cerebral, y estos se
encuentran interconectados.

CAPA PIRAMIDAL EXTERNA: Se caracteriza por


ser de una forma irregular, los axones viajan
como fibras de proyección.

CAPA PIRAMIDAL INTERNA: Tienen las células


muy grandes

CAPA MULTIFORME: De igual manera se le


conoce
¿QUE ES LAcomo capa de células polimórficas,
HISTOROLOGIA DE LA CORTEZA CEREBRAL?
tiene las células pisiformes.
Es un término distinto al cerebro, tiene gran variedad de funciones , la percepción
e interpretación, de igual forma es algo importante en las cognitivas, es decir
nuestros conocimientos , a lo que el cerebro nos permite hacer , como cuando
tenemos que tomar alguna decisión sobre algo, la motivación que algunas veces
necesita nuestro cerebro, la atención , lo que somos capaces de hacer al
momento de resolver algún problema, pensar el que solución le pondríamos a
alguna situación y el pensamiento conceptual, tener un pensamiento positivos y
con buenas vibras y tener una buena capacidad a hacer las cosas.

Puede organizarse en la función de las actividades que se llevan a cavo

Pretermitan las zonas del corte cerebral, que procesa señales específicas de la
naturaleza Sensitiva, Motora y Áreas de asociación.

SENSITIVA: Donde reciben información por medio de la naturaleza, es decir a


nuestros 5 sentidos.

*GUSTO

*TACTO

*VISTA

*OLFATO

*OIDO

MOTORA: se encarga de nuestros movimientos que realizamos en nuestra vida


diaria y de nuestras actividades.

AREAS DE ASOCIACION: se encarga de nuestros conocimientos, lo que


procesas nuestra memoria el razonamiento asía algo de lo que somos capaces

HISTOLOGÍA DE LA CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral es la parte más externa de lo que es nuestro


encéfalo está situada en ambos hemisferios izquierdo y derecho.
Su aspecto como si tuviera muchos pliegues, también hay surcos
o fisuras que van a darle el aspecto replegado o arrugado y cada
una de estas recibe el nombre de circunvolución.
Células nerviosas de la corteza cerebral.
I. Células Piramidales.
II. Células Estrelladas.
III. Células Fusiformes.
IV. Células Horizontales de Cajal.
V. Células de Martinotti.

5 tipos de neuronas diferentes

1) Células piramidales: Son neuronas que varían mucho de tamaño


son unas de la más grande del SNC. Es decir, vértice superior, sale
una dendrita apical que sube hacia la superficie de corteza, que se
extienden horizontalmente, las dendritas con numerosas espinas, el
axón suele ser largo y sinapsis con otras áreas eferentes de la
corteza.

2) Células estrelladas: También reconocidas como Células granulosas


por su pequeño tamaño. Forma poligonal 8 micras de diámetro tiene
múltiples ramificaciones detríticas y tienen un axón cortito.

3) Células fusiformes: Van en vertical hacia la superficie, ubicadas en


capas corticales más profundas, es decir, la dendrita superficial
asciende, hasta la superficie cortical.

4) Células horizontales de Cajal: Son pequeñas células fusiformes,


orientas en horizontal, en capas más superficiales de la corteza, el
axón hace contacto con células piramidales.

5) Células de Martinotti: Pequeñas células multipolares, en todos los


niveles de la corteza, dendritas corta, axón largo.
Fibras de la corteza cerebral
Las fibras nerviosas de la corteza cerebral se organizan tanto de forma
radial como tangencialmente.
FIBRAS RADIALES.
 Se dirigen en ángulo recto hacia la superficie cortical.
 Incluyen las fibras de proyección aferentes, de asociación y comisura
les, que terminan dentro de la corteza.
 También incluyen los axones de las células piramidales, estrelladas y
fusiformes, que salen de la corteza para convertirse en fibras de
proyección. De asociación y comisura les en la sustancia blanca del
hemisferio cerebral.

FIBRAS TANGENCIALES

 Se dirigen hacia la superficie cortical y son ramas colaterales y


terminales de las fibras aferentes.
 Se concentran principalmente en las capas 4 y 5 en las que se
dominan Bandas de Baillarger es decir externa e interna.

En la corteza cerebral encontraremos acomodadas en sus seis capas


las diferentes cinco tipos de células nerviosas que existen y también
tendrán acomodados las fibras o axones. Ahora bien se dividen por
densidades y disposición de las células en:

I. Capa molecular.
II. Capa granular externa
III. Capa piramidal externa
IV. Capa granular interna
V. Capa piramidal interna
VI. Capa multiforme.
3° CAPA PIRAMIDAL EXTERNA

Las neuronas piramidales llevan el nombre de la forma


de su cuerpo celular, que es parecido a una pirámide.
Tienen un axón y dos ramas principales de dendritas.
Estas células pasan las señales dentro del cerebro, y
les dicen a tus músculos que se muevan.

La capa III es llamada piramidal externa y contiene una


variedad de células, la mayor parte de ellas células
piramidales que usan como trasmisor a los
aminoácidos.

Estas células dirigen sus axones hacia otras zonas de


la corteza y su cuerpo celular aumenta cuando están
en capas más profundas.

4° CAPA GRANULOSA INTERNA

En la capa 2 y la 4 son pares porque allí encontraremos muy


bien acomodadas las células piramidales y estrelladas.
Es reconocida como Capa compacta de células estrelladas,
muchas de ellas se orientan en horizontal y en conjunto. Son
conocidas como banda externa de Baillarger.

La corteza cerebral en los mamíferos es representada por una lámina hecha de


sustancias las cuales cubren los hemisferios cerebrales. Es una de las estructuras
más complejas donde diferentes órganos sensoriales se encuentran ubicados en
determinadas zonas que son llamadas áreas sensoriales primarias.

La corteza cerebral cuenta con múltiples áreas somáticas secundarias.


La corteza representa un núcleo extenso con una estructura en capas y una
posición superficial, que, dependiendo de sus propiedades y de su gran tamaño,
tuvo que plegarse durante la evolución para encajar en el volumen proporcionado
por el intracraneal. Su extensión es muy grande, con aproximadamente dos tercios
de su superficie oculta en la profundidad de surcos y grietas1. Es el núcleo más
grande del neuroeje. En base a esto se han realizado varios estudios para
cuantificar diferentes valores de volumen, superficie, grosor y plegamiento de la
corteza cerebral.

AREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA

Además, la corteza cerebral se puede dividir en tres áreas funcionales: primaria,


secundaria y asociativa. Las áreas corticales encargadas de las funciones motoras
y sensoriales básicas son las áreas principales. Las áreas secundarias rodean
cada área primaria y reciben proyecciones aferentes del área primaria
correspondiente y del tálamo. Estos se encargan de integrar las señales de las
áreas primarias y la información recibida del tálamo para afinar los estímulos de
las áreas primarias. La corteza de asociación, por otro lado, es una región cortical
que integra, procesa y analiza diferentes tipos de estímulos que llegan al cerebro,
y participa en la mediación de funciones cognitivas de orden superior.

TIPOS FILOGENETICOS DE LA CORTEZA

Lasvariadas regiones de la corteza cerebral son posibles dividir en tres grupos


según su historia evolutiva (desarrollo) y sus relaciones:

• alocorteza (alocorteza), corteza media (mesocorteza) y neocorteza


(isocorteza). Se divide en paleocorteza y paleocorteza. Está compuesto por tres
capas de células (polimórfica, piramidal y molecular) y está conectado al sistema
límbico.
• La paleocorteza tiene de tres a cinco capas de células que regulan el
sentido del olfato.

• La mesocorteza es una corteza de transición entre las otras cortezas y la


neocorteza. Consta de 3 a 6 capas y se presenta en la ínsula, las circunvoluciones
cinguladas y parahipocampales.

• La neocorteza, como su nombre indica, es la región cortical más nueva y


representa hasta el 90% de la corteza cerebral humana. Se encuentra en todas las
hojas excepto en las marginales y está compuesto por seis capas o láminas de
células.

LOBULOS DE LA CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral se encuentra dividida en seis lóbulos según el orden de los


surcos mayores. Cada lóbulo tiene una circunvolución, que contiene cuerpos
neuronales involucrados en funciones específicas. Cuatro de los seis lóbulos
(frontal, parietal, temporal y occipital) reciben el nombre del cráneo que se
encuentra encima de ellos. El lóbulo insular está ubicado profundamente en el
surco lateral y el lóbulo marginal está ubicado medial al hemisferio cerebral. Los
límites de estos lóbulos están definidos por grandes surcos que separan cada
región cortical del cerebro.

El surco principal en el lado periferico de cada hemisferio cerebral es el surco


lateral, que separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal, el cual es
llamado fisura de Silvio y el surco central o fisura de Randall, que separa los
lóbulos frontal y parietal. Los surcos notables en la parte medial de los hemisferios
cerebrales son: El surco parietooccipital separa el lóbulo parietal del lóbulo
occipital. El surco cíngulo separa el lóbulo marginal del lóbulo temporal. y el surco
colateral entre los lóbulos marginal y temporal. El lóbulo insular se ubica en la
base del surco lateral y se encuentra separado de los lóbulos circundantes
(lóbulos frontal, parietal y temporal) por el surco circular de la ínsula.

Puntos clave sobre la corteza cerebral

Cuestionario de la tabla

Definición Capa de materia gris externa de los hemisferios cerebrales

Lóbulos Cada hemisferio se divide en seis lóbulos: frontal, parietal, temporal,


occipital, ínsula y límbico

Surcos principales Surco lateral (cisura de Silvio): separa el lóbulo temporal de


los lóbulos frontal y parietal

Surco central (cisura de Rolando): separa el lóbulo frontal del parietal

Surco parietooccipital: separa el lóbulo parietal del occipital

Surco cingular: separa el lóbulo límbico de los lóbulos frontal y parietal

Surco colateral: se encuentra entre el lóbulo límbico y temporal

Giros principales Lóbulo frontal: giro precentral, frontal superior, frontal medio y
frontal inferior

Lóbulo parietal: giro postcentral, lóbulo parietal superior, lóbulo parietal inferior
(giros supramarginal y angular)

Lóbulo temporal: giros temporal superior, temporal medio y temporal inferior

Lóbulo occipital: giros occipital superior, occipital medio y occipital inferior; cuña,
giro lingual
Lóbulo de la ínsula: giros cortos y giros largos de la ínsula

Lóbulo límbico: giros paraterminal, cingular, parahipocampal

Áreas corticales principales/Unidades funcionales Lóbulo frontal: corteza


prefrontal, corteza premotora, corteza motora primaria (área 6 de Brodmann), área
de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann)

Lóbulo parietal: corteza somatosensitiva primaria

Lóbulo temporal: corteza auditiva primaria, área de Wernicke

Lóbulo occipital: corteza visual primaria (área 17 de Brodmann)

Irrigación Ramas corticales de las arterias cerebrales anterior, media y


posterior

Funciones "Control del movimiento voluntario, atención, aprendizaje, memoria,


motivación, toma de decisiones, planeación, solución de problemas, pensamiento
conceptual, percepción de estímulos sensitivos, procesamiento del lenguaje,
procesamiento visual e interpretación, modulación de emociones" (“Corteza
cerebral: Estructura, áreas, funciones | Kenhub”)

(“Corteza cerebral: Estructura, áreas, funciones | Kenhub”)

Nova, S., MD. (2023b, julio 13). Corteza cerebral. Kenhub.


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/cerebro-es

Referencias: Catherine A (1983) Anatomía y fisiología. décima edición editorial


interamericana.
Psicología y neuropsicología https://www.psicologia-online.com/telencefalo-que-
es-partes-y-funciones.
Nuria García (2023) El lóbulo frontal: ¿Cuáles son sus funciones en el cerebro de mi hijo?

https://www.ayudartepsicologia.com/el-lobulo-frontal-cuales-son-sus-funciones-en-mi-hijo/

Harry, M.D.T.C., (2017). Epilepsia de lóbulo temporal.

https://kidshealth.org/es/parents/temporal-lobe-epilepsy.html

Pérez, J., Martí, A., Herrera, M., Bottan, J., Burneo, J. (2020). Epilepsia del lóbulo temporal plus:
revisión.

https://www.neurologia.com/articulo/2020339

Pimienta, H. J. (2004). La corteza cerebral más allá de la corteza. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 33, 58-75.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502004000500005&script=sci_arttext

Cuello, L. M. (2010). Aspectos cuantitativos de la corteza cerebral humana. Revista argentina de

neurocirugía, 24, S31-S32.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-
15322010000400006&script=sci_arttext&tlng=en

Nova, S., MD. (2023, 13 julio). Corteza cerebral. Kenhub.

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/cerebro-es

You might also like